MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB89CA.78B94B10" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB89CA.78B94B10 Content-Location: file:///C:/DB82551A/0209_SanchezJuarez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3521=
Decisiones colectivas en municipios indígenas de Oaxaca fre=
nte
a emergencia sanitaria global
Collective
decisions in indigenous municipalities of Oaxaca in front of a global health
emergency
Gladys Karina S=
ánchez
Juárez
https://orcid.org/0000-0001-9339-3461
Instituto de
Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma
“Benito Juárez”
Oaxaca de
Juárez – México
Artículo recibido: 14 de febrero de 202=
5.
Aceptado para publicación: 28 de febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Con
la pandemia de COVID-19 que el mundo enfrentó durante el año =
2020
y 2021 se observaron un conjunto de desigualdades y también se
observaron procesos locales en los que la población procuró su
autocuidado, por esta razón considero relevante plantear un an&aacut=
e;lisis
cuyo objetivo general es analizar las acciones que tomaron algunos gobiernos
locales indígenas en el estado de Oaxaca, derivadas de las medidas de
aislamiento por la pandemia del coronavirus que se presentó en el mu=
ndo
en el año 2020, al tiempo que consideramos de relevancia conocer las
formas en que tomaron esas decisiones y los resultados de las mismas. Hecho=
que
se presentó en México a partir del mes de marzo del 2020, en
dónde diversos municipios indígenas fueron cuestionados con s=
us
decisiones. Para este análisis se recurre a la perspectiva
teórica histórico estructural que nos permite explicar las
transformaciones en el mundo a partir del desarrollo del capitalismo y su
proceso actual que denominamos globalización económica, al ti=
empo
que para explicar los procesos de carácter local recurrimos a la
categoría de análisis de gobernanza local para entender las
decisiones de gobiernos locales enmarcados en el proceso de
globalización. Finalmente debido a que el análisis se realiza=
a
partir de tres municipios de Oaxaca en México, la información
empírica se obtuvo mediante entrevistas realizadas a las autoridades=
de
los municipios de Ixtlán, Ixtepeji y Gue=
latao
durante los meses de noviembre y diciembre del año 2020.
Palabras clave: COVID-19, gober=
nanza,
indígenas, México
Abstract
With the COVID-19 pandemic that the world faced during 2020 and 2021=
, a
set of inequalities were observed and local processes were also observed in
which the population sought self-care. For this reason, we consider it rele=
vant
to propose an analysis whose general objective is to analyze the actions ta=
ken
by local governments of some indigenous people in the state of Oaxaca, deri=
ved
from the isolation measure due to the coronavirus pandemic that occurred in=
the
world in 2020, while we consider it relevant. Know the ways in which they m=
ade
those decisions and their results. A fact that occurred in Mexico starting =
in
March 2020, where various indigenous municipalities were questioned with th=
eir
decisions. For this analysis we resort to the structural historical theoret=
ical
perspective that allows us to explain the transformations in the world base=
d on
the development of capitalism and =
it’s
current process that we call economic globalization, while at the same time=
to
explain the processes of a local nature we resort to the analysis category =
of
local governance to understand the decisions of local governments framed in=
the
globalization process. Finally, because the analysis is carried out from th=
ree
municipalities of Oaxaca in Mexico, the empirical information was obtained
through interviews with the authorities of the municipalities of Ixtlan, Ixtepeji and Guelatao durint the month=
s of
November and December 2020.
Keywords=
:
COVID-19, governance, indi=
genous,
Mexico
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
=
span><=
o:p>
Cómo citar: S=
ánchez
Juárez, G. K. (2025). Decisiones colectivas en municipios
indígenas de Oaxaca frente a emergencia sanitaria global. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 2614 – 2631. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v6i1.3521
INTRODUCCIÓN
Derivado de las consecuencias letales que se
expresaron por los contagios del coronavirus SARS-CoV2=
que causa la enfermedad de COVID-19, en el mundo se tomaron medidas distint=
as,
en el caso de México incluso se tomaron decisiones desde sus diferen=
tes
niveles de gobierno, a pesar de que había lineamientos mínimos
que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó =
como
medida de mitigación del contagio.
Los gobernadores de cada entidad federativa de=
la
República Mexicana invitaron o incluso obligaron a la població=
;n a
tomar medidas, asimismo en los gobiernos locales, es decir, los municipios
tomaron sus medidas, en particular aquellos de la sierra norte de Oaxaca
tempranamente decidieron cerrar sus accesos para evitar los contagios en zo=
nas
que históricamente no cuentan con hospitales de ningún tipo; =
sin
embargo, esa medida se criticó por diversos sectores sociales y en l=
a actualidad
consideramos que fue una medida atinada, a pesar de las consecuencias que
resultaron en lo general.
El análisis se realizó con
información periodística e información empírica=
de
actores sociales puntuales, debido a que fue un estudio empírico que=
se
realizó en plena pandemia para observar en su momento lo que
sucedía, por tanto, no se pudo tener un acercamiento amplio por las
medidas existentes de distanciamiento social en ese momento. Visité =
dos
poblaciones de la sierra norte a las que se tenía acceso en el mes de
diciembre del año 2020, el trabajo de campo tuvo ciertas limitaciones
porque sólo accedimos a los módulos sanitarios de los pueblos,
éstos se localizaban en el trayecto de la carretera federal
número 175; sin embargo, este análisis es pertinente porque
permite evidenciar la organización comunitaria, la rapidez y la
sabiduría con que algunos pueblos atendieron una emergencia sanitaria
global acotada en lo local.
