MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8DAA.66D4CB20" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8DAA.66D4CB20 Content-Location: file:///C:/B0D63C8E/0225_MendozaCujilan.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3538
Inclusión deportiva y desarrollo de habilidades físico-motoras en
estudiantes con discapacidad física de la Educación General Básica del cant=
ón
Yaguachi – Ecuador
Sports inclus=
ion
and the development of physical-motor skills in students with physical
disabilities in the Basic General Education of the Yag=
uachi
canton – Ecuador
Luis Manuel Mendoza Cujilan
esfuerzateec2021@gmail.com.ec
htt=
ps://orcid.org/0000-0002-3716-5189
Min=
isterio
de Educación - Ecuador
Mil=
agro
– Ecuador
Luis Antonio Elizalde Cuenca
luiselizalde@educacion.gob.ec
htt=
ps://orcid.org/0009-0005-1503-1787
Col=
egio
de Bachillerato Valle del Chinchipe
Palanda – Ecuador
=
=
Yazmin Jos=
efina
Sánchez Cortez
sanchez-jazmin@hotmail.com
htt=
ps://orcid.org/0009-0001-6631-389X
Min=
isterio
de Educación - Ecuador
San
Jacinto de Yaguachi – Ecuador
Jeniffer Paola Maridueña Pérez
jeniffermariduena2188@gmail.com
htt=
ps://orcid.org/0009-0008-1598-7588
Min=
isterio
de Educación - Ecuador
Artículo recibido: 18 de febrero de 2025. Acep=
tado
para publicación: 5 de marzo de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
investigación se centra en analizar la inclusión de estudiantes con
discapacidad motora en el desarrollo de actividad física y deporte. Se basa=
en
un diseño documental y busca responder a la pregunta sobre si la inclusión =
de
estos estudiantes permitirá su participación en diversas actividades física=
s y
deportivas en instituciones de educación superior. Los resultados y
conclusiones destacan que la inclusión educativa de personas con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) fortalece a todos los involucrados, compañeros =
sin
NEE y docentes. Se adquiere conocimiento mutuo, solidaridad y respeto. Sin
embargo, la realidad muestra que muchos docentes carecen de capacitación pa=
ra
trabajar con estudiantes con discapacidad motora, lo que dificulta su
participación en actividades físicas y deportivas, generando exclusión. Se
enfatiza la necesidad de políticas y mecanismos para fortalecer la formación
académica de los docentes en este ámbito.
Palabras clave: inclusión, habilidades físico-motoras,
impacto significativo, discapacidad física
Abstract
The research focuses on analyzing the inclusion of students with mot=
or
disabilities in the development of physical activity and sports. It is base=
d on
a documentary design and seeks to answer the question of whether the inclus=
ion
of these students will allow their participation in various physical and sp=
orts
activities in higher education institutions. The results and conclusions
highlight that the educational inclusion of people with Special Educational
Needs (SEN) strengthens all those involved, peers without SEN and teachers.
Mutual knowledge, solidarity and respect are acquired. However, the reality
shows that many teachers lack training to work with students with motor
disabilities, which hinders their participation in physical and sports
activities, generating exclusion. The need for policies and mechanisms to
strengthen the academic training of teachers in this area is emphasized.
Keywords: inclusion,
physical-motor skills, physical disability
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Mendoza Cujilan, L.
M., Elizalde Cuenca, L. A., Sánchez Cortez , Y. =
J.,
& Maridueña Pérez, J. P. (2025). Inclusión deportiva y desarrollo de
habilidades físico-motoras en estudiantes con discapacidad física de la
Educación General Básica del cantón Yaguachi – Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
2866 – 2885. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3538<=
/span>
INTRODUCCIÓN
La inclusión deportiva es un derecho fundament=
al
que permite a los estudiantes con discapacidad física desarrollar sus
habilidades físico-motoras, mejorar su salud, aumentar su autoestima y
participar plenamente en la sociedad. Sin embargo, en el contexto de la
Educación General Básica del cantón Yaguachi, Ecuador, existen desafíos para
garantizar una inclusión efectiva. La falta de capacitación de los docentes=
, la
carencia de recursos y adaptaciones adecuadas, y las actitudes negativas ha=
cia
la discapacidad pueden limitar la participación de estos estudiantes en
actividades deportivas y recreativas. Esta investigación busca analizar la
situación actual de la inclusión deportiva y el desarrollo de habilidades
físico-motoras en estudiantes con discapacidad física de la Educación Gener=
al
Básica del cantón Yaguachi, Ecuador, con el objetivo de identificar los
obstáculos y proponer estrategias para promover una inclusión más efectiva.=
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo cualitati=
vo
que convino consultas bibliográficas y entrevistas dirigidas a 30 docentes =
de
05 instituciones educativas de Ecuador, ubicadas en el cantón Yaguachi,
profesionales con título de tercer y cuarto nivel académico, quienes desemp=
eña
un rol importante en la institución educativa y pertenecen al área de Educa=
ción
Física en los niveles de Educación Elemental, Media y Básica Superior. Una =
vez
recopilados los datos, procedimos al análisis utilizando métodos estadístic=
os y
técnicas cualitativas. Identificamos patrones y tendencias en las respuesta=
s de
los entrevistados.
DESARROLLO
Descripc=
ión
de Inclusión deportiva, habilidades físico- motora y discapacidad física.=
span>
La inclusión deportiva se concibe como un proc=
eso
dinámico que busca garantizar el acceso, la participación y el protagonismo=
de
todas las personas, independientemente de sus capacidades, en las diversas
manifestaciones del deporte. Autores como Sherrill
(2011) y DePauw & Gavr=
on
(2013) destacan que la inclusión deportiva no se limita a la presencia de
personas con discapacidad en espacios deportivos, sino que implica la
transformación de las estructuras, normas y prácticas para eliminar barrera=
s y
promover la igualdad de oportunidades.
Las habilidades físico-motoras, entendidas com=
o el
conjunto de capacidades que permiten a las personas desenvolverse en el ent=
orno
a través del movimiento, son un elemento fundamental en la práctica deporti=
va.
Autores como Clark & Metheny (2019) y Gallahue & Ozmun (201=
2)
señalan que las habilidades físico-motoras se desarrollan a lo largo de la =
vida
y pueden ser influenciadas por diversos factores, incluyendo la discapacidad
física.
La discapacidad física, definida como una
condición de salud que limita la capacidad de una persona para realizar cie=
rtas
actividades o tareas, puede afectar el desarrollo de las habilidades
físico-motoras. Sin embargo, autores como Goodwin (2017) y Brittain (2010)
consideran que la discapacidad física no es un impedimento para la práctica
deportiva, y que las personas con discapacidad pueden desarrollar actividad=
es
específicas para superar las limitaciones y disfrutar de los beneficios del
deporte.
En este sentido, la inclusión deportiva se
presenta como una herramienta poderosa para promover el desarrollo de las
habilidades físico-motoras en personas con discapacidad, así como para fome=
ntar
su participación social, mejorar su calidad de vida y fortalecer su autoest=
ima.
Al eliminar barreras y adaptar las actividades deportivas a las necesidades=
y
capacidades de cada persona, se crea un entorno inclusivo donde todos pueden
disfrutar del deporte en igualdad de condiciones.
