MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8F42.8768AFC0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8F42.8768AFC0 Content-Location: file:///C:/D44AAA01/0243_ZertucheGarcia.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3556=
Revisión sistemática de salud mental, actividad
física y calidad de vida en el adulto mayor
Systematic re=
view
of mental health, physical activity, and quality of life in older adults
Dante Homero
Zertuche García
dantezertuchegarcia@uadec.edu.mx<=
/span>
https://orcid.org/0009-0005-9194-6268
Universidad
Autónoma de Coahuila
Saltillo, Coahu=
ila
– México
José
González Tovar
Josegonzaleztovar@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2507-5506
Universidad
Autónoma de Coahuila
Saltillo, Coahu=
ila
– México
Alicia
Hernández Montaño
aliciahernandezmont@uadec.edu.mx<=
/span>
https://orcid.org/0000-0001-8779-5805
Universidad
Autónoma de Coahuila
Saltillo, Coahu=
ila
– México
Rosa Isabel Gar=
za
Sánchez
https://orcid.org/0000-0003-2925-9211
Universidad
Autónoma de Coahuila
Saltillo, Coahu=
ila
– México
Javier
Álvarez Bermúdez
Javier.alvarezbr@uanl.edu.mx<=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:9.0pt;line-height:107%;font-family:Roboto;
mso-fareast-font-family:Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'>.
https://orcid.org/0000-0003-1403-3006
Universidad
Autónoma de Nuevo León
Saltillo, Coahu=
ila
– México
Artículo recibido: 21 de febrero de 2025 Aceptado para
publicación: 7 de marzo de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno q=
ue
declarar.
Resumen
Introducción:
El envejecimiento poblacional es un fenómeno global que resalta la
necesidad de enfoques específicos para mejorar la salud mental y cal=
idad
de vida del adulto mayor (AM). En México, el 14% de la poblaci&oacut=
e;n
tiene más de 60 años, enfrentando desafíos como depres=
ión,
deterioro cognitivo y dependencia funcional. Objetivo. Realizar una
revisión sistemática sobre investigaciones recientes que
evalúan factores psicológicos y su impacto en la calidad de v=
ida
de los AM. Método. Se empleó el método PRISMA en bases=
de
datos como PubMed, ScienceDirect y SciELO,
considerando estudios publicados entre 2020 y 2025. Se incluyeron
artículos sobre salud mental, actividad física y calidad de v=
ida
en AM mayores de 60 años, excluyendo revisiones narrativas y estudios
sin metodología clara. Resultados. De 312 referencias iniciales, se
seleccionaron 15 estudios. La depresión fue la variable más
estudiada, seguida de ansiedad y función cognitiva. Los resultados
muestran correlaciones significativas entre depresión y deterioro
cognitivo, así como entre actividad física y calidad de vida.
Instrumentos como el MMSE y la Escala de
Depresión Geriátrica fueron ampliamente utilizados. Conclusio=
nes.
La depresión, la ansiedad, el funcionamiento cognitivo y la actividad
física son factores críticos que afectan la calidad de vida y=
en
los AM. La actividad física se asocia con beneficios significativos,
subrayando la necesidad de enfoques integrales para promover un envejecimie=
nto
saludable.
Palabras clave: adulto mayor, salud mental, actividad
física, calidad de vida
Abstract
Introduction: Population aging is a global phenomenon that highlights
the need for specific approaches to improve the mental health and quality of
life of older adults (OA). In Mexico, 14% of the population is over 60 years
old, facing challenges such as depression, cognitive decline, and functional
dependence. Objective. To conduct a systematic review of recent research
evaluating psychological factors and their impact on the quality of life of
older adults (OA). Method. The PRISMA method was used in databases such as
PubMed, ScienceDirect, and SciELO, considering
studies published between 2020 and 2025. Articles on mental health, physical
activity, and quality of life in older adults over 60 years of age were
included, excluding narrative reviews and studies without clear methodology.
Results. From 312 initial references, 15 studies were selected. Depression =
was
the most studied variable, followed by anxiety and cognitive function. The
results show significant correlations between depression and cognitive decl=
ine,
as well as between physical activity and quality of life. Instruments such =
as
the MMSE and the Geriatric Depression Scale were
widely used. Conclusions. Depression, anxiety, cognitive functioning, and
physical activity are critical factors affecting quality of life and in old=
er
adults. Physical activity is associated with significant benefits, undersco=
ring
the need for comprehensive approaches to promote healthy aging.
Keywords: elder, mental
health, physical activity, quality of life
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
<=
/span><=
o:p>
Cómo citar: Z=
ertuche
García, D. H., González Tovar, J., Hernández
Montaño, A., Garza Sánchez, R. I., & Álvarez
Bermúdez, J. (2025). Revisión sistemática de salud men=
tal,
actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 3033 – 3045. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v6i1.3556
INTRODUCCIÓN
La situación actual respecto a los adul=
tos
mayores (AM) a nivel mundial, indica una tendencia no solo a una esperanza =
de
vida más prolongada (60 años o más), en comparaci&oacu=
te;n
con años anteriores, sino también en la cantidad de personas
mayores de 60 años. Según cifras de la Organización
Mundial de la Salud se estima que, en 2030, una de cada seis personas en el
mundo tendrá 60 años o más, incrementando aproximadame=
nte
1000 millones en 2020, a 1400 millones de AM. Se calcula que para 2050, la
población mundial de adultos mayores se habrá duplicado,
alcanzando una cifra de aproximadamente 2100 millones (Organización
Mundial de Salud, 2019).
En México, según cifras del
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) se esti=
ma
que existen alrededor de 17 958 707 personas mayores a 60 años, lo q=
ue
representa el 14% de la población total del país (Instituto
Nacional de Geografía y Estadística [INEGI], 2022). Lo que nos
habla de un sector considerable que requiere de atención primaria en
materia de salud pública, en específico de salud mental.
Los síntomas de la depresión
conforman un factor de riesgo para el desarrollo del envejecimiento saludab=
le y
la funcionalidad en los AM, debido a esto, es necesario enfatizar en materi=
a de
salud pública, la atención primaria a este grupo vulnerable
(Lorenzo, 2020). El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores,
menciona que a nivel nacional el trastorno afectivo más frecuente en=
AM
es la depresión, alcanzando cifras de entre un 15-20% en personas
ambulatorias, y un 25-40% en personas hospitalizadas. Así mismo,
también se menciona que los AM que sufren depresión, manifies=
tan
un desempeño más deficiente en comparación con los que
manifiestan otro tipo de padecimientos, como enfermedades pulmonares,
hipertensión arterial, diabetes, etc. (Instituto Nacional de las
personas Adultos mayores [INAPAM], 2019). Según la Encuesta Nacional=
de
Salud y Nutrición de 2019 se determinó una prevalencia de 13.=
3%
de síntomas depresivos en AM, un 7.9% en demencia y 7.3% de deterioro
cognitivo (Instituto Nacional de Salud Pública [INSP],
2019).
El deterioro cognitivo (DC) en adultos mayores=
es
sin duda uno de los padecimientos más comunes en esta població=
;n,
y engloba una serie de consecuencias en la calidad de vida de quien lo
presenta. El DC en AM se manifiesta cuando la persona comienza a disminuir
drásticamente en su funcionamiento cognitivo, impactando directament=
e en
su entorno, sus recursos psicológicos e interacción social con
otras personas (Mamani, 2023).
El Informe Mundial sobre el Alzheimer en 2023 =
de
Alzheimer 's Disease International, reporta que
más de 55 millones de personas viven con demencia en todo el mundo.
Así mismo, consideran que la demencia es uno de los principales
causantes de discapacidad y dependencia a sus cuidadores para los AM a nivel
mundial (Alzheimer's Disea=
se
International[ ADI],=
2023).
Según la Clínica de Envejecimiento Cognitivo y Demencias del
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía la demencia e=
s un
problema de salud pública, ya que tan solo en México,
aproximadamente un millón 300 mil personas padecen de Alzheimer, lo =
que
representa entre un 60-70% de los diagnósticos de demencia, afectand=
o en
gran medida a las personas mayores de 65 años (Secretaría de
Salud [SSA], 2023).
La falta de actividad física o sedentar=
ismo
es una de las causas más comunes del desarrollo de enfermedades
degenerativas y provoca afectaciones importantes con relación al
funcionamiento optimo del AM (Aldas-Vargas et al., 2021). Si bien, la activ=
idad
física no elimina por completo la aparición de síntomas
asociados al deterioro cognitivo o cualquier otro padecimiento
psicológico o social, sino que retrasa su aparición y ayuda a
disminuir la progresión en el caso de enfermedades degenerativas
(Barrera-Rodríguez, 2021). La actividad física es uno de los
factores más determinantes del envejecimiento saludable, y contribuy=
e a
la mejora en la calidad de vida de los AM y sus relaciones interpersonales
(Rojas et al., 2022).
Esto nos habla de una necesidad creciente por
mejorar la calidad de vida de los AM, en función de un envejecimiento
saludable, y priorizando los servicios de salud mental de esta
población. Por tanto, el objetivo de esta revisión
sistemática de la literatura es analizar los trabajos de
investigación realizados en el adulto mayor en los últimos ci=
nco
años, para establecer las características psicológicas=
que
influyen directamente en el deterioro de la calidad de vida del AM.
METODOLOGÍA
En la presente revisión sistemát=
ica
de síntesis cuantitativa, se empleó el método PRISMA, =
ya
que se considera el más adecuado para la estructuración de
procedimientos y presentación de informes de metaanálisis de =
los
datos recopilados (Page et al., 2021).&nbs=
p;
Para localizar la literatura científica de las variables se
emplearon tres bases de datos: Pubmed, Science direct y Scielo. =
Las
palabras clave utilizadas en la búsqueda fueron: “Salud
mental” “Depresión” “Ansiedad”
“Función cognitiva” “Actividad física”
“Calidad de vida” “Adulto mayor”, utilizando operad=
ores
booleanos “AND” y “OR” =
para
la combinación de los términos clave, delimitando la
revisión a los años de 2020 a 2025.
Los criterios de inclusión para la mues=
tra
fueron: Artículos científicos dentro del intervalo de tiempo
considerado, evaluaciones centradas en las variables consideradas en el est=
udio
(depresión, ansiedad, función cognitiva, actividad fís=
ica
y calidad de vida), la edad de la muestra debe ser mayor a 60 años,
artículos originales en español e inglés. Los criterio=
s de
exclusión fueron: revisiones narrativas, cartas al editor,
artículos de opinión, relatos de experiencia, casos
clínicos, libros, presentaciones en congresos, intervenciones, estud=
ios
en los que no se apreciaba con claridad el método de medición=
de
la variable en estudio y artículos que no respondieron a la pregunta=
de
investigación. Para el análisis de los resultados se
elaboró una tabla que considera: autor, país de origen,
tamaño de la muestra, variables consideradas, instrumentos empleados=
y
resultados principales. Se identificaron y eliminaron los artículos
duplicados. Se obtuvieron inicialmente 312 referencias en las bases de datos
(Figura 1): ScienceDirect (199), Scielo (61) y =
PubMed
(52). En el análisis preliminar se obtuvo un total de 172 estudios q=
ue
podían ser elegibles para el análisis de los datos. Al aplicar
los criterios de inclusión del estudio, se determinó un total=
de
15 artículos para el análisis.
Figura 1
Diagrama del proceso de selección de fuentes
bibliográficas
Tabla 1
Caracterí=
;sticas
de los estudios seleccionados
Autor |
País |
Muestra |
Variables |
Instrumentos<= o:p> |
Resultados |
Choque=
-Gallegos (2021). |
Per&ua=
cute; |
80 AM =
que
acuden a un centro de salud. |
Depres=
ión. Factor=
es psicosociales. |
Cuesti=
onario
de valoración social del Adulto mayor. Cuestionario de autoestima =
de
Rossemberg (EAR). Escala de depresión
geriátrica de Yesavage (GDS).
|
El 62.=
5%
de la muestra mostró un nivel de medio a bajo en sus relaciones
sociales, un 15% bajo nivel de autoestima, 65% depresión leve y 13=
.8%
depresión establecida. Existe relación entre los factores
sociales y el nivel de depresión. |
Panam&=
aacute; |
73 AM =
de
65 años o más. |
Depresión. Funci&=
oacute;n
cognitiva. |
Cuesti=
onario
de Actividad Funcional (FAQ). Cuestionario de
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de Lawton and Brody (AIVD). Escala de depresión geriátrica=
(GDS). Mini
Examen del Estado Mental (MMSE). Test de
Vocabulario de Boston (TVB). La prueba de Figuras Solapadas d=
e Poppelreuter.
Trail Making Test (TMT) Parte A y B. Escala=
de
Memoria de Wechsler (WMS). Dígitos en
regresión de la WMS. Test d=
el
reloj (CDT). |
A nivel
atencional se encont=
ró
una correlación con las variables predictivas de edad (p=3D0.023),=
IMC (p=3D0.015)
y GDS-30 (p=3D0=
.005),
y no se observó correlación con escolaridad. En Funciones
ejecutiva se encontró correl=
ación
con las variables de escolaridad (p=3D0.040) y GDS=
span>-30
(p=3D0.013), pero no hubo correl=
ación
con edad y IMC. La presencia de síntomas depresivos es un factor
determinante en el desempeño de diversos procesos cognitivos, como=
las
funciones ejecutivas y la atención en el adulto mayor. |
|
Clancy et al. (2022). |
Reino
Unido |
104 AM=
. |
Depres=
ión. Ansied=
ad. |
Escala=
del
Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-2). La Escala de Salud General (<=
span
class=3DSpellE>PHQ-2). |
Se
identificó un 62.5% de sintomatología depresiva en alguna
forma, mientras que el 75% mostró ansiedad en un nivel de moderado=
a
severo. El 7.7% de la muestra manifestó sintomatología
significativa en depresión, y un 3.8% de ansiedad. |
Naranj=
o-Hernández
et al. (2021). |
Cuba.<= o:p> |
100 AM=
. |
Depresión. Ansied=
ad. Aislam=
iento
social. |
Escala=
de
Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD=
).
