MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB9267.2DD174B0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB9267.2DD174B0 Content-Location: file:///C:/88F79141/0256_Gallaga.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i1.3569
Un soplo de aire fresco: la fiesta grande de =
chiapa
de corzo y los parachicos tras la pandemia de COVID-19
A breath of f=
resh
air: the fiesta grande of =
chiapa
de corzo and the parachico=
s
after the COVID-19 pan-demic
Emiliano Gallaga[1]<=
/b>
gallagam@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5788-2567
Universidad
Autónoma de Chiapas
Tuxtla
Gutiérrez – México
María Celia Báez
https://orcid.org/0009-0000-2160-6499
Universidad de
Buenos Aires
Buenos Aires
– Argentina
Berislav<=
/span> Andrlić
bandrlic@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7821-4300
J.J.Strossmayer University of Osijek<= o:p>
Pozega – Croatia=
span>
Artículo
recibido: 25 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 11 de ma=
rzo
de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La pandemia de Covid-19 cercenó duramente la naturalidad del=
movimiento,
imposibilitando los desplazamientos y la normalidad de la interacción
presencial. Esta no presencia de personas dejó también en sol=
edad
y silencio los espacios y construcciones representativas de los procesos
socioculturales. Tras la paulatina desaparición de las restricciones,
los portadores del patrimonio cultural se reencontraron a sí mismos
volviendo a lo importante de sus prácticas. La evocación de un
pasado no muy lejano donde la acción colectiva proveía sentid=
o de
manera constante, inició un proceso de reflexión sin la prese=
ncia
de visitantes, lo que dio como resultado una mirada crítica hacia la
actividad turística. Así, la celebración de la Fiesta
Grande en la comunidad de Chiapa de Corzo se convirtió en un claro
ejemplo de cómo la actividad turística había superado =
a la
actividad cultural entendida como una manifestación de identidad. La
pandemia de COVID-19 significó para la cofradía de los Parach=
icos
una oportunidad para reencontrarse con la tradición y proponer, desd=
e la
valoración de los significados profundos de su práctica, nuev=
as
condiciones organizativas de convivencia entre turistas y comunidad. A
través de un análisis de datos obtenidos mediante trabajo de
campo y entrevistas, ilustramos cómo la celebración se
revitalizó a través de una mejor interacción entre la
cofradía de los Parachicos, las autoridades locales y los vendedores
turísticos.
Palabras clave: patrimonio
cultural, turismo, identidad, Parachicos, Chiapa de Corzo
Abstract
The Covid-19 pandemic harshly curtailed the naturalness of movement,
making travel and the normality of face-to-face interaction impossible. This
non-presence of people also left the spaces and constructions representativ=
e of
sociocultural processes in solitude and silence. After the gradual disappea=
rance
of restrictions, the bearers of cultural heritage rediscovered themselves by
returning to what was important in their practices. The evocation of a not-=
too
distant past where collective action constantly provided meaning, a process=
of
reflection began without the presence of visitors, which gave as a result, a
critical look towards tourist activity. Thus, the celebration of the Fiesta
Grande in the community of Chiapa de Corzo became a clear example of how tourist activity
surpassed cultural activity understood as a manifestation of identity. The
COVID-19 pandemic meant for the Parachicos
brotherhood an opportunity to rediscover tradition and propose, from the
appreciation of the deep meanings of their practice and new organizational
conditions for coexistence between tourists and the community. Through a
fieldwork data analysis and interviews, we illustrated how the celebration
revitalized through a better interaction between Parac=
hicos
brotherhood, the local authorities, and the tourist vendors.
Keywords=
:
cultural heritage, tourism=
,
identity, Parachicos, Chiapa de Corzo
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: Gallaga , E., Báez , M. C., & =
Andrlić
, B. (2025). Un soplo de aire fresco: la fiesta grande de chiapa
de corzo y los parachicos tras la pandemia de COVID-19. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
3225 – 3241. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1=
.3569
INTRODUCCIÓN
La pandemia del COVID-19 ciertamente cambi&oac=
ute;
varios aspectos de nuestras vidas, desde la reflexión sobre la higie=
ne
personal hasta la importancia de nuestros espacios sociales y la
percepción de la vida misma que nos rodea. La historia, una vez
más, demostró que los acontecimientos son cíclicos y q=
ue
no fue la primera ni será la última pandemia que vivirá=
; la
humanidad. La Fiebre Española o la Peste Negra son solo algunos ejem=
plos
de ello, pero la gran diferencia es que esta vez, a través de la
tecnología, las personas estuvieron conectadas y comunicadas al minu=
to
sobre el desarrollo de la pandemia. En todas partes, cambió radicalm=
ente
la percepción del tiempo, el espacio y los significados de la vida
cotidiana en general, y particularmente la forma en que se consume el
patrimonio cultural, como actividad social y de lugar (Pelegrin
y Forgione, 2020; Ruiz Estrada, 2021).
Las restricciones impuestas a raíz de la
pandemia imposibilitaron el desplazamiento de un lugar a otro, así c=
omo
la realización de intercambios presenciales. Esta no presencia en
espacios socialmente fundados (calles, transportes, bares o plazas) dej&oac=
ute;
también en soledad y silencio a los espacios representativos del
patrimonio cultural, situación que nos llevó a reflexiones y
cuestionamientos sobre cómo circulaban los significados asignados a =
esos
espacios y que daban sentido a las prácticas cotidianas.
¿Qué sucedía en esos lugares mientras no los transitam=
os?
Se considera, entonces, que ante la incapacidad de doblegar las restriccion=
es y
ante la solidaridad social para evitar la propagación del virus, no
quedó otro camino que evocar esos lugares en los espacios limitados =
de
nuestras casas. La acción de evocar, en el sentido de recordar, trae=
r al
presente objetos, situaciones o imágenes, es lo que permitió
sostener los significados de los lugares aún en ausencia y con
más vigor que antes. Es importante considerar que, con el tiempo, la
evocación promovería, a través del extrañamient=
o,
una revalorización de los espacios cotidianos como lugares que
facilitaban que las cosas sucedieran de una determinada manera, brindando
seguridad a través de la afirmación de conocimientos construi=
dos
a lo largo del tiempo y fundamentalmente, el reconocimiento de un nosotros =
en
relación a los visitantes (Pelegrin y Forgione, 2020; Pulido, 2021; Ruiz Estrada, 2021).
Precisamente, a través de la
revalorización de los propios lugares, tras la salida del confinamie=
nto
y el retorno a la presencialidad, no todos los reencuentros afectaron de la
misma manera a las personas y lugares. En algunos casos, tras la
desaparición paulatina de las restricciones, los portadores de
prácticas comunitarias se reencontraron volviendo a lo importante, a=
lo
que tenía valor porque había un acuerdo colectivo para sosten=
er
esas acciones. La evocación de un pasado no muy lejano hizo que la
actividad turística fuera vista como una invasión de
extraños que no comprenden los significados profundos de cada
movimiento, cada objeto o cada personaje que formaban parte de las
prácticas heredadas (Barretto, 2007; Bolaños y Barquín=
Cendejas,
2014; Cifuentes, 2020; Gallaga et al., 2022; Gasparell=
o,
2020).