Fundamen=
tación
Filosófica
La fundamentación filosófica de la inclusión
deportiva, las habilidades físico-motoras y la discapacidad física se suste=
nta
en principios como la dignidad humana, la igualdad, la justicia y la no
discriminación, tal como lo señalan autores como Sherr=
ill
(2011) y DePauw & Gavr=
on
(2013). Desde una perspectiva filosófica, se reconoce que todas las persona=
s,
independientemente de sus capacidades o condiciones, poseen un valor intrín=
seco
y derechos fundamentales que deben ser respetados y garantizados.
La inclusión deportiva se alinea con esta visi=
ón
al promover la participación de todas las personas en el deporte, reconocie=
ndo
su derecho a la recreación, al ejercicio físico y al desarrollo de sus
capacidades, como lo establece la Convención Internacional sobre los Derech=
os
de las Personas con Discapacidad (2006). Se busca eliminar barreras y
estereotipos que impiden la participación de personas con discapacidad,
fomentando un entorno inclusivo donde todos puedan sentirse valorados y
respetados.
Las habilidades físico-motoras, desde una
perspectiva filosófica, se conciben como expresiones de la capacidad humana
para interactuar con el mundo a través del movimiento. Autores como Clark &=
amp;
Metheny (2019) y Gallahue<=
/span>
& Ozmun (2012) señalan que el desarrollo de=
estas
habilidades es esencial para el bienestar físico, emocional y social de las
personas, y que todas las personas tienen el derecho a desarrollar su poten=
cial
físico al máximo.
La discapacidad física, desde una perspectiva
filosófica, se entiende como una condición humana que no disminuye la digni=
dad
ni los derechos de las personas, como lo establece la Organización Mundial =
de
la Salud (2011). Se rechaza la idea de que la discapacidad es una limitación
absoluta, y se reconoce que las personas con discapacidad pueden llevar una
vida plena y activa, incluyendo la participación en el deporte, como lo
demuestran los logros de atletas paralímpicos y otros deportistas con
discapacidad.
En resumen, la fundamentación filosófica de la
inclusión deportiva, las habilidades físico-motoras y la discapacidad físic=
a se
basa en el reconocimiento de la dignidad y los derechos de todas las person=
as,
la promoción de la igualdad y la justicia, y la valoración de la diversidad
humana. Se busca construir una sociedad inclusiva donde todas las personas
puedan desarrollar su potencial y participar en la vida social en igualdad =
de
condiciones.
Fundamen=
tación
Pedagógica
La fundamentación pedagógica de la inclusión
deportiva y el desarrollo de habilidades físico-motoras en estudiantes con
discapacidad física se basa en teorías y principios que resaltan la importa=
ncia
del movimiento, el juego y la participación activa en el aprendizaje y el
desarrollo integral de los estudiantes.
Teoría d=
el
Aprendizaje Social de Bandura
La teoría del aprendizaje social de Albert Ban=
dura
(1977) destaca el papel de la observación y el modelado en el aprendizaje. =
En
el contexto de la inclusión deportiva, los estudiantes con discapacidad fís=
ica
pueden aprender habilidades físico-motoras y sociales al observar a sus com=
pañeros
sin discapacidad y a deportistas con discapacidad que sirven como modelos a
seguir.
Teoría d=
el
Desarrollo Cognitivo de Piaget
La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Pia=
get
(1952) enfatiza la importancia de la actividad física y el juego en el desa=
rrollo
cognitivo de los niños. La participación en actividades deportivas adaptadas
puede estimular el desarrollo de habilidades cognitivas como la resolución =
de
problemas, la toma de decisiones y la planificación estratégica 1 en
estudiantes con discapacidad física.
Teoría d=
e la
Educación Inclusiva
La teoría de la educación inclusiva se centra =
en
la creación de entornos educativos donde todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades o condiciones, puedan participar y
aprender juntos. La inclusión deportiva es un componente clave de la educac=
ión
inclusiva, ya que promueve la participación de estudiantes con discapacidad
física en actividades deportivas y recreativas, fomentando su desarrollo
físico, social y emocional.
Principi=
os
pedagógicos
Diversid=
ad: Reconocer y valorar la diversidad de
capacidades y necesidades de los estudiantes.
Individu=
alización: Adaptar las actividades deportivas a =
las
necesidades y capacidades individuales de cada estudiante.
Particip=
ación: Fomentar la participación activa de t=
odos
los estudiantes en las actividades deportivas.
Colabora=
ción: Promover la colaboración entre
estudiantes, docentes, familias y profesionales de la salud.
Accesibi=
lidad: Garantizar la accesibilidad de las
instalaciones y los materiales deportivos para todos los estudiantes.
La inclusión deportiva y el desarrollo de
habilidades físico-motoras en estudiantes con discapacidad física no solo
tienen beneficios físicos, sino también psicológicos y sociales. Al partici=
par
en actividades deportivas, los estudiantes con discapacidad física pueden
mejorar su autoestima, su confianza en sí mismos y sus habilidades sociales.
Además, la inclusión deportiva puede ayudar a reducir el estigma y la
discriminación hacia las personas con discapacidad.
Aplicaci=
ón
de estrategia en el área de Cultura Física.
La aplicación de actividades en el área de Cul=
tura
Física, desde una perspectiva inclusiva y centrada en el desarrollo de
habilidades físico-motoras en estudiantes con discapacidad física, requiere=
de
una planificación cuidadosa y adaptaciones específicas. A continuación, se
presentan algunas ideas y ejemplos concretos, respaldados por investigacion=
es y
recomendaciones de expertos:
Adaptaci=
ón
de actividades deportivas
Modifica=
ción
de reglas
En baloncesto, se puede permitir que los
estudiantes en silla de ruedas boten la pelota dos veces antes de lanzar al=
aro
(DePauw & Gavron,
2013).
En voleibol, se puede permitir que la pelota t=
oque
el suelo una vez antes de ser devuelta (Sherrill,
2011).
En fútbol, se pueden usar porterías más pequeñ=
as o
se puede reducir el número de jugadores (Brittain, 2010).
Uso de
equipos adaptados
Se pueden usar pelotas más grandes y livianas =
para
facilitar el agarre y el lanzamiento (Gallahue =
& Ozmun, 2012).
Se pueden usar aros de baloncesto más bajos pa=
ra
facilitar el lanzamiento (Clark & Metheny, =
2019).
Se pueden usar raquetas de tenis con mangos
adaptados para mejorar el agarre y el control (Goodwin, 2017).
Creación=
de
actividades inclusivas
Los juegos cooperativos, como "la
telaraña" o "el pañuelo", fomentan la participación de todos=
los
estudiantes, independientemente de sus capacidades (Sh=
errill,
2011).
Los bailes y las actividades acuáticas son
fácilmente adaptables para personas con discapacidad física (DePauw & Gavron, 2013=
).
Se pueden crear circuitos de obstáculos que
incluyan desafíos para diferentes habilidades y capacidades (Gallahue & Ozmun, 201=
2).
Enfoque en el desarrollo de habilidades
físico-motoras
Evaluaci=
ón
de habilidades
Se pueden utilizar pruebas estandarizadas para
evaluar la fuerza, la resistencia, la coordinación y el equilibrio de cada
estudiante (Clark & Metheny, 2019).
Se pueden realizar observaciones informales
durante las actividades para identificar las fortalezas y áreas de mejora de
cada estudiante (Gallahue & Ozmun,
2012).
Activida=
des
de calentamiento y estiramiento
Se pueden incluir ejercicios de movilidad
articular y estiramientos adaptados para preparar a los estudiantes para la
actividad física y prevenir lesiones (Goodwin, 2017).
Se pueden utilizar videos o imágenes para most=
rar
los ejercicios de calentamiento y estiramiento de forma clara y accesible (=
Sherrill, 2011).
Ejercici=
os
de fuerza y resistencia
Se pueden utilizar pesas, bandas elásticas o el
propio peso corporal para realizar ejercicios de fuerza y resistencia adapt=
ados
a las capacidades de cada estudiante (Clark & Meth=
eny,
2019).
Se pueden modificar los ejercicios para hacerl=
os
más accesibles, como realizar flexiones en la pared en lugar de en el suelo
(Goodwin, 2017).
Activida=
des
de coordinación y equilibrio
Se pueden diseñar juegos de malabares, circuit=
os
de obstáculos o actividades en superficies inestables para mejorar la
coordinación y el equilibrio (Gallahue & Ozmun, 2012).
Se pueden utilizar materiales como pelotas, ar=
os y
cuerdas para crear actividades variadas y desafiantes (Sherrill,
2011).
Fomento =
de
la inclusión y la participación
Creación=
de
un ambiente inclusivo
Se debe fomentar un ambiente de respeto,
aceptación y apoyo mutuo en el que todos los estudiantes se sientan valorad=
os y
motivados a participar (DePauw & Gavron, 2013).
Se deben utilizar estrategias para prevenir el
acoso y la discriminación (Brittain, 2010).
Trabajo =
en
equipo
Se deben promover actividades que requieran la
colaboración y el trabajo en equipo, lo que fomentará la inclusión y el
desarrollo de habilidades sociales (Sherrill, 2=
011).
Se pueden asignar roles específicos a cada
estudiante dentro del equipo para asegurar la participación de todos (Goodw=
in,
2017).
Celebrac=
ión
de logros
Se deben reconocer y celebrar los logros de to=
dos
los estudiantes, independientemente de sus capacidades (DePauw
& Gavron, 2013).
Se pueden utilizar diferentes formas de
reconocimiento, como certificados, medallas o simplemente palabras de alien=
to
(Brittain, 2010).
Recursos=
y
apoyos
Colabora=
ción
con profesionales
Se debe trabajar en colaboración con profesion=
ales
de la salud, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas para obtener
recomendaciones y adaptar las actividades a las necesidades específicas de =
cada
estudiante (Goodwin, 2017).
Se pueden invitar a profesionales a las clases
para ofrecer apoyo y asesoramiento (Sherrill, 2=
011).
Uso de
tecnología
Se pueden utilizar aplicaciones y dispositivos= que permitan adaptar los juegos y actividades, o que proporcionen retroalimenta= ción visual y auditiva (Clark & Metheny, 2019).<= o:p>
Se pueden utilizar videos o tutoriales en línea
para mostrar cómo realizar los ejercicios correctamente (Gallahue
& Ozmun, 2012).
Activida=
des
inclusivas
Natación=
: La natación es una actividad excelente
para personas con discapacidad física, ya que el agua reduce el impacto en =
las
articulaciones y facilita el movimiento (DePauw=
&
Gavron, 2013).
Balonces=
to
en silla de ruedas: El baloncesto en silla de ruedas es un deporte adaptado que permi=
te a
personas con discapacidad física participar en un deporte de equipo competi=
tivo
(Brittain, 2010).
Atletismo
adaptado:
El atletismo adaptado incluye una variedad de pruebas, como carreras en sil=
la
de ruedas, lanzamiento de jabalina y salto de longitud, que están adaptadas
para personas con discapacidad física (Goodwin, 2017).
Danza: La danza es una forma de expresión
artística que puede ser adaptada para personas con discapacidad física. Se
pueden crear coreografías que incluyan movimientos que sean accesibles para
todos los estudiantes (Sherrill, 2011).
Benefici=
os
de la inclusión deportiva
La inclusión deportiva y el desarrollo de
habilidades físico-motoras en estudiantes con discapacidad física generan u=
na
amplia gama de beneficios que impactan positivamente en diversas áreas de su
vida. Estos beneficios se pueden clasificar en:
Benefici=
os
físicos
Mejora d=
e la
fuerza, resistencia, coordinación y equilibrio: La participación regular en actividad=
es
deportivas adaptadas contribuye al desarrollo y fortalecimiento de estas
capacidades físicas fundamentales (Gallahue &am=
p; Ozmun, 2012).
Aumento =
de
la movilidad y flexibilidad: El movimiento y la actividad física adaptada ayudan a mejorar la
amplitud de movimiento de las articulaciones y la flexibilidad muscular
(Goodwin, 2017).
Reducción
del riesgo de obesidad y enfermedades crónicas: La actividad física regular es un fac=
tor
protector contra la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y
otras condiciones de salud (DePauw & Gavron, 2013).
Benefici=
os
psicológicos
Aumento =
de
la autoestima, la confianza en sí mismo y la autoeficacia: El logro de metas deportivas y la
superación de desafíos físicos fortalecen la percepción de valía personal y=
la
creencia en la capacidad para lograr objetivos (Sherri=
ll,
2011).
Reducción
del estrés, la ansiedad y la depresión: La actividad física libera endorfinas,
neurotransmisores que generan sensaciones de bienestar y placer, lo que
contribuye a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo (Brittain, 2010=
).
Fomento =
de
la independencia y la autonomía: La participación en deportes adaptados promueve la toma de
decisiones, la autonomía personal y la independencia en la realización de
actividades físicas (DePauw & Gavron,
2013).
Benefici=
os
sociales
Promoció=
n de
la inclusión social y la participación comunitaria: El deporte inclusivo brinda oportunid=
ades
para interactuar con compañeros, establecer amistades y ser parte de un gru=
po,
lo que favorece la integración social y la participación en la comunidad (<=
span
class=3DSpellE>Sherrill, 2011).
Fomento =
de
la amistad, la cooperación y el trabajo en equipo: Los deportes de equipo adaptados
requieren la colaboración y el trabajo en conjunto para lograr objetivos
comunes, lo que fortalece las habilidades sociales y las relaciones
interpersonales (Goodwin, 2017).
Reducción
del estigma y la discriminación: La participación visible de personas con discapacidad en el depor=
te
contribuye a sensibilizar a la sociedad, romper estereotipos y promover la
inclusión y el respeto (Brittain, 2010).
Benefici=
os
cognitivos
Mejora d=
e la
atención, la concentración y la memoria: La actividad física estimula el cereb=
ro y
mejora las funciones cognitivas, como la atención, la concentración y la
memoria (Gallahue & Oz=
mun,
2012).
Estimula=
ción
de la resolución de problemas, la toma de decisiones y la planificación
estratégica:
Los deportes adaptados a menudo requieren la resolución de problemas táctic=
os,
la toma de decisiones rápidas y la planificación de estrategias, lo que
favorece el desarrollo de estas habilidades cognitivas (Clark & Metheny, 2019).
La inclusión deportiva y el desarrollo de
habilidades físico-motoras en estudiantes con discapacidad física generan u=
na
amplia gama de beneficios que abarcan las áreas física, psicológica, social=
y
cognitiva. Estos beneficios contribuyen a mejorar su calidad de vida, su
bienestar integral y su participación plena en la sociedad.
Ventajas=
Desarrol=
lo
físico
Mejora la fuerza, la resistencia, la coordinac=
ión
y el equilibrio (Clark & Metheny, 2019).
Aumenta la movilidad y la flexibilidad (Goodwi=
n,
2017).
Reduce el riesgo de obesidad y enfermedades
crónicas (DePauw & Gav=
ron,
2013).
Desarrol=
lo
psicológico
Aumenta la autoestima, la confianza en sí mism=
o y
la autoeficacia (Sherrill, 2011).
Reduce el estrés, la ansiedad y la depresión
(Brittain, 2010).
Fomenta la independencia y la autonomía (DePauw & Gavron, 2013=
).
Desarrol=
lo
social
Promueve la inclusión social y la participación
comunitaria (Sherrill, 2011).
Fomenta la amistad, la cooperación y el trabaj=
o en
equipo (Goodwin, 2017).
Reduce el estigma y la discriminación (Brittai=
n,
2010).
Desarrol=
lo
cognitivo
Mejora la atención, la concentración y la memo=
ria
(Gallahue & Ozmun,
2012).
Estimula la resolución de problemas, la toma de
decisiones y la planificación estratégica (Clark & Metheny,
2019).
Desventa=
jas
Barreras
físicas
Falta de instalaciones deportivas accesibles (=
DePauw & Gavron, 2013=
).
Falta de equipos deportivos adaptados (Sherrill, 2011).
Dificultad para adaptar las actividades deport=
ivas
a las necesidades individuales (Goodwin, 2017).
Barreras
sociales
Actitudes negativas y estereotipos hacia las
personas con discapacidad (Brittain, 2010).
Falta de conciencia y comprensión por parte de=
los
docentes y compañeros (DePauw & Gavron, 2013).
Acoso y discriminación (S=
herrill,
2011).
Barreras
económicas
Costo de los equipos deportivos adaptados
(Goodwin, 2017).
Costo de los programas deportivos inclusivos (=
DePauw & Gavron, 2013=
).
Falta de recursos y apoyos financieros (Britta=
in,
2010).
Desafíos
pedagógicos
Necesidad de adaptar las actividades deportiva=
s a
las necesidades individuales (Goodwin, 2017).
Necesidad de capacitar a los docentes en la
inclusión deportiva (Sherrill, 2011).
Necesidad de crear un ambiente de aprendizaje
inclusivo y respetuoso (DePauw & Gavron, 2013).
Es importante tener en cuenta que estas ventaj=
as y
desventajas pueden variar dependiendo del contexto específico, el tipo de
discapacidad, la edad del estudiante y otros factores individuales. Sin
embargo, al ser conscientes de estos desafíos y trabajar para superarlos, se
pueden maximizar los beneficios de la inclusión deportiva y el desarrollo de
habilidades físico-motoras en estudiantes con discapacidad física.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este artículo toma como referencia una entrevi=
sta
realizada a 30 docentes de 06 instituciones educativas de Yaguachi en Ecuad=
or,
profesionales con título de tercer y cuarto nivel académico del área educat=
iva
de Cultura Física, con el fin de revelar el desconocimiento y contrastar si
conocen sobre la inclusión deportiva en el proceso de aprendizaje en los
estudiantes, la cual se pudo evidenciar lo siguiente, que sin duda alguna e=
s un
gran aporte a esta investigación.
¿Qué estrategias y adaptaciones específicas
implementa en sus clases de Educación Física para garantizar la participaci=
ón
activa y significativa de estudiantes con discapacidad física?
En las clases de Cultura Física, la inclusión =
es
un pilar fundamental. Para garantizar que todos los estudiantes, incluyendo
aquellos con discapacidad física, participen de manera activa y significati=
va,
implementó una variedad de estrategias y adaptaciones específicas.
En primer lugar, realizo una evaluación inicia=
l de
las capacidades y necesidades de cada estudiante. Esto me permite conocer s=
us
fortalezas, limitaciones y cualquier recomendación médica que deba consider=
ar.
A partir de esta información, adapto las actividades y los materiales para =
que
sean accesibles y desafiantes para todos.
Por ejemplo, si un estudiante tiene dificultad=
es
para correr, puedo ofrecerle alternativas como caminar, usar una silla de
ruedas o participar en juegos que no requieran correr. Si un estudiante tie=
ne
problemas de visión, puedo utilizar señales auditivas o táctiles para guiar=
lo
durante las actividades.
Además de adaptar las actividades, también
modifico las reglas de los juegos y deportes para que sean más inclusivos. =
Por
ejemplo, en baloncesto, podemos permitir que los estudiantes en silla de ru=
edas
boten la pelota dos veces antes de lanzar al aro. En voleibol, podemos perm=
itir
que la pelota toque el suelo una vez antes de ser devuelta.
Fomento un ambiente de respeto y colaboración =
en
el aula, donde todos los estudiantes se sientan valorados y apoyados. Animo=
a
los estudiantes a trabajar en equipo, a ayudarse mutuamente y a celebrar los
logros de cada uno.
También utilizo recursos y apoyos adicionales =
para
facilitar la inclusión. Esto puede incluir materiales adaptados, como pelot=
as
más grandes y livianas, aros de baloncesto más bajos o raquetas de tenis con
mangos adaptados. En algunos casos, puedo contar con la colaboración de
profesionales especializados, como terapeutas ocupacionales o fisioterapeut=
as,
para obtener recomendaciones y adaptar las actividades a las necesidades
específicas de cada estudiante.
Análisis=
La inclusión deportiva es un derecho fundament=
al
de todos los estudiantes. Como docentes de Cultura Física, tenemos la
responsabilidad de crear entornos de aprendizaje inclusivos donde todos los
estudiantes puedan desarrollar sus habilidades físico-motoras, disfrutar del
deporte y sentirse parte de la comunidad educativa.
La implementación de estrategias y adaptaciones
específicas es esencial para garantizar la participación activa y significa=
tiva
de los estudiantes con discapacidad física. Estas adaptaciones no solo
benefician a los estudiantes con discapacidad, sino que también enriquecen =
la
experiencia de aprendizaje de todos los estudiantes, al promover la diversi=
dad,
el respeto y la colaboración.
Es importante recordar que cada estudiante es
único y tiene sus propias capacidades y necesidades. Por lo tanto, es
fundamental individualizar las actividades y adaptarlas a las característic=
as
de cada estudiante. La comunicación y el trabajo en equipo con los estudian=
tes,
las familias y los profesionales especializados son clave para lograr una
inclusión exitosa.
La inclusión deportiva no solo tiene beneficios
físicos, sino también psicológicos y sociales. Al participar en actividades
deportivas, los estudiantes con discapacidad física pueden mejorar su
autoestima, su confianza en sí mismos y sus habilidades sociales. Además, la
inclusión deportiva puede ayudar a reducir el estigma y la discriminación h=
acia
las personas con discapacidad.
Como docentes, debemos seguir formándonos y
actualizándonos en materia de inclusión deportiva para ofrecer a nuestros
estudiantes la mejor educación posible. La inclusión es un proceso continuo=
que
requiere compromiso, creatividad y pasión por lo que hacemos.
¿Cómo evalúa el progreso y desarrollo de las
habilidades físico-motoras de los estudiantes con discapacidad física en
comparación con sus compañeros sin discapacidad?
En mi experiencia como docente de Cultura Físi=
ca,
la evaluación del progreso y desarrollo de las habilidades físico-motoras en
estudiantes con discapacidad física requiere un enfoque individualizado y
sensible a sus capacidades y necesidades específicas.
En lugar de comparar directamente a estos
estudiantes con sus compañeros sin discapacidad, me centro en evaluar su
progreso personal a lo largo del tiempo. Utilizo una variedad de herramient=
as y
estrategias para llevar a cabo esta evaluación:
Observac=
ión
directa:
Observo atentamente a los estudiantes durante las actividades físicas para
identificar sus fortalezas, áreas de mejora y cualquier dificultad que pued=
an
enfrentar. Tomo notas detalladas sobre su desempeño, sus movimientos y su
participación en las actividades.
Evaluaci=
ones
adaptadas:
Utilizo pruebas y evaluaciones adaptadas que sean apropiadas para las
capacidades físicas de cada estudiante. Estas evaluaciones pueden incluir
modificaciones en los ejercicios, en los materiales o en las reglas de los
juegos.
Seguimie=
nto
individualizado: Realizo un seguimiento individualizado del progreso de cada estudi=
ante
a lo largo del tiempo. Registro sus logros, sus avances y los desafíos que =
ha
superado. Utilizo esta información para ajustar las actividades y los objet=
ivos
de aprendizaje de cada estudiante.
Retroali=
mentación
continua:
Proporciono retroalimentación continua a los estudiantes sobre su progreso.=
Les
doy ánimo, los felicito por sus logros y les ofrezco sugerencias para mejor=
ar.
La retroalimentación es siempre positiva y constructiva.
Particip=
ación
de las familias: Involucro a las familias de los estudiantes en el proceso de
evaluación. Les pido que compartan sus observaciones sobre el progreso de s=
us
hijos en el hogar y en otras actividades. También les informo sobre los log=
ros
de sus hijos en la clase de Cultura Física.
Análisis=
Es fundamental reconocer que cada estudiante es
único y tiene su propio ritmo de aprendizaje. Comparar directamente a
estudiantes con discapacidad física con sus compañeros sin discapacidad no =
solo
es injusto, sino que también puede ser contraproducente para su autoestima y
motivación.
La evaluación del progreso en habilidades
físico-motoras en estudiantes con discapacidad física debe centrarse en su
desarrollo personal, en sus logros individuales y en su progreso a lo largo=
del
tiempo. La evaluación debe ser formativa, es decir, debe utilizarse para
mejorar la enseñanza y adaptar las actividades a las necesidades de cada
estudiante.
Es importante utilizar una variedad de
herramientas y estrategias de evaluación para obtener una imagen completa d=
el
progreso de cada estudiante. La observación directa, las evaluaciones
adaptadas, el seguimiento individualizado, la retroalimentación continua y =
la
participación de las familias son elementos clave de un proceso de evaluaci=
ón
inclusivo y eficaz.
La evaluación no solo debe centrarse en las
habilidades físicas, sino también en otros aspectos importantes como la
participación, la colaboración, el esfuerzo y la actitud. Estos aspectos son
fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes y deben ser
valorados y reconocidos.
Como docentes de Cultura Física, tenemos la
responsabilidad de crear un ambiente de aprendizaje inclusivo donde todos l=
os
estudiantes se sientan valorados, respetados y apoyados. La evaluación del
progreso en habilidades físico-motoras es una herramienta importante para
lograr este objetivo.
¿Qué tipo de recursos y apoyos adicionales
(materiales adaptados, profesionales especializados, etc.) considera que son
necesarios para mejorar la inclusión deportiva en su institución educativa?=
En mi experiencia como docente de Cultura Físi=
ca,
he notado que la inclusión deportiva en nuestra institución educativa podría
mejorar significativamente con algunos recursos y apoyos adicionales.
En primer lugar, necesitamos materiales adapta=
dos.
Contar con pelotas de diferentes tamaños y pesos, aros de baloncesto a
distintas alturas, raquetas con mangos adaptados, sillas de ruedas deportiv=
as y
otros elementos específicos para diversas discapacidades físicas permitiría=
que
todos los estudiantes participen activamente y desarrollen sus habilidades
motoras de manera segura y efectiva.
Además, sería fundamental contar con la
colaboración de profesionales especializados. Un terapeuta ocupacional o un
fisioterapeuta podrían asesorarnos sobre cómo adaptar las actividades y los
ejercicios a las necesidades individuales de cada estudiante, así como tamb=
ién
podrían trabajar directamente con aquellos que requieran un apoyo más
específico.
Por otro lado, la capacitación docente es
esencial. Los profesores de Educación Física necesitamos formación continua=
en
estrategias de inclusión, adaptaciones de actividades, manejo de materiales
específicos y conocimientos sobre las diferentes discapacidades físicas. Es=
to
nos permitiría crear clases más inclusivas y atender adecuadamente las
necesidades de todos los estudiantes.
Finalmente, es importante crear conciencia en =
toda
la comunidad educativa. Realizar charlas, talleres y actividades de
sensibilización sobre la importancia de la inclusión deportiva ayudaría a c=
rear
un ambiente más respetuoso y comprensivo, donde todos los estudiantes se
sientan valorados y apoyados.
Análisis=
Es fundamental que las instituciones educativas
inviertan en recursos y apoyos para promover la inclusión deportiva. No se =
trata
solo de tener materiales adaptados, sino de crear una cultura inclusiva don=
de
todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de participar y
desarrollarse.
La falta de recursos y apoyos limita las
posibilidades de los estudiantes con discapacidad física y dificulta la lab=
or
de los docentes. Es necesario que las autoridades educativas tomen concienc=
ia
de esta situación y destinen los recursos necesarios para garantizar una
educación física inclusiva y de calidad para todos los estudiantes.
La inclusión deportiva no solo beneficia a los
estudiantes con discapacidad, sino que también enriquece a toda la comunidad
educativa al promover valores como el respeto, la solidaridad y la empatía.=
¿De qué manera fomenta la colaboración y el ap=
oyo
entre los estudiantes con y sin discapacidad durante las actividades deport=
ivas
y recreativas?
En mis clases de Cultura Física, fomento la
colaboración y el apoyo entre estudiantes con y sin discapacidad a través de
diversas estrategias.
En primer lugar, creo equipos de trabajo mixtos
donde se combinan estudiantes con y sin discapacidad. Al asignar roles y
responsabilidades específicas a cada miembro del equipo, me aseguro de que
todos tengan la oportunidad de contribuir y sentirse valorados. Fomento la
comunicación y el respeto mutuo dentro de los equipos, animándolos a ayudar=
se
mutuamente y a celebrar los logros de cada uno.
Además de los equipos de trabajo, también util=
izo
juegos y actividades cooperativas donde la colaboración es esencial para
alcanzar el objetivo común. Por ejemplo, juegos como "la telaraña"=
; o
"el pañuelo" requieren que los estudiantes trabajen juntos para
superar desafíos y alcanzar la meta.
Fomento un ambiente de aprendizaje inclusivo d=
onde
todos los estudiantes se sientan seguros y apoyados. Animo a los estudiante=
s a
compartir sus experiencias y a aprender unos de otros. También utilizo
estrategias para prevenir el acoso y la discriminación, y para promover la
empatía y la comprensión hacia las personas con discapacidad.
En algunas ocasiones, puedo invitar a deportis=
tas
con discapacidad para que compartan sus experiencias con los estudiantes. E=
stos
encuentros son una fuente de inspiración y motivación para todos los
estudiantes, y ayudan a crear conciencia sobre la diversidad funcional y el
deporte adaptado.
Análisis=
Fomentar la colaboración y el apoyo entre
estudiantes con y sin discapacidad es fundamental para crear un ambiente de
aprendizaje inclusivo y enriquecedor. Al trabajar juntos, los estudiantes
pueden aprender unos de otros, desarrollar habilidades sociales y emocional=
es,
y construir relaciones significativas.
La colaboración no solo beneficia a los
estudiantes con discapacidad, sino que también enriquece la experiencia de
aprendizaje de todos los estudiantes. Al interactuar con compañeros con
discapacidad, los estudiantes sin discapacidad pueden desarrollar una mayor
comprensión y empatía hacia la diversidad funcional.
Es importante recordar que la colaboración y el
apoyo deben ser auténticos y significativos. No se trata simplemente de jun=
tar
a estudiantes con y sin discapacidad, sino de crear oportunidades para que
interactúen, se ayuden mutuamente y construyan relaciones basadas en el res=
peto
y la igualdad.
Como docentes, tenemos la responsabilidad de c=
rear
un ambiente donde la colaboración y el apoyo sean valores fundamentales. Al
promover la inclusión y la diversidad en nuestras clases de Cultura Física,
estamos contribuyendo a construir una sociedad más justa y equitativa para
todos.
¿Cómo aborda los desafíos y dificultades que p=
uedan
surgir al trabajar con estudiantes con discapacidad física en el contexto d=
e la
Educación Física?
En mi experiencia como docente de Cultura Físi=
ca,
trabajar con estudiantes con discapacidad física presenta desafíos y
dificultades únicas, pero también oportunidades enriquecedoras.
Uno de los principales desafíos es la adaptaci=
ón
de las actividades. Cada estudiante es diferente y tiene necesidades
específicas. Lo que funciona para un estudiante con discapacidad física pue=
de
no funcionar para otro. Requiere creatividad, paciencia y voluntad de
experimentar para encontrar las modificaciones adecuadas.
A veces, los recursos son limitados. No siempre
contamos con los materiales adaptados o el personal de apoyo que nos gustar=
ía
tener. Esto nos obliga a ser ingeniosos y a buscar soluciones alternativas,
como utilizar materiales reciclados o pedir la colaboración de voluntarios.=
Otro desafío importante es el cambio de
mentalidad. Algunos estudiantes, e incluso algunos padres, pueden tener ide=
as
preconcebidas sobre lo que los estudiantes con discapacidad física pueden o=
no
pueden hacer. Es fundamental educar y sensibilizar a la comunidad educativa
para promover una cultura de inclusión y respeto.
A pesar de los desafíos, también hay muchas
recompensas. Ver a un estudiante con discapacidad física superar sus
limitaciones, descubrir nuevas habilidades y disfrutar del deporte es una
experiencia muy gratificante. Estos estudiantes nos enseñan mucho sobre
resiliencia, perseverancia y la importancia de no rendirse nunca.
Análisis=
Los desafíos y dificultades que surgen al trab=
ajar
con estudiantes con discapacidad física son una oportunidad para crecer como
docentes y como personas. Nos invitan a cuestionar nuestras propias creenci=
as y
prejuicios, a desarrollar nuevas habilidades y a ser más creativos en nuest=
ra
práctica pedagógica.
Es fundamental recordar que la inclusión no es
solo responsabilidad del docente de Cultura Física. Requiere un esfuerzo
conjunto de toda la comunidad educativa, incluyendo directivos, docentes de=
otras
áreas, personal administrativo, estudiantes y familias.
La formación continua es clave para abordar los
desafíos de la inclusión. Es importante mantenerse actualizado sobre las
últimas investigaciones, estrategias y recursos disponibles. También es útil
intercambiar experiencias con otros docentes y profesionales que trabajan e=
n el
campo de la discapacidad.
La inclusión deportiva es un derecho fundament=
al
de todos los estudiantes. Como docentes, tenemos la responsabilidad de crear
entornos de aprendizaje inclusivos donde todos los estudiantes puedan
desarrollar su potencial y disfrutar del deporte.
A pesar de los desafíos, estoy convencido de q=
ue
la inclusión deportiva es un camino que vale la pena recorrer. Los benefici=
os
para los estudiantes con discapacidad física son innumerables y como socied=
ad,
nos enriquecemos al valorar y celebrar la diversidad en todas sus formas.
¿Qué tipo de capacitación o formación profesio=
nal
ha recibido o considera que sería útil para mejorar sus habilidades en la e=
nseñanza
de Educación Física inclusiva?
Para ser honesto, mi formación en educación fí=
sica
inclusiva ha sido bastante limitada. En la universidad, tuvimos un par de
clases sobre diversidad y necesidades educativas especiales, pero no
profundizamos mucho en estrategias específicas para la inclusión deportiva.=
He
aprendido más por mi propia cuenta, leyendo libros y artículos, buscando
información en línea y asistiendo a algunos talleres cortos sobre adaptacio=
nes
deportivas.
Sin embargo, siento que necesito más capacitac=
ión.
Me gustaría aprender sobre diferentes tipos de discapacidad y cómo adaptar =
las
actividades para cada caso. También me sería útil conocer más recursos y
materiales adaptados disponibles, así como estrategias para fomentar la
colaboración y el respeto entre los estudiantes.
En particular, me interesaría recibir formación
sobre:
Evaluación de habilidades físico-motoras en
estudiantes con discapacidad: Cómo identificar las fortalezas y necesidades=
de
cada estudiante para diseñar actividades personalizadas.
Adaptación de juegos y deportes: Cómo modificar
las reglas, los materiales y las actividades para hacerlas accesibles e
inclusivas.
Estrategias de enseñanza inclusiva: Cómo crear=
un
ambiente de aprendizaje donde todos los estudiantes se sientan valorados y
motivados a participar.
Trabajo colaborativo con profesionales: Cómo
coordinarme con terapeutas, psicólogos y otros profesionales para brindar el
mejor apoyo a los estudiantes.
Considero que una formación integral en educac=
ión
física inclusiva me permitiría ofrecer clases más efectivas y significativas
para todos mis estudiantes, independientemente de sus capacidades."
Análisis=
La respuesta del docente refleja una realidad
común en el ámbito de la educación física: la falta de formación específica=
en
inclusión deportiva. Si bien el docente ha tomado la iniciativa de informar=
se y
capacitarse por su cuenta, reconoce la necesidad de una formación más compl=
eta
y estructurada.
Esta situación pone de manifiesto la importanc=
ia
de que las instituciones educativas y los programas de formación docente
ofrezcan oportunidades de capacitación en educación física inclusiva. Los
docentes necesitan adquirir conocimientos, habilidades y estrategias
específicas para trabajar con estudiantes con discapacidad y crear entornos=
de
aprendizaje inclusivos.
La formación en educación física inclusiva no =
solo
beneficia a los estudiantes con discapacidad, sino que también enriquece la
práctica docente y promueve una cultura de respeto y valoración de la
diversidad en la comunidad educativa.
Es fundamental que los docentes cuenten con el
apoyo y los recursos necesarios para implementar la inclusión deportiva de
manera efectiva. Esto incluye la capacitación, el acceso a materiales
adaptados, la colaboración con profesionales especializados y el apoyo de la
comunidad educativa en general.
La inclusión deportiva es un derecho de todos =
los
estudiantes y una responsabilidad de todos los docentes. Al invertir en la
formación de los docentes, estamos invirtiendo en una educación más justa,
equitativa e inclusiva para todos.
¿Cómo involucra a las familias de los estudian=
tes
con discapacidad física en el proceso de planificación y seguimiento de su
desarrollo físico-motor?
Considero que la participación de las familias=
es
fundamental para el éxito de la inclusión deportiva y el desarrollo
físico-motor de los estudiantes con discapacidad física. Por lo tanto,
implemento diversas estrategias para involucrarlas activamente en este proc=
eso.
En primer lugar, establezco una comunicación
fluida y регуля=
088;ная
con las familias. Realizo reuniones iniciales para conocer sus expectativas,
preocupaciones y cualquier información relevante sobre la condición física =
de
sus hijos. Les explico cómo será el enfoque de mis clases, las adaptaciones=
que
se realizarán y cómo pueden apoyar el desarrollo físico-motor de sus hijos =
en
casa.
Les proporciono informes periódicos sobre el
progreso de sus hijos, destacando sus logros y áreas de mejora. Utilizo un
lenguaje claro y sencillo, evitando tecnicismos innecesarios. También les e=
nvío
videos o fotos de sus hijos participando en las actividades para que puedan=
ver
de primera mano sus avances y disfrutar de sus logros.
Invito a las familias a participar en algunas
clases o eventos deportivos. De esta manera, pueden observar cómo se
desenvuelven sus hijos en un entorno inclusivo y compartir experiencias con
otros padres. También les pido su opinión sobre las actividades y adaptacio=
nes
que realizamos, ya que su perspectiva es muy valiosa.
Les facilito recursos y materiales educativos =
para
que puedan continuar trabajando en el desarrollo físico-motor de sus hijos =
en
casa. Les recomiendo juegos, ejercicios y actividades adaptadas que pueden
realizar en familia. También les comparto información sobre organizaciones y
programas deportivos para personas con discapacidad que puedan ser de su
interés.
Fomento un ambiente de confianza y colaboración
mutua. Les hago saber que estoy disponible para responder sus preguntas,
escuchar sus sugerencias y trabajar juntos para lograr los objetivos de sus
hijos.
Análisis=
Si bien las estrategias mencionadas anteriorme=
nte
son un buen comienzo, es importante reconocer que cada familia es diferente=
y
tiene sus propias necesidades y expectativas. Algunas familias pueden estar=
muy
involucradas y dispuestas a participar activamente, mientras que otras pued=
en
tener dificultades para hacerlo debido a diversas razones (falta de tiempo,
recursos, conocimiento, etc.).
Es fundamental ser flexible y adaptar las
estrategias de participación familiar a las circunstancias de cada caso. No
todas las familias tienen las mismas posibilidades de participar en las
actividades escolares, por lo que es importante ofrecer alternativas y busc=
ar
formas creativas de involucrarlas.
Además, es necesario reconocer que algunas fam=
ilias
pueden estar lidiando con situaciones difíciles relacionadas con la
discapacidad de sus hijos. Es importante ser empáticos, comprensivos y
ofrecerles apoyo emocional y recursos adicionales si es necesario.
La comunicación con las familias debe ser clar=
a,
respetuosa y bidireccional. Es importante escuchar sus opiniones y
preocupaciones, y responder a sus preguntas de manera honesta y transparent=
e.
La confianza mutua es clave para establecer una relación de colaboración que
beneficie a los estudiantes.
En última instancia, el objetivo es crear una
comunidad de aprendizaje en la que todos los miembros (estudiantes, familia=
s,
docentes y profesionales) trabajen juntos para promover el desarrollo integ=
ral
de los estudiantes con discapacidad física.
¿Qué papel juega el deporte adaptado y el depo=
rte
paralímpico como fuente de inspiración y motivación para los estudiantes con
discapacidad física?
El deporte adaptado y el deporte paralímpico
juegan un papel crucial como fuente de inspiración y motivación para mis
estudiantes con discapacidad física.
En primer lugar, estos deportes demuestran que=
la
discapacidad no es un impedimento para lograr grandes cosas. Los atletas
paralímpicos son ejemplos de superación, perseverancia y talento. Verlos
competir y alcanzar sus metas inspira a mis estudiantes a creer en sí mismo=
s y
en sus propias capacidades.
Además, el deporte adaptado y paralímpico ofre=
ce
modelos a seguir. Los estudiantes con discapacidad física pueden verse
reflejados en estos atletas, lo que les ayuda a construir una identidad
positiva y a sentirse orgullosos de quienes son.
El deporte adaptado y paralímpico también prom=
ueve
la inclusión y la igualdad. Al ver a atletas con discapacidad competir al m=
ás
alto nivel, la sociedad se sensibiliza y se rompen estereotipos. Esto crea =
un
ambiente más inclusivo y respetuoso para todos.
En mis clases, utilizo videos, entrevistas y
noticias sobre deporte adaptado y paralímpico para mostrar a mis estudiante=
s lo
que es posible lograr. Invito a atletas paralímpicos a compartir sus
experiencias y a hablar sobre los desafíos que han superado. También organi=
zo
actividades y juegos adaptados para que mis estudiantes puedan experimentar=
de
primera mano lo que es el deporte inclusivo.
Análisis=
El deporte adaptado y paralímpico no solo es u=
na
fuente de inspiración y motivación, sino también una herramienta poderosa p=
ara
promover la inclusión, la igualdad y el desarrollo personal de los estudian=
tes
con discapacidad física.
Al ver a atletas paralímpicos competir, mis
estudiantes aprenden que la discapacidad no define sus límites. Aprenden que
pueden lograr grandes cosas si se lo proponen y si cuentan con el apoyo
adecuado.
El deporte adaptado y paralímpico también ayud=
a a
mis estudiantes a desarrollar habilidades importantes para la vida, como la
perseverancia, la resiliencia, el trabajo en equipo y el liderazgo. Estas
habilidades son esenciales para tener éxito en el deporte y en la vida.
Como docentes, tenemos la responsabilidad de
utilizar el deporte adaptado y paralímpico como una herramienta pedagógica =
para
inspirar y motivar a nuestros estudiantes. Debemos crear oportunidades para=
que
nuestros estudiantes conozcan a atletas paralímpicos, vean competencias y
practiquen deportes adaptados.
La inclusión deportiva es un derecho fundament=
al
de todos los estudiantes. Al promover la participación de los estudiantes c=
on
discapacidad física en el deporte, estamos contribuyendo a construir una
sociedad más inclusiva, justa y equitativa.
¿Cómo promueve la valoración y el respeto haci=
a la
diversidad funcional en sus clases de Educación Física, tanto entre los
estudiantes como en la comunidad educativa en general?
En mis clases de Cultura Física, la diversidad
funcional es un valor fundamental que promovemos activamente. Busco crear un
ambiente donde todos los estudiantes se sientan valorados, respetados y par=
te
del grupo, independientemente de sus capacidades o condiciones.
Para lograr esto, implemento diversas estrateg=
ias.
En primer lugar, fomento la educación y la sensibilización sobre la diversi=
dad
funcional. Dedicamos tiempo a hablar sobre qué significa la diversidad
funcional, los diferentes tipos de discapacidades que existen y cómo podemos
promover la inclusión y el respeto. Utilizamos ejemplos de deportistas para=
límpicos
y personas con discapacidad que han logrado grandes cosas en la vida para
mostrar a los estudiantes que la discapacidad no es un impedimento para
alcanzar sus metas.
También fomento la empatía y la comprensión a
través de actividades prácticas. Por ejemplo, realizamos juegos y actividad=
es
en las que los estudiantes experimentan algunas de las dificultades que pue=
den
enfrentar las personas con discapacidad. Esto les ayuda a ponerse en el lug=
ar
del otro y a comprender mejor sus desafíos.
Fomento la participación activa de todos los
estudiantes en las actividades deportivas y recreativas. Adapto las activid=
ades
y los materiales para que sean accesibles y desafiantes para todos,
independientemente de sus capacidades. Animo a los estudiantes a trabajar e=
n equipo,
a ayudarse mutuamente y a celebrar los logros de cada uno.
Además de trabajar con los estudiantes, tambié=
n me
esfuerzo por involucrar a la comunidad educativa en general. Organizo charl=
as y
talleres sobre diversidad funcional dirigidos a docentes, padres y otros
miembros de la comunidad. Utilizo las redes sociales y otros medios de
comunicación para difundir mensajes positivos sobre la inclusión y el respe=
to
hacia las personas con discapacidad.
Análisis=
Promover la valoración y el respeto hacia la d=
iversidad
funcional es una tarea fundamental para construir una sociedad más inclusiv=
a y
justa. Como docentes de Cultura Física, tenemos la responsabilidad de educa=
r a
nuestros estudiantes sobre la diversidad funcional y de crear entornos de
aprendizaje donde todos se sientan valorados y respetados.
Es importante recordar que la diversidad funci=
onal
no es solo una cuestión de discapacidad física. También incluye a personas =
con
discapacidad intelectual, sensorial o psíquica. Todas las personas,
independientemente de sus capacidades, tienen derecho a participar en la vi=
da
social y a desarrollar su potencial al máximo.
La inclusión de personas con discapacidad en el
deporte no solo tiene beneficios para ellos, sino también para la sociedad =
en
general. Al ver a personas con discapacidad practicar deporte, la sociedad =
se
sensibiliza y se rompen estereotipos y prejuicios. El deporte inclusivo es =
una
herramienta poderosa para construir una sociedad más justa e igualitaria.
Como docentes, debemos seguir formándonos y ac=
tualizándonos
en materia de diversidad funcional para ofrecer a nuestros estudiantes la m=
ejor
educación posible. La inclusión es un proceso continuo que requiere comprom=
iso,
creatividad y pasión por lo que hacemos.
¿Qué medidas considera que son necesarias para
crear un ambiente escolar más inclusivo y accesible para todos los estudian=
tes,
independientemente de sus capacidades?
Para crear un ambiente escolar más inclusivo y
accesible, lo primero que se me ocurre es adaptar los espacios físicos. Ram=
pas,
ascensores, baños amplios... ¡Lo básico para que todos se muevan sin proble=
mas!
Luego, pensaría en los materiales: pelotas más grandes, aros más bajos, cos=
as
así. Y, por supuesto, ¡la actitud! Talleres para profes y alumnos para que
todos entendamos que la diversidad es algo bueno, que todos podemos aprende=
r de
todos. También, estaría bueno tener más profesores especializados en educac=
ión
especial, para que nos den una mano y nos ayuden a adaptar las clases. Y, no
sé, quizás más actividades deportivas adaptadas, para que todos encuentren =
algo
que les guste y donde se sientan cómodos.
Análisis=
La inclusión es un proceso complejo que requie=
re
un enfoque holístico. No se trata solo de adaptar espacios y materiales, si=
no
de transformar la cultura escolar, las prácticas pedagógicas y las actitude=
s de
toda la comunidad educativa.
Es fundamental reconocer que cada estudiante es
único y tiene sus propias capacidades, necesidades e intereses. La inclusión
implica ofrecer apoyos y oportunidades personalizadas para que cada estudia=
nte
pueda desarrollar su máximo potencial.
La colaboración entre docentes, profesionales
especializados, familias y los propios estudiantes es esencial para crear un
ambiente escolar inclusivo y accesible. Todos debemos trabajar juntos para =
eliminar
barreras, combatir estereotipos y construir una sociedad más justa y
equitativa.
CONCLUSIÓN
La inclusión deportiva y el desarrollo de
habilidades físico-motoras son esenciales para el bienestar y la calidad de
vida de los estudiantes con discapacidad física. Los resultados de esta
investigación resaltan la importancia de fortalecer la formación de los
docentes en materia de inclusión y discapacidad, así como de implementar
políticas y mecanismos que garanticen el acceso a recursos y adaptaciones a=
decuadas.
Es fundamental crear un ambiente inclusivo donde se fomente el respeto, la
solidaridad y la participación de todos los estudiantes, independientemente=
de
sus capacidades. Al promover la inclusión deportiva, se contribuye a constr=
uir
una sociedad más justa y equitativa, donde todos tengan la oportunidad de
desarrollar su máximo potencial.
REFERENCIAS
Bandura, A. (1977). Social learning theory.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Brittain=
, I. (2010). The
Paralympic Games: A history. University of Illinois Press.
Clark, J. E., & Metheny, E. M. (2019).
Motor development and fundamental movement skills. In Foundations of physic=
al
education, exercise science and sport (pp. 183-202). McGraw-Hill Education.=
Goodwin, S. C. (2017). Physical activity and
sport for people with disabilities. In The Oxford handbook of disability
studies (pp. 657-674). Oxford University Press.
Piaget, J. (1952). The origins of intellige=
nce
in children. New York: International Universities Press.
Sherrill, C. (2011). Adapted physical activ=
ity,
recreation and sport: Crossdisciplinary and lif=
espan
(7th ed.). McGraw-Hill.
Todo el contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay. ISSN
en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 1