LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2962
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3551
El Impacto del Liderazgo Escolar en la Calidad Educativa:
Evidencia desde la Nueva Escuela Mexicana
The Impact of School Leadership on Educational Quality: Evidence from the
New Mexican School
Karla Nazareth Guerrero Sánchez
karlana.guerrero@msev.gob.mx
https://orcid.org/0009-0002-5939-2910
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Orizaba
Veracruz – México
Víctor Ricardo Castillo Intriago
victor.ci@orizaba.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-2931-4914
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Orizaba
Veracruz – México
Luis Alejandro Reyes Trigos
luisal.reyestr58@msev.gob.mx
https://orcid.org/0009-0001-4650-8796
Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Educación de Veracruz
Veracruz – México
Guillermo Alfredo Arrioja Carrera
guillermo.ac@orizaba.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-4650-8796
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Orizaba
Veracruz – México
Jesús Delgado Maciel
jesus.dm@orizaba.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-1549-5013
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Orizaba
Veracruz – México
Artículo recibido: 20 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 06 de marzo de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El liderazgo directivo influye en la calidad educativa, la gestión escolar y el desempeño académico.
Este estudio analiza la relación entre el liderazgo escolar y la calidad educativa en secundarias de
Veracruz, mediante un enfoque mixto. Se recolectaron datos cualitativos con entrevistas y
observaciones, y datos cuantitativos con tasas de retención escolar, eficiencia terminal y evaluaciones
de MEJOREDU. La muestra incluyó directivos, docentes y estudiantes de 12 escuelas. Los resultados
muestran que la formación académica y capacitación directiva están correlacionadas con el
desempeño estudiantil (r = 0.55, p < 0.05), pero su impacto se ve limitado por la carga administrativa
y la falta de recursos. Se recomienda fortalecer la capacitación en liderazgo transformacional y
distribuido, reducir la carga burocrática y mejorar la articulación con la educación media superior.
Palabras clave: liderazgo directivo, calidad educativa, educación secundaria, formación
directiva, equidad educativa
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2963
Abstract
School leadership influences educational quality, school management, and academic performance.
This study examines the relationship between school leadership and educational quality in secondary
schools in Veracruz using a mixed-methods approach. Qualitative data were collected through
interviews and observations, while quantitative data included school retention rates, terminal
efficiency, and MEJOREDU evaluations. The sample comprised principals, teachers, and students from
12 schools. Findings indicate that principals’ academic training and professional development
correlate with student performance (r = 0.55, p < 0.05), but their impact is constrained by administrative
burdens and resource scarcity. Strengthening transformational and distributed leadership training,
reducing bureaucracy, and improving coordination with upper-secondary education are recommended
strategies.
Keywords: school leadership, educational quality, secondary education, leadership training,
educational equity
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Guerrero Sánchez, K. N., Castillo Intriago, V. R., Reyes Trigos, L. A., Arrioja Carrera, G. A., &
Delgado Maciel, J. (2025). El Impacto del Liderazgo Escolar en la Calidad Educativa: Evidencia desde
la Nueva Escuela Mexicana. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6
(1), 2962 – 2975. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3551
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2964
INTRODUCCIÓN
El liderazgo educativo es un factor determinante en la calidad de la enseñanza y en la mejora de los
resultados escolares. La capacidad de los directivos escolares para influir en el desempeño estudiantil,
fomentar la cohesión institucional y promover la equidad educativa ha sido ampliamente documentada
en la literatura internacional (Leithwood et al., 2008; Hallinger & Heck, 2010). En el contexto de la
educación secundaria, el liderazgo cobra una relevancia particular, ya que incide en la retención escolar
y en la preparación de los estudiantes para su transición a la educación media superior (Herrera Pérez
et al., 2024). Sin embargo, en México, este fenómeno ha sido poco explorado, lo que genera una brecha
en el conocimiento sobre cómo las estrategias de liderazgo directivo pueden contribuir a la mejora del
rendimiento académico y a la reducción de desigualdades socioeconómicas en las escuelas
secundarias (Reyes Zea et al., 2023; Chaucono Catrinao & Mellado Hernández, 2024). Las condiciones
desiguales en infraestructura, acceso a recursos y formación directiva afectan la capacidad de los
directores para ejercer un liderazgo efectivo, especialmente en zonas rurales y marginadas (CONEVAL,
2022). A pesar de los esfuerzos de políticas públicas como la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que
busca reducir desigualdades estructurales en el acceso a la educación (Sandoval Flores & Rangel
Montalvo, 2024), persisten desafíos en la implementación de estrategias de liderazgo transformacional
que favorezcan la equidad y la mejora de los aprendizajes (García Jaque, 2024).