Este artículo tiene la intención=
de
describir cómo fue la experiencia de la celebración de la Fie=
sta
Grande de Chiapa de Corzo, Chiapas, México, y su danza tradicional de
los Parachicos, las Chiapanecas y los Chuntaes,
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, antes y después de la pand=
emia
de COVID-19. De acuerdo con Pelegrin y Forgione (2020: 263) “el ritual requiere de la
presencia y permanencia de otros porque, en ese entorno es donde se dirimen=
el
devenir de la armonía y el ritmo de sus existencias personales y
colectivas”, cabe preguntarse cómo se reprogramaron las reunio=
nes
festivas durante la pandemia. ¿Qué pasó tras el regres=
o a
la presencialidad social? ¿La Fiesta Grande continuó como
atractivo turístico principal de la forma en que lo hacía ant=
es
de la pandemia o ganó algún espacio como representación
cultural comunitaria?
Para dar respuesta a estas preguntas de
investigación, el estudio se diseñó bajo un marco anal=
ítico-explicativo
con el objetivo de describir y explicar cómo la pandemia de COVID-19=
del
periodo 2020-2022 afectó la celebración de la Fiesta Grande d=
e la
comunidad de Chiapa de Corzo, Chiapas, México. En este sentido, y ba=
jo
una metodología de análisis cualitativo, se recopiló en
campo y analizó información sobre la festividad y
celebración antes y después de la pandemia, además de
realizar una entrevista a Don Rubicel Gó=
mez
Nigenda, El Patrón de los Parachicos, con el fin de conocer de prime=
ra
mano cómo manejó la Cofradía de los Parachicos la
situación de pandemia y cómo planeaba sostener la prác=
tica
a futuro (Bolaños et al., 2014; Gallaga, 2023).
METODOLOGÍA
Esta investigación empleó un enf=
oque
multifacético, combinando datos cuantitativos de turismo,
observación participante y una entrevista cualitativa con el Sr.
Hasta este punto, los conceptos fundamentales =
que
han servido como motor de este artículo, han sido mencionados y cita=
dos
fuentes cuantitativas sobre los datos de turismo hacia el Estado de Chiapas=
, ya
que es importante contar con datos macro sobre el turismo tomados de difere=
ntes
fuentes para poder hablar de los impactos de la actividad, como
periódicos, entrevistas en los medios y comunicación personal=
con
figuras clave. Así como la observación participante de la Fie=
sta
de 2009-2013 y 2022-2023 de uno de los autores, así como su
participación en el comité de propuesta de declaración=
de
Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2008. Sin embargo, para los efectos =
de
este trabajo, nos pareció imprescindible añadir, a modo de
triangulación, datos cualitativos que permitieran aportar
información sobre el sentir de la comunidad. Por ello, el 28 de
septiembre de 2023 se realizó una entrevista a profundidad de 2 horas
con preguntas semiabiertas al señor Rubisel
Gómez Nigenda, vigésimo patrono de los Parachicos durante
veinticuatro años (linaje que data de 1614). La entrevista fue graba=
da y
posteriormente transcrita en un documento no publicado de trece pági=
nas
(una sola línea) (Gallaga, 2023). Don Rubicel=
span>
no sólo es un danzante de Parachicos, sino que, como patrono de la
cofradía, supervisa y liderea alrededor de 10 mil parachicos. As&iac=
ute;
como un miembro clave de la organización del Comité de Fiesta
Grande, una gran carga y una responsabilidad hacia la continuidad de la
celebración de la Fiesta Grande como patrimonio cultural de su
comunidad. Si bien su opinión personal sobre la festividad de Parach=
ico
y el COVID 19 pudiera ser sesgada fue importante analizarla.
El valor de su relato radica precisamente en q=
ue
fue realizada después de la pandemia de COVID 19, hecho que
impulsó la reflexión y permitió el resurgimiento de la
memoria. Beatriz Sarlo dice que “proponer=
no
recordar es como proponer no percibir un olor, porque el recuerdo, como el
olor, asalta, incluso cuando no se lo convoca”. Continúa
comentando que “en condiciones subjetivas y políticas
“normales” el pasado siempre llega al presente” (2023: 9-=
10).
El relato de vida es una de las herramientas más importantes de las
metodologías cualitativas, sobre todo teniendo en cuenta que revalor=
iza
la interacción, pero sobre todo, porque
“profundiza en la peculiaridad de lo “singular” para
recomponer y comprender mejor el todo social global en “ambos conform=
ados
por el cruce y juego de sentidos y significados” (Del Acebo Ibañez, 2023: 334-335). Los datos obtenidos me=
diante
el uso de los relatos de vida, son innumerables las descripciones verbales =
de
los temas estudiados (…) y toman en consideración el significa=
do
afectivo de las cosas, situaciones, vivencias y relaciones que afectan a las
personas.
Este giro hacia “la razón del
sujeto”, a través de la narración en primera persona,
permite ver “lo que queda excluido de las narrativas identitarias que=
reivindica
un grupo, una minoría, un sector dominante o una Nación”=
; (Sarlo, 2012: 22). Es importante tener presente que la
Pandemia de Covid 19 se plantea aquí com=
o una
ruptura, una anormalidad que impuso la necesidad de empezar a recordar el
pasado desde otra perspectiva, como desde los relatos de los protagonistas =
de
la Fiesta Grande de Chiapas. Traer la memoria al presente hizo que re-cordaran lo que daba sentido a la comunidad y por =
ello,
es imprescindible considerarlo. En el caso específico de Méxi=
co,
el tiempo obligó a adoptar todas las medidas sanitarias para la
seguridad de los ciudadanos y el turismo disminuyó. Ese fue el punto=
de
quiebre que impulsó la reflexión sobre las prácticas e
impuso el relato de la memoria para recordar y acordar nuevas formas de
continuar.
DESARROLLO
Base Conceptual=
En esta investigación, se exploraron las
principales afirmaciones en torno al impacto transformador de la pandemia de
COVID-19 en el turismo en general y en el turismo patrimonial en particular=
. Al
examinar los cambios en la higiene personal, los espacios sociales y las
perspectivas de vida, se establecen paralelismos con pandemias
históricas como la gripe española para subrayar la ciclicidad=
de
los eventos globales. En México, una mirada más cercana a las
medidas de salud reveló conocimientos sobre el papel cambiante de la
tecnología en la preservación del patrimonio cultural y la nu=
eva
importancia de los espacios culturalmente significativos durante las
restricciones de viaje. Después del confinamiento, se profundiz&oacu=
te;
en la variada reevaluación de las prácticas comunitarias, en
particular su impacto en tradiciones veneradas como la Fiesta Grande recono=
cida
por la UNESCO en Chiapa de Corzo, Chiapas. Centrándonos en bailes
icónicos como los Parachicos, Chiapanecas y Chu=
ntaes,
empleamos un marco analítico-explicativo y datos recopilados en campo
antes y después de la pandemia (Montenegro, 2010; Pelegrin
y Forgione, 2020; Roig&eac=
ute;
Ventura y Canals Ossul, 202=
1 ).
