MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB89CE.FE144090" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB89CE.FE144090 Content-Location: file:///C:/25523D13/0212_Morales.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3525
Estructura de entrevista para
niños como herramienta en la promoción de técnicas de
cepillado dental adecuadas
Interview structure for children as a tool=
in
promoting proper toothbrushing techniques
Gabriela Morales
gabrimor.ram@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8552-3304
Universidad
Hipócrates
México
Grissel Valdez
griss_van@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7234-3084
Universidad
Hipócrates
México
Erick Garc&iacu=
te;a
Serna
erickga29@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5178-9676
Universidad
Hipócrates
México
Artículo recibido: 14 de febrero de 202=
5.
Aceptado para publicación: 28 de febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
placa dental se forma a partir de una película adquirida como result=
ado
de la alimentación que se deposita sobre las superficies dentales, p=
or
lo que un buen cepillado dental ayuda a mitigar los problemas a futuro que
podría causar. La enseñanza y práctica de medidas prev=
entivas
en salud bucal desde la infancia es fundamental, por lo que los padres son =
los
principales responsables durante esta etapa, ya que los niños carece=
n de
conocimientos y aprenden de lo que observan para hacerlo por sí mism=
os.
Este estudio propone una serie de preguntas para una entrevista dirigida a
alumnos de preescolar con el fin de conocer su percepción y
prácticas relacionadas con la salud bucal. La metodología del
estudio se basa en un diseño de investigación no experimental=
y
documental, utilizando fuentes secundarias y la observación
sistemática en un preescolar. Se realizó una revisión =
de
literatura para identificar los aspectos centrales a considerar en el
diseño de la entrevista y se elaboró un registro
anecdótico de las interacciones de los infantes y su capacidad para =
responder
preguntas sobre salud bucal. Finalmente, se contrastaron los hallazgos de la
revisión y la observación para diseñar la guía =
de
entrevista, que incluye preguntas abiertas y cerradas, así como opci=
ones
de respuesta visuales para facilitar la participación de los
niños. La guía de entrevista busca recopilar informació=
;n
relevante sobre los hábitos de higiene bucal en niños de edad
preescolar, con el fin de identificar áreas de mejora y promover pr&=
aacute;cticas
adecuadas de cepillado dental.
Palabras clave: cepillado de
dientes, salud bucal, entrevista
Abstract
Dental plaque forms as a result of a thin film that develops on tooth
surfaces due to food intake, making proper brushing essential to prevent fu=
ture
oral health issues. Teaching and reinforcing preventive oral health measures
from an early age is crucial, with parents playing a key role, as young
children lack knowledge and learn by observing others. This study presents a
set of interview questions designed for preschool students to assess their
perceptions and practices regarding oral health. The research follows a
non-experimental, documentary approach, utilizing secondary sources and
systematic observation in a preschool setting. A literature review was
conducted to identify key aspects for designing the interview, and anecdotal
records were kept to document children's interactions and their ability to
respond to oral health-related questions. Finally, findings from the litera=
ture
review and observations were compared to develop the interview guide, which
includes both open- and closed-ended questions, as well as visual response
options to enhance children's engagement. The guide aims to gather relevant
information on preschoolers' oral hygiene habits to identify areas for
improvement and promote proper tooth-brushing practices
Keywords: tooth brushing,
oral health, interview
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES-PY style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.=
Cómo citar:=
M=
orales,
G., Valdez, G., & García Serna, E. (2025). Estructura de entrevi=
sta
para niños como herramienta en la promoción de técnica=
s de
cepillado dental adecuadas. LATAM R=
evista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 2659 – 2669.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3525
INTRODUCCIÓN
La salud bucodental es un componente fundament=
al
de la salud general y la calidad de vida, conforme lo destaca la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (World=
span> Health Organization [WHO]=
, 2020).