Ante estas brechas estructurales y desigualdades en la formación directiva, el objetivo de la
investigación se centra en analizar el impacto del liderazgo directivo en la calidad educativa de las
escuelas secundarias en México, considerando su formación académica, capacitación continua y su
influencia en la retención escolar y la transición a la educación media superior. A través de un enfoque
mixto, se busca identificar cómo los estilos de liderazgo y las estrategias de gestión implementadas
por los directivos afectan el desempeño académico y la equidad educativa.
Diversos estudios han examinado el impacto del liderazgo educativo en la calidad escolar. Leithwood
et al. (2008) y Hallinger y Heck (2010) han demostrado que el liderazgo directivo influye directamente
en la mejora del aprendizaje estudiantil y la motivación docente. En América Latina, Murillo (2019) y
Gairín (2017) han señalado que un liderazgo transformacional y distribuido fomenta la colaboración
docente y la innovación pedagógica, mejorando la gestión escolar y el clima institucional. Sin embargo,
en el contexto mexicano, los estudios sobre liderazgo en educación secundaria son limitados y se
centran mayormente en niveles educativos superiores, dejando un vacío en la comprensión de su
impacto en este nivel educativo (Rodríguez Revelo, 2019). Esta ausencia de investigaciones
específicas justifica la pertinencia del presente estudio, el cual busca aportar evidencia empírica sobre
la relación entre el liderazgo directivo y los indicadores de calidad educativa en secundaria.
Dado este panorama, el presente estudio busca responder a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo influye el liderazgo directivo en la calidad educativa de las escuelas secundarias en México,
considerando su formación académica, capacitación continua y su impacto en la retención escolar y
la transición a la educación media superior? Para abordar esta interrogante, se analizarán diversas
dimensiones del liderazgo directivo, incluyendo su formación, sus estrategias de gestión y su relación
con indicadores clave del desempeño escolar. Se empleará un enfoque mixto, combinando métodos
cualitativos (entrevistas semiestructuradas y observaciones directas) y cuantitativos (análisis de tasas
de retención escolar, eficiencia terminal y evaluaciones de MEJOREDU) para obtener una comprensión
integral del fenómeno.
METODOLOGÍA
Esta sección describe los detalles sobre cómo se realizó el estudio, incluyendo las definiciones
conceptuales y operacionales de las variables, siguiendo una estructura organizada en cuatro
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2965
subsecciones clave: sujetos de investigación, procedimiento de muestreo, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, y diseño de la investigación.
Sujetos de Investigación
La población de estudio incluyó directores, subdirectores, docentes y estudiantes de 12 escuelas
secundarias en Veracruz, seleccionadas por su diversidad socioeconómica y geográfica. Los criterios
de inclusión fueron:
Ser director, subdirector, docente o estudiante matriculado en una de las 12 escuelas secundarias
seleccionadas.
Contar con al menos un año de experiencia en la institución para garantizar una perspectiva informada
sobre la gestión y liderazgo educativo.
Los criterios de exclusión fueron:
Directores o docentes con menos de un año en el puesto.
Escuelas que no contaran con registros administrativos disponibles para el análisis cuantitativo.
La muestra estuvo conformada por 9 directores, 9 subdirectores, 304 docentes y 3,008 estudiantes,
con un equilibrio entre zonas urbanas y rurales.
Tabla 1
Perfil de Participantes del Estudio
Perfil Cantidad Formación Académica Antigüedad en el Cargo
Directores 9 Todos con licenciatura 2 con más de 15 años, 7 con menos
de 3 años
Subdirectores 9 1 con maestría, 8 con
licenciatura
Entre 1 y 3 años
Docentes 304 Diversa Variable
Estudiantes 3,008 - -
Fuente: Elaboración propia con base en los datos recolectados en el estudio.
Definiciones conceptuales y operacionales de las variables
Para garantizar precisión conceptual y replicabilidad, este estudio establece definiciones operativas
claras para las variables clave, asegurando su alineación con el contexto educativo y los objetivos de
la investigación. La fundamentación teórica se sustenta en estudios previos que han analizado el
impacto del liderazgo directivo en la calidad educativa, así como en modelos de gestión organizacional
y educativa.
