MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8F3F.6F28FB70" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8F3F.6F28FB70 Content-Location: file:///C:/5946451A/0240_MoyaJimenez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.35=
53
Enseñanza del inglés a nivel universitario: los
beneficios de la inteligencia artificial en el aprendizaje del idioma
Teaching english at the university level: the benefits of arti=
ficial
intelligence in language learning
Wendy del Socorro Moya Jiménez
https://orcid.org/0009-0001-6382-7772
Universidad
Autónoma de Aguascalientes
Aguascalientes
– México
Artículo
recibido: 21 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 7 de mar=
zo
de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Actualmente,
el rápido avance, propagación y fácil acceso que se ti=
ene
a la Inteligencia Artificial ha dado lugar a la obligatoriedad de considera=
rla
como herramienta en tanto en el ámbito educativo general, así
como en la enseñanza de idiomas se refiere. Este trabajo presenta una
recapitulación histórica de la relación del uso de las
tecnologías como apoyo para la enseñanza del inglés, p=
ara
posteriormente dar paso al análisis y establecimiento de las razones=
y
las formas en que el uso de la IA en las aulas de inglés a nivel
universitario, pueden favorecer tanto el proceso de enseñanza, como =
el
de aprendizaje del mismo. Las oportunidades que representa el uso adecuado =
de
la IA tanto para profesores como alumnos pueden optimizar en gran medida las
tareas de ambos. No obstante, es necesario procurar mantener dichas
prácticas éticamente correctas. De esta manera, se busca que =
la
IA en el aula de inglés a nivel universitario funja como una herrami=
enta
fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos
universitarios.
Palabras clave: inteligencia artificial, beneficios,
inglés, nivel universitario, desarrollo, competencia comunicativa
Abstract
Nowadays, rapid growth, proliferation, and ease of access to Artific=
ial
Intelligence (AI) have made it imperative to consider it as a tool in both
general education and language teaching. This paper presents a brief histor=
ical
overview of the relationship between the use of technologies as a constant
support for English Language Teaching. Subsequently, it analyzes the reasons
and ways in which the use of AI in Higher Education classrooms can benefit
teaching and learning processes. The opportunities represented by the
appropriate use of AI for professors and students can optimize their tasks.=
Nevertheless,
fostering and seeking the ethical use of AI in the classroom becomes essent=
ial.
In this way, the proper implementation of AI in the university-level English
classroom aims to serve as a powerful tool for the improvement of communica=
tive
competence in university students.
Keywords: artificial
intelligence, benefits, english, higher educati=
on,
development, communicative competence.
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar: Moya Jiménez, W. del S. (20=
25).
Enseñanza del inglés a nivel universitario: los beneficios de=
la
inteligencia artificial en el aprendizaje del idioma. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
2991 – 3007. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1=
.3553
INTRODUCCIÓN
Desde la mitad del siglo XIX hasta ahora, la enseñanza y
aprendizaje de idiomas ha tenido como evidente y principal propósito
lograr una comunicación efectiva con los hablantes de la lengua obje=
tivo
(Richards y Rodgers, 1986). En ese tenor, la tecnología ha
desempeñado un papel fundamental, pues ha sido a través de la
implementación de ésta, que constantemente los profesores de
idiomas han respaldado o fortalecido sus prácticas de enseñan=
za
con el propósito de facilitar el desarrollo de la competencia
comunicativa de los alumnos. Gracias al acceso a las diferentes herramientas
tecnológicas, los profesores han sido capaces de ofrecer a los alumn=
os,
a través de los enfoques y metodologías de enseñanza, =
un
elemento más que aquel brindado por los libros de texto o materiales
tradicionales. Incluso, éstos últimos, han tenido que ceder
espacio y encontrar una manera de coexistir con las nuevas tecnologí=
as
para implementar una variedad de herramientas en aras de complementar las
experiencias de aprendizaje y ofrecer un aprovechamiento más atracti=
vo y
significativo para los alumnos.
Con el paso de los años, dichas tecnologías y sus uso=
s,
han ido evolucionando, trayendo cambios exponenciales en las últimas
décadas, creando artefactos que han ido desde radiograbadoras y
videograbadoras, televisores y videocaseteras, hasta computadoras, acceso a
internet y un uso generalizado de los llamados teléfonos inteligente=
s.
En este último quinquenio la humanidad ha sido testigo de una serie =
de
eventos relacionados con la tecnología que parecieran sacados de alg=
una
novela de ciencia ficción, tal como lo es la rápida
propagación del acceso a la Inteligencia Artificial (IA) y algunas de
sus más evidentes y conocidas ejemplificaciones, como el ya muy cono=
cido
programa de IA generativa ChatGPT, mismo que fue
lanzado para acceso al público en noviembre del 2022 (Diego, et al.,
2023).
En ese tenor, el desarrollo tan vertiginoso que ha tenido la IA pue=
de
representar para el profesorado universitario un verdadero reto, pues
todavía existe desinformación sobre la misma por parte de los
maestros, por ende, también se desconocen las formas en las que
ésta puede aprovecharse con fines educativos (Padilla como se cita en
Granda et al., 2024.) Además, la posible utilización de la IA
suele presentar una dicotomía que conflictúa a los profesores,
pues la IA puede estar acompañada tanto de ventajas, como lo es su u=
so
con fines de una enseñanza más personalizada (Dugošija,
2024), como de desventajas para los procesos de enseñanza y aprendiz=
aje,
tal como la falta de consideraciones éticas durante su uso (Baskara y Mukarto, 2023),=
o bien,
la sobrexplotación en su uso, generando en los estudiantes un bajo n=
ivel
de desarrollo de pensamiento crítico al facilitar y agilizar diversos
procesos y tareas que los alumnos deciden simplemente copiar, pegar y prese=
ntar
como si fueran de autoría propia (Granda et al., 2024).
No obstante, el reconocer la inminente presencia y uso de la IA en =
la
cotidianidad, ofrece una oportunidad de crecimiento y aprovechamiento tanto
para los profesores de inglés, como para los alumnos, pues la IA pue=
de
convertirse en un sólido aliado para el aprendizaje del idioma. A ni=
vel
universitario, los profesores pueden generar diversas actividades que conll=
even
al desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos, mientras
personalizan la enseñanza del idioma. Por su parte, los alumnos pued=
en
desarrollar el aprendizaje autónomo al aprender a utilizar eficaz y
eficientemente este tipo de tecnología, pues muchos de los estudiant=
es
cursando este nivel, ya están familiarizados con la misma, la difere=
ncia
está en la manera de aplicarla. De este modo, al aceptar el uso de l=
a IA
dentro y para los procesos de enseñanza y aprendizaje del ingl&eacut=
e;s,
se evita la estigmatización y temor de la misma, abriendo así=
las
puertas para un sinnúmero de situaciones y tareas para su alto
aprovechamiento tanto para la enseñanza como para el aprendizaje del
inglés, integrando una vez más las tecnologías actuale=
s en
la enseñanza de idiomas con miras de alcanzar la competencia
comunicativa.
DESARROLLO
Competencia comunicativa: el objetivo
pragmático del aprendizaje de un idioma
Actualmente a nivel universitario, la idea de aprender un nuevo idi=
oma
resulta un concepto familiar, pues es bien conocido que el dominar má=
;s
de un idioma puede propiciar nuevas oportunidades de crecimiento para los
alumnos. Aunque con el paso de los años, otros idiomas han ido
fortaleciendo su presencia, especialmente en el ámbito de negocios, =
el
inglés sigue prevaleciendo en el primer lugar mundial como idioma
más utilizado tanto en contextos de negocios y comerciales, hasta
científicos y académicos, convirtiéndose en la “=
lingua franca” del mundo (Chan, 2018; Universid=
ad
Anáhuac, 2020).