La comunidad de Chiapa de Corzo se localiza al
sureste de la ciudad capital de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
aproximadamente a 20 minutos en auto por la carretera Panamericana que cond=
uce
a San Cristóbal de las Casas. Dicha comunidad es uno de los
asentamientos humanos más antiguos y con ocupación constante =
en
la región desde 1500 a. C. hasta la actualidad (Figura 1) (Gallaga y=
Lowe, 2018).
Figura 1
Geographical
location of the Chiapa de =
Corzo
community (Google Maps adapted by Gallaga)
Nadie conoce a ciencia cierta el origen de los
parachicos. Algunos investigadores afirman que su origen es
prehispánico, si no en su totalidad, parte de él. La temprana
descripción colonial de las festividades de Chiapa menciona que los =
Nbarenyhico (danzantes en chiapaneca) realizaban sus
festejos al ritmo del tambor y la flauta al final y al principio de un nuevo
ciclo solar (aproximadamente durante la segunda semana de enero), como lo h=
acen
los parachicos de la actualidad. Cuando los frailes dominicos llegaron y
realizaban las ceremonias, aprovecharon las fechas locales para ajustarlas a
las celebraciones católicas: el Señor de Esquipulas (15 de
enero), San Antonio Abad (17 de enero) y San Sebastián Mártir=
(20
de enero) con el fin de encauzarlas hacia la evangelización.
Acción que se repitió en todas las comunidades indígen=
as
de la Nueva España (Cuervo Álvarez, 2016; Gobierno del Estado=
de
Chiapas, 2009).
Según la tradición oral, la Fies=
ta
Grande se originó alrededor del siglo XVII cuando María de
Angulo, una dama adinerada proveniente de Sudamérica, llegó a=
la
comunidad de Chiapas trayendo a su hijo enfermo para que fuera tratado en l=
as
Aguas Termales Medicinales de Cumbujuyú.
Aunque el tratamiento parecía funcionar, el niño seguía
triste, por lo que un día alguien decidió entretenerlo
disfrazándose de carnaval y bailando. El niño sonrió y
entonces agregaron más bailarines “para el chico”.
Después de estos acontecimientos, una hambruna afectó al pueb=
lo y
Doña María trajo alimentos del Istmo de Tehuantepec, y los
entregó a los habitantes del pueblo como agradecimiento. Aunque no
había habido un documento colonial ni rastro material de la existenc=
ia
de Doña María, la Fiesta Grande recrea estos eventos, mientras
una procesión de parachicos baila entre las capillas e iglesias de la
comunidad (Bolaños y Barquín Cendejas, 2014; Cifuentes
González, 2020; Gobierno del Estado de Chiapas, 2009; Morales Yoé, S/F; UNESCO, 2023). Recientemente un
investigador independiente, localizó en el Archivo General de Indias=
, un
documento que expide una licencia de viaje de Sevilla a la Nueva Espa&ntild=
e;a
para María de Palacio y Angulo y a su hijo Sebastián de San
Román y dos criados con fecha del 2 de mayo del 1621, los nombres y
fechas coinciden, por lo que es probable que sí haya existido tan
singular personaje (ES.41091.AGI/CONTRATACION,5377,N.35) (Millo, 2023). Es en este profundo y
diverso pasado que se desarrolla la Fiesta Grande de Chiapas. Como muchas o=
tras
celebraciones y festividades mexicanas, esta Fiesta ha mutado de un aparente
hecho histórico que el tiempo y la gente han embellecido a trav&eacu=
te;s
de relatos, a la actualidad, transformándola en una rica
representación cultural de la identidad del estado de Chiapas.
Así, en 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO (Figura 2) (Gobierno del Estado de Chiapas, 2009; UNESCO, 2023).
Figura 2
Anuncio de la
nominación de los Parachicos y la Fiesta Grande como Patrimonio Cult=
ural
de la Humanidad por la UNESCO por el C. Juan Sabines Guerrero, Gobernador d=
el
Estado de Chiapas, en La Pila de Chiapa de Corzo en 2009
Fuente: Foto Emiliano Gallaga.
Objeto de estud=
io
Cuando hablamos de la actividad turísti=
ca,
la primera imagen que nos viene a la cabeza es la de sol, arena y mar (las =
tres
grandes S en Inglés), sin embargo, el tur=
ismo
se puede experimentar de muchas formas, como por ejemplo: turismo de
naturaleza, turismo de experiencias, turismo rural o turismo patrimonial.
Así, a pesar de esta última pandemia en la que el modelo actu=
al
de turismo se desplomó a niveles nunca vistos, esta actividad no
dejará de existir; por el contrario, tras el levantamiento de las
medidas sanitarias se vio una rápida recuperación del sector
(Muñoz Aparicio, y Del Carmen Navarrete, 2021; Pulido, 2021; Rub&iac=
ute;n,
2024; Ruiz Estrada, 2021), aunque con cambios significativos como se
preveía, como una mayor preferencia por el turismo de naturaleza y/o
patrimonial (Richards 2015). Estos cambios no son nuevos; se estaban gestan=
do
antes de la pandemia de COVID-19, pero esta preferencia se acentuó c=
on
esta crisis. En el caso particular del “turismo patrimonial”, el
concepto del mismo se concibe como un elemento revitalizador de los patrones
culturales en el que, no solo se le da una valoración económi=
ca
sino también un valor comunitario social/cultural a la
cultura/patrimonio de una comunidad en particular. Para la Secretarí=
a de
Turismo (SECTUR) de México, el concepto de Turismo Patrimonial es un
viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conj=
unto
de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales=
y
emocionales, que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino
específico (SECTUR, 2015: 4).
Sin embargo, en el mismo sentido, es importante
contemplar y analizar cómo el valor (turístico) puesto en el =
patrimonio
contribuye a la pérdida del mismo al cambiar los valores originales =
del
patrón cultural y con esto distorsionar el patrimonio en una
escenografía sólo para satisfacer la actividad turísti=
ca
(Gallaga et al., 2022). Desde el punto de vista antropólogo, el
patrimonio no es algo definido por objetos materiales, sino como un recurso
cultural, económico y político, una práctica discursiv=
a, o
incluso como un proceso de varios actos que se relacionan con el pasado, el
presente y el futuro (Mace y Zhu, 2021:1). Esto último, es el result=
ado
de las últimas décadas de estudios de investigación del
patrimonio en los que se visualiza no sólo la cultura material como =
el
núcleo del patrimonio sino, en su mayor parte, todas las actividades
realizadas por los miembros de una comunidad. Para la actividad
turística, varios investigadores afirman que el turismo
cultural/patrimonial surge debido al mercado mismo. Es decir, de la necesid=
ad
de su diversificación y creciente participación de una nueva =
clase
media urbana, con alto nivel de estudios, interesada en conocer y experimen=
tar
algo especial y diferente de la oferta turística masiva, con conteni=
do
cultural, simbólico, espiritual e histórico (Barretto, 2007;
Dueñas, 1998; Prats, 2011; Stronza, 2021=
).