Liderazgo directivo: Se define como el conjunto de competencias y estrategias implementadas por los
directivos escolares para optimizar la gestión institucional y promover mejoras en la calidad educativa
(Leithwood et al., 2008; Hallinger, 2011). Su operacionalización se estructura en tres dimensiones:
Formación académica: Nivel educativo alcanzado por los directivos, incluyendo licenciaturas,
maestrías o especializaciones, influyendo en su capacidad de liderazgo y toma de decisiones
(Marzano, Waters & McNulty, 2005).
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2966
Participación en capacitaciones: Frecuencia y relevancia de los cursos, talleres o programas de
actualización en liderazgo educativo y gestión escolar, reconocidos como factores clave en la mejora
de la eficacia escolar (Robinson, Lloyd & Rowe, 2008).
Estrategias de liderazgo: Implementación de modelos transformacionales o distribuidos para mejorar
el clima organizacional, fomentar la toma de decisiones compartida e impulsar la innovación
pedagógica (Bass & Avolio, 1994).
Calidad educativa: Se entiende como la capacidad de las instituciones escolares para garantizar un
proceso de enseñanza-aprendizaje equitativo y eficiente, en línea con los criterios del Banco Mundial
(2020) y la OCDE (2019). Su evaluación se basa en indicadores clave como:
Tasa de retención escolar: Porcentaje de estudiantes que permanecen en el sistema educativo hasta
completar la educación secundaria, un indicador ampliamente utilizado en estudios sobre equidad
educativa (UNESCO, 2022).
Eficiencia terminal: Proporción de alumnos que finalizan la educación secundaria en el tiempo
estipulado, reflejando el impacto del liderazgo escolar en la continuidad educativa (Fullan, 2007).
Desempeño académico: Resultados obtenidos en evaluaciones de MEJOREDU, que reflejan el logro de
competencias fundamentales y permiten comparar la efectividad de las estrategias pedagógicas
implementadas (PISA, 2018).
Capacitación directiva: Hace referencia al proceso de formación continua de los directivos para
fortalecer su gestión educativa. Se mide a través de:
Cantidad de cursos recibidos: Número de capacitaciones formales cursadas en el último ciclo escolar,
un elemento clave en el desarrollo profesional docente (Darling-Hammond et al., 2017).
Relevancia de la formación: Correspondencia entre los contenidos de los programas de capacitación
y las necesidades específicas de la gestión escolar, siguiendo el modelo de competencias de liderazgo
educativo de Bush & Glover (2014).
Impacto en la práctica educativa: Evaluación del grado en que la capacitación recibida influye en la
toma de decisiones y en la implementación de estrategias innovadoras dentro de la escuela
(Hargreaves & Fullan, 2012).
Transición educativa: Se define como el proceso de continuidad de los estudiantes hacia la educación
media superior, condicionado por su preparación académica y el apoyo institucional. Se mide
mediante:
Tasa de egreso: Proporción de alumnos que finalizan la secundaria e ingresan a la educación media
superior, un indicador clave en estudios sobre movilidad educativa (Tiana, 2011).
Preparación percibida: Percepción de los directivos sobre la preparación académica y socioemocional
de los estudiantes para enfrentar los desafíos de la educación media superior, en concordancia con
modelos de transición académica (Kirkpatrick, 2006).
Factores de éxito o barreras: Identificación de elementos que facilitan o dificultan la transición
educativa, tales como el acompañamiento institucional, la orientación vocacional y la disponibilidad de
opciones educativas, según lo propuesto por Heckman & Kautz (2013).
El respaldo teórico y metodológico de estas definiciones permite una evaluación estructurada y
científicamente fundamentada del liderazgo directivo y su impacto en la calidad educativa. La
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2967
coherencia en los criterios de medición facilita la comparación de resultados y su aplicación en la
formulación de políticas educativas basadas en evidencia.
Procedimiento de Muestreo
Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, dado que la selección de las escuelas y
participantes se realizó con base en su accesibilidad y representatividad dentro del contexto educativo
de Veracruz. La selección de la muestra se justificó considerando los siguientes aspectos:
Tamaño de la muestra: Se determinó que incluir 12 escuelas permitiría captar diversidad en el liderazgo
y en las condiciones educativas.
Precisión de la muestra y error estándar: Dado el tipo de muestreo, no se calculó un error estándar
estricto, pero se buscó maximizar la diversidad en las condiciones socioeconómicas de las escuelas
para obtener hallazgos generalizables dentro del contexto regional.