En el contexto económico y laboral, el saber inglés p=
uede
mejorar las oportunidades para acceder a trabajos mejor remunerados, tales =
como
puestos directivos, o bien puestos en los que se requiera trabajar o viajar=
al
extranjero (Foro Económico Mundial [FEM],
2016). Por su parte, en el ámbito académico y científi=
co,
el establecimiento del inglés como la lengua más usada en este
campo está estrechamente relacionada con el crecimiento econó=
mico
y científico de los Estados Unidos de América después =
de
la Segunda Guerra Mundial (Kaplan en Beltrán et al., 2021). Debido a=
lo
anterior, muchos investigadores buscan realizar publicaciones y difundir sus
descubrimientos en dicho idioma, procurando así un mayor alcance para
sus autorías (Beltrán et al., 2021). En lo que respecta al
ámbito meramente académico, el saber inglés ofrece a l=
os
estudiantes universitarios un amplio abanico para buscar y acceder a
instituciones internacionales donde puedan realizar una estancia o un proce=
so
de movilidad estudiantil, incluso en países donde el primer idioma n=
o es
el inglés, por ejemplo, algunas universidades de la provincia de Que=
bec
en Canadá, la Universidad de Tokio, Japón; o bien, la Univers=
idad
de Reikiavik, en Islandia (British Council, 2020).
Richards (2016) explica que el objetivo del aprendizaje del
inglés dependerá del propósito que cada estudiante ten=
ga,
habiendo quienes lo estudiarán como mero requisito escolar, mientras=
que
otros lo aprenderán para realizar diversas actividades laborales o
académicas. Por tal motivo, hay que resaltar el hecho de que, para s=
er
capaces de acceder a los beneficios anteriormente discutidos, el ingl&eacut=
e;s
se debe dominar, por lo que es indispensable que los alumnos universitarios=
no
solo sepan o conozcan sobre estructuras gramaticales o vocabulario del
inglés, sino que sean capaces de emplearlo correctamente; lo que con=
lleva
a la necesidad del desarrollo de una competencia comunicativa eficiente. En=
el
año 1966 Dell Hymes acuñó el término Competencia
Comunicativa para hacer referencia al hecho de que el idioma se aprende con=
el
principal propósito de comunicarse y para lograrlo, es indispensable
conocer y aplicar tanto las habilidades como los conocimientos propios del
idioma que permiten a sus hablantes llevar a cabo dicha comunicación
(Alberta Government, 2025; Smith, 2020). En otr=
as
palabras, el contar con una competencia comunicativa desarrollada permite a=
la
persona interpretar correctamente el idioma, así como utilizarlo
sabiendo qué, cómo y cuándo expresar algo, todo de acu=
erdo
con el contexto en el que se encuentre.
La Competencia Comunicativa está conformada por 4 principale=
s competencias:
la lingüística, la estratégica, la
sociolingüística y la del discurso. La competencia
lingüística se enfoca en los aspectos como la estructura, la
pronunciación, el léxico, entre otros. La competencia
estratégica, por su parte, es aquella que el hablante aplica para
superar los problemas o situaciones no favorables durante la
comunicación. Por su parte, la competencia sociolingüíst=
ica
hace referencia al conocimiento y la conciencia que el hablante debe tener
sobre el uso social que se le da al idioma, por ejemplo, modismos, lenguaje=
no
verbal, formalidad, o conocimiento cultural. Por último, la competen=
cia
del discurso es aquella que refleja el dominio y habilidad que tiene el
hablante tanto para entender correctamente el idioma, como para poder expre=
sarse
con oraciones interconectadas coherentemente manteniendo así una
comunicación eficiente (Alberta Government,
2025; Smith, 2020; Instituto Cervantes, s.f.). Una vez que un alumno de idiomas es
capaz de implementar estas competencias es cuando se establece que ha alcan=
zado
una competencia comunicativa, pues ahora es capaz de comunicarse efectivame=
nte
con otros hablantes del idioma.
Enfoques y métodos para la
enseñanza de idiomas y tecnologías: una simbiosis para la
innovación en el desarrollo de la competencia comunicativa
La evolución de la que ha sido objeto la Enseñanza del
Inglés como Lengua Extranjera, ha llevado al desarrollo de una varie=
dad
de enfoques y métodos de enseñanza de idiomas. El primer
método de aprendizaje de idiomas que se tiene identificado es el lla=
mado
Método Gramática y Traducción, mismo que tenía =
como
principal propósito aprender un idioma para entender sus textos o bi=
en,
para obtener beneficios de la disciplina mental que el aprendizaje de un id=
ioma
supone. Los materiales principalmente utilizados eran aquellos conocidos co=
mo
tradicionales, mismos que suelen ser libros, hojas o cuadernos, y
lápices (Richards y Rodgers, 1986).
Posteriormente, el sigo XIX trajo consigo una creciente necesidad de
comunicación eficiente entre europeos, por lo que especialistas como
Marcel, Gouin y Prendergas=
t
destacaron la necesidad de desarrollar enfoques para le enseñanza de
idiomas cuyo objetivo fuera aquel de desarrollar la comunicación ver=
bal
de forma efectiva, siendo esto un punto de inflexión en la perspecti=
va
con respecto a la finalidad del aprendizaje de un idioma. A partir de este
momento comenzó el surgimiento de métodos de enseñanza,
cada uno con características particulares basadas en el propó=
sito,
entendimiento y teorización sobre el proceso de aprendizaje de un
idioma. En el listado de enfoques y métodos más conocidos se
encuentran el Método Directo, el Método =
Audiolingual,
La Respuesta Física Total, el Enfoque Natural, el Método
Comunicativo de Idiomas, entre otros (Richards y Rodgers, 1986).
Conjuntamente, con cada enfoque y método, fueron
ajustándose e implementándose diferentes materiales y
tecnologías como parte de las herramientas esenciales que
permitían facilitar un aprendizaje más eficiente y significat=
ivo
para los alumnos. Fue a partir del Método Audio=
lingual,
establecido durante la década de 1950, donde comenzó a ser
evidente y constante el uso de las tecnologías del momento para la
enseñanza y aprendizaje de idiomas, pues es aquí donde se
empezaron a utilizar cassettes, radiograbadoras,
proyectores, televisiones con propósitos educativos (Richards y Rodg=
ers,
1986; Nunan, 2004, como se citan en Borromeo et=
al.,
2018). &=
nbsp;
La velocidad con la que evolucionaron las tecnologías
llevó en el transcurso de unas cuantas décadas, a la posibili=
dad
de un acceso más común a equipos cada vez más avanzado=
s,
tales como las videocasetes, televisiones, videocaseteras, y los primeros
equipos personales de cómputo. Estas herramientas, fueron aprovechad=
as,
adoptadas y adaptadas por los profesores de idiomas (Borromeo et al., 2018)=
con
una variedad de propósitos, mismos que pueden abarcar desde una mayor
motivación por parte del alumno, hasta la búsqueda de un
aprendizaje más autónomo con el fin principal de hacer m&aacu=
te;s
eficiente el aprendizaje de idiomas (Ahumada, 2023).
Poco a poco, el uso y=
la
facilidad de acceso a equipos de cómputo, propició tambi&eacu=
te;n
la integración de las Tecnologías de la Información y =
la
Comunicación (TICs) en algunas de las
metodologías emergentes de enseñanza de idiomas, mismas que l=
as
consideraban una constante. Tal es el caso de la Enseñanza de Lenguas
Asistida por Ordenador o CALL, por sus siglas en
inglés (Ruipérez, 2016). En este método las computador=
as
pueden ser utilizadas en todo momento de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, abarcando desde la presentación del tema hasta la
retroalimentación (Kumar y Sreehari, 200=
9).
La integración de las TICs en el
aprendizaje de idiomas trae consigo una serie de características que
pueden ser consideradas como ventajas, pues facilitan al alumno elementos c=
on
los que puede fortalecer su proceso de aprendizaje. Martínez et al.,
(2019) enlistan algunas de las oportunidades que brinda el uso de las TICs durante la enseñanza y el aprendizaje de
idiomas. Entre dichas ventajas podemos encontrar el fácil y
rápido acceso que tiene el estudiante a una variedad de fuentes de
información, blogs, páginas web, diccionarios, bases de datos,
bases de almacenamiento e incluso una interconectividad con personas que
radican en otros lugares del mundo, ofreciendo así un constante
cúmulo de opciones para que el alumno analice y utilice el idioma que
está aprendiendo.
El constante contacto, análisis y prácticas
comunicativas, así como el acceso a materiales auténticos, re=
ales
y significativos para los alumnos le brinda no solo el acercamiento al idio=
ma
objetivo, sino a aspectos culturales del mismo. A través de la
utilización cotidiana de las TICs con el
propósito principal de facilitar y fortalecer el aprendizaje de idio=
mas,
los alumnos tienen entonces la viabilidad para acceder al uso real del idio=
ma
en diferentes situaciones y contextos, lo que a su vez permite oportunidade=
s de
análisis. Este análisis puede llevarse a cabo considerando
aspectos lingüísticos, sociolingüísticos, del discu=
rso
y estratégicos. Lo aprendido como resultado de dicho análisis
puede posteriormente ser aplicado en situaciones comunicativas reales,
fomentando así la búsqueda del desarrollo de una competencia
comunicativa efectiva, siendo éste el mayor propósito del
aprendizaje de idiomas.
Inteligencia Artificial: un aliado en el
aprendizaje
La historia de la IA se remonta a la década de 1940, donde l=
os
matemáticos Norbert Wiener y John von Ne=
umann
comenzaron a desarrollar las teorías que posteriormente serían
utilizadas como las bases de la IA (Gobierno de España, 2023).
Posteriormente, Alan Turing, con su pregunta sobre si las máquinas
podían pensar, sentó las bases para los debates acerca de las
máquinas que piensan y la medición de su inteligencia (Mucci, 2024). Fue en 1956 cuando John McCarthy
acuñó el término Inteligencia Artificial para referirs=
e al
conjunto de sistemas informáticos que son capaces de llevar a cabo
tareas y procesos que necesitan inteligencia humana, tales como el aprendiz=
aje
o el razonamiento. Según la UNESCO (2019) aunque no existe una
única definición de IA, ésta se puede entender como la
capacidad que tienen algunos programas de imitar eficazmente las capacidades
cognitivas humanas, tales como el aprendizaje, las interacciones
lingüísticas, la solución de problemas o el razonamiento.
Conjuntamente, el Gobierno de España (2023) define que los programas=
de
IA son capaces de procesar y analizar grandes cantidades de datos para poder
llegar a la toma de decisiones.
Existen varias formas para categorizar a la IA. Por una parte, se
encuentra la IA Estrecha, y la IA General. La IA estrecha se enfoca en una
tarea en particular y sus capacidades son limitadas. Este tipo de IA es la
existente actualmente. Por otra parte, la IA General sería equiparab=
le
con la inteligencia humana donde las máquinas sean capaces de simular
las funciones cerebrales mucho más complejas. Dentro de la IA
débil, se ha desarrollado un tipo de IA que permite a las computador=
as
recibir datos, analizarlos e identificar patrones existentes, simulando
así el proceso de aprendizaje y dando paso a la IA generativa (UNESC=
O,
2023). Stryker y Scapicchi=
o
(2024) define a la IA Generativa como aquella que crea contenido nuevo a pa=
rtir
de la simulación del proceso de aprendizaje humano y toma de decisio=
nes
a través de algoritmos.
Los ámbitos donde la IA puede ser aprovechada son
prácticamente ilimitados, pues mientras se cuente con los equipos y =
las
condiciones para acceder a ella, la adaptación para diversas tareas y
campos de aplicación puede llevarse a cabo. La UNESCO (2020) en su P=
lan
de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS=
)
tiene como principal objetivo el asegurar el acceso equitativo a una
educación de calidad con el propósito de facilitar y proporci=
onar
oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos los individuo=
s a
través de la creación de alianzas y redes. En este contexto, =
las tecnologías
que integran la IA pueden ser utilizadas para asegurar acceso a la
educación, pues su objetivo deberá enfocarse en favorecer el
aumento del acceso a información y al conocimiento.
En el entorno educativo, la IA facilita un sinnúmero de tare=
as
propias del área. Por mencionar algunos ejemplos, la IA puede agiliz=
ar
procesos de calificación, generar ejercicios o experiencias de
aprendizaje personalizados u ofrecer retroalimentación de forma
prácticamente inmediata (Murtaza, 2022; =
Kabudi et al, 2021; Wang et al, 2018 citados en Delga=
do,
2024). Chatbots como ChatG=
PT
pueden ser implementados para la creación y aplicación de
actividades de enseñanza aprendizaje como lecciones interactivas,
retroalimentación personalizada, estudio y preparación para
exámenes, generación de preguntas para su posterior
análisis y discusión, entre otras (Graic=
hen,
2023). De tal manera, la IA se transforma en un aliado poderoso que
asistirá al profesorado y alumnado en el desarrollo de sus procesos =
de
enseñanza y aprendizaje.
La IA en la enseñanza del ingl&e=
acute;s
Como se analizó previamente, el uso de las tecnologías
existentes en diversas épocas se ha convertido en una constante en la
enseñanza de idiomas, por lo que, con el surgimiento y
generalización de la IA, su presencia en este campo educativo se pre=
sagiaba
como inminente. Las bondades y ventajas que ofrece la IA en este campo en
particular brindan tanto al alumnado, como al profesorado oportunidades
continuas para su aprovechamiento con el fin de desarrollar los niveles de
competencia comunicativa deseables. Los profesores pueden asistir a la IA p=
ara
tareas de evaluación, para complementar la información compar=
tida
con los alumnos, o incluso, para coadyuvar en la generación de
experiencias de aprendizaje que promuevan un proceso significativo por part=
e de
los alumnos. Los alumnos, por su parte, pueden emplear la IA como una
herramienta de personalización de práctica constante del
inglés, o como una puerta de acceso rápido a una infinidad de
fuentes de información y materiales auténticos y no
auténticos del idioma objetivo. Lo anterior, convierte a la IA en una
herramienta prácticamente indispensable en la enseñanza de
idiomas a nivel universitario.
Los profesores de inglés y la IA
como su asistente de enseñanza
Como se discutió con anterioridad, el dominio del ingl&eacut=
e;s
a nivel universitario se ha convertido en una habilidad altamente deseable =
en
el mundo globalizado de hoy. Dicha habilidad puede ofrecer a los estudiantes
universitarios acceso a fuentes de información actualizadas y especi=
alizadas
en su área de formación. Además, el desarrollo y domin=
io
del inglés puede brindar a los nuevos profesionistas acceso a mejores
y/o mayores oportunidades laborales (FEM, 2016)=
. En
este contexto, donde el desarrollo y constante práctica de las
habilidades del inglés se ha convertido en algo imperante, la
utilización de la IA como herramienta para el aprendizaje del
inglés puede desempeñar un papel de acompañamiento
constante tanto para el profesor como para el alumno.
La variedad de formas en que programas de IA de acceso gratuito, tal
como ChatGPT puede ser utilizada por los profes=
ores
en beneficio del desarrollo del idioma inglés a nivel universitario =
es
altamente variada. Los profesores pueden ayudar en su enseñanza y
facilitar ciertos procesos al emplear la IA, mismos que pueden ir desde la
personalización de los materiales de enseñanza hasta la
generación de instrumentos de evaluación (UNESCO, 2019), algu=
nos
de los cuales se presentarán a continuación.
Asistentes en la planeación de
clases:
Los profesores pueden ayudarse de la IA generativa al pedirle ideas y
organización de planes de clases. Los profesores también pued=
en
introducir previos planes de clase a la IA y solicitarle que presente
sugerencias o modificaciones de acuerdo con tal o cual necesidad (UNESCO, 2=
023).
Un ejemplo de lo anterior sería presentarle un plan de clase a la IA=
y
pedirle que genere opciones para gamificar dicha
clase. Los materiales con las especificaciones y adecuaciones requeridas pa=
ra
la clase también pueden ser pedidos a la IA al crear prompts
adecuados y funcionales que contengan la información necesaria para =
que
la IA realice el trabajo de generación. Entiéndase como prompt la instrucción o pregunta generada y he=
cha a
la IA con la finalidad de recibir una respuesta (Cervera, 2023).
Personalización y adaptaci&oacut=
e;n
de contenidos: El profesor de inglés puede alimentar a la IA con los datos
necesarios para que ésta cree opciones en las que se establezcan los
tiempos y tipos de práctica sugeridos de los temas más adecua=
dos
para ofrecer oportunidades a los alumnos con miras al desarrollo de un
aprendizaje más eficiente según las especificaciones. Este ti=
po
de trabajo permite buscar la optimización de los resultados obtenidos
por los alumnos en el aprendizaje del idioma (Kabudi=
span>
et al., como se citan en Delgado et al., 2024).
Además, en el contexto universitario, es necesario considerar
que los alumnos están formándose en una disciplina en particu=
lar,
por lo que el profesor de inglés, dependiendo del contexto en el que=
su
Institución de Educación Superior ofrezca los cursos de
inglés, puede también enfocar la creación de materiale=
s a
utilizar en la disciplina de desarrollo de los alumnos. Para ejemplificar, =
si
el profesor tiene a su cargo un grupo de administración de empresas,=
los
materiales y temas pueden estar guiados hacia ese campo formativo, generando
oportunidades para el fomento al Inglés p=
ara
Propósitos Específicos (ESP, por =
sus
siglas en inglés). Este tipo de enfoque es un claro caso en el que se
estaría aplicando y aprovechando lo que Luckin<=
/span>
y Holmes (2016) definen como Ambientes Adaptativos de Aprendizaje.
Además, este ejemplo también muestra una de las tantas formas=
en
las que el docente fomentaría el desarrollo de la competencia
comunicativa del alumno dentro de su área de formación profes=
ional.
Agilización de los procesos de
evaluación y retroalimentación: Otro uso que los profesores pueden hac=
er
de la IA en el aula de inglés es asistirse de ésta para ciert=
as
tareas de evaluación. El profesor de inglés puede ayudarse co=
n la
IA para crear diferentes instrumentos de evaluación que le permitan
conocer el grado de avance de sus alumnos, sus fortalezas y sus área=
s de
oportunidad. Lo anterior, ofrece al profesor la opción de crear
instrumentos de evaluación especialmente enfocados en cierta
temática o habilidad, incluso de forma personalizada para los alumno=
s de
acuerdo con sus necesidades y/o características particulares (UNESCO,
2023). A su vez, la IA puede también crear rúbricas u ofrecer
opciones para el desarrollo de evaluación de aprendizajes más
especializada y específica (Hidalgo y Villán, 2024).
Asistente para la práctica en el
desarrollo de la escritura: El profesor de inglés puede hacer uso de ciertas IAs cada vez más comunes y de libre acceso, ta=
les
como ChatGPT, Copilot o
Gemini como parte de la enseñanza, práctica e incluso
evaluación de textos en inglés. Lo anterior debido a que este
tipo de IAs permiten el análisis de text=
os
escritos, ofreciendo también retroalimentación y correcciones=
de
forma inmediata (Wang et al., 2024; Microsoft, 2025; I=
mran
y Almusharraf, 2024). Aunque estas IAs pueden utilizarse para cualquier nivel de dominio=
del
idioma, los profesores de inglés pueden llegar a encontrar este tipo=
de
herramientas más adecuadas para clases de inglés general de
niveles básicos a intermedios, principalmente por la cantidad de tex=
to
que puede alimentarse a la IA para obtener una respuesta. De cualquier mane=
ra,
todo dependería de la creatividad y adaptabilidad del profesor para
hacer uso de la IA en cuestión.&nbs=
p;
Además, si el profesor de inglés requiere de una
corrección y retroalimentación más elaborada y con
más especificidad en las técnicas de desarrollo y
elaboración de los textos, existen otros sitios web o plataformas que
permiten un análisis y generación de información
más completa. Tal es el caso de websites=
como EssayGrader donde el profesor puede subir una
rúbrica que la IA utilizará para arrojar una evaluació=
n de
lo escrito por el alumno (Tech Nest Ventures,
2024). Grammarly es otra
herramienta de IA que ofrece al alumno las opciones más adecuadas de
acuerdo con el propósito, supuestos contextos, e incluso el tipo de
audiencia a la que se dirige el escrito. Además, esta herramienta
también genera inmediatamente retroalimentación a los textos
generados, dando oportunidad al usuario de conocer y hacer las adecuaciones
necesarias al texto en cuestión (Escobar, 2021). Existen tambi&eacut=
e;n
otras herramientas, tales como Justdone, Gramma=
rly
free AI Detector, o ZeroGP=
T
que ayudan al profesor a detectar si los textos presentados por los alumnos
fueron creados por IA o son de autoría humana.
Las funciones de este tipo de IAs permi=
ten
que el profesor de inglés trabaje con los alumnos de nivel superior =
en
el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés especialmente=
en
habilidades como la escritura y la lectura, de acuerdo con sus niveles de
dominio del idioma y el propósito de desarrollo del idioma en conjun=
to
con su formación profesional.
Generador de actividades para el fomento
del pensamiento crítico: Los profesores de inglés pueden tomar ventajas de estos
programas de IA generativos, precisamente para fomentar en los alumnos el
desarrollo del pensamiento crítico al momento de realizar una varied=
ad
de tareas. A nivel universitario el uso y desarrollo del pensamiento cr&iac=
ute;tico
es una parte esencial para el progreso académico profesional, pues e=
s la
base para el análisis de información y la resolución de
problemas (Universidad Anáhuac, 2021). En el caso de las IAs como ChatGPT o Gemini=
, el
profesor puede darle el comando a la IA para que genere ideas de materiales=
de
clase donde los alumnos puedan aplicar el pensamiento crítico durant=
e la
realización de dichas actividades. Un ejemplo puede ser, la
generación de un material con errores con el propósito de que=
los
alumnos lo analicen y puedan identificar y proponer una corrección a
dicho error (Hyde et al., citado en Larson et al., 2024).
Los profesores de inglés pueden sacar total ventaja de las
herramientas de IA, ya que éstas coadyuvan a su práctica doce=
nte
por medio del aprovechamiento y optimización de sus tiempos de
preparación de clase, creación y/o adaptación de
materiales y recursos e incluso en la creación y desarrollo de
instrumentos y rúbricas de evaluación. Lo anterior debido a q=
ue
la IA permite analizar, contar y generar información con el
propósito de mejorar los ambientes y oportunidades de aprendizaje de=
los
alumnos. Los profesores de inglés pueden servirse de la IA para una
adaptabilidad e innovación continua de sus prácticas de ense&=
ntilde;anza.
Los alumnos y el desarrollo del aprendi=
zaje
autónomo a través del uso de la IA
Mientras que la IA puede ayudar a los profesores de inglés e=
n el
ejercicio de su labor de enseñanza, los alumnos pueden verse
también beneficiados por la IA como parte de sus procesos de
aprendizaje. La autonomía en el proceso de aprendizaje por parte del
alumno universitario puede desarrollarse exponencialmente al emplear
eficazmente las herramientas de IA. Al contar con acceso a fuentes de
información de alrededor del mundo, bases de datos variadas, platafo=
rmas
de práctica y corrección, herramientas de análisis y
sugerencias, los alumnos de inglés tienen ante ellos una puerta haci=
a el
desarrollo y búsqueda del éxito académico con miras a
mejores oportunidades laborales futuras.
Accesibilidad: Uno de los beneficios que los estudian=
tes
universitarios pueden encontrar en la IA es su relativa facilidad de acceso.
Actualmente, de acuerdo con los datos compartidos por el Instituto Nacional=
de
Estadística y Geografía (INEGI, 2024), la Encuesta Nacional s=
obre
Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares del 2023 arrojó que el 81.2% de la población de 6
años o más en México tuvieron acceso a internet, y que=
el
81.4% de esa población, lo realizó a través del uso de=
un
teléfono inteligente. El grupo etario que representó el mayor
porcentaje de acceso a internet, fue aquel conformado por las personas de 1=
8 a
24 años, con un 96.7%. Dicho grupo poblacional también repres=
enta
las edades de los universitarios promedio.
Aunque el acceso al internet variará de contexto a contexto,
esta evidencia estadística refleja con claridad que gran parte de la
población en edad escolar universitaria en México cuenta con =
los
medios electrónicos para acceder al internet, por lo que tambi&eacut=
e;n
pueden acceder a las herramientas de IA actuales. Incluso hay herramientas =
de
IA ya preinstaladas en ciertas aplicaciones de mensajería, como suce=
de
con Meta en WhatsApp. Esta fácil y rápida accesibilidad
representa un beneficio para los estudiantes en el sentido de que pueden
utilizar las IAs prácticamente en el ins=
tante
que así lo requieran.
Asistentes para el aprendizaje
autónomo y personalizado: Los estudiantes universitarios pueden servirse de las IAs al utilizarlas como generadoras de informaci&oacu=
te;n
personalizada de acuerdo con sus necesidades en sus tiempos y espacios prop=
ios
(Dugošija, 2024), lo que les brinda cierta
independencia de la presencia del profesor. Los estudiantes pueden solicita=
r a
la IA la generación de diversas tareas que les permitan practicar y
desarrollar sus habilidades en el dominio del inglés de acuerdo con =
el
contexto o temática que así lo requiera. Incluso, si alg&uacu=
te;n
estudiante necesita información relacionada a su área, tal co=
mo
lo es el ESP, la IA puede generar dicho materia=
l para
el alumno. Al generar este tipo de temáticas interesantes para los
estudiantes, éstos también pueden ver beneficiados su entusia=
smo
y su motivación (Wei en Dugošija, 2=
024).
Tutor para el desarrollo de la
comunicación oral: Los estudiantes universitarios pueden utilizar los variados modelos
actuales de IA de formas creativas para que éstos a su vez les ayude=
n a
practicar y desarrollar ciertas características de la
comunicación oral en el inglés. Hoy en día, se tienen
aplicaciones especialmente desarrolladas para el aprendizaje de idiomas, tal
como Duolingo que utilizan la IA para crear las lecciones de aprendizaje pa=
ra
los alumnos (Henry, 2023). Esta aplicación cuenta con funciones que
permiten al estudiante practicar la expresión oral en inglés,
fomentando así la búsqueda de la competencia comunicativa del
alumno (Castillejo et al., 2021).
Adicionalmente, existen también otras I=
As
pertenecientes a compañías con enfoques más comerciales
que educativos, que pueden ser utilizadas por los estudiantes para generar
oportunidades de práctica de la expresión oral en inglé=
;s.
Asistentes virtuales como Alexa, Siri o Google Assista=
nt
pueden configurarse en distintos idiomas y reconocer, por ejemplo, la
pronunciación de las palabras (Pikhart, =
2020).
Los alumnos pueden aprovechar estas características con el fin de da=
rle
comandos en inglés a dichos asistentes virtuales a manera de
práctica de pronunciación, fluidez, entonación, entre
otros aspectos lingüísticos. Estas prácticas concisas son
también oportunidades para desarrollar la competencia comunicativa en
inglés.
Asistente en la comprensión lect=
ora: Los alumnos universitarios pueden
también asistirse de las IAs generativas=
en un
sinnúmero de formas al comandar la generación de ejercicios
varios para el desarrollo y práctica de su comprensión lector=
a.
Las IAs pueden buscar materiales específ=
icos,
o bien crear dichos materiales (Fernández et al., 2023) como lo son
ejercicios con preguntas abiertas, opción múltiple, preguntas=
de
verdadero o falso, de identificación e interpretación de
vocabulario específico, entre otros, con miras a una práctica
constante de dicha habilidad comunicativa. Los alumnos pueden también
solicitar a la IA que los materiales sean acerca de temas que les resulte
totalmente de su interés, tales como los relacionados a su campo de
formación o bien, temáticas populares que al alumno le parezc=
an
agradables y significativos.
Asistente para el desarrollo de escritu=
ra: Las IAs
generativas como ChatGPT, Gemini, o Copilot pueden producir textos completos, misma
función que puede utilizarse por los alumnos universitarios en
inglés como herramienta de desarrollo de su habilidad para la escrit=
ura
(Dugošija, 2024). El alumno, puede generar
textos de autoría propia para posteriormente someterlos a la
revisión para la obtención de retroalimentación y
corrección por parte de la inteligencia artificial de forma inmediat=
a.
Otro tipo de uso de las IAs generativas, ser&ia=
cute;a
aquel de traductor de idiomas, en caso de que el alumno no esté del =
todo
seguro del cómo generar cierta oración en inglés. La m=
isma
IA ofrecerá opciones varias para solucionar la limitación
presentada por el alumno. El alumno de inglés también puede
ayudarse con las IAs para evitar errores que se
pueden hacer al momento de escribir un texto académico. En este cont=
exto
en particular, las IAs pueden ayudar a detectar
plagio, lo que ofrecería al alumno una oportunidad para realizar las
correcciones correspondientes y así evitar ese problema
comúnmente encontrado en la escritura. Estas ventajas pueden ser
realmente útiles en el aprendizaje del idioma inglés, siempre=
y
cuando sean empleadas de una forma ética.
Las tecnologías enfocadas a la IA se han desarrollado y
expandido tan variada y rápidamente que han permitido que gran parte=
de
la población tenga acceso fácilmente a ella. Dicho acceso, ab=
re
la puerta a un listado enorme de opciones en las que tanto los profesores c=
omo
los alumnos universitarios de inglés puedan sacar provecho de estas
herramientas. Por un lado, se encuentran las variadas y personalizadas
actividades que los profesores pueden utilizar para propiciar la
práctica y la enseñanza del idioma. Por otro lado, la facilid=
ad
de acceso a estas herramientas con la que cuentan los estudiantes, les brin=
da
un mundo de oportunidades para el desarrollo de sus habilidades comunicativ=
as
en inglés, tanto de forma autónoma como de forma social. Estas
opciones que se encuentran al alcance de los actores educativos aquí
involucrados fomentan y asisten al desarrollo de la competencia comunicativ=
a en
inglés.
Retos en la implementación de la=
IA
en la enseñanza del inglés a nivel universitario
La existencia y el fácil acceso que se tiene actualmente a
tecnologías tan avanzadas como la IA generativa y sus capacidades
resultan tanto fascinantes como benéficas para los profesores y los
alumnos de inglés a nivel universitario. No obstante, existe una ser=
ie
de retos y situaciones adversas a las que todavía hay que aprender a
vencer y solucionar. La vulnerabilidad creada a los datos personales a
través de recolección y análisis de éstos con el
propósito de generar las peticiones de los usuarios, la posible
creación de productos solicitados con información erró=
nea,
el potencial desarrollo de una dependencia a estas tecnologías gener=
ada
en los alumnos, el uso no ético de la IA, y la falta de
preparación y conocimiento por parte de los profesores sobre el tema=
, son
algunos de los retos a los que hay hacerles frente (Wang et al., 2024; Vera,
2023; Reiss, 2021. Kutsyk y Nykyporets,
2024).
El constante análisis de datos realizado por las IAs para la creación de experiencias de aprend=
izaje
más personalizadas o evaluaciones de los alumnos, se basa en los dat=
os
personales que se le ingresan a la IA para que pueda hacer dicho trabajo. A
partir de ese momento, toda esa información puede quedar en riesgo de
acceso no autorizado, por lo que se convierte en información delicad=
a y
vulnerable (Dugošija, 2024). Adicionalment=
e, la
velocidad de desarrollo que ha tenido la IA ha dejado considerablemente
atrás la creación de políticas que monitoreen y regulen
esta práctica, lo cual también intensifica el problema (UNESC=
O,
2019). La tenencia y manejo de este tipo de información puede dejar =
en
desventaja a los alumnos y maestros, pues sus datos pueden ser objeto de
prácticas comerciales, o de otra índole, sin ni siquiera
percatarse de ello.
Además, existe la posibilidad de que los algoritmos utilizad=
os
para el análisis de datos no identifiquen ciertas particularidades de
los mismos al momento de realizarlos. Lo anterior, puede resultar en
información generada con sesgos o prejuicios (S=
harples
como se cita en Dugošija, 2024). Aunado a lo anterior, tambié=
;n
existe la posibilidad de que la IA genere información errónea
debido a su falta de interpretación adecuada de los matices cultural=
es
involucrados en el uso y aprendizaje de un idioma (Rebolledo y Gonzá=
lez,
2023), por lo que, además de crear información con datos no
precisos, también puede llegar a generar conflicto debido a una
transmisión inadecuada y/o deficiente de mensajes e ideas.
Otra problemática existente en el campo de la IA en el
ámbito del aprendizaje del inglés, es el hecho de que los
alumnos, al conocer el potencial de las herramientas de IA, generen depende=
ncia
a ella (Rebolledo y González, 2023). Siempre existe la posibilidad q=
ue
los alumnos comiencen a utilizar la IA para la realización de todo t=
ipo
de tareas, yendo desde lo más sencillo, como una búsqueda de =
una
palabra, hasta la redacción de texto académico. Este tipo de =
uso
sin límites ni consideraciones puede provocar en el estudiante la
disminución o incluso falta de procesos cognitivos, como la capacida=
d de
análisis (Clugston, 2024) o incluso en la
capacidad para ejecutar tareas muy sencillas, dando como resultado falta de
desarrollo de una competencia comunicativa efectiva.
Asimismo, otra de las problemáticas existentes en la
relación entre la IA y la educación, es la falta de ét=
ica
en su uso (Eliott, 2024; C=
lugston,
2024, Reiss, 2021). Al ser capaz de realizar un número inmenso de ta=
reas
y producir igual número de productos, los estudiantes pueden abusar =
del
uso de la IA para realizar gran parte de lo que se les solicite como elemen=
tos
de su proceso de aprendizaje del inglés y presentarlo al profesor co=
mo
si fuera de autoría propia. Los alumnos pueden comandar a la IA para=
que
les genere desde oraciones con ciertas características, hasta ensayos
completos, y esto es solo en la producción escrita del idioma.
Dependiendo del tipo de tarea, los alumnos pueden asistir al amplio abanico
actual de las IA para cumplir con esa tarea sin ni siquiera intentar hacerlo
por ellos mismos, lo cual, puede mermar la integridad de las evaluaciones (=
Clugston, 2024).
Por último, pero no menos importante, se encuentran
también las limitaciones e implicaciones en distintos campos que tie=
ne
el profesorado ante la posibilidad de implementar la IA en sus clases (Dugošija, 2024; Gayol, 2024;
Delgado et al., 2024). La velocidad vertiginosa con la que se ha desarrolla=
do
la IA ha dejado atrás, no solo a las políticas y reglas que
seguir (UNESCO, 2019), sino también al conocimiento con el que cuent=
an
los profesores de las tecnologías, y de las posibles formas de
implementación con fines educativos. Delgado et al. (2024) mencionan
que, a partir de su investigación realizada, lograron identificar que
dentro de las problemáticas que los profesores reconocen con respect=
o al
uso de la IA en las aulas, se encuentra aquella concerniente a la falta de
conocimiento suficiente de las IAs. Asimismo,
todavía hay profesores que se muestran renuentes a la
implementación de tecnologías como la IA en las aulas, tal co=
mo
narran en su investigación Morocho et al., (2023). Los profesores
necesitan una capacitación constante para saber utilizar estas nuevas
tecnologías en sus clases con la finalidad de optimizar los procesos=
de
enseñanza y aprendizaje (UNESCO, 2019).
El constante cambio y evolución de las tecnologías en=
la
IA, ha traído también el surgimiento de una variedad de
problemáticas o retos que se deben enfrentar. No obstante, al encont=
rar
las estrategias para hacer frente a cada uno de los retos aquí
explicados, así como de aquellos que surjan en un futuro,
permitirá emplear la IA con el fin de potenciar la enseñanza =
del
inglés por parte de los profesores. De igual manera, el aprendizaje y
desarrollo de la competencia comunicativa en inglés de los estudiant=
es
podrá verse beneficiado con dicha tecnología.
CONCLUSIÓN
En los inicios tradicionales de la enseñanza de idiomas,
ésta se enfoca meramente en lograr aprender listados interminables de
palabras y entender el idioma, con el principal propósito de entende=
r la
literatura de diferentes campos de estudio generada en el idioma objetivo. =
Fue
a mediados del siglo XX cuando la implementación de las
tecnologías del momento en la enseñanza de idiomas con el
propósito de optimizar tanto la enseñanza como el aprendizaje
marcó un parteaguas para la disciplina. Los enfoques y método=
s de
enseñanza no solo se enfocan en memorizar palabras, sino que a parti=
r de
ese momento se empezó a apostar por el desarrollo de las habilidades
para una comunicación eficiente por parte de los alumnos (Richards y
Rodgers, 1986), idea que Hymes posteriormente definiría como Compete=
ncia
Comunicativa (Hymes, en Smith, 2020).
Hoy en día, el dominio del idioma inglés representa u=
na
ventaja para aquellas personas que cuentan con él, pues les ofrece u=
na
diversidad de oportunidades tanto académicas como laborales a las que
pueden acceder (FEM, 2016). No obstante, para l=
ograr
acceder y buscar el éxito en dichas situaciones, es necesario que los
individuos cuenten con la competencia comunicativa necesaria, siendo la
educación universitaria un nivel educativo estratégico para e=
llo.
En ese sentido, la continua evolución de la implementación de=
las
tecnologías en la enseñanza y aprendizaje de idiomas ha segui=
do
progresando a través de los años. Particularmente, en los
últimos cinco años, la humanidad ha sido testigo de un
rápido avance en las tecnologías digitales, trayendo consigo
tanto ventajas como desventajas para su implementación en el aula de
idiomas a nivel universitario.
Uno de los avances más significativos ha sido en el desarrol=
lo y
fácil acceso que se tiene actualmente a las herramientas de Intelige=
ncia
Artificial. Por un lado, la IA puede coadyuvar al profesor de inglés=
a
nivel universitario con una diversidad de tareas, tales como la
generación de ideas para preparar clase, la personalización de
contenidos, o en tareas de evaluación y retroalimentación
personalizada, o bien, la generación de actividades que fomenten el
desarrollo del pensamiento crítico (UNESCO, 2023; Delgado et al., 20=
24;
Hidalgo y Villán, 2024; Hyde en Larson et al., 2024). Por otro, los =
alumnos
mismos pueden aprender a utilizar la IA como asistente de aprendizaje
autónomo y personalizado (Dugošija,=
2024)
a través de la generación de actividades que les permitan
practicar expresión oral, su comprensión lectora o su
expresión escrita (Henry, 2023; Fernández, et al., 2023; Dugošija, 2024). Empero, no debe dejarse a un la=
do que
existen también una serie de elementos y prácticas deshonrosa=
s en
el uso de la IA, mismas que ensucian y desacreditan su implementació=
n en
las aulas, por lo que dichas prácticas deben conocerse y analizarse,=
con
el fin de establecer regulaciones y estrategias para evitarlas (Kutsyk y Nykyporets, 2024=
; Vera,
2023; Wang et al., 2024).
La IA en la enseñanza y aprendizaje del inglés a nivel
universitario definitivamente expande un abanico de oportunidades para los
alumnos. Beneficios como los antes mencionados, convierten a la IA en un al=
iado
que debe tener presencia en la enseñanza y aprendizaje del idioma. L=
as
Instituciones de Educación Superior (IES) pueden complementar la for=
mación
profesional en un mundo que exige el dominio de tecnologías y del
inglés. Al ofrecer a los profesores capacitación constante en=
el
uso de las IAs, éstos aprenden y generan=
las
competencias necesarias, no solo para la apertura a la implementació=
n de
las IAs en el aula, sino para hacerlo de forma =
que se
provoque el desarrollo del pensamiento crítico por parte de los alum=
nos.
Además, es pertinente que las IES establezcan claras normativas que
regulen el uso de las IAs como herramienta de
aprendizaje, con el fin de implementar protocolos a seguir en caso de que
así se requiera. Aunque resulta imposible que se asegure el total uso
ético de la IA por parte de los alumnos, los profesores podrán
enseñar y fomentar en los estudiantes las formas correctas para hace=
rlo,
diversificando también las oportunidades de aprendizaje autón=
omo
y la búsqueda del desarrollo de la competencia comunicativa en
inglés por parte de los alumnos universitarios.
REFERENCIAS
Ahumada, V. (2023). Incorporación de la metodología
b-learning en el proceso de enseñanza del inglés como segunda
lengua. GACETA DE PEDAGOGÍA, 46, 279–291. https://d=
oi.org/10.56219/rgp.vi46.2082
Alberta Government. (2025).
Communicative Competence – Supporting English Language Learners. https://www.learnalberta.ca/content/eslapb/about_commu=
nicative_competence.html
Baskara, R., & Mukart=
o,
M. (2023). Exploring the Implications of ChatGPT for
Language Learning in Higher Education. IJELTAL
(Indonesian Journal of English Language Teaching and Applied Linguistics),
7(2), 343. https://d=
oi.org/10.21093/ijeltal.v7i2.1387
Beltrán, G., Ruíz, E., & Gómez, J. (2021).=
La
importancia e influencia del idioma inglés dentro del campo
científico. Revista Lengua y Cultura, 3(5), 46–51. https://doi.org/10.29057/lc.v3i5.7499
Borromeo, C., Fernández, J., & Ramírez, A. (2018)=
. La
tecnología en la enseñanza de idiomas: Evolución a
través de los métodos. REencuentro.
Análisis de Problemas Universitarios, 29(76), 133–154.
British Council. (2020). ¿Cuáles son los beneficios de
hablar inglés? | British Council. Uno a uno, te contamos los benefic=
ios
de hablar inglés. https://www.britishcouncil.org.mx=
/blog/beneficios-hablar-ingles
Castillejo, N., Larose, M., & Blanc=
o, C.
(2021, junio 7). Duolingo te ayuda a mejorar tus habilidades de
conversación. Duolingo Blog. <=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso-fareast-f=
ont-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;color:windowtext;text-decoration:none;
text-underline:none'>https://blog.duolingo.com/=
es/lecciones-de-conversacion-duolingo/
Cervera, S. (2023). La importancia del prompt<=
/span>.
https://www.univadis.es/viewarticle/importancia-del-pr=
ompt-2023a1000t7w
Chan, K. (2018, noviembre 2). Is the English language too powerful? World
Economic Forum. <=
span
lang=3DEN-US style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;
mso-fareast-font-family:Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;color:windowtext;
mso-ansi-language:EN-US;text-decoration:none;text-underline:none'>https://<=
span
class=3DSpellE>www.weforum.org/stories/2018/11/is-english-too-powerful/
Clugston=
, B. (2024,
Delgado, N., Campo, L., Sainz De La Maza, M., & Etxabe-Urbieta,=
J.
M. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en
Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el =
profesorado
de educación primaria, educación secundaria y educación
superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación=
del
Profesorado, 27(1), 207–224. https://d=
oi.org/10.6018/reifop.577211
Diego, F., Morales, I., & Vidal, M. (2023). Chat GPT: Origen, evolución, retos e impactos en la
educación. Educación Médica Superior, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_abstract&=
amp;pid=3DS0864-21412023000200016&lng=3Des&nrm=3Diso&tlng=3Des<=
/span>
Dugošija=
span>, T. (2024).
Benefits and challenges of Artificial Intelligence in English Language
Teaching. Knowledge - International Journal, 62.2. https://w=
ww.researchgate.net/publication/381127131_BENEFITS_AND_CHALLENGES_OF_ARTIFI=
CIAL_INTELLIGENCE_IN_ENGLISH_LANGUAGE_TEACHING
Eliott=
span>, L. (2024).
Advantages and Disadvantages of AI in the EFL
Classroom. 491–499.
https://doi.org/10.22492/issn.218=
6-5892.2024.43
Escobar, J. (2021). La Inteligencia Artificial y la Enseñanz=
a de
lenguas: Una aproximación al tema. Decires, 21(25), 29–44. =
https://doi.org/10.22201/cepe.140=
59134e.2021.21.25.3
Fernández, M. L. R., Álvarez, P. L. R., Ramos, A. M. =
G.,
Quiñones, L. D. R., Roche, M. M. D. L., & Rojas, M. S. A. (2023).
Estrategias didácticas significativas asistidas por la ia para contribuir al desarrollo de una ciudadan&iacu=
te;a
responsable, desde la comprensión lectora, la producción oral=
y
textual en los estudiantes de educación superior de la UNIAJC y UNICATÓLICA. Revista Sapientía,
15(30), Article 30. https://doi.org/10.54278/sapientia.v15i30.171
Foro Económico Mundial. (2016, octubre 11). La importancia d=
el
inglés en tu vida profesional. Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/stories/2016/10/la-importancia-=
del-ingles-en-tu-vida-profesional/
Gayol, D. (2023). Propuesta
psicopedagógica de análisis sobre la inteligencia artificial =
(IA)
en educación. Acta Psiquiátr Psicol Am Lat., 258–265.
Gobierno de España. (2023, 04). Qué es la Inteligencia
Artificial. https://planderecuperacion.gob.es/noticias/que-es-inte=
ligencia-artificial-ia-prtr
Graichen, R. (2023). ¿Cómo usar <=
span
class=3DSpellE>ChatGPT en el aula? https://eduteka.icesi.edu.co/arti=
culos/KNUST-como-usar-chatGPT-en-el-aula.
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/KNUST-como-usar=
-chatGPT-en-el-aula
Granda, M., Muncha, I. J., Guamanquispe
Rosero, F., & Jácome, J. (2024). Inteligencia Artificial: Ventaj=
as y
desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR revista de investigación educativa y
deportiva, 3(7), Article 7. https://d=
oi.org/10.56200/mried.v3i7.7081
Henry, P. (2023, agosto 15). Cómo usa Duolingo la IA para cr=
ear
lecciones más rápido. Duolingo Blog. https://blog.duolingo.com/es/como-duolingo-usa-la-ia-p=
ara-crear-lecciones-mas-rapido/
Hidalgo, L., & Villán, Á. (2024). La inteligencia
artificial en la enseñanza de idiomas. UNIR. =
https://www.unir.net/revista/educacion/la-inteligencia=
-artificial-en-la-ensenanza-de-idiomas/
Imran, M., & Almus=
harraf,
N. (2024). Google Gemini as a next generation AI educational tool: A review=
of
emerging educational technology. Smart Learning Environments, 11(1), 22. =
span>https://doi.org/10.1186/s40561-024-00310-z
Instituto Cervantes, C. V. C. (s/f). Competencia Comunicativa. En Diccionari=
o de
términos clave ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/dicc=
io_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htm
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. (2024). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH)
2023.
Kumar, S., & Sreeh=
ari,
P. (Eds.). (2009). Computer Assisted Language Learning (CALL). En A Handbook for English Language Laboratories (pp.
3–14). Foundation Books. https://doi.org/10.1017/UPO9788175968677.003
Kutsyk=
span>, B., &
Larson, B. Z., Moser, C., Caza, A., Critical Thinki=
ng
in the Age of Generative AI. Academy of Management Learning & Education,
23(3), 373–378. https://doi.org/10.5465/amle.2024.0338
Luckin=
span>, R., & Hol=
mes,
W. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. Pearson : UCL Knowledge Lab.
Martínez, P., Vergara, J., & Kim=
, M.
(2019). Uso
de las TIC´s en el Aprendizaje del
Inglés. Vinculatégica EFAN, 5(2), 1508–1516. https://d=
oi.org/10.29105/vtga5.2-761
Microsoft. (2025). Habla con tu asistente de IA: Haz preguntas a la=
IA,
genera imágenes y mucho más – Microsoft Copilot.
Microsoft. =
https://w=
ww.microsoft.com/es-es/microsoft-copilot/for-individuals<=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso-fareast-f=
ont-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:EN-US'>
Morocho, R., Cartuche, A., Tipan, A., Guevara, A., & Ríos, M. (2023).
Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6),
2032–2053. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8832
Mucci, T. (2024,
Pikhart, M. (2020). Intelligent information
processing for language education: The use of artificial intelligence in
language learning apps. Procedia Computer <=
span
class=3DSpellE>Science, 176, 1412–1419. https://d=
oi.org/10.1016/j.procs.2020.09.151
Rebolledo, R., & González, F. (2023). Exploring the
Benefits and Challenges of AI-Language Learning Tools. International Journa=
l of
Social Sciences and Humanities Invention, 10(01), 7569–7576. <=
span
lang=3DES>https://doi.org/10.18535/ijsshi/v10i01.02=
a>
Reiss, M. J. (2021). The use of AI in
education: Practicalities and ethical considerations. London Review of
Education, 19(1). https://doi.org/10.14324/LRE.19.1.05
Richards, J. C. (2016, mayo 8). The Purpose=
of
Second Language Teaching—Professor Jack C. Richards. Professor Jack C.
Richards. The Oficcial Website of Educator Jack=
C.
Richards. https://www.professorjackrichards.com/the-purpose-of-s=
econd-language-teaching/
Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (1986=
).
Approaches and methods in language teaching: A description and analysis. =
span>Cambridge University Press.
Ruipérez, G. (2016). La enseñanza de lenguas asistida=
por
ordenador. En Vademécum para la formación de profesores. Soci=
edad
General Española de Librería, S.A. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/cara=
bela/pdf/42/42_005.pdf
Smith, J. (2020, agosto
26). Developing Learner Communicative Competence. On=
TESOL.
https://ontesol.com/blog/how-to-teach-english/communic=
ative-approach-2/developing-learner-communicative-competence/
Stryker, C., & Sca=
picchio,
M. (2024, marzo 22). ¿Qué es la IA generativa?=
| IBM. IBM. https://<=
span
class=3DSpellE>www.ibm.com/mx-es/topics/generative-ai
Tech Nest Ventures. (2024). Help Center | <=
span
class=3DSpellE>EssayGrader. https://www.=
essaygrader.ai/help-center
UNESCO. (2019). Artificial Intelligence in
Education: Challenges and opportunities for sustainable development. United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://<=
span
class=3DSpellE>unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf=
0000366994
UNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Hoj=
a de
ruta—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org=
/ark:/48223/pf0000374896=
span>
UNESCO. (2023). ChatGPT e Inteligencia
Artificial en la educación superior. Guía de inicio
rápido. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=
=3D2.1.196&id=3Dp::usmarcdef_0000385146_spa&file=3D/in/rest/annotat=
ionSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_ef7e228c-6695-4d97-a94b-=
7b10d72c4cc3%3F_%3D385146spa.pdf&locale=3Des&multi=3Dtrue&ark=
=3D/ark:/48223/pf0000385146_spa/PDF/385146spa.pdf#ChatGPT%20and%20Artificia=
l%20Intelligence%20in%20higher%20education%20-%20Quick%20Start%20guide_ESP_=
v01.indd%3A.201204%3A696
Universidad Anáhuac. (2020, enero 7). ¿Por qué=
es
importante dominar un segundo idioma? | Blog Red de Universidades
Anáhuac. ¿Por qué es importante dominar un segundo idi=
oma?
https://www.anahuac.mx/blog/por-que-es-importante-domi=
nar-un-segundo-idioma
Universidad Anáhuac. (2021, junio 18). Pensamiento
crítico y su importancia en tu formación | Blog Red de
Universidades Anáhuac. https://www.anahuac.mx/blog/pensamiento-critico-y-su-i=
mportancia-en-tu-formacion
Vera, F. (2023). Integrating Artificial
Intelligence (AI) in the EFL Classroom: Benefit=
s and
Challenges.
Wang, L., Chen, X., Wang, C., Xu, L., Shadiev, R., & Li, Y. (2024). ChatGPT’s
capabilities in providing feedback on undergraduate students’
argumentation: A case study. Thinking Skills and Creativity,
51, 101440. https://d=
oi.org/10.1016/j.tsc.2023.101440
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
&nb=
sp; =
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.