MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8DB4.F86A7E40" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8DB4.F86A7E40 Content-Location: file:///C:/D247AACE/0233_JaureguiFalcon.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.35=
46
La regulación de la jornada docente postpandemia en
educación básica
The regulatio=
n of
post-pandemic teaching hours in basic education
Dulce María Jáuregui
Falcón
dulce.jauregui.fal@chih.nuevaescuela.mx
https://orcid.org/0009-0008-4756-8302
Universidad
Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua
Ciudad
Juárez – México
Arturo Gutiérrez Lozano=
i>
agutierrez@upnech.edu.mx
https://orcid.org/000=
0-0001-7092-6181
Universidad
Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua
Ciudad
Juárez – México
Artículo
recibido: 19 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 5 de mar=
zo
de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este
estudio analiza los cambios en la jornada laboral docente durante y
después de la pandemia de la COVID-19 en escuelas primarias de Ciudad
Juárez, Chihuahua. El estudio destaca la necesidad de reevaluar las
políticas educativas y las condiciones laborales de los docentes para
adaptarse a las nuevas realidades postpandemia. Se utilizó un
método mixto con enfoque etnográfico para examinar cóm=
o se
transformaron las prácticas y responsabilidades de los maestros. La
investigación involucró a 382 participantes, incluyendo docen=
tes,
directivos y supervisores de 49 zonas escolares. Se emplearon técnic=
as
como observación, encuestas y entrevistas semiestructuradas para
recopilar datos. Los resultados revelan que la pandemia provocó una
desregulación de la jornada laboral, con un aumento significativo en=
las
horas de trabajo y responsabilidades. Los docentes enfrentan desafíos
como la adaptación a la enseñanza virtual, mayor carga
administrativa y dificultades para equilibrar la vida laboral y personal. Al
regresar a las aulas, se observaron cambios en las prácticas
pedagógicas, aunque persisten retos en la implementación de
nuevas estrategias aprendidas durante la educación a distancia. Se
concluye que es fundamental proporcionar mayor apoyo y recursos a los maest=
ros
para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la educación
primaria.
Palabras clave: regulación de la jornada docente,
postpandemia en educación primaria, pandemia de la COVID-19
Abstract
This study analyzes the changes in teachers' working hours during and
after the COVID-19 pandemic in primary schools in Ciudad Juárez,
Chihuahua. The study highlights the need to reevaluate educational policies=
and
teachers' working conditions to adapt to the new post-pandemic realities. A
mixed method with an ethnographic approach was used to examine how teachers'
practices and responsibilities were transformed. The research involved 382
participants, including teachers, administrators, and supervisors from 49
school zones. Techniques such as observation, surveys, and semi-structured
interviews were employed to collect data. The results reveal that the pande=
mic
caused a deregulation of working hours, with a significant increase in work
hours and responsibilities. Teachers faced challenges such as adapting to
virtual teaching, increased administrative workload, and difficulties in
balancing work and personal life. Upon returning to the classrooms, changes=
in
pedagogical practices were observed, although challenges persist in
implementing new strategies learned during distance education. The research
concludes that it is essential to provide greater support and resources to
teachers to face current and future challenges in primary education.
Keywords: regulation of
teaching hours, post-pandemic in primary education, COVID-19 pandemic
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.<=
/span>
Cómo citar: Jáuregui Falcón, D. =
M.,
& Gutiérrez Lozano, A. (2025). La regulación de la jornada
docente postpandemia en educación básica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
2972 – 2983. https://doi.org10.56712/latam.v6i1.3546
INTRODUCCIÓN
La educación en México ha experimentado una serie de
reformas significativas en las últimas décadas, cada una de e=
llas
diseñada para responder a las necesidades cambiantes de un Sistema
Educativo Nacional (SEN) en constante evolución. A lo largo de las últimas
décadas, se han implementado diversas reformas que han buscado atend=
er
las necesidades emergentes de la población y adaptarse a los cambios
sociales, económicos y tecnológicos.
A pesar de los avances que estas reformas han logrado, la llegada d=
e la
pandemia de la COVID-19 en el año 2020 ha presentado nuevos
desafíos para la educación en México ya que
presentó un reto sin precedentes que desdibujó las fronteras =
de
la jornada laboral docente y la práctica educativa, además que
intensificó las dificultades existentes y expuso las carencias
estructurales del SEN. Durante este periodo, con el cierre de escuelas y la
transición a la educación a distancia, se vieron forzados a
adaptar sus metodologías y herramientas de enseñanza de manera
abrupta, los docentes se vieron obligados a adaptarse rápidamente a =
este
tipo de educación, enfrentando una sobrecarga de trabajo, que
incluía la planificación de clases, la creación de
materiales y la atención constante a los padres de familia, y la nec=
esidad
de utilizar tecnologías que muchos no dominaban.
Esta situación generó un estrés significativo,=
que
se tradujo en un deterioro del bienestar emocional de los docentes y
afectó su desempeño laboral, además, la carga
administrativa y la falta de recursos adecuados complicaron aún
más su práctica docente. Las demandas académicas,
administrativas y las exigencias laborales aumentaron, afectando tanto la s=
alud
emocional de los educadores como la calidad de la educación que
podían ofrecer. Este cambio no sólo intensificó la car=
ga
laboral de los maestros, sino que también puso de manifiesto las
desigualdades existentes en el acceso a la tecnología y los recursos
educativos. En este contexto, se hace indispensable reflexionar sobre
cómo estas transformaciones han impactado la práctica docente=
y
qué aprendizajes se pueden extraer para seguir avanzando hacia una
educación más justa y equitativa en el futuro.
A medida que la nueva normalidad postpandemia se estableció,=
se
hizo crucial analizar las transformaciones en la jornada laboral docente y =
en
la práctica educativa, ya que la experiencia acumulada durante el
confinamiento para su implementación dentro de las aulas es de suma
importancia.
El presente estudio analiza los cambios en la jornada laboral docen=
te
durante la pandemia de COVID-19 y al regreso a clases presenciales en escue=
las
primarias de Ciudad Juárez, Chihuahua. La investigación se en=
foca
en docentes que laboraban desde antes del ciclo escolar 2021-2022, examinan=
do
las transformaciones en su práctica antes, durante y después =
de
la pandemia.
La investigación destaca la necesidad de regular adecuadamen=
te
la jornada laboral docente; en México no existe una distribuci&oacut=
e;n
oficial de horas para actividades extra clase, otros países como Bra=
sil
y Chile han incorporado reformas que definen y remuneran el cargo docente
incluyendo horas fuera del aula, además se requiere como dijo Hargre=
aves
(1994) "promover el trabajo en equipo entre los docentes, fomentar su
involucramiento con los centros educativos y sus vínculos con los
estudiantes y sus familias, perfeccionarse profesionalmente o adquirir mayo=
res
responsabilidades". (Pérez, 2016, p. 11)
El estudio aborda tres dimensiones principales:
La práctica definida por Pérez Ornelas, M.I. (2016) según la Real Academia Españ=
;ola
(2014) como “los conocimientos que enseñan el modo de hacer
algo”.
La práctica docente es descrita por Ben=
ilde
García Cabrero y sus colaboradores (2008) como "el conjunto de
situaciones dentro del aula, que configuran el quehacer del profesor y de l=
os
alumnos, en función de determinados objetivos de formación&qu=
ot;.
(Pérez, 2016)
También se caracteriza por ser dinámica, contextualiz=
ada
y compleja. (Vergara, 2016, p.75)
La práctica educativa entendida como "el conjunto de
situaciones enmarcadas en el contexto institucional y que influyen indirect=
amente
en los procesos de enseñanza y aprendizaje". (Pérez, 201=
6)
La investigación busca analizar los cambios que surgieron de=
ntro
de la jornada laboral docente en las escuelas primarias de Cd. Juárez
durante la pandemia de la COVID-19 e identificar las modificaciones al regr=
esar
de manera presencial. Este estudio contribuye a conocer los principales cam=
bios
en la distribución del tiempo empleado para realizar las
prácticas docentes durante la pandemia y a identificar e interpretar=
las
modificaciones en las prácticas de los docentes.
La línea de generación y aplicación del
conocimiento es en los procesos de formación, los cuales se centran =
en
el estudio de los elementos que intervienen en la formación de los
sujetos, y en la manera de cómo intervienen en dichos procesos de la
educación formal, no formal e informal tales como pueden ser sujetos,
elementos culturales, políticos, aspectos sociológicos,
pedagógicos, comunicativos, etc., aspectos relacionados con los acto=
res
en el proceso, los sujetos, entornos de formación, donde se incluyen
aspectos físicos, discursivos, culturales, normativos, materiales y =
lo
que emerge de la interacción entre estos. (UPNECH, 2019) Las
líneas son: sujetos de la educación y los procesos escolares.=
METODOLOGÍA
La investigación tiene un diseño exploratorio y
prospectivo, con una secuencia transversal y no experimental. Se llev&oacut=
e; a
cabo en varias etapas durante el ciclo escolar 2021-2022, las cuales se
enumeran a continuación:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>● REFERENCIAS Cuevas, Yazmin (2016). Recomendaciones =
para
el estudio de representaciones sociales en investigación educativa.
Año 11, núm. 21. Pp. 109 – 140 Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U.,
Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso fle=
xible
y dinámico. Investigación en Educación Médica,
2(7),162-167. [fecha de Consulta 9 de Febrero de
2023]. ISSN: 2007-865X. Recuperado de: https://=
www.redalyc.org/articulo.oa?id=
span>=3D349733228009 Flick, U. (2012). Introducción a la
investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.<=
o:p> Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Bapti=
sta
Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta
Edición). México, D. F., México: McGraw-Hill. Ley General de Educación (2019). Cámara de Diputados =
del
H. Congreso de la Unión, pp. 1 - 67. Pérez Zorrilla, Julia (2016). La regulación de la jor=
nada
docente en perspectiva comparada=3D los casos de Argentina, Brasil, Chile y
Uruguay. Propuesta educativa, (45), 10-20. [fecha de consulta 15 de octubre=
de
2022]. Disponible en=3D https://<=
span
class=3DSpellE>www.redalyc.org/articulo.oa? Id=3D 403047128003. Sautu, R., Boniolo,
P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de la metodología:
construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología. Buenos aires. Sautu, Ruth (2005). Todo es teoría:
objetivos y métodos de investigación. Ediciones Lumiere. Buenos Aires. Secretaria de Educación y Deporte. Estrategia Chihuahua. Cic=
lo
escolar 2020 – 2021. Ciclo escolar 2021 – 2022. SEP (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica. Diario Oficial. Pp. 4 -14. SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica.
México, D. F. SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. P=
lan
y programas de estudio para la educación básica. Ciudad de
México. SEP (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria.
Educar para la libertad y la creatividad. Ciudad de México. UPNECH (2019). Obtenido de
http://www.upnech.edu.mx/wp-content/uploads/2019/10/AREAS-Y-LGAC.pdf &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; Todo el contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponible
s bajo Licencia Creative Commons .
=
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay. =
span>