Contexto de recolección de datos: Los datos se recopilaron en el entorno escolar, mediante visitas
programadas a cada institución para realizar entrevistas y observaciones.
Tabla 2
Directivos Participantes
Escuela Nivel de
Estudios del
Director
Cursos de
Capacitación
(Ciclo Escolar)
Años de
Antigüedad
(Director)
Nivel de
Estudios del
Subdirector
Cursos de
Capacitación
(Ciclo Escolar)
Años de
Antigüedad
(Subdirector)
Esc. 1 Licenciatura 1 3 Licenciatura 1 2
Esc. 2 Licenciatura 0 3 Licenciatura 0 20
Esc. 3 Licenciatura 0 1 Maestría 0 3
Esc. 4 Licenciatura 0 1 Licenciatura 0 1
Esc. 5 Licenciatura 0 20 Licenciatura 0 10
Esc. 6 Licenciatura 0 20 Licenciatura 0 2
Esc. 7 Licenciatura 0 15 Licenciatura 0 20
Esc. 8 Licenciatura 0 15 Licenciatura 0 1
Esc. 9 Licenciatura 0 3 N/A N/A N/A
Esc. 10 Licenciatura 0 2 N/A N/A N/A
Esc. 11 Licenciatura 0 1 Licenciatura 0 1
Esc. 12 Licenciatura 0 3 N/A N/A N/A
Fuente: Elaboración propia basada en los registros institucionales.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Se utilizaron múltiples técnicas para obtener datos cualitativos y cuantitativos:
Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron 24 entrevistas a directores y docentes, diseñadas con
base en estudios de Leithwood et al. (2008) y Schleicher (2016). Las preguntas abordaron estrategias
de liderazgo, equidad educativa y prácticas de gestión.
Observaciones presenciales: Se llevaron a cabo en las 12 escuelas participantes, documentando la
interacción de directivos con docentes y estudiantes, la gestión de recursos y el ambiente escolar. Se
utilizaron diarios de campo para registrar eventos clave.
Análisis documental: Se revisaron datos del Diagnóstico de Competitividad Organizacional (DCO) y los
indicadores de MEJOREDU, evaluando su relación con el liderazgo directivo.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2968
Tabla 3
Distribución de Escuelas Participantes
Escuela Municipio Sostenimiento Clasificación
(Urbana/Rural)
Nivel de
Pobreza del
Municipio
Total de
Alumnos
Total de
Docentes
Esc. 1 Acultzingo Pública Rural Muy Alto 308 18
Esc. 2 Maltrata Pública Rural Muy Alto 528 32
Esc. 3 Camerino Z.
Mendoza
Pública Urbana Medio 423 31
Esc. 4 Camerino Z.
Mendoza
Pública Urbana Medio 211 21
Esc. 5 Río Blanco Pública Urbana Bajo 451 40
Esc. 6 Río Blanco Pública Urbana Bajo 230 33
Esc. 7 Río Blanco Pública Urbana Bajo 381 43
Esc. 8 Río Blanco Pública Urbana Bajo 273 44
Esc. 9 Nogales Privada Urbana Bajo 57 11
Esc. 10 Camerino Z.
Mendoza
Privada Urbana Medio 39 10
Esc. 11 Río Blanco Privada Urbana Bajo 71 12
Esc. 12 Río Blanco Privada Urbana Bajo 36 9
Fuente: Elaboración propia a partir de información institucional y datos del CONEVAL (2022).
Diseño de la Investigación
El estudio sigue un diseño no experimental y transversal, centrado en la observación y análisis de
relaciones entre variables sin manipularlas directamente. Se justifica la elección del diseño
considerando:
Naturaleza del estudio: La investigación se enfoca en describir y analizar la influencia del liderazgo
directivo sin intervenir en su desarrollo.
Temporalidad: Al ser transversal, los datos se recopilaron en un solo momento en el tiempo,
proporcionando una imagen representativa de la situación actual del liderazgo en secundaria.
Compatibilidad con el enfoque mixto: La combinación de métodos cualitativos y cuantitativos permite
una visión integral del fenómeno estudiado.
Consideraciones Éticas Para garantizar la ética en la investigación, se cumplieron los siguientes
principios:
Consentimiento informado: Se obtuvo autorización escrita de directivos y docentes para participar en
entrevistas y observaciones.