La relación entre una higiene bucal deficiente y el desarrollo de
enfermedades como la caries dental y las patologías periodontales ha
sido ampliamente documentada (Jáuregui Lucero et al., 2019). Factores
como el cepillado inadecuado y una alimentación desequilibrada se
encuentran entre los principales determinantes de estas afecciones,
especialmente en la población infantil (Alcaina=
Lorente et al., 2017).
La caries dental, definida como un proceso de
desmineralización de la superficie dental causado por un desequilibr=
io
en la biopelícula bacteriana (Ekstrand e=
t al.,
2001), es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en=
la
infancia. Esta condición no solo afecta la estructura dental, sino q=
ue
también tiene implicaciones en la salud general y el bienestar de los
niños (González Sanz et al., 2013). Estudios recientes indican
que la caries dental es una enfermedad multifactorial, influenciada por la
interacción de agentes bacterianos, hábitos dietéticos=
y
prácticas de higiene oral (Duque de Estrada Riverón et al.,
2006). Además, se ha observado que los patrones alimentarios durante=
la
infancia, influenciados por factores sociales y culturales, desempeñ=
an
un papel crucial en la susceptibilidad a esta enfermedad (Al-Mohammadi et al., 1997).
En las últimas décadas, la caries
dental ha sido reconocida como un problema de salud pública,
especialmente en poblaciones infantiles. Aunque en el siglo XX se le denomi=
naba
como "lesiones que producen el deterioro de las estructuras dentales&q=
uot;
(Henostroza Haro, 2007), actualmente se estable=
ce que
esta enfermedad es prevenible mediante la adopción de hábitos=
de
higiene bucal adecuados y una alimentación balanceada
(Soria-Hernández et al., 2008). Sin embargo, la falta de conciencia
sobre la importancia de la salud bucal y la confusión entre la carie=
s y
sus secuelas, como las lesiones cariosas, continúan siendo barreras =
significativas
para su prevención (Speck Gonzále=
z et
al., 2017).
La promoción de la salud bucal en la
infancia es una estrategia clave para reducir la prevalencia de caries y ot=
ras
enfermedades bucodentales. Organismos internacionales como la OMS, la UNESC=
O y
UNICEF han enfatizado la importancia de la educación para la salud d=
esde
edades tempranas, destacando el papel de las instituciones educativas como
espacios ideales para fomentar hábitos saludables (WHO, 2020). En es=
te
contexto, la odontología preventiva busca no solo tratar las
enfermedades bucales, sino también promover prácticas de higi=
ene
oral que perduren a lo largo de la vida (González Sanz et al., 2013)=
.
Por lo tanto, el presente estudio tiene como
objetivo proponer una serie de preguntas orientadoras para una entrevista
dirigida a alumnos de preescolar, con el fin de conocer su percepció=
n y
prácticas relacionadas con la salud bucal. Esta información
servirá como base para diseñar estrategias efectivas de promo=
ción
de técnicas de cepillado correcto, contribuyendo así a la
prevención de enfermedades bucodentales en esta población.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en un dise&ntil=
de;o
de investigación no experimental, ya que no se manipulan variables, =
sino
que se busca describir y analizar un fenómeno a partir de la
revisión documental y la observación sistemática
(Hernández Sampieri et al., 2018). Este enfoque permite explorar y
proponer herramientas metodológicas, como la guía de entrevis=
ta
para infantes, que permitan recopilar información relevante sobre su
salud bucal y hábitos de higiene. Además, se opta por un tipo=
de
investigación documental, ya que se recurre a fuentes secundarias pa=
ra
fundamentar teóricamente el diseño del instrumento (Creswell y
Creswell, 2018).
La investigación se complementa con un
registro anecdótico derivado de la asistencia a una institució=
;n
de preescolar Colegio Israel, donde se realizó observación no
participante de las interacciones de los infantes. Esta fase permitió
identificar la viabilidad del instrumento propuesto y ajustar su dise&ntild=
e;o
según las características cognitivas y comunicativas de los
niños en edad preescolar (Cohen et al., 2018). A continuación=
, se
describen las fases metodológicas que guiaron el desarrollo del estu=
dio.
Fase 1:
Revisión de literatura
La primera fase consistió en una
revisión sistemática de la literatura científica para =
identificar
los aspectos centrales que deben considerarse en el diseño de una
entrevista dirigida a infantes sobre salud bucal. Siguiendo a Hernán=
dez
Sampieri et al. (2018), se realizó una búsqueda en bases de d=
atos
científicas que incluyen artículos sometidos a procesos de
revisión por pares doble ciego (double-blind
peer review), como Redalyc, Scielo, PubMed y Go=
ogle
Académico. Además, se consultaron documentos publicados por
instancias gubernamentales y organizaciones internacionales, como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Dental
Americana (ADA), para garantizar la relevancia y actualidad de la
información (World =
Health
Organization [WHO], 2020).
La revisión se centró en estudios
que abordan la salud bucal en la infancia, las técnicas de cepillado
adecuadas y las metodologías para recopilar información en
niños pequeños. Autores como Al-Mohammad=
i
et al. (1997) y González Sanz et al. (2013) destacan la importancia =
de
adaptar los instrumentos de recolección de datos a las capacidades c=
ognitivas
y lingüísticas de los infantes, lo que fue fundamental para el
diseño de la entrevista.
Fase 2: Asisten=
cia
y recolección de datos
En esta fase, se realizó observaci&oacu=
te;n
sistemática en una institución de preescolar para identificar=
las
interacciones de los infantes y su capacidad para responder preguntas
relacionadas con su salud bucal. Según Cohen et al. (2018), la
observación sistemática permite recopilar datos de manera
estructurada y objetiva, lo que resulta especialmente útil en contex=
tos
donde los participantes tienen limitaciones para expresarse verbalmente.
Durante las visitas, se elaboró un regi=
stro
anecdótico que documentó las respuestas y comportamientos de =
los
niños ante preguntas sencillas sobre sus hábitos de higiene
bucal. Este registro permitió identificar patrones de
comunicación y atención en los infantes, lo que fue clave para
diseñar preguntas claras, breves y adaptadas a su nivel de
comprensión (Creswell y Creswell, 2018). Además, se observ&oa=
cute;
la importancia de utilizar un lenguaje lúdico y apoyos visuales para
mantener el interés de los niños durante la entrevista.
Fase 3:
Contrastación y diseño del instrumento
Una vez recopilada la información de la
revisión literaria y la observación, se procedió a
contrastar los hallazgos para diseñar la guía de entrevista.
Siguiendo las recomendaciones de Hernández Sampieri et al. (2018), se
depuraron las preguntas iniciales para garantizar que fueran comprensibles y
relevantes para los infantes. Se incluyeron preguntas abiertas y cerradas,
así como opciones de respuesta visuales (por ejemplo, imágene=
s de
caras felices y tristes) para facilitar la participación de los
niños.
Autores como Ekstrand et
al. (2001) y Soria-Hernández et al. (2008) destacan la importancia de
validar los instrumentos de recolección de datos en población
infantil, ya que su capacidad de respuesta puede variar significativamente
según la edad y el contexto. Por ello, se diseñó una
versión preliminar de la guía de entrevista, la cual ser&aacu=
te;
sometida a procesos de validación en futuras investigaciones.
Fase 4:
Limitaciones, recomendaciones e implicaciones en futuras líneas de
investigación
Finalmente, se identificaron las limitaciones =
del
estudio, entre las cuales se destaca la falta de validación
estadística del instrumento propuesto. No obstante, este trabajo sie=
nta
las bases para futuras investigaciones que permitan evaluar la eficacia de =
la
guía de entrevista en diferentes contextos y poblaciones infantiles.=
Se recomienda realizar estudios piloto para pr=
obar
la viabilidad del instrumento y ajustar su diseño según los
resultados obtenidos. Además, se sugiere incorporar la perspectiva de
los padres y educadores, ya que su participación es fundamental para
promover hábitos de higiene bucal en los infantes (Speck
González et al., 2017).
Por lo tanto, se presenta la Tabla 1, misma que
agrupa las fases del desarrollo metodológico del trabajo.
Tabla 1
Diseño
metodológico
Fase |
Actividades |
Objetivos |
Autores de
respaldo |
Fase 1:
Revisión de literatura |
-
Búsqueda sistemática en bases de datos científicas
(Redalyc, Scielo, PubMed). |
Identi=
ficar
aspectos clave para el diseño de la entrevista y fundamentar
teóricamente el estudio. |
Hern&a=
acute;ndez
Sampieri et al. (2018); Creswell y Creswell (2018); WHO (2020). |
- Cons=
ulta
de documentos de organizaciones internacionales (OMS, ADA). |
|||
Fase 2:
Asistencia y recolección de datos |
-
Observación sistemática no participante en institució=
;n
de preescolar. |
Identi=
ficar
interacciones y capacidades de los infantes para responder preguntas sobre
salud bucal. |
Cohen =
et
al. (2018); Creswell y Creswell (2018). |
-
Elaboración de registro anecdótico. |
|||
Fase 3:
Contrastación y diseño del instrumento |
-
Contrastar hallazgos de la revisión literaria y la observaci&oacut=
e;n. |
Crear =
una
guía de entrevista adaptada a las capacidades cognitivas y
lingüísticas de los infantes. |
Hern&a=
acute;ndez
Sampieri et al. (2018); Ekstrand et al. (2001=
);
Soria-Hernández et al. (2008). |
-
Diseñar y depurar la guía de entrevista. |
|||
Fase 4:
Limitaciones, recomendaciones e implicaciones |
-
Identificar limitaciones del estudio. |
Brindar
sugerencias para la validación y mejora del instrumento, así
como para futuros estudios. |
Speck González et al. (2017); Herná=
ndez
Sampieri et al. (2018). |
- Prop=
oner
recomendaciones para futuras investigaciones. |
Fuente: elaboración propia con base en la literatura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La entrevista diseñada para este estudio
tiene como objetivo recopilar información relevante sobre los
hábitos de higiene bucal en niños de edad preescolar, con el =
fin
de identificar áreas de mejora y promover prácticas adecuadas=
de
cepillado dental. Cada pregunta de la entrevista ha sido formulada con base=
en
evidencia científica y respaldada por autores clásicos en el
campo de la odontología preventiva. La estructura de la entrevista b=
usca
evaluar aspectos clave como la duración del cepillado, la téc=
nica
utilizada, la cantidad de pasta dental, el tamaño del cepillo, la
frecuencia del cepillado y la supervisión adulta, todos ellos factor=
es
determinantes para una higiene bucal efectiva. Se presentan en la Tabla 2 l=
os
ítems a considerar en la entrevista, así como su
justificación.
Tabla 2
Justificaci&oac=
ute;n de preguntas p=
ara
entrevista
Ítem |
Pregunta |
Justificaci&o=
acute;n
teórica |
Autores de
respaldo |
1 |
&iques=
t;Cuánto
tiempo tarda cuando se cepilla los dientes? |
La
duración del cepillado dental es un factor crítico para la =
efectividad
en la remoción de placa bacteriana. Estudios indican que un cepill=
ado
de al menos 2 minutos es necesario para lograr una reducción
significativa de la placa dental. |
Van |
2 |
&iques=
t;Cuál
es la técnica de cepillado dental que está llevando a cabo?=
|
La
técnica de cepillado es fundamental para la eliminación
efectiva de la placa bacteriana. Técnicas inadecuadas pueden dejar
áreas sin limpiar, aumentando el riesgo de caries y enfermedades
periodontales. |
Bass
(1954); Stillman (1932); Charters (1948). |
3 |
&iques=
t;Qué
cantidad de pasta dental está usando? |
La
cantidad de pasta dental utilizada es crucial, especialmente en niñ=
;os
menores de 6 años, ya que la ingestión excesiva de fl&uacut=
e;or
puede conducir a fluorosis dental. Se recomienda una cantidad equivalente=
al
tamaño de un guisante. |
Levy (1994); Whitford (1987); Ekstrand et al. (1981). |
4 |
&iques=
t;Qué
tamaño de cepillo dental está usando? |
El
tamaño del cepillo dental debe ser adecuado para la edad del ni&nt=
ilde;o,
permitiendo el acceso a todas las superficies dentales. Un cepillo demasi=
ado
grande dificulta la limpieza efectiva, especialmente en zonas posteriores=
. |
Forward (1979); Glaze (1982); Yankell =
et al.
(1984). |
5 |
&iques=
t;Con
qué frecuencia se está cepillando los dientes? |
La
frecuencia del cepillado dental está directamente relacionada con =
la
reducción de la placa bacteriana. Se recomienda un cepillado al me=
nos
dos veces al día para mantener una higiene bucal adecuada. |
Lang et
al. (1973); Axelsson y L=
indhe
(1981); De la Rosa et al. (1979). |
6 |
&iques=
t;Está
siendo supervisado por un adulto durante el cepillado dental del menor? |
La
supervisión adulta es esencial en niños pequeños, ya=
que
carecen de la motricidad fina y el conocimiento necesarios para realizar =
un
cepillado efectivo. La supervisión asegura que se sigan
técnicas adecuadas y se establezcan hábitos. |
Wright et al. (1979); Horowitz et al. (1984); Lewis y Ismail (1995). |
Fuente: elaboración propia con base en la literatura.
La tabla presenta las preguntas de la entrevis=
ta
junto con su justificación teórica y los autores que respaldan
cada ítem. En el primer ítem, se indaga sobre la duraci&oacut=
e;n
del cepillado, respaldado por estudios que destacan la importancia de un ti=
empo
mínimo de 2 minutos para una remoción efectiva de la placa
bacteriana (Van der Weijde=
n
et al., 1993; Saxer et al., 1998). El segundo
ítem evalúa la técnica de cepillado, fundamentado en
métodos clásicos como los de Bass (1954) y Stillman (1932). El
tercer ítem aborda la cantidad de pasta dental, basado en
investigaciones que advierten sobre los riesgos de la ingestión exce=
siva
de flúor en niños (Levy, 1994; Whitford<=
/span>,
1987). El cuarto ítem examina el tamaño del cepillo dental,
respaldado por estudios que enfatizan la importancia de un cepillo adecuado
para la edad del niño (Forward, 1979; Yankell=
span>
et al., 1984). El quinto ítem se centra en la frecuencia del cepilla=
do,
sustentado por investigaciones que recomiendan al menos dos cepillados diar=
ios
para mantener una higiene bucal adecuada (Lang et al., 1973; Axelsson y Lindhe, 1981).
Finalmente, el sexto ítem explora la supervisión adulta duran=
te
el cepillado, respaldado por estudios que destacan su relevancia para asegu=
rar
técnicas adecuadas y establecer hábitos saludables (Wright et
al., 1979; Lewis y Ismail, 1995).
Por lo tanto, se recomiendan las siguientes
preguntas:
¿Cuánto tiempo tarda cuando se
cepilla los dientes?
¿Cuál es la técnica de
cepillado dental que está llevando a cabo?
¿Qué cantidad de pasta dental
está usando?
¿Qué tamaño de cepillo de=
ntal
está usando?
¿Con qué frecuencia se est&aacut=
e;
cepillando los dientes?
¿Está siendo supervisado por un
adulto durante el cepillado dental del menor?
La formulación de preguntas
específicas en la entrevista permite identificar los hábitos =
de
higiene bucal en niños de edad preescolar, así como las
áreas que requieren intervención. Cada pregunta está
diseñada para obtener información sobre aspectos como la
duración, técnica, frecuencia y supervisión del cepill=
ado
dental, factores que han sido estudiados por su impacto en la prevenci&oacu=
te;n
de enfermedades bucales (Van der Weijden
et al., 1993; Axelsson y L=
indhe,
1981).
Recomendaciones=
Las respuestas de los infantes no solo brindan
datos cuantitativos, sino que también pueden orientar la formulaci&o=
acute;n
de preguntas complementarias. Por ejemplo, si un niño menciona que no
sabe cuánto tiempo dedica al cepillado, se puede indagar sobre si
utiliza un reloj de arena o un temporizador, herramientas recomendadas para
mejorar la adherencia al tiempo mínimo requerido (Creeth
et al., 1999).
Además de las respuestas verbales, se
sugiere complementar la entrevista con actividades prácticas que
permitan observar directamente las técnicas de cepillado utilizadas =
por
los niños. Estas prácticas pueden incluir la demostraci&oacut=
e;n
de su rutina de cepillado, lo que facilitará la identificació=
n de
errores comunes, como la falta de cobertura de todas las superficies dental=
es o
el uso de movimientos incorrectos (Bass, 1954; Stillman, 1932). Asimismo, se
recomienda solicitar a los niños que lleven guisantes o un objeto de
tamaño similar para representar la cantidad de pasta dental que
utilizan. Esta actividad no solo refuerza la comprensión de la canti=
dad
adecuada de dentífrico, sino que también permite comparar
visualmente si la cantidad empleada se ajusta a las recomendaciones de
expertos, que sugieren una porción del tamaño de un guisante =
para
evitar la ingestión excesiva de flúor (Levy, 1994; Whitford, 1987).
La combinación de preguntas directas y
actividades prácticas enriquece la recopilación de datos, ya =
que
permite contrastar las respuestas verbales con las acciones reales de los
niños. Este enfoque mixto ha sido respaldado por estudios que destac=
an
la importancia de utilizar múltiples métodos para evaluar
hábitos de higiene bucal en población infantil (Cohen et al.,
2018). Además, la inclusión de elementos visuales y
demostraciones prácticas no solo facilita la comprensión de l=
os
conceptos por parte de los niños, sino que también promueve su
participación activa en el proceso de aprendizaje, lo que puede
contribuir a la adopción de hábitos más saludables a l=
argo
plazo (Wright et al., 1979; Lewis y Ismail, 1995).
Limitaciones e
Implicaciones en Futuras Líneas de Investigación
Una de las principales limitaciones de este es=
tudio
es que la guía de entrevista propuesta no ha sido sometida a un proc=
eso
de validación estadística. Si bien el diseño de la
entrevista se basa en evidencia científica y en la observación
sistemática de las interacciones de los infantes, es necesario reali=
zar
estudios piloto para evaluar su fiabilidad y validez en diferentes contextos
(Hernández Sampieri et al., 2018). A pesar de esta limitación=
, el
presente trabajo representa un avance investigativo significativo, ya que
sienta las bases metodológicas para futuras investigaciones que busq=
uen
validar y ajustar el instrumento.
Otra limitación es que la guía de
entrevista no ha sido probada en combinación con otras herramientas =
de
recolección de datos, como cuestionarios para padres o evaluaciones
clínicas de salud bucal. La integración de múltiples
métodos podría enriquecer la comprensión de los
hábitos de higiene bucal en niños y proporcionar una
visión más holística del problema (Creswell &
Creswell, 2018). Por lo tanto, se recomienda que en futuros estudios se exp=
lore
la utilidad de esta guía en conjunto con otras propuestas
metodológicas.
Además, es importante destacar que la
guía de entrevista está diseñada como una herramienta
flexible, cuya aplicación debe adaptarse al juicio profesional y al
contexto específico en el que se utilice. Si bien se proporciona una
estructura base, se sugiere que los profesionales agreguen o modifiquen
preguntas según las necesidades particulares de la población
estudiada. Esta flexibilidad permitirá que la entrevista sea relevan=
te y
efectiva en diferentes entornos (Cohen et al., 2018).
La guía no aborda en profundidad factor=
es
contextuales que podrían influir en los hábitos de higiene bu=
cal,
como el nivel socioeconómico, el acceso a servicios de salud o las
prácticas culturales. En casos donde se detecten cuestiones de mayor
relevancia, se recomienda complementar la entrevista con preguntas que perm=
itan
identificar estos aspectos, lo que enriquecería el análisis y=
la
interpretación de los resultados (Speck
González et al., 2017).
Finalmente, este trabajo tiene implicaciones p=
ara
la colaboración multidisciplinaria entre pedagogía y
odontología. La guía de entrevista podría ser adaptada=
y
utilizada por educadores para evaluar el conocimiento de los niños s=
obre
higiene bucal, mientras que los odontólogos podrían enfocarse=
en
la aplicación clínica de estos conocimientos. Esta
colaboración interdisciplinaria podría mejorar la efectividad=
de
las estrategias de promoción de salud bucal y garantizar que los
niños reciban una educación integral en este ámbito (L=
ewis
& Ismail, 1995).
CONCLUSIONES
Este trabajo representa un avance en el campo =
de
la promoción de la salud bucal en niños de edad preescolar, al
proponer una guía de entrevista diseñada específicamen=
te
para recopilar información sobre sus hábitos de higiene bucal=
. La
importancia de esta herramienta radica en su capacidad para identificar
áreas de mejora en las prácticas de cepillado dental, lo que
contribuye a la prevención de enfermedades bucales desde edades
tempranas.
La relevancia de la guía de entrevista =
se
ve reforzada por su enfoque práctico y adaptado a las
características cognitivas y comunicativas de los infantes. Al inclu=
ir
preguntas y actividades interactivas, como la demostración de
técnicas de cepillado y el uso de guisantes para medir la cantidad de
pasta dental, se facilita la participación activa de los niño=
s y
se promueve un aprendizaje significativo.
Los principales beneficiarios de este trabajo =
son
los niños en edad preescolar, quienes podrán desarrollar
hábitos de higiene bucal adecuados gracias a la identificación
temprana de prácticas incorrectas. Además, los padres, educad=
ores
y profesionales de la salud bucal también se benefician, ya que la
guía proporciona información para diseñar intervencion=
es
educativas y estrategias de promoción de la salud bucal.
Entre los posibles beneficios de esta gu&iacut=
e;a
se encuentra la reducción de la prevalencia de caries dental y otras
enfermedades bucales en la población infantil. Al fomentar
prácticas de cepillado correctas y supervisadas, se contribuye no so=
lo a
la salud bucal de los niños, sino también a su bienestar gene=
ral
y calidad de vida.
Además, la guía de entrevista ti=
ene
el potencial de ser utilizada en entornos escolares y comunitarios como par=
te
de programas integrales de promoción de la salud. Su aplicació=
;n
podría extenderse a contextos diversos, adaptándose a las
necesidades específicas de cada población y fortaleciendo las
acciones de prevención y educación en salud bucal.
Por lo tanto, este trabajo no solo ofrece una
herramienta metodológica para recopilar información sobre los
hábitos de higiene bucal en niños, sino que también si=
enta
las bases para futuras acciones orientadas a mejorar la salud bucal desde la
infancia. Su implementación podría tener un impacto positivo =
en
la reducción de enfermedades bucales y en la promoción de
hábitos saludables que perduren a lo largo de la vida.
REFERENCIAS
Alcaina Lorente, A., Cortés Lillo, O.,
Galera Sánchez, M. D., Guzmán Pina, S., y Canteras Jornada, M.
(2017). Caries dental: influencia de los hábitos de higiene bucodent=
al y
de alimentación en niños en edad escolar. Acta Pediátr=
ica
Española, 74(10), 168-170.
Al-Mohammadi, S. M=
., Rug-Gunn, A. J., y Butler, T. J. (1997). Caries prevalen=
ce
in boys aged 2, 4 and 6 years according to socio-economic status in Riyadh,
Saudi Arabia. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 25(3), 184-186.&nb=
sp;
Axelsson=
, P., y Lindhe, J. (1981). Effect of controlled oral hygiene
procedures on caries and periodontal disease in adults. Journal of Clinical
Periodontology, 8(3), 239-248. https://doi.org/10.1111/j.1600-051X.1981.tb02035.x
Bass, C. C. (1954). An effective method of
personal oral hygiene. Journal of the Louisiana State Medical Society, 106(=
2),
57-73.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K.
(2018). Research methods in education (8th ed.). Routledge.
Creeth=
span>, J. E., Gallag=
her,
A., Sowinski, J., Bowman, J., Barrett, K., Lowe=
, S.,
... y Bosma, M. L. (1999). The effect of brushi=
ng
time and dentifrice on dental plaque removal in vivo. Journal of Dental
Hygiene, 73(5), 401-405.
Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2018).
Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). Sage Publications<=
/span>.
Duque de Estrada Riverón, J., Pé=
rez
Quiñonez, J. A., y Hidalgo-Gato Fuentes, I. (2006). Caries dental y
ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Revista Cubana de
Estomatología, 43(1), 12-14.
Ekstrand=
, K. R., Ricket=
ts,
D. N. J., y Kidd, E. A. M. (2001). Occlusal caries: Pathology, diagnosis and
logical management. Dental Update, 28(7), 380-387. <=
span
lang=3DES-PY>https://doi.org/10.12968/denu.200=
1.28.7.380
González Sanz, Á. M.,
González Nieto, B. A., y González Nieto, E. (2013). Salud den=
tal:
relación entre la caries dental y el consumo de alimentos.
Nutrición Hospitalaria, 28(1), 64-71.
Henostroza Haro, G. (2007). Caries Dental. Princi=
pios
y procedimientos para el diagnóstico (1ª ed.). Universidad Peru=
ana
Cayetano Heredia.
Hernández Sampieri, R., Fernández
Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la
investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Jáuregui Lucero, J. M., Vásquez
Palacios, A. C., y Sacoto Figueroa, F. K. (2019=
).
Índice de higiene oral en los escolares de 12 años de la
parroquia Checa en el cantón Cuenca, provincia del Azuay - Ecuador,
2016. Odontoestomatología, 21(34), 27-32=
.
Levy, S. M. (1994). A review of fluoride in=
take
from fluoride dentifrice. Journal of Dental Research, 73(5), 1216-1226. https://d=
oi.org/10.1177/00220345940730051501
Lewis, D. W., & Ismail, A. I. (1995).
Periodic health examination, 1995 update: 2. Prevention of dental caries. <=
/span>Canadian Medica=
l Association Journal, 152(=
6),
836-846.
Soria-Hernández, M. A., Molina-F, N., y
Rodríguez-P, R. (2008). Hábitos de higiene bucal y su influen=
cia
sobre la frecuencia de caries dental. Acta Pediátrica de Méxi=
co,
29(1), 21-24.
Speck González, M., López
González, V., Bertrán Herrera, M., & Francisco Local, A.
(2017). Variante para medir nivel de desarrollo de los niños
preescolares acerca de la higiene bucodental. Revista Información Cientí=
fica,
96(1), 109-118.
Stillman, P. R. (1932). A philosophy of the
treatment of periodontal disease. Dental Digest, 38(=
6),
315-319.
Van der Weijden, G. A., Timmerman=
, M. F.,
Nijboer, A., Lie, M. A., y Van der
Velden, U. (1993). A comparative study of
electric toothbrushes for the effectiveness of plaque removal in relation to
toothbrushing duration. Journal of Clinical Periodontology, 20(7), 476-481.=
https://d=
oi.org/10.1111/j.1600-051X.1993.tb00394.x
Whitford=
, G. M. (1987).
Fluoride in dental products: Safety considerations. Journal of Dental Resea=
rch,
66(5), 1056-1060. https://doi.org/10.1177/002203458=
70660050101
World Health Organization. (2020). Oral hea=
lth.
https://<=
span
class=3DSpellE>www.who.int/health-topics/oral-health
Wright, G. Z., Banting, D. W., y Feasby, W. H. (1979). The Dorchester dental flossing =
study:
Final report. Clinical Preventive Dentistry, 1(3), 23-26.
Todo=
el
contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative Common=
s .
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.