Escala de estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19=
. |
Se
encontró un 94% en niveles de ansiedad entre leve y grave, y un 76=
% en
depresión, en la muestra de adultos mayores con aislamiento social=
. |
Welzel=
et
al. (2021). |
Aleman=
ia. |
702 AM=
de
71 a 98 años. |
Depres=
ión. Ansied=
ad. Funci&=
oacute;n
cognitiva. |
Invent= ario de Ansiedad Geriátrica (GAI-SF). Escal= a de depresión Geriátrica (GDS-15).<= o:p> Mini
Examen del Estado Mental (MMSE). |
Se
encontró una asociación considerable entre ambas
patologías (ansiedad 22.1%, depresión 29.4%), lo suficiente
para considerarlas dentro de los factores de riesgo del adulto mayor. |
Dur&aa=
cute;n-Badillo.
(2021) |
M&eacu=
te;xico. |
98 AM
hospitalizados. |
Depres=
ión. Ansied=
ad. Funci&=
oacute;n
cognitiva. Depend=
encia
funcional. |
Test de
evaluación cognitiva de Montreal (MoCA=
).
Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (=
HADS).
Índice de Barthel de Actividades Básicas de la Vida Diaria =
(ABVD). |
Encont=
rando
un 60.5% con deterioro cognitivo 57.1% de presencia en sintomatolog&iacut=
e;a
depresiva, 47% en síntomas de ansiedad y 69.4% dependencia de mode=
rada
a total. |
O&ntil=
de;ate-Núñez
& Gavilanes Manzano (2022). |
Ecuado=
r. |
101 AM=
. |
Funci&=
oacute;n
cognitiva. Calida=
d de
vida. |
Cuestionario World Health Organization Quality of
Life-Old (WHOQOL-OLD). Mini Examen del Estado Mental (MMSE). |
Existe=
un
44.6% de deterioro cognitivo en alguna forma, mientras que el 36.8% se
encuentra poco o nada satisfecho con la vida. Se permitió establec=
er
que existe una correlación positiva entre ambas variables (Rho=3D0=
.582,
p<0.05) |
Creese et al. (2021). |
Reino
Unido. |
3281 A=
M. |
Activi=
dad
física. Depres=
ión. Ansied=
ad. Soleda=
d. |
La Esc=
ala
de Salud General (PHQ-2). Escala del Trastorn=
o de
Ansiedad Generalizada (GAD-7). Escala de Soledad de 3 ítems (UCLA). |
Se
encontró que la falta de actividad física se asocia
directamente con el deterioro de la salud mental (ansiedad 12.6% y
depresión 19%) en el adulto mayor, constituyendo un factor de ries=
go
considerable a tomar en cuenta para futuras intervenciones. |
C&eacu=
te;peda
& Jácome (2020). |
Ecuado=
r. |
115 AM=
del
Centro de Atención Integral de Quito. |
Activi=
dad
física. Factor=
es
socioemocionales. |
Encues=
ta
del nivel de funcionalidad cotidiana en el adulto mayor. |
Se
encontró un 32.17% de actividad física por lo menos un
día a la semana, 23.48% dos días a la semana y un 20.87% tr=
es
días a la semana. A su vez, tambien se
encontró que el 73.96% aplican esta actividad física desde
casa. En cuanto al factor socioemocional, se argumentó la presenci=
a de
miedo, nerviosismo, tristeza y sentido de culpabilidad. |
Mamani=
et
al. (2023). |
Per&ua=
cute;. |
203 AM=
. |
Activi=
dad
física. Funci&=
oacute;n
cognitiva. |
Cuesti=
onario
de Pfeiffer (SPMSQ). Cuesti=
onario
Internacional de Actividad Física IPAQ
(International Physical =
Activity
Questionnaire). |
El 66.=
9%
de la muestra mantiene un nivel de actividad física de moderado a
alto, mientras que el 28.58% manifiesta un deterioro cognitivo de leve a
moderado. Existe una relación significativamente negativa (p=3D0.0=
2;
p<0.05) entre el nivel de actividad física y el deterioro cogni=
tivo
en el adulto mayor |
Boro &=
amp;
Saikia (2022). |
India.=
|
65,336=
AM |
Activi=
dad
física. Multim=
orbilidad. |
Cuesti=
onario
Internacional de actividad física (IPAQ). |
El 59.=
9%
no realizaba ningún tipo de actividad física vigorosa, mien=
tras
que el 29.83% de estos participantes mostraba multimorbilidad mayor. La
proporción de adultos mayores con un nivel de actividad fís=
ica
moderada en aumento mostró una prevalencia de multimorbilidad menor
(25.65%). |
L&oacu=
te;pez
Zamora & Gonzales Saldaña (2023). |
Per&ua=
cute;. |
100 AM=
. |
Calida=
d de
vida. Capaci=
dad
funcional. |