Confidencialidad: Se resguarda la identidad de los participantes y la información obtenida se utilizó
exclusivamente con fines académicos.
Aprobación institucional: Se consultaron las normativas vigentes para la investigación en instituciones
educativas y se aseguró el cumplimiento de los lineamientos establecidos.
Esta metodología proporciona un marco sólido para evaluar la relación entre liderazgo directivo y
calidad educativa en escuelas secundarias de Veracruz, garantizando rigor científico y pertinencia
contextual.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2969
RESULTADOS
Esta sección presenta los hallazgos de la investigación organizados en dos apartados: resultados
cualitativos y resultados cuantitativos. En esta primera parte se detallan los hallazgos cualitativos
obtenidos a partir del análisis de entrevistas y observaciones en las 12 escuelas secundarias
participantes.
Resultados Cualitativos
El análisis cualitativo se realizó mediante entrevistas semiestructuradas y observaciones directas. Se
empleó la técnica de codificación axial (Strauss & Corbin, 1998), lo que permitió identificar patrones
emergentes clave en la gestión directiva.
Liderazgo Transformacional Limitado y Resistencia al Cambio
El liderazgo transformacional, definido como la capacidad de inspirar y motivar cambios significativos
en la institución (Leithwood & Jantzi, 2006), se observó en baja medida en las escuelas secundarias
estudiadas. Se identificó que los directores muestran una marcada resistencia al cambio, favoreciendo
la continuidad de prácticas tradicionales en lugar de la implementación de estrategias innovadoras.
Algunas declaraciones ilustran esta tendencia:
Aquí las cosas siempre se han hecho así, no hay necesidad de cambiar lo que funciona.”
Los cambios solo generan más trabajo y no garantizan resultados. Prefiero seguir con lo que ya
conocemos.”
Estos resultados refuerzan estudios previos que indican que la resistencia al cambio es una barrera
para la efectividad del liderazgo educativo (Fullan, 2007).
Gestión Deficiente de Recursos y Falta de Iniciativa
En contextos de alta vulnerabilidad, el liderazgo escolar debe incluir estrategias de optimización de
recursos (Hallinger, 2011). Sin embargo, la evidencia recopilada muestra una actitud pasiva de los
directivos en relación con la escasez de insumos y apoyos gubernamentales.
Las entrevistas reflejan esta postura:
“Si no nos mandan materiales, no hay nada que hacer. No podemos trabajar sin recursos.”
“Pedimos apoyo, pero nunca llega. No vale la pena insistir.”
Estos hallazgos concuerdan con estudios que sugieren que el liderazgo efectivo en contextos
vulnerables no solo depende de la disponibilidad de recursos, sino de la capacidad de los directores
para gestionarlos eficientemente (OCDE, 2015; Bolívar, 2019).
Carga Administrativa Excesiva y Falta de Supervisión Pedagógica
La sobrecarga administrativa se identifica como uno de los principales obstáculos en la gestión
directiva. Aunque la burocracia es una barrera real, también se percibe como una justificación para
evitar la supervisión pedagógica.
Algunas expresiones ilustran esta problemática:
“Tengo demasiados informes que hacer, no puedo estar supervisando a los maestros todo el tiempo.”
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2970
“La supervisión nos pide documentos y evidencias, pero en la práctica no cambia nada.”
Investigaciones previas indican que el exceso de burocracia debilita el liderazgo escolar y afecta la
capacidad de los directivos para mejorar la práctica docente (Leithwood et al., 2008; Schleicher, 2016).
Desconexión entre Políticas Educativas y su Implementación
Existe una desconexión entre las políticas educativas oficiales y su aplicación en las escuelas. Mientras
que los lineamientos gubernamentales promueven modelos de gestión basados en la mejora continua,
los directores perciben estas normativas como imposiciones ajenas a la realidad de sus instituciones.
Comentarios como:
“Nos exigen cambios desde el escritorio, pero en la realidad no se aplican para nuestras escuelas.”
“Cada año cambian de estrategia, ya mejor sugerimos qué hacer y qué ignorar.”
Estos hallazgos coinciden con estudios que indican que la imposición de normativas sin considerar el
contexto escolar genera desconfianza y resistencia por parte de los directivos (Tiana Ferrer, 2011).
Los resultados cualitativos indican que el liderazgo directivo en las escuelas secundarias de Veracruz
está limitado por factores estructurales y actitudinales:
Resistencia al cambio: Se prioriza la continuidad de prácticas tradicionales sobre la implementación
de estrategias innovadoras.