En este sentido, existe una relación muy
estrecha entre turismo y cultura (no sólo porque el turismo es una
acción cultural en sí misma), ya que el visitante individual
interactúa con una sociedad que no es la suya y viceversa, por lo ta=
nto,
ambas partes están expuestas a diferentes culturas (Gallaga et al.,
2022). En general, si la comunidad receptora es la que tiene el control de =
la
actividad turística, el turista obtiene una imagen más realis=
ta
de ella y la comunidad obtiene un mejor acceso a los recursos turíst=
icos.
Sin embargo, este no es el caso de la comunidad de Chiapa de Corzo, Chiapas=
. El
trabajo de campo realizado antes del COVID19
ilustró que la comercialización de la Fiesta Grande estaba
adquiriendo más importancia que la ceremonia en sí, creando
serias tensiones entre los miembros de la comunidad (la hermandad de los
Parachicos vs. actores políticos/económicos locales) y entre =
la
comunidad y actores externos (vendedores, agencias turísticas y
transportistas). En este caso, el éxito de la Fiesta Grande parece s=
er
su peor enemigo. Año con año, el número de turistas que
llegan a la comunidad de Chiapa de Corzo para vivir la Fiesta aumenta,
compitiendo con los parachicos por el espacio vital. Entre 2018-2019, previ=
o al
COVID19, Chiapa de Corzo recibió alreded=
or de
40 mil visitantes en enero (mes de la celebración de la Fiesta Grand=
e)
lo que dejó una derrama económica de casi 70 millones de pesos
mexicanos (casi 4 millones de dólares estadounidenses) (Gobierno del
Estado de Chiapas, 2019). Sin embargo, esos recursos no se quedan en la
comunidad (mucho menos entre los parachicos), sino con los vendedores exter=
nos
y prestadores turísticos. El turista como resultado de la actividad
cultural es una causa seria de cambios culturales (para bien o para mal) que
afectan la cultura de los involucrados (Gasparello, 2020a y 2020b).
En 2009 la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo
ingresó a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanida=
d.
Como se menciona en el artículo “El Sistema de Listas,
Composición y Gestión” de Ortiz y Delgado Méndez=
, el
ingreso a la lista mundial “supone no sólo la
identificación de ese bien como patrimonio inmaterial, con posibles
consecuencias positivas (o no) (…) sino también un impulso
cultural, social y económico a nivel local, estatal o internacional&=
#8221;
(2022: 83). En relación con lo anterior, y en especial con lo
relacionado con la economía, es oportuno mencionar que en tiempos pre-pandémicos, la actividad turística =
en
general, y el sector turístico patrimonial en particular,
representó el segundo ingreso de divisas a México en 2019 con
más de 24 millones de dólares y la llegada de más de 41
millones de turistas, veintisiete millones de los cuales visitaron las zonas
arqueológicas y museos del Instituto Nacional de Antropología=
e
Historia (INAH) tan sólo a nivel nacional, demostrando que el turismo
patrimonial es uno de los pilares de esta actividad (Ceo, 2020; INAH, 2023;
Madrid y Godínez, 2021; Gallaga et al., 2022). El Estado de Chiapas =
no
cuenta con un sector industrial fuerte, por lo que el turismo patrimonial es
una actividad vital para la economía local. Una combinación de
factores, como sitios arqueológicos (como Palenque, Yaxchilán=
y
Bonampak), el entorno natural (como la selva Lacandona) y las comunidades i=
ndígenas
locales, hacen que el Estado sea muy atractivo para las actividades
turísticas. Las cuales aportan recursos muy necesarios, aunque en lo=
que
se refiere al impulso cultural y social, las consecuencias son más
observables.
En el análisis realizado, se retomaron
algunos conceptos críticos como el de la fetich=
ización
del patrimonio. Romero Flores afirma que “…se ha fetichizado la
realidad, encubriendo los procesos que se relacionan directamente con la
producción y reproducción de la vida (…) las distintas
formas de vida de las personas en el mundo tienen en común la
producción y reproducción de la vida. Y se diferencian en la
forma en que despliegan sus propios procesos para hacer posible esa producc=
ión
y reproducción” (2019: 8). Además,
González-Hernández señala que por “…razones
históricas e intereses de ciertos sectores de poder (la clase
capitalista, dueña de los bienes de producción) que convergen=
en
el Estado y el mercado, el patrimonio cultural aparece como una
“cosa”, un “objeto”, cuando en realidad supone
relaciones sociales, entre sujetos con intereses y objetivos diferentes: es=
la
negación del proceso social que supone” (2013: 3).
De esta manera, lo observable sobre las formas=
en
que se gestionan los activos es que, si bien los ingresos económicos=
son
cuantiosos, es importante preguntarse si la distribución de utilidad=
es
es equitativa (comunidad vs Estado-sector privado) y, por otro lado, si ese
ingreso de divisas vale más que los problemas sociales y culturales =
que
genera, como se explica en la siguiente sección.
RESULTADOS
En las investigaciones sobre el impacto del
turismo en ciudades y pueblos históricos, el enfoque generalmente se
centra en indicadores cuantitativos tradicionales como el número de
turistas en una determinada fecha o período de tiempo, la
ocupación hotelera, los gastos per cápita en los negocios loc=
ales
de la zona, los gastos en gastronomía, la infraestructura para la
recreación, la venta de artesanías y la venta de boletos
aéreos. Últimamente, a estos indicadores se han sumado
réplicas de las experiencias de los turistas en las redes sociales en
escenas de risas, alegría, disfraces y bailes, que es básicam=
ente
el valor agregado que el turista debe experimentar y asociar cuando piensa =
en
el destino que acaba de vivir (Trujillo, 2023). Entonces, el enfoque no es =
el
destino per se, sino la interacción de las personas de la comunidad y
los visitantes. Sin embargo, esto puede significar que la importancia del
patrimonio cultural se haya reducido frente al interés turíst=
ico,
como en el caso de la Fiesta Grande.
Previo al COVID 19 y con base en datos de trab=
ajo
de campo (de 2008-2009 para la nominación de la UNESCO, y posteriorm=
ente
de 2010-2013 como parte del seguimiento de la nominación del INAH), =
se
registró que la festividad sufría la presión de la
actividad turística. Es decir que la celebración convocaba a
miles de turistas que a su vez atraían a varios vendedores (de comid=
a,
alcohol y artesanías) la gran mayoría no locales, hasta el pu=
nto
de que acaparaban la mayor parte del espacio público dejando poco de
éste a los propios personajes de la Fiesta Grande. La Cofradí=
a de
los Parachicos, se quejó varias veces al Municipio para obtener
más espacio para las actividades ceremoniales pero la presión
económica de los vendedores y el negocio turístico fue m&aacu=
te;s
fuerte, por lo que no se concretó nada sobre el rescate de espacios.
Aunado a esto, los permisos para vender y beber alcohol en las calles y la
realización del concierto masivo en la plaza principal, era una gran
distracción/competencia para el evento cultural de los Parachicos. E=
ste
último, de hecho, fue estipulado como una de las varias recomendacio=
nes
de la nominación de la UNESCO para que el gobierno local trabajara e=
n su
desaparición o traslado a otra área (archivo personal del aut=
or).
El escenario previo a la pandemia para el
desempeño cultural de los Parachicos era de una seria competencia con
las actividades comerciales y los atractivos turísticos que atrae la
festividad. La llegada de la pandemia de COVID-19 en 2019 fue un shock total
para todos en general y en Chiapa de Corzo en particular. Como mencionamos
antes, la economía local depende casi de la llegada del turismo a la
comunidad. La Fiesta Grande, la actividad cultural y económica
más importante para principios de año, es un evento muy esper=
ado
y el establecimiento de la prohibición para realizar la festividad p=
or
motivos de salud creó un malestar en la comunidad. Fueron necesarias
varias reuniones entre funcionarios federales y estatales con miembros de la
misma, así como personal sanitario y de salud para llegar a un acuer=
do
entre todas las partes, pero sobre todo con Don Rubise=
l
Gómez Nigenda, el 20° Patrón de la cofradía de los
Parachicos. El Patrón entendió su responsabilidad en cuanto t=
uvo
la certeza de que, frente a las autoridades nacionales, su palabra val&iacu=
te;a
más que la de los funcionarios estatales. Asumiendo la responsabilid=
ad
como Patrón de los Parachicos, firmó el documento en la que se
aceptaba cancelar la Fiesta grande, a pesar de la oposición de la
comunidad. Este momento subrayó la inmensa responsabilidad que recae
sobre el Patrón cuando se enfrenta a decisiones tan cruciales (Galla=
ga,
2023: 3). No olvidemos, que el Patrón es responsable del bienestar de
más de 10 mil danzantes parachicos. De alguna manera, sí,
había miedo a la muerte, pero al final la Fiesta Grande y los Parach=
icos
son una celebración de y para la vida, y sus actuaciones son una
garantía de orden, de agradecimiento por la buena fortuna, de seguri=
dad
y de vínculo social e interacción con el resto de los miembro=
s de
la comunidad. Por lo que cancelar la festa en esas condiciones única=
s,
fue un reconocimiento a la vida misma de la comunidad.
Todas las actividades comerciales y
turísticas se detuvieron de un día para otro. Es en este mome=
nto
en que se toma una decisión para celebrar la ceremonia. El
Patrón, la comunidad y las autoridades religiosas deciden utilizar l=
as
redes virtuales para replicar las ceremonias, pero desde el interior de las
casas por primera vez. La misa católica se realizaría en vivo
solo con el personal indispensable y se transmitiría a través=
de
la red, el Patrón en conjunto con el sacerdote local realizó =
los
rituales correspondientes vestido de Parachico y animó a sus seguido=
res
a hacer lo mismo, pero desde la seguridad de sus casas (Figura 3):
“La municipalidad cancela la fiesta, que=
es
la fiesta comercial y la tuvo que cancelar porque por orden del gobierno,
¿no? Pero el Patrón con su pueblo es otra cosa, nada que ver
ahí. Y en ese momento, bueno, decidí decir que no, pero
quedé de acuerdo con el cura para hacer las celebraciones de la igle=
sia
e invitar a todos los que quisieran bailar y bailar, que lo hicieran en sus
casas, en familia, y fui a subir toda la información” (Gallaga,
2023: 4).
“…cuando invitamos a la gente, no,
ellos estaban contentos, porque no iban a dejar de salir a ensayar. Salieron
los rebeldes, bailaron los rebeldes en las calles, pero la gente que
tenía corazón para bailar y no podía, inmediatamente a=
ceptó,
bailando en casa y con su familia, se vistieron todos de chiapaneca, de
parachico. Y se logró, se logró no suspender por completo la
fiesta a través de las redes sociales, nos sirvieron para algo bueno,
importante que lográramos entrar a las casas para poder, este, estar=
en
comunicación entre parachico Patrón, y las imágenes de
qué estamos celebrando. O sea, sería triste no hacerlo. Pero
había que buscar la manera. ¿No? Todos nos pusimos de
acuerdo” (Gallaga, 2023: 8).
Este pasaje, además, ilustró que=
la
Fiesta Grande, como cualquier otra actividad cultural, no es estátic=
a y
se encuentra en constante adaptación y cambio de acuerdo a nuevos
contextos para poder sobrevivir o continuar.
Para esta investigación, se
consideró que los indicadores tradicionales para brindar un
diagnóstico sectorial son necesarios, pero no pueden ser los
únicos datos que se puedan elaborar y validar, porque la generalidad=
de
la información no permite conocer lo que sucede en las particularida=
des
de las comunidades patrimoniales. Por otro lado, no permiten detectar
situaciones que operen como rupturas para la adaptación de las
prácticas a los nuevos tiempos, teniendo en cuenta que la realidad
social es dinámica y las prácticas son puentes con las
tradiciones que permiten dar sentido al presente y proyectar futuros. La
entrevista con la autoridad de la Fiesta Grande, en conjunción con l=
os
datos recolectados en campo, brindan una vía para el involucramiento=
con
la comunidad a través del uso de una perspectiva en primera persona
socialmente legitimada. Al articular el papel de líder moral durante=
los
últimos veinticuatro años y de custodio de una tradició=
;n
rica en dimensiones ancestrales, emocionales, simbólicas y espiritua=
les,
se desprende un sentimiento de orgullo familiar. Este sentimiento se
acentúa aún más por el compromiso multigeneracional que
abarca tres épocas sucesivas, mientras persisten los esfuerzos por
trascender los confines temporales dentro del tejido de este venerable
fenómeno cultural.
Figura 3
Familia de
bailarines de Parachicos bailando en su casa durante la pandemia, nó=
tese
el cubrebocas y
Fumigación de una de las instalaciones de baile de
Parachicos durante la pandemia (Fotos de Rubisel
Gómez Nigenda)
Esta acción permitió una primera
reflexión de la población sobre qué es lo importante: =
por
un lado, que “el pueblo” es una cosa, no es la fiesta
turística comercial y, por otro, que lo que importa es la
espiritualidad, el sentido de la Fiesta y la razón de ser de la mism=
a.
La Fiesta en pandemia fue una ruptura entre ellos (la comunidad) y lo exter=
no
(los visitantes), sin embargo, también fue una oportunidad para tomar
conciencia. La pandemia marcó un antes y un después en las
comunidades en general, y en Chiapa de Corzo en particular, porque expuso
asimetrías sociales y el acceso desigual a los recursos
turísticos y de los gobiernos locales. Asimismo, al impedir los
traslados/movimientos, por primera vez en mucho tiempo, nuevamente se
habló sobre el sentido de la acción y se reflexionó so=
bre
la legitimidad de las demandas futuras.
Así, para el año 2022, cuando se
levantaron las medidas de sanidad y pudieron regresar los turistas, vendedo=
res
y el concierto masivo, aunque aprovechando la coyuntura el Comité
Organizador de la Fiesta Grande votó porque la Fiesta Grande comerci=
al
debía y podía tener un cambio significante. El espacio del pa=
rque
central del que habían sido desplazados los Parachicos debido a la
cantidad de puestos comerciales, el concierto masivo y los turistas fuera
utilizado nuevamente por los bailadores de parachicos. Esta decisión=
fue
respaldada por el Lic. Leonardo Cuesta Campos, ex Presidente Municipal de
Chiapa de Corzo, quien decidió trasladar el concierto masivo y la gr=
an
mayoría de los puestos a un terreno baldío fuera de la comuni=
dad
(Figura 4) (Diario de Chiapas, 2023). Como es usual, hubo algunas oposicion=
es,
en su mayoría por parte de vendedores externos que alegaron que las
ventas no serían las mismas. Sin embargo, la comunidad se mantuvo fi=
rme
y hasta el día de hoy el concierto masivo y la mayoría de los
vendedores (especialmente de alcohol) continúan en el área
exterior de la comunidad. El gobierno local incluso estableció
transporte local gratuito desde la plaza hasta el área del concierto
masivo para promover el cambio (Diario de Chiapas, 2024).
Figura 4
Vista panor&aac=
ute;mica
de la Fiesta Grande comercial en la plaza central de Chiapa de Corzo antes =
de
la pandemia, note la cantidad de puestos, las enormes instalaciones de
conciertos y todos los turistas en ella. La misma plaza central pero esta v=
ez
llena de Parachicos bailando en 2022 después de la decisión <=
/span>
de trasladar la Fiesta Grande comercial fuera de la comunidad (Foto=
s de
Rubisel Gómez Nigenda)
DISCUSIÓN
La investigación exploró el impa=
cto
de la pandemia de COVID-19 en la celebración de la Fiesta Grande en =
Chiapa
de Corzo, México, centrándose en la danza tradicional de los
Parachicos con datos recopilados en el campo, archivos y una entrevista.
Utilizando un marco analítico-explicativo y un análisis
cualitativo, el estudio examina las festividades prepa=
ndémicas,
los efectos de COVID-19 y las adaptaciones postpand&ea=
cute;micas.
La investigación tuvo como objetivo dilucidar cómo la pandemia
impulsó la reflexión sobre las prácticas culturales y =
si
la Fiesta Grande emerge fortalecida o experimentó transformaciones en
respuesta a los desafíos planteados.
En este contexto de demandas, Don Rubisel recuerda que la Fiesta Grande tiene una impor=
tante
cadena de valor al interior de la comunidad, como lo es que hay un añ=
;o
de elaboración de disfraces por parte de los artesanos locales
(máscaras, chinchines, monteras, etc.), así como de
preparación para brindar alimentos y bebidas a todos los parachicos.=
Por
otro lado, Don Rubisel menciona que las promesas
hechas cuando la celebración fue incluida en la lista de patrimonio
mundial no se han cumplido:
“…Si se hubieran retomado todas las
peticiones que se hicieron, de un museo, de una ruta cultural que ya fue
aceptada por el gobierno, esto, el apoyo que nos ofrecieron, estaría=
mos
bien. El detalle es que no se ha cumplido nada, nada, absolutamente nada
(…) la nominación no ha tenido un peso específico para
nosotros, que nos diga estos son los beneficios que tenemos, ¿no? Los
beneficios son de los… de los negocios que, al final, con la
nominación, aumentó aún más la llegada de turis=
tas,
¿no? Se llenan, se abarrotan” (Gallaga, 2023: 12).
La adopción de un marco jurídico
basado en la Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial Mundial, =
que
en sus directrices propone un marco de acción propicio al desarrollo
económico como motivador del desarrollo social y del mantenimiento d=
e la
diversidad de las expresiones culturales, no evita problemas de larga
duración en las comunidades: por un lado, la cuestión del
desarrollo económico. ¿Quién define qué tipo de
desarrollo económico se llevará a cabo? ¿El desarrollo
económico respeta la diversidad de actividades en el territorio?
¿Se delinean planes estratégicos de gestión territoria=
l?
Por otro lado, la falta de coordinación de las áreas de turis=
mo y
cultura, que se suma a la falta de profesionalización de los agentes
estatales que participan en la gestión de los sitios patrimoniales,
incide en la constante desvalorización de las posibilidades de
autogestión por parte de las comunidades que desarrollan sus
prácticas culturales en esos territorios (UNESCO, 2023)
Como resultado de la metodología utiliz=
ada
para el análisis de la dinámica cambiante de la Fiesta Grande=
de
Chiapa de Corzo, a partir de la entrevista a profundidad al Patrón de
los Parachicos, el análisis de la bibliografía relacionada con
una postura crítica sobre la gestión del patrimonio cultural =
(Baez, 2022) y la estructuración del artí=
;culo
a partir de conceptos clave como desarrollo económico, turismo,
evocación, pandemia y fetichización, se
obtuvo un texto coherente que pudiera ser replicado en el análisis de
otra práctica cultural, tomando en cuenta los acontecimientos
territoriales e históricos que dan como resultado una determinada
formación sociocultural. Respecto a esto, se enfatizó en la
recolección de información de primera mano (la entrevista), ya
que este relato es el que da legitimidad a la producción
académica.
CONCLUSIONES
Se debe y puede encontrar un punto medio en el=
que
ganen la actividad turística, el turista, la comunidad y el patrimon=
io.
Por un lado, no es posible pensar que el valor comercial del patrimonio sea=
la
panacea para su revitalización, conservación y protecci&oacut=
e;n
únicamente; por otro, si queremos preservar la actividad cultural, no
podemos dejar de darle un uso/utilidad a esos valores. La cultura en genera=
l, y
el patrimonio en particular, no son estáticos; están en const=
ante
cambio según lo vemos, y lo mismo aplica a la actividad
turística. Como se presentó, la Fiesta Grande ha sido una
celebración donde la Fiesta comercial empezó a ser más
importante que la Fiesta cultural/patrimonial. Aunque hubo algunos intentos=
de
hacer algunos cambios, no fue hasta el COVID19 =
donde
la comunidad encontró la oportunidad de hacer un cambio para continu=
ar
con su desempeño y revitalización cultural, a través de
adaptarse a las nuevas condiciones que trajo el encierro obligatorio
(Montenegro, 2010; Pelegrin y Forgione,
2020; Roigé Ventura y Canals Ossul, 2021 ).
En el caso particular del turismo patrimonial,=
la
pandemia de COVID-19 proporcionó un descanso necesario, donde, en
algunos casos, el descanso se aprovechó para realizar algún
proceso de restauración necesario en sitios arqueológicos y/o
para dar un descanso a las festividades de comunidades locales de turistas y
vendedores. Tal es el caso de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, Mé=
;xico,
donde los vendedores (de productos no locales y alcohol) y los turistas
comenzaron a convertirse en un problema para la celebración local al
punto que la fiesta de Parachicos tenía que luchar por el espacio vi=
tal
para poder ir de una iglesia a otra. Una de las preguntas de
investigación fue si, ¿el COVID-19 debilitó la Fiesta
Grande o, por el contrario, la fortaleció? Como se demostró, =
la
pandemia proporcionó un descanso muy necesario para restablecer lo q=
ue era
el aspecto relevante de la Fiesta y hacer cambios para fortalecer la
celebración como una representación del patrimonio cultural
frente a la actividad comercial que la acompañaba.
La Fiesta Grande comercial fue cancelada del 2=
021
al 2022, sin embargo, como ilustramos, la Fiesta Grande cultural/patrimonia=
l no
se detuvo, continuó dentro de la casa de cada danzante Parachico (por
primera vez). Una de las preguntas de investigación fue si la fe era
más fuerte que el miedo a la muerte. La respuesta va en ambos sentid=
os.
Por un lado, no, porque la Fiesta Grande y los Parachicos son una
celebración de y para la vida. Entonces, para continuar con la fe, u=
no
necesita estar vivo. Por otro lado, sí, porque la celebración=
de
la fe no se detuvo, solo encontró una nueva forma de ser abordada, y=
la
cofradía de los Parachicos lo entendió muy bien (Cohen, 1992;
Martínez y Reynoso, 2018; Pelegrin y
“…conscientes de que podíam= os morir y era lo más seguro. Pero teníamos que buscar una estrategia… era la primera vez que teníamos una serie de reuni= ones entre la municipalidad, entre la autoridad religiosa, su servidor (responsa= ble de los parachicos), y las juntas de festejo de cada barrio, para llegar a un acuerdo y pensar cómo podíamos continuar sin interrumpir esto, porque la gente estaba muy insistente en bailar. Fue ahí donde hicim= os el acuerdo… lo único que puedo hacer es porque la misa se va a celebrar aquí. Y tenemos el control. Sabemos cuántas personas vamos a sentar… y el cura va a hacer su misa por las redes sociales. Perfecto, aprovecho, me visto del Patrón, toco aquí con mis músicos y los invitamos a bailar en casa” (Gallaga, 2023: 8).<= o:p>
Varios investigadores coinciden con el relato =
del
Patrón de que las celebraciones no dejan de honrarse entre sí=
por
una situación inesperada, sino que se ajustan a nuevos contextos con
renovadas representaciones (Han, 2020: 260; Solanet,
2020). Esos dos años fueron esenciales para que el municipio de Chia=
pa
de Corzo vislumbrara que la Fiesta Grande cultural/patrimonial es más
importante que la Fiesta Grande comercial, y se hicieron algunos cambios
necesarios para devolverle la relevancia a los Parachicos. Algunas de estas
acciones fueron la de sacar el concierto masivo y a los vendedores de la pl=
aza
principal (ver imagen 4). Estos cambios necesarios fueron en cumplimiento c=
on
las resoluciones y observaciones a la Fiesta Grande como Patrimonio Cultura=
l de
la Humanidad por la UNESCO en 2009. Por lo que es justo concluir que la
pandemia fortaleció a la Fiesta Grande.
Lo que hizo la pandemia de COVID-19 fue
permitirnos detenernos y pensar en el sentido de nuestras acciones (y no
sólo en el sector turístico sino en la vida en general), para
apreciar el contacto personal, las cosas mínimas, la persona
detrás de ellas. Los investigadores llaman “antro-pausa”=
a
este pequeño periodo de tiempo en el que la humanidad detiene su
presencia en la realidad y sirve para reevaluar su existencia (Pelegrin y Forgione, 2020=
).
¿Los cambios realizados por la comunidad de Chiapa de Corzo perdurar=
an?
Es difícil saberlo, pero hoy, la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, es
más fuerte por la fe de sus danzantes Parachicos. Es subjetivo en el
sentido de que el patrimonio cultural está conformado por aquellos
bienes que los valores que prevalecen en cada sociedad en un momento
determinado establecen que deben ser susceptibles de ser protegidos y
preservados como legado del pasado para las generaciones futuras
(Álvarez et al., 2019), porque el turismo es un factor significativo=
de
derrama económica para muchos países orientados al turismo co=
mo
México (Durlevic, 2023; Gallaga et al., =
2022).
REFERENCIAS
Alonso Bolaños, M.; y Barquín
Cendejas, A. (2014). Entrevista con Rubisel
Gómez Nigenda, patrón de los parachicos. En Diario de Campo (=
2):
58-64.
Álvarez-García, J., Maldonado-Er=
azo,
C. P., Del Río-Rama, M. D. L. C., y Castellano-Álvarez, F. J.
(2019). Cultural heritage and tourism basis for regional development: mappin=
g of
scientific coverage. En Sustainability, 11(21): 6034.
Báez, C.(202=
2).
Las cadenas del valor del patrimonio cultural mundial en la Argentina, en A=
ctas
del Encuentro Universitario Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural y Natu=
ral,
organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco
García Salinas”, la Organización de Estados
Iberoamericanos, el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales, la
Fundación EU-LAC y la Oficina de la UNESCO en México, del 11 =
al
13 de mayo de 2022.
Barretto, M. (2007). Turismo y Cultura:
Relaciones, Contradicciones y Expectativas; Colección PASOS Edita;
Asociación Canaria de Antropología: Islas Canarias,
España.
Cifuentes González, R. del C. (2020). La
Danza tradicional del Parachico: su transitar en los espacios tempo-espacia=
les
I; Entretejas (5): 25-38.
Cohen, E. (1992). Pilgrimage centers:
concentric and excentric. =
En
Annals of Tourism Research, 19(1): 33–50.
Cuervo Álvarez, Benedicto. (2016). La
conquista y colonización española de América. En Histo=
ria
Digital, XVI, (28): 103-149. ISSN 1695-6214
Del Acebo, Ibáñez. (2023).
Metodología y Técnicas de Investigación Social, Unidad=
4,
Sociología de las Organizaciones, Buenos Aires, Argentina.
Diario.(2023). Este domingo inician los masivos=
de
la fiesta grande en Chiapa de Corzo. En Línea: https://diariodechiapas.com/a-and-s/este-domingo-inici=
an-los-masivos-de-la-fiesta-grande-en-chiapa-de-corzo. (Consultado e=
l 20
diciembre 2023).
Dueñas, M. (1998). Desculturalización
versus Culturalización. En Cuad. Filos. =
Ingl.(7): 87–97.
Durlević, U., Čegar, N., Dobrić, M., Vukašinović, S., Luki&=
#263;,
T., Stevanović, V. y =
Valjarević,
A. (2023). The Heritage Climate Index (HERCI):
Development, Assessment and Application for Tourism Purposes in Geoheritage and Cultural Heritage Sites. En Atmosphere, 14(8): 1265.
(El) Ceo. (2020). Ingresos por divisas
turísticas en México se desploman En línea:
Gallaga, E. (2023). Entrevista con el Sr. Rubisel Gómez Nigenda, Patrón de los Parachicos, septiembre 28 del 2023. Documento mecanografiado no publicado.<= o:p>
Gallaga, E; y Lowe=
, L.
(2018). Chiapa de Corzo: Orígenes de una comunidad milenaria. INAH, México.
Gallaga<=
/span>, E.; Trujillo,=
J.;
y Andrelic, B. (2022). Archaeological Attractio=
ns
Marketing: Some Current Thoughts on Heritage Tourism in Mexico. En Heritage (5): 567–580.
Gasparello, G. (2020a=
).
¡Que no te Lleve el Tren! Regiones Indígenas en Contra del Tren
Maya, En Cuaderno 1; Pez en el Agua e INAH: Chiapas, México; pp.
1–91.
Gasparello, G. (2020b=
).
Mercantilización de la cultura: Turismo y reordenamiento cultural. En
Am. Lat. Mov. (2): 21–23.
Gobierno del Estado de Chiapas. (2009).Fiesta Grande de Chiapa de Corzo. Coordinació=
n del
Centenario y Bicentenario, México.
González-Hernández, G.M. (2013). De los imaginarios al fetichismo frente =
al
debate de los centros históricos. En Boletín Científico
Sapiens Research, 3(2): 29-33.
Google Maps. En
línea: https://www.google.com/maps/@16.7295304,-=
92.8995079,11.46z?entry=3Dttu (consultado el 17 mayo 2024=
).
Han, Byung-Chul. (=
2020).
La Desaparición de los Rituales. Una Topología del Presente.
Barcelona, Herder; 1ra edición. digital.=
INAH. Estadisticas=
. En
Línea: https://<=
span
class=3DSpellE>www.estadisticas.inah.gob.mx/. (consultado e=
l 19
noviembre 2023).
Mace, J.; y Zhu, Y. (2021). Introduction.
En Notions of Heritage/Notions de Patrimoine; Collection Nouveaux Patrimoines;
Madrid, F.; y Godínez, G. (2021). Los O=
tros
Datos del Turismo: La dimensión Social de la Actividad Turíst=
ica;
CNET; CIC, CTUR: Ciudad de México, México, 2021.
Martínez, R. & Reynoso, A. (2018). =
La
Romería de Zapopan Tradición que Sobrevive al Embate Guadalup=
ano,
en International Journal o=
f
Scientific Management and =
Tourism
4-1: 435-467.
Millo G., Josemilio.
(2025). Facebook post 28 de enero 2025.En
Línea: https://www.facebook.com/share/p/1Dxi5fHVpf/. (Consultado el 2 de febrero de 2025).=
Morales Yoé=
, J.
(S/F). El origen del parachico. En Doña María de Angulo, leye=
nda
y tradición de Chiapa; Club de Leones de Chiapa de Corzo, A.C.,
México.
Montenegro, M. (2010). La patrimonialización
como protección contra la mercantilización. Revista Colombian=
a de
Antropología, 46, 115-131.
Muñoz Aparicio, C.=
G.;
y Del Carmen Navarrete Torres, M. (2021). Las Organizaciones Turísti=
cas
ante el COVID-19. En J. Tour. Herit. Res., pp. =
4,
46–55.
Ortiz, L.; y Delgado Méndez, A. (2022).=
El
sistema de listas: composición y gestión in Patrimonio Cultur=
al
inmaterial de la humanidad, Collectánea,
Universidad de Huelva, España.
Pelegrin, M.; y Forgione=
span>,
C. (2020). Los rituales no se suspenden, el folklore en la pandemia. En
Pandemia: los desafíos múltiples que en el presente le plante=
a al
porvenir, Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas: Buenos
Aires, pp. 263-264.
Prats, L.; y Santana, A. (2011). Turismo=
y
Patrimonio. En Entramados Narrativos; Colección PASOS Edita;
Asociación Canaria de Antropología: Islas Canarias,
España, 2011.
Pulido, J.I. (2021=
). Las
Grandes Tendencias y sus Efectos en el Ecosistema de la Actividad
Turística. En Catedra de Excelencia Académica: Turismo, Cambio
Social y Desafíos Económicos; UNACH:
Tuxtla Gutiérrez, México.
Richards, G. (2015). The New global nomads:
Youth travel in a globalizing world. En Tour. Recreat. =
Res.(40): 340–352.
Roigé Ventura X. y
Canals Ossul, A. (Eds.) (2021). Patrimonios
confinados. Retos del patrimonio inmaterial ante el COVID-19.
Romero Flores, Javier Reynaldo. (2019).
Dinámica festiva y posibilidad de estar siendo: la disputa por el
sentido común. En Calle 14 revista de investigación en el cam=
po
del arte 14, (26). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/artic=
le/view/15011. (Consultado e=
l 18
diciembre 2023)
Rubín, E. (2020). Turismo Nacional, la =
Gran
Apuesta Post Pandemia. En Invitado Forbes, Forbes México. En
línea: https://www.forbes.com.mx/turismo-nacional-la-gran-apu=
esta-post-pandemia/. (consultado e=
l 9
enero 2024).
Ruiz Estrada, M.A. (2021). A post-COVID-19
economic recovery proposal: The national domestic economic auto-sustainabil=
ity
model (NDEAS-Model). En AEIInsights Int. J. AsiaEur. Relat.=
(7):
37–46.
Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado, cultura de =
la
memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Argentina.
SECTUR. (2015). El Turismo Cultural en
México. En Línea: https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/pdf/Resumen=
_Ejecutivo.pdf. (consultado e=
l 19
noviembre 2023).
SECTUR Chiapas. (2019). Estadísticas. En
Línea: http://www.turismochiapas.gob.mx/institucional/estadis=
ticas/formatos/ENERO2019.pdf. (Consultado e=
l 9 Enero 2024).
Solanet, Manuel Alberto. (2020). Pandemia: los
desafíos múltiples que en el presente le plantea el porvenir.=
Academia Nacion=
al
de Ciencias Morales y Pol&=
iacute;ticas.
Stronza<=
/span>, A. Anthropolo=
gy
of tourism: For Tourism the ground for ecotourism and other alternatives. <=
span
class=3DSpellE>Annu. Rev. Anthropol. 202=
1, 30,
261–283.
Timothy, D. J.; y Olsen, D. H. (2006). Tour=
ism,
religion and spiritual journeys (Vol. 4). Routledge.
Trujillo, J. (2023). Hacia una experiencia turística-Marca Chiapas. En Universidad & Negocios, (2): 13-21.<= o:p>
UNESCO. (2009). Patrimonio Cultural Inmaterial=
. En
línea: https://ich.unesco.org/es/RL/los-parachicos-en-la-fies=
ta-tradicional-de-enero-de-chiapa-de-corzo-00399. (consultado el
07/11/2023).
UNESCO. (S/F). Intangible Cultural Heritage. En Línea: https://ich.unesco.org/en/=
what-is-intangible-heritage-00003. (Consultado el 20 diciembre 2023).
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades=
,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia =
Creative Commons .
<=
span
style=3D'mso-tab-count:2'> &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
&nb= sp; = LAT= AM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. <= o:p>