Cuesti=
onario
de capacidad funcional del adulto mayor. Cuesti=
onario
de calidad de vida del adulto mayor (SF-36). =
|
Existe=
una
relación estadísticamente significativa la calidad de vida =
y la
capacidad funcional del adulto mayor (Rho=3D0.88, p=3D0.019) |
Acosta=
et
al. (2022). |
Ecuado=
r. |
78 AM
diagnosticados con depresión. |
Calida=
d de
vida. Depres=
ión. |
Escala=
de
Depresión de Hamilton (HDRS). Escala de
calidad de vida de WHOQOL-BREF. |
El 42.=
31%
posee una calidad de vida insatisfactoria, el 57.6% no manifiesta apoyo a
nivel familiar, y el 14.10% no conviven con ninguna persona en el hogar q=
ue
residen. |
Ocampo=
-Chaparro
& Reyes-Ortiz (2021). |
|
399 AM
hospitalizados. |
Calida=
d de
vida. Funci&=
oacute;n
cognitiva. |
Escala=
de
Lawton y Brody (ELB). Escala de
Valoración Sociofamiliar de Gijón Abreviada y Modificada. Mini
Examen del Estado Mental (MMSE). |
Se obt=
uvo
un 85.9% con deterioro cognitivo del total de la muestra. En la
evaluación del efecto de deterioro cognitivo y la condición
sociofamiliar, los pacientes con deterioro cognitivo presentaba un estado
funcional menor, mientras el deterioro social se asoció a peor est=
ado
funcional solo al tiempo del ingreso hospitalario. |
Rojas =
et
al. (2022). |
M&eacu=
te;xico. |
84 AM =
de
una población rural y una urbana. |
Calida=
d de
vida. Activi=
dad
física. |
Cuesti=
onario
de calidad de vida del adulto mayor (SF-36). =
Cuesti=
onario
internacional de activi=
dad
física (IPAQ). |
El 29.=
7%
de la población rural realiza actividad física ya sea inten=
sa o
moderada, mientras que en la población urbana fue del 42.8%. En cu=
anto
a calidad de vida, los participantes manifestaron un 65.6% de buena a muy
buena percepción de salud (64.3% en población rural y 66.6%=
en
población urbana) |
Fuente: elaboración propia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la mayoría de los estudios se
consideró a la depresión como una variable importante a la ho=
ra
de evaluar la salud mental en el adulto mayor. En cuanto a las
características de la muestra, los estudios analizados tuvieron un
promedio de 172.3 participantes. Solo uno de los estudios incluyó
pacientes con algún diagnóstico de trastorno mental
(depresión). Dos de los estudios consideraron centros especializados=
en
atención de salud pública, mientras que otros tres estudios
consideraron pacientes que estuvieran hospitalizados. Se utilizaron
instrumentos estandarizados y validados para la medición de las
variables, y la mayoría se realizaron en Latinoamérica. La
variable más estudiada fue la depresión, donde se utilizaron:=
La
Escala de depresión Geriátrica (GDS),
Escala de depresión de Hamilton (HDRS) y=
la
Escala de Salud General (PHQ-2). Para la ansied=
ad se
utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), la Escala del Trastorno de Ansiedad Generaliza=
da
(GAD) y el Inventario de Ansiedad Geriátrica (G=
AI-SF).
En casi todos los estudios que midieron función cognitiva se
utilizó el Mini examen del estado Mental (MMSE<=
/span>),
mientras que otros únicos estudios se utilizaron: Cuestionario de
Pfeiffer (SPMSQ), Test de evaluación cog=
nitiva
de Montreal (MoCA), Test de Vocabulario de Bost=
on (TVB), La prueba de Figuras Solapadas de Poppelreuter,
Trail Making Test (TMT) Parte A y B, Escala de
Memoria de Wechsler (WMS), Dígitos en
regresión de la WMS y el Test del reloj
(CDT). En el caso de la calid=
ad de
vida, se emplearon los instrumentos: Cuestionario de calidad de vida del ad=
ulto
mayor (SF-36), Escala de Lawton y Brody (ELB), Escala de Valoración Sociofamiliar de
Gijón Abreviada y Modificada, y la Escala de calidad de vida de WHOQOL-BREF. Finalmente, para medir el nivel de activ=
idad
física se utilizaron: el Cuestionario internacional de actividad
física (IPAQ) y la Encuesta del nivel de
funcionalidad cotidiana en el adulto mayor.
En solo uno de los estudios se utilizó =
un
grupo control, mientras que en otro se utilizó la aplicación =
de
los instrumentos por medio de llamadas telefónicas. Dos de los estud=
ios
longitudinales considerados dentro de esta revisión, utilizaron base=
s de
datos recopiladas a lo largo de un periodo de tiempo considerable, por lo q=
ue
no se incluyeron en la media poblacional.
En la presente revisión sistemát=
ica,
se encontró evidencia de la evaluación del estado de salud me=
ntal
en el adulto mayor, siendo la depresión el fenómeno más
estudiado en los años recientes. Esto nos habla de que, generalmente,
cuando se estudia el estado psicológico del AM se comienza considera=
ndo
los síntomas depresivos como punto de partida a raíz de los
cambios observados durante el envejecimiento. La cual coincide con lo
encontrado en la literatura donde se determinó la presencia de
depresión en la mayoría de los adultos mayores (75%)
(Morales-Pachay & Alcívar-Molina, 2021).
Además, se pudo observar que existe una
relación positiva respecto al nivel de depresión, con
síntomas de ansiedad percibidos. Lo que nos indica que tanto la
depresión como la ansiedad son factores de riesgo considerables a la
hora de diseñar una evaluación en salud mental para los adult=
os
mayores. Esto coincide con lo encontrado en otros estudios que determinaron=
la
presencia de síntomas tanto de ansiedad (48%) y depresión (33=
%)
en los adultos mayores (Castelo-Rivas et al., 2023).
En cuanto a la función cognitiva, se pu=
do
observar que del mismo modo que la depresión, es una variable import=
ante
por considerar, para la determinación del estado mental de un adulto
mayor. Existe evidencia de que se correlaciona significativamente tanto con
síntomas depresivos, como de ansiedad. Y a su vez se utiliza como un
factor predictivo de futuras patologías asociadas al envejecimiento
patológico. Otras variables como la calidad de vida también s=
on
esperadas a partir del nivel de desempeño apreciado en las funciones
cognitivas del adulto mayor. =
Lo
cual coincide con lo apreciado en otros estudios que determinaron la presen=
cia
de deterioro cognitivo en un sector considerable de la población de
adultos mayores (45.5%). A su vez difiere con lo reportado en dicho estudio,
donde se encontró que no existe relación significativa entre =
la
depresión y el nivel de función cognitiva (Figueroa-Varela et
al., 2021).
Con base a lo anterior, la actividad fí=
sica
a su vez representa otra dimensión considerable para la
determinación de un envejecimiento saludable y un estado ópti=
mo
de salud mental en el adulto mayor. Como se pudo determinar en la funci&oac=
ute;n
cognitiva, el nivel de actividad física favorece el desarrollo de
capacidades que disminuyen la presencia de síntomas depresivos y de
ansiedad, así como incrementa el desempeño en función
cognitiva. En cuanto a la calidad de vida, existe presencia de una
correlación positiva entre estas dos variables, evidenciando la
necesidad de evaluarlas en conjunto para determinar el estado de salud ment=
al
en el adulto mayor. Esto coincide con lo reportado en la literatura, que nos
dice que el adulto mayor tiene preferencia en realizar algún tipo de=
actividad
física, con el objetivo de incrementar su calidad de vida
(Ortiz-Fernández et al., 2022).
Finalmente, para la calidad de vida, se
observó que generalmente los AM tiene un buen nivel de percepci&oacu=
te;n
en cuanto a su salud, sin embargo, la presencia de rasgos negativos se asoc=
ia
directamente con síntomas tanto de depresión, ansiedad y la
ausencia de actividad física por parte del AM. Esto nos habla de una
necesidad creciente de considerar estas variables para el estudio de la sal=
ud
mental en esta población. Lo que coincide con lo encontrado en otras
investigaciones que reportan una baja calidad de vida en los adultos mayore=
s.
Es decir, los participantes no cuentan con una percepción favorable
sobre sus condiciones de vida actual (77%) (García & Lara-Machad=
o,
2022).
CONCLUSIÓN
El envejecimiento saludable se determina a
raíz de las modificaciones que se apliquen a la calidad de vida del
adulto mayor. Este proceso no es algo estático, sino que abarca toda=
la
vida desde el punto de vista biológico, y afecta a toda la
población en general (Ménendez-Jimenez=
span>,
2021). En esta revisión sistemática se han analizado las
variables pertinentes al momento de evaluar el estado psicológico del
adulto mayor. Los estudios analizados sugieren una intervención
multidisciplinar donde se integren los elementos más destacados del
envejecimiento saludable. La depresión y la ansiedad son las princip=
ales
variables asociadas al envejecimiento patológico. La depresión
representa un padecimiento considerable, ya que no solo afecta el estado de
ánimo, sino que también afecta el funcionamiento cognitivo y =
la
capacidad funcional (Pomares-Avalos et al., 2021). Sin embargo, existen otras dimensi=
ones
importantes que no se incluyen de manera objetiva al momento de evaluar el
estado mental del AM.
Los resultados de esta revisión sugieren
que para futuras investigaciones es recomendable abordar desde una perspect=
iva
integral, la evaluación del desempeño esperado en el adulto
mayor, a raíz de los síntomas esperados en cuanto a salud men=
tal
se refiere (ansiedad, depresión y función cognitiva) as&iacut=
e;
como también el nivel de actividad física que realizan, para =
de
esta manera elevar la percepción que se tiene sobre su estado actual=
de
salud, y en su calidad de vida.
REFERENCIAS
Acosta, R., Torres, D., & Padilla, V. (202=
2).
Factores asociados a la calidad de vida del adulto mayor con diagnós=
tico
de depresión, Latacunga - Ecuador, 2021. Revista GICOS,
7(1). https://doi.org/10.53766/gicos/2022.07.01=
.05
Aldas-Vargas, C. A., Chara-Plua,
N. J., Guerrero-Pluas, P. J., &
Flores-Peña, R. (2021). Actividad física en el adulto
mayor. Dominio De Las Ciencias, 7(5), 64–77. https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2233
Alzheimer’s Disease International.
(2023). World Alzheimer Report 2023. https://www.alzint.org/
Barrera-Rodríguez, D. F. (2021).
Revisión teórica sobre los efectos de la actividad fís=
ica
en el adulto mayor. Revista Digital: Actividad Física Y
Deporte, 7(2). https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1937=
span>
Boro, B., &
Castelo-Rivas W., Macas-Ordoñez B.,
González-Arellano, N., Castro, M. & Castro-Vásquez, T.
(2023). Estrés, ansiedad y depresión en el adulto mayor en
relación a la funcionalidad familiar. Rev Peru Cienc Salud; 5(3). <=
span
class=3DSpellE>doi: https://doi.org/10.37711/ r=
pcs.2023.5.3.426.
Cepeda Ortiz, D., & Jácome Arboleda=
, J.
(2020). Actividad fisiológica, alimenticia y psicológica de l=
os
adultos mayores durante la cuarentena del Covid-19 en el Centro de
Atención Integral (CEAM) la Delicia. Qui=
to,
Ecuador. Revista Científica Estelí, (35), 88–108. =
https://doi.org/10.5377/farem.v0i=
35.10278
Choque-Gallegos, K.=
K.
(2021). La depresión del adulto mayor en el contexto COVID-19.
Investigación e Innovación: Revista Científica de
Enfermería, 1(2). https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1224
Clancy, N., Aslam, T., & Cackett, P. (2022). Depression secondary to vision lo=
ss in
old age and an effective rapid screening tool for undiagnosed cases. Annals of General Psychiatry, 21=
(1), 15.
https://doi.org/10.1186/s12991-022-00396-0
Creese, B., Khan, Z., He=
nley,
W., O’Dwyer, S., Cor=
bett,
A., Vasconcelos Da Silva, M., Mills, K., Wright, N., Testad, I., Aarsland, D., & Ballard, C. (2021). Loneliness,
physical activity, and mental health during COVID-19: A longitudinal analys=
is
of depression and anxiety in adults over the age of 50 between 2015 and 202=
0. International <=
span
class=3DSpellE>Psychogeriatrics, 33(5), 505-514. https://d=
oi.org/10.1017/S1041610220004135
Duran-Badillo, T., Benítez -
Rodríguez, V. A., Martínez - Aguilar, M. de la L.,
Gutiérrez-Sánchez, G=
.,Herrera-Herrera,
J. L., & Salazar-Barajas, M. (2021). Depresión, ansiedad,
función cognitiva y dependencia funcional en adultos mayores
hospitalizados. Enfermería Global, 20(1), 267-284. https://doi.org/10.6018/eglobal.4=
22641
Figueroa-Varela, M., Aguirre-Ojeda, D. &
Hernández-Pacheco, R. (2021). Asociación del deterioro cognit=
ivo,
depresión, redes sociales de apoyo, miedo y ansiedad a la muerte en
adultos mayores. Psicumex, 11, 397. <=
/span>https://doi.org/10.36793/psicumex=
.v11i2.397
García, Hanny,
& Lara-Machado, Juana. (2022). Calidad de vida y autoestima en adultos
mayores de una asociación de jubilados ecuatoriana. Revista
Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. (2022). Estadísticas a propósito del D&iacu=
te;a
Internacional de las Personas Adultas Mayores. Comunicado de prensa n&uacut=
e;m.
568/22. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aprop=
osito/2022/EAP_ADULMAY2022.pdf
Instituto Nacional de las Personas Adultas
Mayores. (2019). Salud mental en personas mayores. https://www.gob.mx/inapam/articulos/salud-mental-en-pe=
rsonas-mayores
Instituto Nacional de Salud Pública.
(2019). Documentos Analíticos de la Encuesta Nacional de Salud y Nut=
rición
2018. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/document=
os_analiticos.php
Lorenzo, J. (2020). Calidad de vida su
vínculo con la depresión en el adulto mayor. Revista de
Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&a=
mp;pid=3DS1561-31942020000300004&lang=3Des
Mamani, R., Roque, E,,
Colque, N., & Solorzano, M. (2023). Actividad física y el deteri=
oro
cognitivo en adultos mayores. Ciencias de la actividad física
(Talca), 24(1),8.https://dx.doi.org/10.29035=
/rcaf.24.1.8
Menéndez-Jiménez, J. (2021). El
decenio del envejecimiento saludable (2020-2030), una oportunidad para
Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e2748.
Morales-Pachay, C., & Alcívar-Molin=
a,
S. (2021). Depresión en adultos mayores de la Fundación una V=
ida
con Propósito. Polo del Conocimiento, 6(12), 509-520. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3382
Naranjo-Hernández, Ydalsys,
Mayor-Walton, Sunieska, Rivera-García, O=
svaldo
de la, & González-Bernal, Rigoberto. (2021). Estados emocionales=
de
adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19. Revista
Información Científica, 100(2), e3387. Epub 01 de marzo de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&a=
mp;pid=3DS102899332021000200004&lng=3Des&tlng=3Des.
Ocampo-Chaparro, J., & Reyes-Ortiz, C. (20=
21).
Efecto conjunto de deterioro cognitivo y condición sociofamiliar sob=
re
el estado funcional en adultos mayores hospitalizados. Revista
Latinoamericana de Psicología, 53, 20-29.
Oñate-Nuñez=
,
J. A., & Gavilanes-Manzano, F. R. (2022). Funcionalidad cognitiva y cal=
idad
de vida en el adulto mayor. Ciencia Latina Revista Científica Multid=
isciplinar,
6(6). https://d=
oi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4097
Ortiz-Fernández, D., Alzola, A., Charchabal, D. & Valverde, L. (2022). Actividad
física y su impacto en la calidad de vida en adultos mayores
ecuatorianos. Correo Científico Médico, 26(2).
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt,
P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, =
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. =
A.,
Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjart=
sson,
A., Lalu, M. M., Li, T., L=
oder,
E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., …
Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una
guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9).
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pérez, C., & Walton, S. (2020). Efe=
ctos
de la estimulación de las funciones cognitivas en adultos mayores.
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(3), 1-10.
Pomares-Avalos, A., Pomares-Alfonso, J.,
Santiesteban, R., Regal, V. & Vázquez, M. (2021). Relación
entre el funcionamiento familiar, ansiedad y depresión en adultos
mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&a=
mp;pid=3DS0864-21252021000200004&lng=3Des&tlng=3Des.
Rojas, A., De León, E., &
Juárez, A. (2022). Actividad Física y Calidad de Vida en el
Adulto Mayor. European Sci=
entific
Journal ESJ, 11. =
span>=
https://doi.org/10.19044/esiprepr=
int.11.2022.p365
Secretaría de Salud. (2023). Alzheimer,
demencia más frecuente en personas mayores a 65 años:
Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/prensa/301-alzheimer-demencia=
-mas-frecuente-en-personas-mayores-a-65-anos-secretaria-de-salud?idiom=3Des=
Welzel=
span>, F. D., Luppa, M., Pabst, A., Pentzek,
M., Fuchs, A., Weeg, D., Bickel, H., Weyerer, S., Werle, J., W=
iese,
B., Oey, A., Brettschneider, C., König, H.=
-H., Heser, K., van den Bussche, H.,
Eisele, M.,Maier, W.,
Scherer, M., Wagner, M., & Riedel-Heller, S. G. (2021). Incidence of
Anxiety in Latest Life and Risk Factors. Results of the AgeCoDe/AgeQualiDe Study. International Journal of Environmen=
tal
Research and Public Health, https://doi.org/10.3390/ijerph182312786. World Health Organization, 2019. Envejecimiento y salud. <=
/span>https://www.who.int/es/ Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
<=
span
style=3D'mso-tab-count:2'> &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
&nb= sp; = LAT= AM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. <= o:p>