Gestión deficiente de recursos: No se observa iniciativa en la búsqueda de financiamiento o apoyos
adicionales.
Carga administrativa y desinterés pedagógico: La burocracia limita la supervisión docente, pero
también es utilizada como justificación para un liderazgo pasivo.
Desafío a la autoridad y normativas educativas: Los directivos rechazan la implementación de políticas
educativas sin contextualización.
Estos hallazgos refuerzan la literatura sobre liderazgo educativo y sugieren la necesidad de un enfoque
integral que transforme la cultura organizacional en las escuelas (Fullan, 2007; Leithwood et al., 2020).
Resultados Cuantitativos
El análisis cuantitativo permitió examinar la relación entre el liderazgo directivo y la calidad educativa
en las escuelas secundarias de Veracruz. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para
evaluar indicadores clave como retención escolar, eficiencia terminal y desempeño en evaluaciones de
MEJOREDU, así como análisis correlacional para determinar la relación entre la formación académica
de los directivos y los resultados escolares.
Estadística Descriptiva
Se analizaron los siguientes indicadores:
Tasa de retención escolar: 97% de los estudiantes permanecen en el sistema educativo hasta la
finalización de la secundaria.
Eficiencia terminal: 92% de los estudiantes completan la educación secundaria dentro del tiempo
esperado.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2971
Desempeño en evaluaciones de MEJOREDU: Promedio de 42.5% en comprensión lectora y
matemáticas.
Tabla 6
Comparación de Indicadores de Calidad Educativa por Zona (Rural vs. Urbana)
Indicador Total Rural Urbana
Tasa de retención escolar 97% 95% 98%
Eficiencia terminal 92% 89% 94%
Comprensión lectora (MEJOREDU) 42.5% 38% 46%
Matemáticas (MEJOREDU) 42.9% 35% 47%
Fuente: Elaboración propia basada en datos de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) y
MEJOREDU.
Los datos reflejan que, aunque las tasas de retención y eficiencia terminal son altas, el desempeño
académico en evaluaciones estandarizadas sigue siendo bajo, especialmente en las zonas rurales.
Análisis Correlacional
Para evaluar la influencia del liderazgo en la calidad educativa, se empleó el coeficiente de correlación
de Pearson (ρ), permitiendo identificar relaciones entre variables clave como la formación académica
de los directores, la capacitación continua y los indicadores de desempeño escolar.
Tabla 7
Relación entre Factores Educativos y Desempeño Académico
Relación evaluada Correlación
(ρ)
Significancia
(p)
Interpretación
Formación académica de directores y
comprensión lectora
0.55 < 0.05 Correlación positiva
moderada
Capacitación continua y eficiencia
terminal
0.72 < 0.01 Correlación positiva
fuerte
Capacitación directiva y tasas de
retención escolar
0.60 < 0.05 Correlación positiva
moderada
Resultados en MEJOREDU y
transición a educación media
superior
0.25 > 0.05 No significativo
Fuente: Elaboración propia con base en análisis estadístico de los datos recopilados en el estudio.
Los análisis muestran que:
La formación académica de los directores está positivamente correlacionada con el desempeño en
comprensión lectora (ρ = 0.55, p < 0.05). Esto indica que los directores con estudios avanzados
implementan estrategias pedagógicas más efectivas, lo que mejora los resultados en lectura.
La capacitación continua está fuertemente relacionada con la eficiencia terminal (ρ = 0.72, p < 0.01).
Las escuelas con directivos que participan en programas de actualización presentan una mayor tasa
de finalización de estudios dentro del tiempo esperado.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2972
Existe una correlación moderada entre la capacitación directiva y las tasas de retención escolar (ρ =
0.60, p < 0.05), lo que sugiere que los directores que han recibido capacitación en liderazgo promueven
un ambiente escolar que incentiva la permanencia de los estudiantes.
No se encontró una relación significativa entre los resultados en MEJOREDU y la transición a educación
media superior (ρ = 0.25, p > 0.05), lo que indica que, aunque los estudiantes son promovidos, no
necesariamente desarrollan las competencias necesarias para el siguiente nivel educativo.
DISCUSIÓN
Esta sección examina e interpreta los resultados en relación con la pregunta de investigación,
destacando sus implicaciones teóricas y prácticas. Además, se comparan los hallazgos con estudios
previos y se reconocen las limitaciones del estudio.
