MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB9262.455796A0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB9262.455796A0 Content-Location: file:///C:/8EA262EF/251_VieradeGauto.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3564
Aplicación de la Investigación como Estrategia
Pedagógica en la Licenciatura en Educación Escolar Bás=
ica
en una Universidad Privada del Guairá
Application Of
Research as a Pedagogical Strategy in the Degree in Basic School Education =
in a
Private University
Karen Magdalena Viera de Gauto[1]
coordinación.sedecentral@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5000-3933
Universidad Pri=
vada
del Guairá
Villarrica R=
11;
Paraguay
Artículo recibido: 25 de febrero de 202=
5. Aceptado
para publicación: día mes 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El trabajo reporta los resultados obtenidos en el estudio realizado
sobre la aplicación de la investigación como estrategia
pedagógica en la carrera de Licenciatura en Educación Escolar
Básica en la Universidad Privada del Guairá, año 2023.=
Hoy
día las universidades privadas pasan por la necesidad de ranquear en=
tre
las mejores del país, eso conlleva a ganar prestigio y
consideración social, cuyo posicionamiento se gana con trabajos de
investigación publicados en revistas indexadas. Surge como interroga=
nte
¿Cuál es el nivel de aplicación de la investigaci&oacu=
te;n
como estrategia pedagógica en la carrera de Licenciatura en
Educación Escolar Básica de la Universidad Privada del
Guairá, año 2023?, como objetivo general se planteó
determinar el nivel de aplicación de la investigación como
estrategia pedagógica en la carrera de Licenciatura en Educaci&oacut=
e;n
Escolar Básica en la Universidad Privada del Guairá, añ=
;o
2023. Se optó por un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo,
diseño no experimental de corte transversal, se aplicó encues=
ta a
docentes y estudiantes a una muestra establecida por criterio de
inclusión. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los doce=
ntes
de la Universidad aplican estrategias pedagógicas que promueven la
investigación en aula, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el
Aprendizaje Basado en Proyectos. Se concluye que, muchos docentes de la uni=
dad
académica aplican las estrategias pedagógicas que promueven la
investigación en aula, no obstante, para fortalecer el espíri=
tu
científico en la Universidad hay que mejorar en determinados aspectos
como las herramientas de indagación, las técnicas didá=
cticas
actualizadas y los incentivos por el trabajo investigativo.
Palabras clave:
investigación, estrategias metodológicas, enseñanza,
aprendizaje
Abstract
The work reports the results obtained in the study carried out on the
application of research as a pedagogical strategy in the Bachelor's degree =
in
Basic School Education at the Private University of Guairá, year 202=
3.
Today private universities go through the need to rank among the best in the
country, which leads to gaining prestige and social consideration, whose
positioning is gained with research works published in indexed journals. The
question arises: What is the level of application of research as a pedagogi=
cal
strategy in the Bachelor's degree in Basic School Education at the Universi=
dad Privada del Guairá, year 2023? As a general ob=
jective,
it was proposed to determine the level of application of research as a
pedagogical strategy in the Bachelor's degree in Basic School Education at =
the
Universidad Privada del Guairá, year 202=
3. A
quantitative approach, descriptive level, non-experimental cross-sectional
design was chosen. applied a survey to teachers and students to a sample
established by inclusion criteria. The results obtained show that University
teachers apply pedagogical strategies that promote classroom research,
Problem-Based Learning (PBL) and Project-Based
Learning. It is concluded that many teachers in the academic unit they apply
pedagogical strategies that promote research in the classroom, however, to
strengthen the scientific spirit at the University, certain aspects must be
improved such as inquiry tools, updated teaching techniques, and incentives=
for
investigative work.
Keywords: research,
methodological strategies, teaching, learning
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
<=
o:p>
Cómo citar: V=
iera
de Gauto, K. M. (2025). Aplicación de la
Investigación como Estrategia Pedagógica en la Licenciatura en
Educación Escolar Básica en una Universidad Privada del Guairá.LATAM<=
/i> Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades 6 (1), 3157 – 3175. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v6i1.3564
INTRODUCCIÓN
El inicio del siglo XXI muestra al conocimiento
como factor clave para la generación de ventajas competitivas. Las
universidades, que desde su misión tienen como propósito la
generación, difusión y transferencia de conocimiento a la
sociedad, han tomado un rol protagónico. Estos cambios en la sociedad
han hecho que se enfatice en la importancia de la función de la
investigación, por ser esta la que se encarga directamente de encont=
rar
la respuesta a las dificultades que se van presentando al ser humano.
Esto implica su carácter esencial con
respecto a los fines últimos de la educación universitaria e
importancia similar a las funciones de docencia y extensión. Aqu&iac=
ute;
sobresale el rol del docente universitario que deberá incentivar en =
los
estudiantes la sed por crear y producir nuevos conocimientos a travé=
s de
la investigación.
Un estudio realizado en México por
Gutiérrez (2010) propone el taller como estrategia pedagógica
para estimular la investigación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la educación superior.
Los hallazgos encontrados sobre el taller
pedagógico como estrategia metodológica aplicado en el aula de
clase durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, y por consiguien=
te
en la aprehensión del conocimiento, lo validan como un instrumento
adecuado para estimular la investigación en el ámbito educati=
vo,
donde interactúan estudiantes y docentes, dado que a través de
este se integra la teoría y la práctica, y facilita la
comprensión de la reciprocidad de funciones que existen entre una y
otra, mediante la interrelación del conocimiento y la acción.=
De este modo se da lugar a un enfoque
pedagógico sistémico e interdisciplinario, como respuesta a la
necesidad de operar sobre una realidad multifacética y compleja, don=
de
docentes y alumnos, a través de la dialógica asumen roles, au=
nque
diferentes; sus acciones apuntan a una nueva forma de sentir, pensar y actu=
ar,
ocurridas en el acto pedagógico.
Metodológicamente, la unidad viene dada=
a
través de las consultas que se registraran para investigaciones futu=
ras,
con relación al taller como estrategia metodológica para
estimular la investigación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; además, sirve de fuente confiable de
información para recopilar aspectos relacionados con estas variables=
; la
estandarización, la validez y confiabilidad del instrumento permitie=
ron
observar y medir con acierto los indicadores de cada una de estas.
Esta autora manifiesta que, en México, =
el
espíritu investigativo no se estimula, puesto que se le ha dado poca
importancia en el proceso educativo a pesar de que éste es el soport=
e de
la producción del conocimiento científico; de este modo en los
primeros años de vida, sea en la familia o escolarizado, el ni&ntild=
e;o
tiene la capacidad innata de preguntar por todo lo que le rodea, luego la
pregunta, como punto de partida, es fundamental para el conocimiento de su
mundo circundante.
Problema de
Investigación
En la mayoría de los países del
mundo, la investigación científica se ha convertido en una fu=
ente
de desarrollo cognitivo, económico y social. Innumerables problemas
atravesados por las sociedades se han podido enfrentar con más fuerz=
a e
incluso, erradicar definitivamente gracias a las investigaciones realizadas.
Además, contribuye al desarrollo del país y de la sociedad, ya
que influye positivamente mejorando los estándares de vida, genera
conocimiento y propicia el aprendizaje.
A partir de allí, empieza la necesidad =
de
que las universidades tengan que implementar la estrategia de la
investigación para poder generar espacios donde los estudiantes y
profesores se involucren en la necesidad de realizar investigaciones que pu=
edan
ver la luz y ser publicadas especialmente en revistas científicas
locales e internacionales. Publicar un trabajo de investigación
constituye un plus muy importante en la consideración de la calidad =
de
la universidad a nivel académico.
Es allí donde se genera la
problemática principal, tanto para la universidad como para todo el
equipo que lo conforma, pues, publicar un artículo no es tarea
fácil, debido principalmente a la poca preparación de los mis=
mos
docentes para realizar una investigación y mucho menos los alumnos. A
esto se suman otros factores como el poco incentivo de las universidades pa=
ra
acompañar los trabajos de investigación.
Objetivo Genera=
l
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●
El docente organiza de antemano las acciones q=
ue
llevará a cabo con el grupo-curso con quien le toque compartir sus
conocimientos, y lo hará bien si planifica su proceso de clase. Se observa que, entre las estrategias
pedagógicas aplicadas aparecen el Aprendizaje Basado en problemas en
60%, Estudios de caso, 40%; Seminario y Talleres, 20%; Proyectos de
Investigación, 50%, Tutorías en un 30% y el uso de la TIC’s en un 40%. No se observa la aplicaci&oacu=
te;n
de las Aulas invertidas ni el Aprendizaje experiencial. Realizando una interpretación de los
resultados, se evidencia que los docentes de esta Universidad aplican
estrategias que promueven la investigación, es el caso del Aprendiza=
je
Basado en Problemas (ABP), los Proyectos de Investigación que permit=
e a
los estudiantes realizar investigaciones en áreas de su interé=
;s,
desarrollando habilidades críticas y analíticas. Gráfico =
2 En relación a las técnicas aplic=
adas
para propiciar la investigación en aula por los docentes de esta cas=
a de
estudios, se observa en un 100% que son los trabajos grupales y las
exposiciones. En menor porcentaje se aplican los trabajos individuales, deb=
ates
y trabajos en la Biblioteca. No se observan los trabajos en pares u otras
técnicas didácticas para propiciar la investigación en
aula. En conclusión, los docentes promueven la
investigación en aula con las mismas técnicas tradicionales;
trabajos grupales, individuales y exposiciones orales. Falta que los docent=
es
apliquen nuevas técnicas para investigar en aula como son; Aprendiza=
je
Basado en Proyectos, TIC’s y herramientas
digitales, etc. Gráfico =
3 Publicaci&oacut=
e;n
de investigaciones realizadas Este gráfico constituye una
información muy importante dentro de esta investigación, pues=
se
refiere a uno de los objetivos específicos que busca identificar las
publicaciones científicas llevadas a cabo por docentes de esta casa =
de
estudios. Se observa que solo un docente (10%) ha public=
ado
un trabajo de investigación, mientras que el 90% reconoció qu=
e no
ha publicado hasta el momento ninguna investigación. Gráfico =
4 Revista o sitio
donde publicó su trabajo de investigación En lo que respecta al lugar donde se
publicó el trabajo de investigación se pudo ubicar que el mis=
mo
se hizo en la revista científica de la Universidad Iberoamericana del
Paraguay (UNIBE). Se observa que solo un docent=
e del
total de encuestados tiene un trabajo de investigación que pudo
compartir con la sociedad del conocimiento. En contrapartida, el 90% de los docentes no
llegó a publicar sus trabajos de investigación. Si se analiza=
el
nivel de formación académica de los docentes de la UPG, todos con un nivel de grado y un postgrado ya se=
puede
estimar que los mismos ya han pasado a ser investigadores para presentar su
trabajo final de grado. Gráfico =
5 En este gráfico se describen, seg&uacut=
e;n
los docentes, las razones por las cuales no llegaron a publicar. En un 20%
dijeron que era por no tener tiempo, sumados principalmente, con un 90% de =
los
que respondieron porque el incentivo era muy poco, que solo era Certificado=
de
reconocimiento. No se manifiestan con relación a las demás ra=
zones. Es importante señalar que, un trabajo de
investigación requiere siempre del factor tiempo, contar con las
herramientas tecnológicas necesarias y que el incentivo por la
investigación sea atractivo. En este apartado se presentan los resultados
obtenidos mediante una encuesta aplicada a los estudiantes de la carrera de=
la
Licenciatura en Educación Escolar Básica de la Universidad
Privada del Guairá. Gráfico =
6 Trabajos de
investigación en aula El gráfico nos muestra que, solo un 43%
manifestó haber realizado un trabajo de investigación en aula=
, y
que, el 57% aseguró no haber realizado todavía ningún
trabajo investigativo. Estos datos muestran que no todos los docentes
utilizan la investigación como estrategia pedagógica con sus
alumnos. Factores que impiden aplicarlas habrá un sinfín, aho=
ra
bien, el docente universitario debe entender que la enseñanza del si=
glo
XXI requiere de maestros y estudiantes universitarios que caminen en los
escenarios investigativos, caso contrario, se alejará de los nuevos
conocimientos que la sociedad científica comparte a diario a nivel
mundial. Gráfico =
7 Técnicas
aplicadas en trabajos de investigación en aula Las técnicas tradicionales de
enseñanza se mantienen en los trabajos de investigación; en un
100% se llevan a cabo los trabajos grupales, individuales y las exposicione=
s,
muy poco, los debates y los trabajos en la Biblioteca. Desde la visió=
;n
de los alumnos no se observan otras técnicas para investigar. En conclusión, y coincidiendo con los
resultados del grafico 7, los alumnos manifiestan lo mismo que afirmaron los
docentes, para investigar se aplican las técnicas didácticas
tradicionales; trabajos grupales, individuales y las exposiciones. Gráfico =
8 Publicaci&oacut=
e;n
de trabajos de investigación En este gráfico se aprecia que, solo un=
2%
de los estudiantes llegó a publicar su trabajo de investigació=
;n,
mientras que, el 98% no lo hizo. Esto es sumamente alarmante para toda la comun=
idad
educativa de la Universidad Privada del Guairá, se podría dec=
ir
que la investigación está ausente en esta casa de estudios
mirando la cantidad de publicaciones científicas realizadas por los
estudiantes de la carrera de la Lic. en Educación Escolar Bás=
ica. Gráfico =
9 Revista o sitio
donde publicó su trabajo de investigación En este gráfico se aprecia que, el 2% d=
el
estudiantado que publicó su trabajo de investigación lo hizo =
en
la Revista de la Universidad Privada del Guairá, mientras que el 98%=
no
publicó ninguna investigación. Se deduce además que, la Universidad
Privada del Guairá posee una revista en la que los estudiantes puedan
publicar sus trabajos de investigación. DISCUSIÓN En primer lugar, la muestra estudiantil
seleccionada se caracterizó por contar con mayor cantidad de alumnos=
del
género femenino, ya que según las estadísticas del MEC
(2018) había mayor cantidad de maestras en el sector docente
coincidiendo de esta manera con los resultados. Casi la totalidad só=
lo
tiene su título del Bachillerato, no tienen todavía la
experiencia de un trabajo de grado. Su primera experiencia de
investigación es desarrollada mediante trabajos de investigaci&oacut=
e;n
en algunas disciplinas que forman parte de su malla curricular. En cuanto a las técnicas aplicadas, los
estudiantes manifestaron realizar investigaciones mediante trabajos grupale=
s,
individuales y exposiciones orales. En cuanto a las publicaciones de estudiantes, =
se
tiene la evidencia de un trabajo publicado en la revista de la UPG. Es importante destacar que, la investigaci&oacut=
e;n es
esencial en la Universidad porque proporciona a los estudiantes una oportun=
idad
única de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el
aula. A través de ella, los estudiantes pueden profundizar en un tema
específico, adquiriendo una comprensión más amplia y
detallada del mismo. En relación a los incentivos, los
estudiantes también reconocen que no son tan atractivos, consideran =
que
la casa de estudios tiene que mejorar su incentivo para que ellos se intere=
sen
más por investigar y publicar. Entonces, la Universidad Privada del
Guairá deberá apostar más por la investigación
ofreciendo incentivos que atrapen a los futuros investigadores. Ante estos resultados obtenidos, se puede
determinar que, muchos docentes de la carrera de Licenciatura en
Educación Escolar Básica de la Universidad Privada del
Guairá aplican las estrategias pedagógicas que promueven la
investigación en aula; el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y los
Proyectos de Investigación que permiten a los estudiantes realizar
investigaciones en áreas de su interés, desarrollando habilid=
ades
críticas y analíticas. No obstante, para fortalecer el
espíritu de investigación en la Universidad hay que mejorar en
los siguientes aspectos; que todos los docentes apliquen la
investigación como estrategia pedagógica en el aula, que los
alumnos aprendan a cómo investigar, que las técnicas
didácticas sean las más actuales y que mejore los incentivos =
por
las investigaciones realizadas. Resulta evidente que, para el profesor, incorp=
orar
la investigación como instrumento pedagógico representa un re=
to
superior en medio de unas condiciones institucionales y culturales adversas=
a
este propósito. Para los estudiantes, el aprendizaje de la
investigación científica es importante e interesante como lab=
or
de aula, pero no trasciende de manera visible para indicar con ello que se
están formando científicos y que esa intención est&eac=
ute;
ligada al desarrollo personal y social del individuo. Cabe apuntar que, para las Instituciones de
Educación Superior, la idea de formar en investigación es una
declaración generalizable y un objetivo central en la formació=
;n,
por ello, debe aunar esfuerzos para que se cultive en la institución=
la
cultura de la investigación y así generar mentes capaces de
encontrar soluciones a los innumerables problemas de nuestro país. CONCLUSIÓN Los resultados permitieron reconocer que; se
evidencia que los docentes de esta Universidad aplican estrategias que
promueven la investigación, es el caso del Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) y los Proyectos de Investigación que permiten a los
estudiantes realizar investigaciones en áreas de su interés,
desarrollando habilidades críticas y analíticas. Los resultados muestran que, los docentes
promueven la investigación en aula con las técnicas
tradicionales; trabajos grupales, individuales y exposiciones orales. Falta=
que
los docentes apliquen nuevas técnicas para investigar en aula como s=
on;
Aprendizaje Basado en Proyectos, TIC’s y
herramientas digitales, etc. Los resultados fueron que, solo un docente
llegó a publicar su investigación en la revista cientí=
fica
de otra universidad privada de nuestro país (UN=
IBE),
mientras que el resto de docentes no llegó todavía a publicar
ninguna investigación. Al analizar el nivel de formación
académica de los docentes de la UPG, tod=
os con
un nivel de grado y un postgrado ya se puede estimar que los mismos ya han
pasado a realizar trabajos de investigación para presentar su trabajo
final de grado. Los docentes han manifestado que, el motivo
principal por el cual no han publicado su trabajo de investigación se
relaciona directamente con el incentivo por la publicación, consider=
an
que no es muy alentadora. A esto se suman otros factores relacionados con lo
laboral, académico, la complejidad y el desconocimiento de su
redacción y la falta de herramientas tecnológicas. En
contrapartida, reconocen que la UPG ha organiza=
do
concursos de investigación con incentivos consistentes en menciones
honoríficas. REFERENCIAS Albornoz M. (2009). El estado de la ciencia:
principales indicadores de Ciencia y Tecnología
Iberoamericanos/Interamericanos 2009. Buenos Aires: RI=
CYT. Ambrose, S. A., Bridges, M. W., Lovett, M. C.,
Norman, M. K., y Diprieto, M. (2017). Có=
mo
funciona el aprendizaje. 7 principios basados en la investigación pa=
ra
una enseñanza inteligente. Editorial Universidad del Norte. Ander- Egg, E. (20=
05).
El taller una alternativa para la renovación pedagógica.
Editorial Magisterio Río dela Plata. 5&or=
df; Edic. Buenos Aires. Argentina. 9-103 Arboleda, J.C. (2011). Competencias
Pedagógicas: conceptos y estrategias; Capítulo I; Comprension=
es y
Competencias Pedagógicas. Redipe. Recupe=
rado
de http://www. gacetafinanciera. com/Pedagogia. pdf. Bedoya, J. (2005). Epistemología y
Pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y
métodos pedagógicos. Bogotá: ECOE Ediciones. Betancur, H. M. R., & Villamizar, R. M.
(2013). Cómo enseñar a investigar: Un reto para la
pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 7,
95-108. Buendía, X. P., Zambrano, L. C., e
Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los
docentes en formación en el contexto de la práctica
pedagógica. FOLIOS, (47), 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405 Calvo, G., Camargo-Abello, M. y
Pineda-Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o
investigación pedagógica? El caso de la investigación =
en
el Distrito Capital. Magis, Revista Internacion=
al de
Investigación en Educación, 1, 163-174. Camacho Carantón, T., Flórez Ric=
o, M.E., Gaibao Mier, D.M., =
Aguirre
Lora, M.A., Castellanos, Y=
.P.
y Murcia Neira, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbi=
to
educativo. Bogotá, D.C., 2-39. De la Cueva, V. (2001) El modelo educativo
constructivista abc: aprendizaje basado en la
construcción del conocimiento. pp. 1-16. Disponible en: https://es.scribd.com/document/464090961/04-Cueva-V-D-=
Ruiz-M-Beristain-L-Morales-S-Ramirez-H-De-Gasperin-A-2001-El-modelo-educati=
vo-constructivista-ABC2-aprendizaje-bas Denis M., Canese
Caballero V. y Mereles J.I.
(2023). El estado de la investigación y la producción de
conocimiento en la formación docente paraguaya. Aula pyahu.
Revista de Formación Docente y Enseñanza. 1(1). 103-110. DOI: https://d=
oi.org/10.47133/rdap2023-11art7 Elizalde M., Parra N., Palomino C., Reyna A. y
Trujillo I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la
enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigació=
n.
Universidad Central de Venezuela. 71(34), 271-288. García, F. S., Tejeda, R., y Torres, R.=
M.
(2014). La formación de competencias científico investigativas
para la sostenibilidad ambiental en el ingeniero agropecuario. Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE),
2(3), 59-70. García–Martínez, F y
Peña–Orozco, G. (2018). La investigación como estrategia
pedagógica para la convivencia escolar. Corporación Universid=
ad
de la Costa. Hernández I., Lay N., Herrera H. y
Rodríguez M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendiz=
aje
y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios.
Revista de Ciencias Sociales (Ve). 27 (2), 242-255. Hernández Sampieri, R., Fernánde=
z,
C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5&=
deg;
Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/cu=
adernosucab/article/view/5943 Lucio A., D. (2009). Educación y
Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y
relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46. Martínez, P., Martínez, M., y
Muñoz-Cantero, J-M. (2008). Aprendizaje de competencias en
educación superior. Revista Gallego-Portuguesa de Psicoloxía
e Educación, 16, 195-215. Ortega Carrasco, R., Ocampo R. y Acuña =
V.
(2018). Investigación científica en la Universidad Nacional de
Pilar. Análisis desde la perspectiva de participación en
convocatorias de fondos concursables para investigación del Conacyt en el 2018. XXVIII SIGU<=
/span>
Coloquio Internacional de Gestión Universitaria. Loja, Ecuador. 5(6)
6528–6546 Parra Moreno, C.A. (2004). La investigaci&oacu=
te;n
formativa Educación y Educadores. Universidad de La Sabana Cundinama=
rca,
Colombia. Rev. Educación y Educadores ISSN: 0123-1294, 57-77. Peña T., G. (2000). El papel de la
investigación en los estudios de postgrado: una posición radi=
cal.
Cuadernos UCAB. (3). 75-85.
Recuperado a partir de: Perez O. (2022). La influencia de la
innovación educativa utilizando las metodologías ABP en la cu=
ltura
institucional de los posgrados de tres universidades paraguayas. Academo. Universidad Americana, 9 (1), 23–37. Rangel, G. (2007). Modelo de aprendizaje
organizacional para el fortalecimiento del proceso de investigación =
en
los estudios de postgrados. REVINP=
OST, 22 (2),
115-146. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65822205.pdf Rosario, Y., y Ferrer, E. A. (2014). Estrategia
para la formación de competencias investigativas en estudiantes de la
carrera ingeniería informática. Didáctica y
Educación, V(4), 143-162. Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., y
Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas =
en
estudiantes de último curso de pedagogía de la universidad de=
Barcelona
para desarrollar su trabajo de fin de grado. Revista Complutense de
Educación, 29(2), 335-354. https://d=
oi.org/10.5209/RCED.52443 Saldarriga Zambrano, P.J. y
Bravo Cedeño, M.R. (2016). La teor&iacut=
e;a
constructivista de Jean Piaget y su significación para la
pedagogía. Dom. Cien. Vol 2, 127-137.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
=3D5802932 Toala Zambrano, J. D. (2018). Estrategias
pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Dialnet. 691-700.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
=3D7220658 Turpo, O., Mango, P., Cuadros, L., & Gonza=
les,
M. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos
asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educação e Pesquisa, 1-19. Unesco (2005). Hacia las sociedades del
conocimiento. Washington: Ediciones Unesco. Recuperado de: unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf=
span> Vega-Torres, D.R. y
Moreno-García, J.E. (2014).
Investigación educativa en red: pedagogía, organizació=
n y
comunicación. Educación y Educadores, 17(1), 9-31. Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades=
,
publicados en este sitio está disponible
Estrategias pedagógicas que promueven la investigación
aplicada dentro de la planificación docente.
Técnicas aplicadas en aula para propiciar la
investigación durante el PEA
Razón por la cual no llegó a publicar su
investigación
s bajo Licencia =
Creative Commons .
<=
span
style=3D'mso-tab-count:2'> &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
&nb= sp; = LAT= AM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. <= o:p>
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =