MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8A90.C5EA6C40" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8A90.C5EA6C40 Content-Location: file:///C:/0958B3AF/0218_JamphierGuarnizo.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3531
Neoplasia pulmonar, diagnóstico en el primer nivel de
atención: A propósito de un caso
Pulmonary
neoplasia, diagnosis at the first level of care: A case report
Rodrigo Jamphier=
span>
Guarnizo Arévalo
https://orcid.org/0009-0009-4434-663X
Médico
General
Loja –
Ecuador
Andrea Jhulissa Ricaurte Armijos
https://orcid.org/0009-0005-1318-7315
Médico
General
Zamora –
Ecuador
Claudia Sofía Sarmiento Sinche
claudia.sarmiento1098@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7639-1113
Médico
General
Loja –
Ecuador
Rolando Fabricio Espinosa Masa
rolandoespinosamasa@gmail.com=
https://orcid.org/0009-0009-8010-913X
Médico
General
Loja –
Ecuador
José David Macas Beltrán<= o:p>
j1997david@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7951-3025
Médico
General
Loja –
Ecuador
Artículo recibido: 15 de febrero de 202=
5.
Aceptado para publicación: 1 de marzo de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
cáncer de pulmón es una de las neoplasias más frecuent=
es
en todo el mundo, y su tasa de mortalidad es la más elevada tanto en
hombres como en mujeres. La implementación de programas de cribado e=
n atención
primaria puede mejorar la detección temprana del cáncer de
pulmón, en poblaciones seleccionadas con factores de riesgo. La
radiografía de tórax constituye el principal método
diagnóstico en el primer nivel de atención, para la
evaluación de patologías respiratorias. El manejo
multidisciplinario y la derivación oportuna a servicios especializad=
os
es crucial para el manejo adecuado del cáncer de pulmón. Se
presentó el caso clínico de un hombre de 66 años de ed=
ad,
con antecedente de hipertensión arterial y tabaquismo, en el que se
diagnosticó neoplasia pulmonar mediante Radiografía de
tórax y Tomografía simple de tórax. El proceso
metodológico constó de la anamnesis, examen físico, re=
visión
de la historia clínica, y exámenes de laboratorio e imagen. Se
concluyó que el abordaje oportuno en el primer nivel de atenci&oacut=
e;n
de la neoplasia pulmonar en pacientes con factores de riesgo, es esencial, =
no
solo en el pronóstico y tasa de supervivencia de los pacientes, sino
para disminuir los costos en el sistema de salud pública.
Palabras clave: cáncer de pulmón,
tabaquismo, atención primaria
Abstract
Lung cancer is one of the most common malignancies worldwide, and its
mortality rate is the highest in both men and women. The implementation of
screening programs in primary care can improve the early detection of lung
cancer. Chest X-ray is the main diagnostic method at the primary health care
for the evaluation of respiratory pathologies. Multidisciplinary management=
and
timely referral to specialized services is crucial for the adequate managem=
ent
of lung cancer. We present the clinical case of a 66-year-old man, with a
history of arterial hypertension and smoking, in whom pulmonary neoplasia w=
as
diagnosed by chest X-ray and simple chest tomography. The methodological
process consisted of anamnesis, physical examination, review of the clinical
history, and laboratory and imaging tests. It was concluded that timely
treatment of lung neoplasia at the primary care level in patients with risk
factors is essential not only for the prognosis and survival rate of patien=
ts,
but also to reduce costs in the public health system.
Keywords: lung cancer,
smoking, primary care
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar: Guarnizo Arévalo, R. J., Ri=
caurte
Armijos, A. J., Sarmiento Sinche, C. S., Espinosa Masa, R. F., & Macas
Beltrán, J. D. (2025). Neoplasia pulmonar, diagnóstico en el
primer nivel de atención. LA=
TAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 2764 R=
11; 2777.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3531
INTRODUCCIÓN
El cáncer de pulmón es una de las
neoplasias más frecuentes en todo el mundo, y su tasa de mortalidad =
es
la más elevada tanto en hombres como en mujeres, representando un
problema de salud pública. (Romaszko-Wojtowicz<=
/span>
et al., 2022)
El término cáncer de pulmó=
;n,
o carcinoma broncogénico, hace referenci=
a a
las neoplasias malignas que se originan en el epitelio respiratorio. Se div=
ide
histológicamente en dos subgrupos: carcinoma pulmonar de célu=
las
pequeñas (CCP) y el cáncer pulmon=
ar que
no es de células pequeñas (CCNP),=
e
incluye al adenocarcinoma, el carcinoma de células escamosas y el
carcinoma de células gigantes. Ambos corresponden alrededor del 95% =
de
los casos de cáncer pulmonar. Debido a las marcadas diferencias en el
comportamiento biológico, la historia natural y la respuesta al
tratamiento, es necesario diferenciarlos para la estadificación, el
tratamiento y el pronóstico adecuados. Otros tipos de células
comprenden alrededor del 5% de las neoplasias malignas que surgen en el
pulmón (Midthun, 2024).
Según la Organización Mundial de=
la
Salud (OMS), las estimaciones de GLOBOCAN 2020
relativas a la incidencia de los distintos tipos de cáncer y las tas=
as
de mortalidad conexas, muestran que el cáncer de pulmón sigue
siendo la principal causa de muerte por cáncer, con una cifra estima=
da
de 1,8 millones de muertes (18%) en 2020 (Organización Mundial de la
Salud, 2023).
El carcinoma pulmonar en Ecuador representa
aproximadamente el 4.05% de la totalidad de neoplasias diagnosticadas y
contribuye con un alarmante 7.3% a la mortalidad oncológica,
situándose como la tercera etiología más prevalente de
deceso, superando a otros tumores de alta incidencia como el carcinoma de m=
ama,
cérvix y colon. A nivel nacional, la mayoría de los casos
diagnosticados corresponden a carcinoma de pulmón de células =
no
pequeñas, el mismo se manifiesta predominantemente en estadios
avanzados, con un notable 80% de los pacientes diagnosticados en estadio IV.
Esta situación refleja no solo la naturaleza agresiva de la enfermed=
ad,
sino también la necesidad urgente de mejorar los programas de
detección temprana y el acceso a tratamientos oncológicos
adecuados. El contexto epidemiológico en Ecuador sugiere
etiologías como el consumo de tabaco, la exposición a
contaminantes ambientales y la predisposición genética. Cabe
mencionar que a nivel mundial y no solamente en el ecuador la principal cau=
sa
es el consumo de tabaco. En Ecuador, el 4,5% de la población fuma a
diario, con un promedio nacional de cinco cigarrillos al día. De este
grupo, el 37% ha estado fumando durante más de 20 años, y son
principalmente los hombres quienes presentan una mayor prevalencia en el
consumo de tabaco, alcanzando un 85,5% (INEC, 2023).
En el año 2020, Ecuador documentó=
; un
total de 29273 nuevos diagnósticos de neoplasias malignas. De este
total, se contabilizan 76062 casos prevalentes. Lamentablemente, se registr=
aron
15123 decesos atribuibles a esta patología. Los diez tipos más
comunes de cáncer en la población ecuatoriana incluyen carcin=
oma
de mama, carcinoma de próstata, adenocarcinoma de colon y recto,
carcinoma gástrico, carcinoma de tiroides, carcinoma cervical, linfo=
ma
no Hodgkin, leucemia, carcinoma pulmonar y carcinoma hepático. En el
año 2022 se registra incidencia de cáncer de pulmón de=
6,
y mortalidad cercana al 5,3, formando parte de las 10 primeras causas de
mortalidad oncológica, con mayor tasa de mortalidad en
comparación con su incidencia (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2022).
La relación causal establecida entre el
consumo de tabaco y el desarrollo de cáncer pulmonar fue establecida
entre las décadas de los 50s y 60s en los estudios realizados por Doll
y Hill, así como por Levin y Cols; con u=
na
relación de causalidad en cerca del 90% de las muertes por cá=
ncer
pulmonar, mientras que sólo el 85% de los cánceres pulmonares
tienen relación directa con el consumo de tabaco (Zinser-Sierra,
2019).
Cada año se diagnostican alrededor de 2
millones de casos nuevos y fallecen 1,76 millones de personas. La
mayoría de los pacientes se diagnostican en un estadio avanzado, y m=
enos
del 20% de los casos se diagnostican lo suficientemente pronto como para re=
cibir
tratamiento quirúrgico. Esto refleja la biología agresiva de =
la
enfermedad y la frecuente ausencia de síntomas hasta que se presenta=
una
enfermedad localmente avanzada o metastásica. Sin embargo, el desarr=
ollo
de las tecnologías médicas y los avances en los métodos
diagnósticos y terapéuticos en relación con los pacien=
tes
de cáncer contribuyen a mejorar el pronóstico y prolongar el
tiempo de supervivencia, sin dejar de lado la historia clínica y una
evaluación médica exhaustiva. Los pacientes de alto riesgo pu=
eden
ser diagnosticados mientras son asintomáticos mediante un examen con
tomografía computarizada de baja dosis (Midthun=
,
2024; Romaszko-Wojtowicz et al., 2022).
El abordaje y manejo del cáncer de
pulmón en la atención primaria resulta fundamental para insta=
urar
una conducta terapéutica tempranamente y con ello mejorar el
pronóstico de los pacientes. La presente revisión tiene por
objetivo describir el abordaje clínico de neoplasia pulmonar en el
primer nivel de atención además de evaluar la importancia de =
un
abordaje multidisciplinario, de un paciente masculino con antecedentes de
hipertensión arterial y tabaquismo, en quien se diagnostica neoplasia
pulmonar.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la recopilación =
de
datos a partir de la historia clínica del paciente, anamnesis comple=
ta y
examen físico, además de exámenes complementarios de
laboratorio e imagen, previa obtención del consentimiento informado,=
el
cual fue debidamente documentado. Se realizó un estudio de caso
clínico, de diseño descriptivo y longitudinal. Adicionalmente=
, se
llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura,
con datos de fuentes bibliográficas nacionales e internacionales,
artículos de revisión, guías de práctica
clínica, calculadora de riesgo cardiovascular de la Organizaci&oacut=
e;n
panamericana de salud, datos nacionales del ministerio de salud públ=
ica,
relacionada con las patologías abordadas y su manejo en el primer ni=
vel
de atención sanitaria.
DESARROLLO
Presenta=
ción
del caso
Datos de
Filiación: Se presenta un paciente masculino, adulto mayor de 66 años,=
de
nacionalidad colombiana, quien ha residido en Ecuador durante los
últimos 30 años, específicamente en la provincia de
Zamora-Chinchipe, ubicada en la región amazónica del pa&iacut=
e;s.
El paciente es comerciante, se encuentra soltero y ha completado hasta la
secundaria, aunque de manera incompleta. Su nivel socioeconómico es
bajo.
Motivo de
Consulta:
Acude con el propósito de recibir atención para el manejo de =
su
hipertensión arterial y el tabaquismo.
Antecede=
ntes
patológicos familiares
Padre: <=
/span>Fallecido por infarto agudo de miocardi=
o.
Madre:=
span> Fallecida por aparente insuficiencia
cardíaca.
Dos
hermanos:
Ambos con antecedentes de hipertensión arterial.
Un hermano con diagnóstico de diabetes
mellitus tipo 2.
Antecede=
ntes
patológicos personales
Hipertensión arterial diagnosticada hac=
e 5
años, actualmente en tratamiento con ARA II: Losartán 100 mg,
administrado por vía oral una vez al día.
Antecede=
ntes
quirúrgicos
Herniorrafia inguinal derecha realizada hace 13
años.
Fractura de pierna derecha por traumatismo de =
alto
impacto, resuelta hace 50 años.
Cirugía de testículo derecho a l=
os
17 años debido a un quiste testicular.
Enfermed=
ad
actual: Desde
hace 6 meses, el paciente ha experimentado un cuadro clínico
caracterizado por tos moderada, que se intensifica en las horas nocturnas y
matutinas. Esta tos se acompaña de expectoración de color bla=
nco
verdoso en cantidades moderadas. El paciente no ha recurrido a la
automedicación para tratar estos síntomas y considera que su
hábito de fumar podría ser la causa subyacente. Debido a su d=
eseo
de abandonar el tabaquismo, decidió dejar de fumar hace 15 dí=
as,
aunque presenta altos niveles de ansiedad relacionados con esta
decisión. Además, durante los últimos 8 días ha
experimentado cefaleas leves, esporádicas y hol=
ocraneanas,
con una escala de dolor de 3/10. Asimismo, el paciente ha notado una
pérdida de peso corporal durante los últimos 6 meses a 1
año, sin cuantificar, pero se percibe más delgado, lo que ha
venido acompañado de astenia.
Há=
;bitos
Fisiológicos: El paciente refiere tener una alimentación variada, consumie=
ndo
tres comidas al día, con alta ingesta de carbohidratos y escasa inge=
sta
de líquidos, aproximadamente 3 a 4 vasos diarios. La frecuencia de
micción es de 3 a 4 veces al día y la deposición se
presenta una vez al día.
Há=
;bitos
Patológicos: El paciente es fumador desde los 20 años, consumiendo un
paquete diario, aunque ha suspendido el tabaquismo 15 días antes de =
la
consulta. No refiere exposición a biomasa. No refiere consumo de alc=
ohol
o consumo de drogas.
Examen
Físico
Antropom=
etría:
Peso: 55=
.7
kg; Talla: 167 cm; IMC: 19.97 m²/kg (Bajo peso).
Signos
Vitales
Tensi&oa=
cute;n
arterial: 150/75
mmHg
Pulso: <=
/span>75 lpm
Frecuenc=
ia
respiratoria: 21 rpm
Saturaci=
ón
de oxígeno: 95%
Temperat=
ura:
36.6 &de=
g;C.
Examen
físico general y regional: Se observa palidez generalizada
mucocutánea, piel descamativa y caquexia. El biotipo del paciente es
longilíneo. Las mucosas orales están húmedas, con
orofaringe no eritematosa y amígdalas sin hipertrofia ni eritema. Las
fosas nasales son permeables, sin rinorrea, y el cuello presenta movilidad
activa y pasiva conservada, sin masas palpables, y tiroides no palpable.
En el examen torácico, se evidencia aum=
ento
del diámetro anteroposterior, con expansibilidad y elasticidad
reducidas. La percusión muestra sonoridad conservada y matidez
cardíaca dentro de límites normales. La auscultación r=
evela
roncus y sibilantes generalizados en las fases
inspiratoria y espiratoria. A nivel de extremidades no presencia de acropaquia. Por lo que se determinaron los siguientes
diagnósticos:
Impresi&=
oacute;n
diagnóstica inicial
Diagn&oa=
cute;sticos
Presuntivos
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica=
(CIE10: J449)
Infección por tuberculosis pulmonar (CIE10: A150)
Trastornos mentales y de comportamiento por el=
uso
de tabaco, estado de abstinencia (CIE10: F173)
Diagn&oa=
cute;sticos
Definitivos
Hipertensión arterial grado 1 (I10X)
Alto riesgo cardiovascular
Tabaquismo grave, IPA:46<=
/span>
Plan
terapéutico
Losartán 100mg VO
QD + clortalidona 12,5mg=
span> VO
QD.
Ácido acetilsalicílico 100mg VO QD.
Bupropión 150mg VO <=
span
class=3DSpellE>QD por 1 semana, luego VO QD cada
12 horas por 6 semanas y desescalonar paulatina=
mente.
Salmeterol más fluticasona 25/250, 2 puff en inhalador cada 12 horas.
Exámenes complementarios de laboratorio=
.
Baciloscopia en esputo más PCR
Rx posteroanterior=
span>
y lateral de tórax
Interconsulta al servicio de psicología
clínica para apoyo en abandono de hábito tabáquico.
RESULTADOS
Evoluci&=
oacute;n: 5 días posteriores a la primera
consulta.
Paciente refiere disminución de tos
productiva, disminución leve de niveles de ansiedad, descansa de mej=
or
manera, buena adherencia al tratamiento instaurado, además acude a
valoración con revisión de exámenes de laboratorio y de
imagen, en donde se evidencia:
Biometr&=
iacute;a
hemática: Glóbulos blancos: 7,5, Neutrófilos: 73,1%, Linfocitos:
19,8%, Monocitos: 6%, Eosinófilos: 1%, Glóbulos rojos totales:
5,3, Hemoglobina 14, Hematocrito: 42,3%, Volumen corpuscular medio: 87,
concentración media de hemoglobina: 29, Plaquetas: 348. Quími=
ca
sanguínea: Glucosa: 77 mg/dl, Urea: 29, Creatinina: 1,25 mg/dl,
ácido úrico: 4, TGO: 17,1 U/L, TGP: 13,7 U/L, Bilirrubina total: 1,26 mg/dl, bilirru=
bina
directa: 0,5 mg/dl, bilirrubina indirecta: 0,76 mg/dl, Proteinas
totales: 6,43 g/dl, Albumina: 3,87 g/dl, globulina: 2,56 g/dl, Examen de or=
ina:
EMO: no alteraciones, reporta características fisiológicas.
Serológicos: VDRL: no reactivo, VIH cuar=
ta
generación: no reactivo. Marcador tumoral: PSA<=
/span>:
3,14.
Bacilosc=
opia
más PCR
Tabla 1<= o:p>
Resultad=
o de
baciloscopia x2
Espirome=
tría
FVC: (80%)
FEV1: (55%)
FEV1: pos broncodilatad=
or:
(57%)
Radiografía de tórax 2 posicione=
s:
Figura 1=
Radiogra=
fía
de tórax proyección posteroanterior
Reporte =
de
radiografía de tórax: Se evidencia a nivel de tercio medio, medial
sagital en pulmón derecho, lesión radio opaca, aparente masa =
de
bordes irregulares con broncograma aéreo en su interior, de aproxima=
damente
4x4cm, visible en proyección posteroanterior y lateral, además, lesió=
;n en
tercio medio inferior a masa descrita de menor tamaño, con bordes
regulares, de aproximadamente 2x2cm. columna
vertebral sin alteraciones, no impresiona cardiomegalia ICT
<0,5, bordes cardiofrénicos y costofrénicos indemnes. A nivel de tejidos bla=
ndos y
óseos no impresiona alteración.
An&aacut=
e;lisis: en exámenes de laboratorio en
biometría en serie blanca se encuentra neutrofilia aislada, en serie
roja no anemia, ni hemoconcentración, además plaquetas dentro=
de
parámetros normales. En la química sanguínea la glucem=
ia
es normal, urea normal, función renal mediante fórmula de
Cockcroft Gault corregida en 48,34 ml/min/1,73m2, se evidencia moderadamente disminuido, se req=
uiere
completar con exámenes como albuminuria, proteinuria, relación
albúmina creatinina para descarte de enfermedad renal crónica.
Las enzimas hepáticas se encuentran normales. Proteínas y
albúmina normales.
En cuanto a la función pulmonar: se
realizó prueba de primera línea para diagnóstico de EP=
OC,
en donde se evidencia disminución de FEV1, que
según clasificación GOLD se encuentra en GOLD 2, moderado.
Confirmándose diagnóstico presuntivo de EPOC, decidiendose
inicio de tratamiento broncodilatador.
Se realiza pesquisa de tuberculosis, debido a =
que
la región amazónica del ecuador se considera endémica =
para
la presencia de dicha patología, asociado a los factores de riesgo c=
omo
fumar, bajo nivel socioeconómico, tos crónica más
pérdida de peso, su IMC se relaciona con peso bajo, ya que en adultos
mayores el IMC normal se cataloga entre 22 y 27 m2/kg
es imprescindible su estudio y descarte. En el examen realizado baciloscopía por 2 ocasiones, más PCR
reportan negativos para la presencia de bacilo de KOCH, por lo que se desca=
rta
dicha patología.
En el reporte de RX de
tórax se evidencia masa pulmonar en relación con
nodulación de bordes irregulares, por lo que se le envió al
paciente a realizarse examen de mayor especificidad como lo es la TAC simpl=
e de
tórax, teniendo en cuenta que en el primer nivel de atención =
no
se cuenta con este examen paciente opta por realizarlo particularmente con =
sus
recursos económicos.
Diagn&oa=
cute;stico
presuntivo:
Neoplasia pulmonar.
Diagn&oa=
cute;stico
definitivo:
enfermedad pulmonar obstructiva crónica GOLD 2.
Plan: TAC simple de tórax.
Evoluci&=
oacute;n: 10 días posteriores a la primera
consulta:
El paciente acude a valoración con
resultados de TAC simple de tórax en donde se confirma presencia de
neoplasia pulmonar, se decide interconsulta a medicina familiar para poster=
ior
referencia a segundo nivel de atención especialidad de oncolog&iacut=
e;a
para abordaje integral del caso.
Reporte =
de
tomografía simple computarizada de tórax: Presencia de lesión radiopaca de
aspecto de masa, en el segmento anterior del lóbulo superior del
pulmón derecho, mide 4cm x 3,1cm
de bordes espiculados e irregulares, con bronco=
grama
aéreo en su interior, además dos lesiones de menos tama&ntild=
e;o
y similares características, localizadas en el segmento externo del
lóbulo medio y segmento anterior del lóbulo inferior del
pulmón derecho, dichos hallazgos en probable relación con pro=
ceso
neoplásico maligno, llama la atención engrosamiento septal ba=
sal
y apical bilateral en relación con cambios por neumopatía int=
ersticial
crónica. Conclusión: presencia de 3 lesiones nodulares en el
pulmón derecho sospechosas de proceso neoplásico maligno, cam=
bios
por neumopatía intersticial crónica, aortoesclerosis, marcados
cambios osteodegenerativos con artrosis.
Diagn&oa=
cute;stico: neoplasia pulmonar sospechosa de proce=
so
maligno.
Plan: referencia a segundo nivel: Medicina
interna y Oncología.
DISCUSIÓN
El diagnóstico temprano del cánc=
er
de pulmón en la atención primaria es fundamental para mejorar=
la
supervivencia de los pacientes, considerando que la detección tempra=
na
permite intervenciones más efectivas y aumenta las opciones
terapéuticas disponibles. Sin embargo, la detección precoz en=
el
primer nivel de atención enfrenta grandes desafíos. Actualmen=
te
en la atención primaria sólo se dispone de la historia
clínica y la radiografía de tórax para detectarlo, no
existen marcadores tumorales específicos ni son accesibles otras pru=
ebas
de imagen en el primer nivel de atención, además, la
mayoría de los síntomas de cáncer de pulmón son
inespecíficos o son síntomas respiratorios comunes que suelen
representar una enfermedad benigna (Redondo-Sendino
et al., 2019; Bradley et al., 2018).
A pesar de estos desafíos, los
médicos en el primer nivel de atención desempeñan un p=
apel
crucial en la prevención y detección temprana, dado su contac=
to
frecuente y directo con la población general. Según
Marzo-Castillejo et al. (2018), la oportunidad de realizar una detecci&oacu=
te;n
temprana de cáncer en la atención primaria depende
básicamente de la posibilidad de acortar 2 intervalos de tiempo: a) =
el
intervalo paciente (tiempo entre el primer síntoma y la primera
consulta), y b) el intervalo de la atención primaria (tiempo entre la
primera consulta y la derivación a la atención especializada),
por ende, una adecuada sospec=
ha
diagnóstica, y capacitación de los profesionales de
atención primaria tendría&nb=
sp;
implicaciones significativas en la mejora de la calidad del
diagnóstico y tratamiento, como lo es en el caso de estudio presente,
desde su primera consulta hasta su referencia a segundo nivel hubo una espe=
ra
de aproximadamente 10 días. Estudios recientes han demostrado que los
programas de formación intensivos para médicos de atenci&oacu=
te;n
primaria resultaron en un aumento del 20% en la tasa de derivación a=
decuada
de pacientes con síntomas sospechosos de cáncer de pulm&oacut=
e;n
hacia servicios especializados (Weller et al.2019).
El principal factor de riesgo para desarrollar
cáncer de pulmón es el consumo del tabaco, dado que el humo de
tabaco contiene agentes carcinogénicos y pro-ca=
rcinogénicos,
como nitrosaminas y benzopirenos, responsables de las mutaciones de los gen=
es
que regulan el crecimiento celular (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2=
019;
Acosta Reynoso et al. 2016). Otros factores que se describen incluyen: la
exposición a sustancias carcinógenas (amianto, hierro, plomo,
níquel, cobre, asbesto y gases por combustión de monóx=
ido
de carbono), edad avanzada, el sexo masculino, enfermedad pulmonar obstruct=
iva
crónica (EPOC), los antecedentes familiares y la contaminación
atmosférica (Bradley et al., 2018).
Los síntomas más comunes asociad=
os
al cáncer de pulmón tienden a ser comunes, el cáncer de
pulmón a menudo es insidioso, en estadios iniciales suele ser
asintomático o presentar síntomas muy frecuentes en la atenci=
ón
primaria o inespecíficos (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2019;
Bradley et al., 2018). Martínez (2017) clasifica a las manifestacion=
es
clínicas del cáncer de pulmón en intratorácicas,
extratorácicas y paraneoplásicas.
Dentro de las manifestaciones intratorácicas, las más frecuen=
tes
son: tos, hemoptisis, dolor torácico, pérdida de peso
inexplicada, y disnea. Las manifestaciones extratorácicas pueden
originarse en cualquier órgano ya sea por extensión directa,
vía linfática o hematógena, siendo los sitios má=
;s
frecuentes el hígado, glándulas suprarrenales, tejido ó=
;seo
y cerebro. Entre las manifestaciones paraneoplá=
sicas
se describen: hipercalcemia, hiponatremia, hipopotasemia, síndrome d=
e cushing, síndrome de Lambert-Eaton, sín=
drome
de secreción inadecuada de hormona antidiurética, anemia,
tromboflebitis migratoria, dermatopatías,
entre otras.
Los médicos del primer nivel de
atención deben estar atentos a síntomas inespecíficos =
como
tos persistente, disnea y dolor torácico, que pueden ser indicativos=
de
neoplasia pulmonar. Además, es fundamental evaluar factores de riesgo
como el tabaquismo y la exposición a carcinógenos ambientales=
. En
un estudio realizado por Báez-Saldaña et al. (2022) destaca la
importancia de identificar el perfil clínico de los pacientes para u=
na
referencia temprana, indicando que en adultos de cualquier edad,
independientemente de la presencia de factores de riesgo para cáncer=
de
pulmón, que presentan tos persistente por tres semanas o más =
sin
una causa identificada, y/o síntomas como disnea, dolor en el pecho,
pérdida de peso, hemoptisis o fatiga, se recomienda una
evaluación clínica junto con una radiografía de
tórax, además, estos pacientes deben ser derivados a una unid=
ad
especializada ante la sospecha de cáncer de pulmón, es decir =
al
segundo nivel de atención.
La implementación de programas de criba=
do
en atención primaria puede mejorar la detección temprana del
cáncer de pulmón. Si bien es cierto, la radiografía de
tórax es una herramienta inicial comúnmente utilizada en la
atención primaria para evaluar síntomas respiratorios, su
sensibilidad puede ser limitada en etapas tempranas de la enfermedad, a pes=
ar
de ello varias guías de práctica clínica recomiendan
realizar una radiografía de tórax ante la sospecha de un
cáncer de pulmón, por antecedentes de riesgo y
sintomatología, así como remitir al especialista para
complementar su estudio diagnóstico y tratamiento indicado, y realiz=
ar
un seguimiento estrecho de aquellos con síntomas persistentes y
radiografías normales (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2019;
Bradley et al., 2018).
Por otro lado, la tomografía computariz=
ada
de baja dosis (TCBD) ha demostrado ser má=
;s
efectiva en la detección precoz de cáncer de pulmón,
especialmente en poblaciones de alto riesgo, lo que ayudaría a la
detección precoz del cáncer de pulmón a estadios
más iniciales, cuando el pronóstico es considerablemente mejo=
r, y
con ello se pueden mejorar los índices de supervivencia y la calidad=
de
vida (Lung Cancer <=
span
class=3DSpellE>Policy Network, 2022; Boyeras et al., 2023). Sin emba=
rgo,
la disponibilidad y el acceso a esta tecnología en atención
primaria son limitados, lo que subraya la necesidad de estrategias de salud
pública que faciliten su implementación. Para llevar a cabo un
cribado efectivo del cáncer de pulmón, es necesario implement=
ar
un programa que cumpla con altos estándares de calidad y que alcance=
a
toda la población objetivo (Melús=
-Palazón
et al., 2022).
La derivación oportuna a servicios
especializados es crucial para el manejo adecuado del cáncer de
pulmón. La presentación tardía de síntomas
relacionados con el cáncer de pulmón y la demora en consultar=
es
frecuente. Varios autores señalan que los síntomas sospechoso=
s de
cáncer de pulmón están infravalorados, lo cual sumado =
a la
escasa percepción de riesgo y conocimiento de la enfermedad, dan lug=
ar a
una mayor demora en realizar la primera consulta (García et al., 202=
0).
La atención multidisciplinar es la piedra angular de la atenci&oacut=
e;n
al cáncer de pulmón, que facilita la prestación de un
servicio de alta calidad, resultando en una mejora de los índices de
supervivencia, el tratamiento basado en directrices y la calidad de vida de=
los
pacientes con cáncer de pulmón (Hardavel=
la
et al., 2021). Implementar un programa de tamizaje para cáncer pulmo=
nar
en poblaciones con factores de riesgo, reduciría significativamente =
la
mortalidad e incrementaría la posibilidad de curación del
paciente, es así que, el National Lung Screening Trial y el estudio NELSON 2020 demostr=
aron
una reducción en mortalidad 20 y 24% con la utilización de la
tomografía computarizada de baja dosis (TCBD)
como herramienta de tamizaje (Arroyo y otros, 2022), sin embargo,
también tiene altas tasas de hallazgos "falsos positivos" =
(no
cancerosos) que conducen a pruebas adicionales que generalmente incluyen
imágenes seriadas, pero que pueden incluir procedimientos invasivos.=
Los
hallazgos incidentales más comunes son el enfisema y las calcificaci=
ones
de las arterias coronarias, por lo que se concluye que la estrategia m&aacu=
te;s
rentable actualmente es la reducción o abstinencia del consumo de ta=
baco
que ofrece un beneficio adicional en la sobrevida. (De=
ffebach
& Humphrey, 2025)
El tratamiento inicial del cáncer de
pulmón varía según el tipo de tumor, ya sea de
células pequeñas (SCLC) o de
células no pequeñas (NSCLC), y de=
pende
de la extensión de la enfermedad, la edad y las comorbilidades del
paciente, es así que Huang & Ostroff
(2024) mencionan que en:
NSCLC localizado y sin afectación
mediastínica la cirugía es la mejor opción para los ca=
sos
resecables, mientras que la radioterapia estereotáctica es una
alternativa para quienes no pueden ser operados; los NSCLC con
afectación mediastínica se recomienda un tratamiento combinad=
o de
quimioterapia y radioterapia, con o sin cirugía, mientras que, en los SCLC
metastásico o con
recurrencia diseminada se pri=
oriza
la terapia sistémica, que puede incluir quimioterapia, terapias
dirigidas o inmunoterapia, con el objetivo de prolongar la supervivencia y
mejorar la calidad de vida.
Los avances en la detección y el tratam=
iento
han aumentado la probabilidad de supervivencia a largo plazo, empero, el ri=
esgo
de un segundo cáncer primario de pulmón es mayor en pacientes=
que
han tenido este antecedente por lo que la detección temprana de un
segundo cáncer primario o de una recurrencia local es de utilidad (<=
span
class=3DSpellE>Deffebach & Humphrey, 2025), algunas pautas recomiendan historia clínic=
a, un
examen físico y una (TC) de tórax que incluya las
glándulas suprarrenales, preferiblemente con contraste intravenoso, =
cada
seis meses durante al menos los primeros dos años para evaluar la
recurrencia, y anualmente a partir de entonces para vigilar la recurrencia y
nuevos cánceres (Schneider et al., 2020).
Abordando el tratamiento implementado, se dest=
aca
la importancia del abordaje interdisciplinario en especialidades que cuenta=
el
primer nivel de atención como la medicina general, medicina familiar=
y
psicología. En un inicio se evidenció mal manejo de su
hipertensión arterial, por lo que decidió implementar a su tr=
atamiento
de base con ARA 2, un diurético como la clortalidona, según
guías de práctica clínicas estandarizadas, como los
algoritmos presentes en la estrategia HEARTS, en
adultos el manejo de la hipertensión arterial debe ser con terapia
combinada, utilizando fármacos de la familia de los IECAs
o ARA 2, asociado a calcio antagonista o diurético como primera
línea de tratamiento, por lo que en este caso se justifica el
tratamiento antihipertensivo instaurado. Además, la asociació=
n de
ácido acetilsalicílico, se realiza por su alto riesgo cardiov=
ascular
como prevención primaria, en el contexto de bajo riesgo de sangrado
digestivo, se recomienda además valorar implementación de
estatinas, sin embargo, en el caso tratado no se indicaron por niveles
óptimos de lípidos, y ausencia de eventos cardiovasculares
previos, ya que su uso está indicado en casos de prevención
secundaria (Organización Panamericana de la Salud, 2024).
El diagnóstico de enfermedad pulmonar
obstructiva crónica es clínico, con sintomatología de
curso crónico, como es la tos con expectoración, aunque en el
caso tratado en ausencia de disnea verificable, asociado a la exposici&oacu=
te;n
crónica al humo de tabaco, cambios en la morfología
torácica, y alteración en la auscultación pulmonar, se
confirmó el diagnóstico con la espirometría que corres=
ponde
la primera línea en el diagnóstico con sensibilidad del 94%,
especificidad del 93,1%. En donde el manejo más importante para evit=
ar
la progresión de la patología es el abandono del hábito
tabáquico, así como evitar recurrencias y disminuir sintomato=
logía
con broncodilatadores inhalados de acción prolongada, y casos de
exacerbación, broncodilatadores de acción corta, ademá=
s en
ciertos casos se recomienda el uso de corticoides inhalados. El uso de
corticoide inhalado, se recomienda en pacientes que muestren hiperreactivid=
ad
bronquial, con una obstrucción crónica al flujo aéreo =
de
grado severo (FEV1 < 50%), y/o experimenten
más de dos episodios de exacerbación al año que requie=
ran
tratamiento con antibióticos o corticoides sistémicos. No
obstante, el consenso entre la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) y la Sociedad Torácica Americana (ATS) va
más allá y sugiere el uso de un tratamiento combinado de LABA e ICS para el mantenimiento de estos pacientes
(Schneider et al., 2020).
Para apoyo de abandono de su tabaquismo, se
instaura terapia y seguimiento por psicología, además de bupropión, que es un antidepresivo atíp=
ico
que se utiliza principalmente para tratar la depresión mayor y el
trastorno afectivo estacional. También se utiliza como ayuda para de=
jar
de fumar. El bupropión actúa
principalmente como un inhibidor de la recaptación de norepinefrina y
dopamina (NDRI). Aumenta los niveles de estos
neurotransmisores en el cerebro, lo que puede mejorar el estado de á=
nimo
y la motivación. A diferencia de otros antidepresivos, no afecta
significativamente a la serotonina, lo que puede reducir el riesgo de algun=
os
efectos secundarios asociados con otros tratamientos. Siendo la
formulación de liberación inmediata la indicada para tratar c=
asos
de tabaquismo. Sin embargo, no suple el abordaje multidisciplinario de esta
adicción, y solo se indica como apoyo terapéutico.
Este caso subraya la importancia de la vigilan=
cia
y la evaluación temprana en el primer nivel de atención para =
el
diagnóstico de la neoplasia pulmonar. La implementación de
guías de práctica clínica, la formación continu=
a de
los profesionales de salud y la derivación oportuna son esenciales p=
ara
mejorar los resultados clínicos y la supervivencia de los pacientes =
con
esta patología.
CONCLUSIONES
Urgencia=
de
la Detección Temprana y Abordaje Multidisciplinario: La identificación temprana del
cáncer de pulmón es crucial para mejorar la tasa de supervive=
ncia
de los pacientes, dado que la mayoría se diagnostica en estadios
avanzados. La implementación de programas de cribado en atenci&oacut=
e;n
primaria, como la tomografía computarizada de baja dosis, junto con =
la
formación continua de médicos en la detección de
síntomas asociados, podría transformar radicalmente los
resultados en la población de alto riesgo. La atención
multidisciplinaria que involucre a médicos generales, especialistas =
en
oncología y psicólogos es fundamental para asegurar un manejo
adecuado y un seguimiento efectivo, lo que podría resultar en una
disminución significativa de las tasas de mortalidad.
Relaci&o=
acute;n
directa entre el Tabaquismo y el Cáncer de Pulmón:=
El estudio reafirma la relación
causal establecida entre el consumo de tabaco y el desarrollo de cán=
cer
de pulmón, que representa aproximadamente el 85% de los casos. Dada =
la
alta prevalencia del tabaquismo en Ecuador, es imperativo implementar
políticas de salud pública que promuevan la reducción =
del
consumo de tabaco. Las intervenciones dirigidas a la cesación del
tabaquismo no solo impactarían en la reducción de nuevos caso=
s de
cáncer de pulmón, sino que también contribuiría=
n a
mejorar la salud pública en general, al disminuir la carga de otras
enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas.
Desaf&ia=
cute;os
en la Atención Primaria y Necesidad de Recursos adecuados: La investigación destaca las
limitaciones en la atención primaria para el diagnóstico del
cáncer de pulmón, como la falta de acceso a tecnología=
s de
diagnóstico avanzadas y la escasez de marcadores tumorales
específicos. Es fundamental que los sistemas de salud inviertan en
recursos y capacitación para el primer nivel de atención,
permitiendo a los médicos reconocer y actuar sobre los síntom=
as
sospechosos de manera más eficaz. La mejora en la infraestructura de
salud, junto con un enfoque en la educación del paciente sobre facto=
res
de riesgo y síntomas, es esencial para facilitar la detección
precoz y el manejo oportuno del cáncer de pulmón, resultando =
en
una optimización de los resultados clínicos.
REFERENCIAS
Acosta Reynoso, I.M.,
Remón Rodríguez, L., Segura Peña, R., Ramírez
Ramírez, G., & Carralero Rivas, A. (2016). Factores de riesgo en=
el
cáncer de pulmón. Correo Científico Médico, 20(=
1),
42-55. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&a=
mp;pid=3DS1560-43812016000100005&lng=3Des&tlng=3Des
Arroyo, M., Alva, L., R&e=
acute;ndon,
A., Barroso, F., & Baéz, R. (2022).
Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico
temprano y la referencia oportuna del cáncer de pulmón. Salud
Publica de México, 64, 530-538. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2022/<=
span
class=3DSpellE>sal225k.pdf
Báez-Saldaña, R., Vargas-Rojas, =
A.,
Chavarría-Castro, D.Y., Rumbo-Nava, U.,
Contreras-Garza B, Guinto-Ramírez p, et =
al.
(2022). Perfil clínico que facilita la sospecha de cáncer de
pulmón para un diagnóstico oportuno. Neu=
mol
Cir Torax, 81(2), 8=
6-93. https://dx.doi.org/10.35366/108494=
Boyeras, I., Roberti,
J., Seijo, M., Suárez, V., Morero, J.L.,=
Patané, A.K., Kaen, D., Lamot, S., Cast=
ro, M.,
Re, R., García, A., Vujacich, P., Videla=
, A.,
Recondo, G., Fernández-Pazos, A., Lyons,=
G.,
Paladini, H., Benítez, S., Martín, C., … & Sobrino, E. (2023). Argentine consensus recommendatio=
ns for
lung cancer screening programmes: a RAND/
UCLA-modified Delphi study. BMJ Open, 13, e068271. doi:10.1136/
Bradley, S. H., Kennedy, M. P. T., & Ne=
al,
R. D. (2019). Recognising Lung Cancer in Primary
Care. Advances in therapy, 36(1), 19–30. https://doi.org/10.1007/s12325-018-0843-5
Deffebach, M., &
Humphrey. (2025).
Detección del cáncer de pulmón. U=
ptoDate.
Obtenido de https://www.uptodate.com/contents/screening-for-lung-c=
ancer?search=3Dcancer%20pulmon%20%20abordaje&source=3Dsearch_result&=
;selectedTitle=3D5%7E150&usage_type=3Ddefault&display_rank=3D5#H981=
818521
García, G., Hernández, J.,
Castañar, A., & Márquez, F. (2020). Factores asociados a =
la
demora de consulta en pacientes con cáncer de pulmón. Rev Esp Patol Torac,
32(3), 166-178
Hardavella, G., Frille, A.,
Theochari, C., Keramida,
E., Bellou, E., Fotineas=
span>,
A., Bracka, I., Pappa, L., Zagana, V., Palamiotou, M=
., Demertzis, P., & Karampinis<=
/span>,
I. (2021). Multidisciplinary care models for patients with lung cancer. Breathe,
16(4), 200076. https://doi.org/10.1183/20734735.=
0076-2020
Huang, J., & Ostroff<=
/span>,
J. (2024). Panorama general del abordaje de los supervivientes de cá=
ncer
de pulmón. UptoDate. Obtenido de =
https://www.uptodate.com/contents/overview-of-approach=
-to-lung-cancer-survivors?search=3Dcancer%20pulmon%20%20abordaje&source=
=3Dsearch_result&selectedTitle=3D2%7E150&usage_type=3Ddefault&d=
isplay_rank=3D2#H76145289
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2019).
Diagnóstico y tratamiento de cáncer pulmonar de célula=
s no
pequeñas. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de
Práctica Clínica. México: CENETEC=
.
Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/=
gpc
Lung Cancer
Martínez, R. L. (2017). Manifestaciones
clínicas del cáncer de pulmón. Re=
v
Esp Patol Torac, 29=
(2),
35-37. Disponible en: https://www.neumosur.net/files/publicaciones/consensos=
/CAPITULO-5.pdf
Marzo-Castillejo, M., Vela-Vallespín, C=
.,
Bellas-Beceiro, B., Bartolomé-Moreno, C.=
, Melús-Palazón, E., Vilarrubí-Estrella,
M., & Nuin-Villanueva, M. (2018). Recomenda=
ciones
de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2018. Atencion prim=
aria,
50(Suppl 1), 41-65. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(18)303=
62-7
Melús-Palazón, E., Bellas-Beceiro, B., & Bartolomé-Moreno, C. (2022).
Cribado del cáncer de pulmón. FMC=
-
Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 29(9=
),
508-512. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2022.03.010
Midthun<=
/span>, D. E. (2024).
Overview of the initial treatment and prognosis of lung cancer. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-init=
ial-treatment-and-prognosis-of-lung-cancer/print?search=3Dcancer+de+pulmon&=
amp;source=3Dsea%E2%80%A6
Organización Mundial de la Salud. (2023=
).
Cáncer de pulmón. https://www.who.int/es//fact-sheets/
Redondo-Sendino,
Á., Perea-Amurrio, M.A., &
Martín-Cano, M.R. (2019).
¿Diagnosticamos tarde el cáncer de pulmón en
Atención Primaria?. =
Semergen,
45(6), e36-e37. DOI=
: 10.1016/j.semerg.2019.01.006
Romaszko-Wojtowicz, A., Lorenc, A.,
Buciński, A., & D=
oboszyńska,
A. (2022). Effects of Tobacco Smoking on the Survivability of Patients with
Multiple Cancers and Single Lung Cancer. International Journal of Environme=
ntal
Research and Public Health, 19(15). https://doi.org/10.3390/ijerph19159179
Schneider, B., Ismaila= , N., Aerts, J., Megan, D., & Detterbeck, F. (2020). Vigilancia del cáncer de pulmón después de una terapia curativa definitiva: guía de la ASCO. J Clin Oncol, 38(7):753-766. doi:10.1200/JCO.19.02748<= o:p>
Weller, D., Peake, M., & Campo. =
(2019). Presentación del
Cáncer de Pulmón en atención primaria. Medicina
Respiratoria en Atencion Primaria. doi: 10.1038/s41533-019-0=
133-y
Zinser-Sierra, J. W. (2019). Tabaquismo y
cáncer de pulmón. Salud Publica Mex, 61(3), 303–307. =
span>https://d=
oi.org/10.21149/10088
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados =
en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Socia=
les
y Humanidades, Asunción, Paraguay.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Socia=
les
y Humanidades, Asunción, Paraguay.