Evaluación e Interpretación de los Resultados
Los resultados confirman que el liderazgo directivo influye en la calidad educativa, aunque su impacto
está condicionado por factores estructurales y formativos. La correlación positiva entre la formación
directiva y el desempeño en comprensión lectora (r = 0.55, p < 0.05) evidencia que los directores mejor
preparados aplican estrategias pedagógicas más efectivas. No obstante, la falta de capacitación
continua y la carga administrativa limitan la aplicación del liderazgo transformacional y distribuido.
Asimismo, el análisis cualitativo muestra resistencia al cambio y falta de iniciativa en la gestión de
recursos, lo que impacta negativamente en la implementación de estrategias innovadoras.
El análisis cuantitativo confirma que el liderazgo directivo influye significativamente en la calidad
educativa, pero su efectividad está condicionada por la formación académica y la capacitación
continua. La triangulación metodológica ha permitido contextualizar estos hallazgos dentro del ODS 4
y la Nueva Escuela Mexicana, generando una base empírica para futuras políticas educativas. Estos
resultados serán interpretados y analizados a mayor profundidad en la sección de discusión.
Implicaciones Teóricas y Comparación con Estudios Previos
Liderazgo transformacional y distribuido: Los hallazgos confirman su relevancia en la mejora
educativa (Schleicher, 2016; Leithwood et al., 2008), pero su aplicación sigue siendo limitada por la
falta de formación y capacitación directiva. • Teoría del capital cultural (Bourdieu, 1986): La
desigualdad en el acceso a la formación profesional perpetúa brechas educativas, reflejándose en
desempeños académicos inferiores en contextos vulnerables. • Comparación con estudios previos: Se
confirma que el liderazgo escolar mejora el clima institucional y la motivación docente (Leithwood et
al., 2008). Sin embargo, en contraste con Wallace Foundation (2023), el impacto de la capacitación es
menor en contextos con carencias estructurales.
Implicaciones Prácticas
Capacitación Directiva: Diseñar programas de formación continua centrados en liderazgo
transformacional y distribuido, adaptados a zonas rurales y marginadas.
Estrategias de Gestión Escolar: Implementar mecanismos para optimizar la gestión de recursos,
reduciendo la dependencia exclusiva de apoyos gubernamentales.
Evaluación del Liderazgo Escolar: Establecer sistemas de monitoreo alineados con el ODS 4 y la Nueva
Escuela Mexicana para medir su impacto en la retención y el desempeño académico.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2973
Limitaciones del Estudio y Direcciones para Investigaciones Futuras
Muestra limitada: El estudio se basó en 12 escuelas, lo que no representa la totalidad de secundarias
en Veracruz. Carácter transversal: No se analizaron cambios a largo plazo en la efectividad del
liderazgo. Datos autoinformados: Las entrevistas pueden contener sesgos perceptuales.
Para futuras investigaciones se recomienda: Ampliar la muestra incluyendo diversos contextos
socioeconómicos. Desarrollar estudios longitudinales sobre la evolución del liderazgo escolar. Evaluar
el impacto de la Nueva Escuela Mexicana en la gestión directiva.
CONCLUSIONES
El presente estudio confirma que el liderazgo directivo es un factor determinante en la calidad
educativa en el nivel secundario, influyendo en la retención escolar, el desempeño académico y la
equidad educativa. Se encontró que los directores con una formación académica más sólida y con
capacitación continua implementan estrategias pedagógicas más efectivas, lo que repercute en
mejores resultados estudiantiles. Sin embargo, la evidencia empírica sugiere que la falta de formación
directiva estructurada, la sobrecarga administrativa y la ausencia de estrategias de liderazgo
transformacional y distribuido limitan significativamente su impacto.
Uno de los hallazgos más relevantes es la correlación positiva entre la formación académica de los
directores y el desempeño en comprensión lectora (r = 0.55, p < 0.05), lo que indica que una mayor
preparación facilita la implementación de estrategias pedagógicas efectivas. No obstante, se identificó
que la capacitación continua sigue siendo deficiente en muchas de las instituciones analizadas, lo que
restringe la aplicación de modelos de liderazgo innovadores. En este sentido, la teoría del capital
cultural de Bourdieu (1986) explica cómo las desigualdades en el acceso a la formación profesional
perpetúan brechas estructurales en la calidad educativa, especialmente en zonas rurales y marginadas.
Desde una perspectiva cualitativa, se evidenció una resistencia al cambio por parte de los directivos,
así como una gestión deficiente de recursos y un desinterés generalizado en la supervisión pedagógica,
priorizando actividades administrativas sobre el desarrollo docente. Estos resultados sugieren que la
transformación del liderazgo escolar en México requiere no solo de un fortalecimiento en la formación
directiva, sino también de un replanteamiento en la distribución de las responsabilidades
administrativas para que los directores puedan centrarse en la gestión pedagógica.
En términos de política educativa, los hallazgos de este estudio refuerzan la necesidad de fortalecer la
capacitación directiva con un enfoque diferenciado según el contexto de cada escuela, priorizando
estrategias adaptadas para comunidades rurales y urbanas. Asimismo, es fundamental la
implementación de mecanismos de monitoreo y evaluación del liderazgo escolar alineados con el ODS
4 y los principios de la Nueva Escuela Mexicana, garantizando que las estrategias de gestión directiva
respondan a las necesidades reales de las instituciones educativas.
Finalmente, se recomienda que futuras investigaciones amplíen la muestra a un espectro más diverso
de instituciones y adopten un enfoque longitudinal para evaluar el impacto sostenido del liderazgo en
la calidad educativa. Además, sería relevante analizar cómo la implementación de la Nueva Escuela
Mexicana incide en la formación y desempeño de los directores escolares, permitiendo establecer
estrategias basadas en evidencia para mejorar la gestión directiva en el país.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2974
REFERENCIAS
Bass, B. M., & Avolio, B. J. (1994). Improving organizational effectiveness through transformational
leadership. SAGE Publications.
Bolívar, A. (2019). Liderazgo educativo para el aprendizaje y la equidad. Ediciones Morata.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for
the Sociology of Education (pp. 241–258). Greenwood.
CONEVAL. (2022). Medición de la pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx
Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change. Teachers College Press.
Gairín, J. (2017). Liderazgo y organización escolar: Avances y desafíos en la investigación educativa.
Narcea Ediciones.
García Jaque, J. (2024). El impacto del liderazgo en la equidad educativa: Un análisis desde la Nueva
Escuela Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hallinger, P. (2011). Leadership for learning: Lessons from 40 years of empirical research. Journal of
Educational Administration, 49(2), 125-142. https://doi.org/10.1108/09578231111116699
Hallinger, P., & Heck, R. H. (2010). Collaborative leadership and school improvement: Understanding
the impact on school capacity and student learning. School Leadership & Management, 30(2), 95-110.
https://doi.org/10.1080/13632431003663214
Herrera Pérez, L., González Ramírez, P., & Torres Aguilar, S. (2024). Educación secundaria en México:
Políticas y desafíos. Fondo de Cultura Económica.
Leithwood, K., Harris, A., & Hopkins, D. (2008). Seven strong claims about successful school leadership.
School Leadership & Management, 28(1), 27-42. https://doi.org/10.1080/13632430701800060
Leithwood, K., Jantzi, D., & Steinbach, R. (2020). Changing leadership for changing times. Open
University Press.
Murillo, F. J. (2019). Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe: Un estudio comparado. UNESCO.
OCDE. (2015). Liderazgo escolar en América Latina: Retos y oportunidades. Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://www.oecd.org
Reyes Zea, C., Fernández López, M., & López Herrera, R. (2023). Liderazgo educativo y desempeño
académico: Un análisis en escuelas secundarias mexicanas. Universidad Autónoma Metropolitana.
Rodríguez Revelo, J. (2019). Gestión escolar y liderazgo directivo: Un enfoque para la equidad
educativa. Ediciones UIS.
Sandoval Flores, F., & Rangel Montalvo, L. (2024). Nueva Escuela Mexicana y liderazgo escolar:
Perspectivas y desafíos. Instituto de Investigaciones Educativas.
Schleicher, A. (2016). Teaching excellence through professional learning and policy reform: Lessons
from around the world. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264252059-en
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2975
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for
developing grounded theory. SAGE Publications.
Tiana Ferrer, A. (2011). Políticas educativas y equidad: Un análisis internacional. Narcea Ediciones.
Van Manen, M. (2014). Phenomenology of practice: Meaning-giving methods in phenomenological
research and writing. Routledge.
Wallace Foundation. (2023). The role of leadership in school improvement. Wallace Foundation.
https://www.wallacefoundation.org
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .