MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8DB3.F485E680" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8DB3.F485E680 Content-Location: file:///C:/5582508E/0232_Guaman.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v6i1.3545
La aplicación de metodologías activas con
tecnología en el aula para mejorar la motivación y el rendimi=
ento
académico en los niveles medio, superior y bachillerato
The applicati=
on
of active methodologies with technology in the classroom to improve motivat=
ion
and academic performance at the secondary, higher education, and high school
levels
Madrid Guamán Correa
madrid.guaman@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-5531-5509
Unidad Educativa
del Milenio “Bernardo Valdivieso”
Loja –
Ecuador
Sergio Umbertino=
span>
Caraguay Guaya
sergio.caraguay@educacion.gob.ec =
span>
https://orcid.org/0009-0006-3730-6734
Unidad Educativa
del Milenio “Bernardo Valdivieso”
Loja –
Ecuador
Jorge Mauricio Gudiño Bonilla
jorge.gudino@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-5890-2660
Unidad Educativa
“ATAHUALPA”
Ibarra –
Ecuador
Andrea Stefan&iacu=
te;a
Yaguana Cuenca
andrea.yaguana@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-6958-1323
Escuela
Fiscomisional Herminia Grunauer
El Oro –
Ecuador
Katherine Ivanova Peñaloza Camac=
ho
kipenaloza@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2876-1108=
span>
Universidad
Técnica Particular de Loja
Loja
– Ecuador
Artículo
recibido: 19 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 5 de mar=
zo
de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La metodología activa con la integración de
tecnología en el aula representa un enfoque innovador que favorece el
aprendizaje significativo, fomentando la participación activa del
estudiante y el uso de herramientas digitales. Este estudio investiga
cómo la incorporación de métodos activos, como el
aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida y la gamificación,
potencia la motivación, autonomía y rendimiento académ=
ico
en estudiantes de educación media, superior y bachillerato. La
investigación se fundamentó en una revisión teó=
rica
y en la implementación de estrategias tecnológicas en diferen=
tes
entornos educativos. Se subrayó la relevancia del Diseño Univ=
ersal
para el Aprendizaje (DUA) para garantizar la inclusión de todos los
estudiantes, analizando el uso de plataformas educativas, simuladores y
herramientas de colaboración en línea. Se observó un
impacto positivo en la personalización del aprendizaje y en el
desarrollo de competencias digitales. Los hallazgos sugieren que la
combinación de metodologías activas y tecnologías prom=
ueve
un aprendizaje más dinámico, impulsando habilidades como el
pensamiento crítico y la resolución de problemas. Sin embargo=
, se
identificaron retos significativos, como la capacitación docente, el
acceso a dispositivos y la resistencia al cambio. Al integrar tecnolog&iacu=
te;a
con metodologías activas, la enseñanza se convierte en una
experiencia más atractiva y productiva. Para maximizar los beneficio=
s de
este enfoque, se recomienda continuar formando a los docentes en herramient=
as
digitales y mejorar la infraestructura tecnológica en las institucio=
nes
educativas. Así, este modelo puede transformar la educación h=
acia
un futuro más inclusivo y eficiente.
Palabras clave: metodolog&iacut=
e;as
activas, tecnología educativa, aprendizaje autónomo,
innovación pedagógica
Abstract
Active methodology with the integration of technology in the classro=
om
represents an innovative approach that promotes meaningful learning,
encouraging active student participation and the use of digital tools. This
study investigates how the incorporation of active methods, such as
project-based learning, flipped classrooms, and gamification, enhances
motivation, autonomy, and academic performance among students in secondary,
higher, and baccalaureate education. The research was based on a theoretical
review and the implementation of technological strategies in various
educational settings. The relevance of Universal Design for Learning (UDL) was emphasized to ensure the inclusion of all
students, analyzing the use of educational platforms, simulators, and online
collaboration tools. A positive impact was observed on personalized learning
and the development of digital competencies. The findings suggest that the
combination of active methodologies and technologies promotes a more dynamic
learning experience, fostering skills such as critical thinking and
problem-solving. However, significant challenges were identified, including
teacher training, access to devices, and resistance to change. By integrati=
ng
technology with active methodologies, teaching becomes a more engaging and
productive experience. To maximize the benefits of this approach, it is
recommended to continue training teachers in digital tools and improve the
technological infrastructure in educational institutions. In this way, this
model can transform education towards a more inclusive and efficient future=
.
Keywords: active
methodologies, educational technology, autonomous learning, pedagogical
innovation
T=
odo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicado en este sitio está disponibles bajo
Licencia Creative Commons.=
C=
ómo
citar: G=
uamán
Correa, M., Caraguay Guaya, S. U., Gudiño Bonilla, J. M., Yaguana Cuenca , A. S., & Peñaloza Camacho , K. I.
(2025). La aplicación de metodologías activas con
tecnología en el aula para mejorar la motivación y el rendimi=
ento
académico en los niveles medio, superior y bachillerato. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 2962 – 2971. https://doi.org10.56712/latam.v6i1.3545
INTRODUCCIÓN
En la era digital, la educación enfrent=
a el
desafío de adaptarse a las necesidades de los estudiantes del siglo =
XXI.
Las metodologías tradicionales, basadas en la memorización y =
la
transmisión unidireccional del conocimiento, han demostrado ser
insuficientes para desarrollar las competencias requeridas en un mundo cara=
cterizado
por la innovación tecnológica y el acceso a la
información. Ante esta realidad, la aplicación de
metodologías activas con el uso de tecnología en el aula se
presenta como una estrategia eficaz para mejorar el proceso de enseñ=
anza-aprendizaje
en los niveles de educación media, superior y bachillerato.
Las metodologías activas fomentan la
participación del estudiante como agente principal de su aprendizaje,
promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y =
la
resolución de problemas. Estas estrategias incluyen enfoques como el
aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida y la gamificación,
los cuales, cuando se combinan con herramientas digitales, potencian la
motivación, la autonomía y la interacción en el aula. =
Además,
el uso de tecnologías como plataformas educativas, simuladores, real=
idad
aumentada y herramientas de colaboración en línea permite la
personalización del aprendizaje y la accesibilidad para estudiantes =
con
diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.
El presente estudio adquiere relevancia en el
contexto educativo actual debido a la necesidad de modernizar los
métodos de enseñanza e integrar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en la educación
formal. A pesar de que el acceso a la tecnología ha crecido
significativamente en los últimos años, la implementaci&oacut=
e;n
efectiva de estas herramientas en metodologías activas sigue siendo =
un
reto en muchos centros educativos. Existen barreras como la falta de
formación docente en tecnologías emergentes, la resistencia al
cambio por parte de docentes y estudiantes, y la desigualdad en el acceso a
dispositivos y conectividad.
Por lo tanto, esta investigación busca
analizar el impacto de la metodología activa con tecnología e=
n el
aula y proporcionar evidencia sobre sus beneficios en la educación
media, superior y bachillerato. Los hallazgos de este estudio pueden servir
como base para diseñar estrategias pedagógicas más
efectivas y guiar a las instituciones educativas en la integración de
tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
Enfoque de
Investigación
Este estudio adopta un enfoque mixto, combinan=
do
métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión
integral del impacto de las metodologías activas con tecnologí=
;a
en el aula. El enfoque cuantitativo permitió medir la eficacia de las
estrategias implementadas mediante encuestas y análisis de
desempeño académico, mientras que el enfoque cualitativo
facilitó la exploración de experiencias y percepciones a
través de entrevistas y observaciones.
Diseño d=
el
Estudio
Se utilizó un diseño de
investigación cuasi-experimental con gru=
pos de
estudio y control en los niveles de educación media, superior y
bachillerato. Se implementaron metodologías activas con
tecnología en un grupo experimental, mientras que un grupo control
recibió enseñanza tradicional. Paralelamente, se aplicó=
; un
estudio cualitativo basado en análisis de contenido de entrevistas y
observaciones en el aula.
Participantes
Los participantes fueron seleccionados mediant=
e un
muestreo intencional y estuvieron conformados por 150 estudiantes y 20 doce=
ntes
de educación media, superior y bachillerato en instituciones con acc=
eso
a herramientas tecnológicas. Se consideraron criterios de diversidad=
en
acceso a la tecnología y experiencia previa en metodologías
activas.
Instrumentos de
Recolección de Datos
Se emplearon encuestas estructuradas para medi=
r la
motivación y percepción de los estudiantes, pruebas
académicas para evaluar el impacto en el rendimiento, entrevistas
semiestructuradas a docentes para conocer sus experiencias y un diario de
observación para registrar interacciones en el aula.
Procedimiento
La investigación se llevó a cabo=
en
tres fases:
Fase de
planificación: Capacitación a docentes sobre las metodologías activ=
as
con tecnología y diseño de instrumentos de evaluación.=
Fase de
implementación: Aplicación de las estrategias en el aula durante un semestre
académico, con seguimiento continuo.
Fase de
evaluación: Aplicación de encuestas, entrevistas y análisis de
desempeño académico.
Análisis=
de
Datos
Los datos cuantitativos fueron analizados medi=
ante
estadística descriptiva e inferencial, utilizando pruebas t para
comparar el desempeño entre los grupos. Los datos cualitativos se
analizaron mediante análisis temático, identificando patrones=
en
las respuestas de los docentes y estudiantes sobre su experiencia con la
metodología.
Consideraciones
Éticas
Se obtuvo consentimiento informado de todos los
participantes, garantizando la confidencialidad de la información. Se
respetaron los principios éticos de la investigación educativ=
a,
asegurando que la participación fuera voluntaria y que los datos fue=
ran
utilizados únicamente con fines académicos.
DESARROLLO
Numerosas investigaciones han explorado los ef=
ectos
de las metodologías activas en el rendimiento académico y la
motivación de los estudiantes. Bergmann =
y Sams (2012) introdujeron el concepto de aula invertid=
a, una
metodología en la que los estudiantes acceden a contenidos
teóricos fuera del aula a través de medios digitales, permiti=
endo
que el tiempo en clase se enfoque en actividades prácticas y
colaborativas. Diversos estudios han demostrado que este enfoque mejora la
comprensión de los contenidos y favorece el aprendizaje autón=
omo.
Por otro lado, la gamificación en el
ámbito educativo ha sido ampliamente investigada por autores como
Deterding et al. (2011), quienes destacan que el uso de elementos de juego =
en
entornos de aprendizaje aumenta la motivación y el compromiso de los=
estudiantes.
Además, la investigación sobre aprendizaje basado en proyectos
(ABP) ha evidenciado que esta metodología permite a los estudiantes
aplicar conocimientos en contextos reales, mejorando sus habilidades de
resolución de problemas y pensamiento crítico.
En cuanto a la integración de
tecnología en la educación, el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) ha sido una referencia clave para garantizar la
inclusión de todos los estudiantes. Según el Center for Applied Special
Technology (CAST, 2=
018), el
DUA propone el uso de múltiples medios de representación,
expresión y participación para adaptar el aprendizaje a las
necesidades individuales.
A pesar de la evidencia sobre los beneficios de
estas metodologías, la literatura también señala
desafíos en su implementación, como la necesidad de
formación docente y la infraestructura tecnológica adecuada. =
Esta
investigación busca aportar nuevos datos sobre la efectividad de la
combinación de metodologías activas con tecnología y l=
os
factores que pueden influir en su éxito o dificultad en contextos
educativos diversos.
Problema de
Investigación
A pesar del avance en la digitalización=
de
la educación, muchos entornos educativos aún enfrentan
dificultades para integrar la tecnología de manera efectiva en
metodologías activas. En algunas instituciones, dentro de la zona ru=
ral
el uso de herramientas digitales se limita a la proyección de conten=
ido
o actividades pasivas, sin aprovechar su potencial para fomentar la
interacción, la personalización del aprendizaje y el desarrol=
lo
de competencias clave.
Además, persisten desafíos como =
la
falta de capacitación docente en metodologías innovadoras, la
resistencia al cambio y la desigualdad en el acceso a dispositivos y
conectividad. En este sentido, la pregunta central de esta investigaci&oacu=
te;n
es:
¿Cómo impacta la aplicació=
;n
de metodologías activas con tecnología en el aprendizaje de
estudiantes de educación media, superior y bachillerato?
Responder esta pregunta permitirá
comprender los efectos de la integración tecnológica en el au=
la y
diseñar estrategias más efectivas para su implementació=
;n.
Objetivos y pre=
guntas
de investigación
El objetivo general de este estudio es analiza=
r el
impacto de la metodología activa con tecnología en el aprendi=
zaje
de estudiantes de educación media, superior y bachillerato. Para ell=
o,
se han establecido los siguientes objetivos específicos:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>● REFERENCIAS
(2018). Univers=
al
Design for Learning Guidelines version 2.2. Center for Applied Special
Technology. https://udlguidelines.cast.org/
Todo el contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
=
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Socia=
les
y Humanidades, Asunción, Paraguay.&n=
bsp;