Cabe mencionar, que este trabajo tiene sus
límites por dos motivos principales, en principio porque el
distanciamiento social no permitió acercarse con mayor profundidad p=
ara
recabar información empírica más amplia y en segundo
término porque la cantidad de contagios fue cambiante de forma muy a=
celerada
pues cada día el número cambiaba, lo mismo que la velocidad d=
el
avance o disminución de la pandemia cambiaron constantemente.
En la perspectiva del análisis se parte=
de
considerar que grandes efectos globales son producto de la globalizaci&oacu=
te;n
del capitalismo como modelo de producción, económico y
político, acotando de manera breve los efectos que se tienen por la
dinámica económica en particular, por otra parte, recurrimos a
algunos elementos de la gobernanza local y participación comunitaria
para entender las decisiones que se tomaron en lo local al enfrentar una
pandemia de carácter global.
METODOLOGÍA
La perspectiva analítica del trabajo es
histórica estructural, en tanto permite entender los cambios m&aacut=
e;s
relevantes en la sociedad derivados de un proceso que sobre todo se finca e=
n la
globalización de un capitalismo exclusivo de mercado. En este sentid=
o,
la integración económica mundial de las diversas naciones com=
o de
los individuos es tal, que resulta poco viable referirse a procesos locales=
sin
tomar en cuenta la dinámica global que en gran medida se determina p=
or
la dinámica económica de mercado. Por tanto, el estudio refie=
re
al proceso de globalización y procesos de gobernanza en lo local por=
las
decisiones colectivas que se tomaron en los municipios de estudio.
Se trata de un análisis cualitativo y p=
ara
recabar la información empírica se realizaron entrevistas
directas a las autoridades locales de los tres municipios que se estudian, =
se
decidió esto porque era lo que se podía realizar en ese momen=
to
de la pandemia, durante el año 2020.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La evidente
desigualdad en medio de la emergencia sanitaria global
Desde principios del siglo XXI se discute el
proceso de globalización económica y neoliberal, por los efec=
tos
de diferente dimensión, económica, política, cultural y
social que se analizan en la sociedad. Observamos que uno de los grandes
efectos de este proceso es la crisis de carácter civilizatorio, porq=
ue
enfrentamos la degradación ecológica brutal, extinción
masiva de especies, calentamiento global que amenaza la agricultura, la
humanidad, en fin, destrucciones que amenazan la vida misma (Robinson, 2015=
),
en el año 2020 además se profundizó esta situaci&oacut=
e;n
ante la pandemia que amenazó a todo el mundo.
La pandemia de COVID-19 también
profundizó y evidenció las desigualdades sociales, que antes =
de
esto ya se analizaron por la extrema desigualdad de la distribución =
de
la riqueza, pues mientras 20 por ciento de la población recibí=
;a
85 por ciento de la riqueza del mundo, el resto de la población mund=
ial
(80 por ciento) sólo tuvo 15 por ciento de la riqueza (Robinson, 201=
5),
por lo que ya se expresaba esa profunda desigualdad. Ahora bien, con estas
grandes brechas de desigualdad, se evidenciaron algunas muy concretas, como=
las
referidas al acceso de tecnología, la salud y la alimentación
sana, por los efectos de la pandemia.
Debido a los procesos de confinamiento, a
través del sector educativo se evidenciaron las desigualdades de acc=
eso
a la tecnología, porque la única posibilidad de continuar con=
la
enseñanza escolar fue con el uso de los medios tecnológicos, =
de
tal forma que estudiantes y profesores de todos los niveles, básico,
media, media superior y superior recurrieron al uso de plataformas digitale=
s o
incluso redes sociales para continuar con la enseñanza escolar de fo=
rma
virtual, cumpliendo así con los programas educativos a marchas forza=
das,
por la falta de tecnología en unos casos y falta de capacitaci&oacut=
e;n
tecnológica en otros.
En el tránsito de la enseñanza
presencial a la virtual, se visualizó lo que ya se sabía sin
tomarse en cuenta antes, muchas personas de América Latina y
México, no tenían acceso a conexión de internet no
sólo particular sino en sus comunidades no existe esa infraestructur=
a,
además muchos estudiantes tampoco contaban con un equipo de
cómputo, su acceso principal fue a través de un Smartphone, p=
or
las diferentes posibilidades tecnológicas la desigualdad en la
educación escolar también se profundizó, haciendo evid=
ente
que el aclamado proceso de globalización que aseguraba que estamos e=
n un
momento de la sociedad con una acelerada revolución tecnológi=
ca;
sin embargo, el acceso es limitado.
Si bien, existen grandes y constantes avances =
en
la tecnología porque también es cierto que hace un siglo no n=
os
habríamos imaginado una enseñanza virtual, impartiendo o toma=
ndo
clases a través de una pantalla de computadora o de un teléfo=
no,
y poder llegar a diversos espacios del mundo. Estos avances, como todo lo
demás en el proceso de globalización, no llegan con las mismas
oportunidades a todas las personas porque antes que otra cosa, lo que
intermedia es el mercado con sus leyes, cuya lógica principal son las
tasas de rentabilidad de las empresas. En esa desigualdad de acceso a la
tecnología iniciaron los análisis para saber sobre sus efecto=
s en
el desarrollo humano de las personas, al tiempo que se observa una
regionalización de las desigualdades, ya que en las zonas rurales es
dónde se observa la baja o nula accesibilidad a la tecnología=
en
México.
En contraparte, en muchas localidades rurales =
la
alimentación que algunas personas consideraron precaria, en la actualidad resulta ser de me=
jor
calidad, a diferencia de los alimentos altamente procesados que se consumen=
en
mayores cantidades en las ciudades urbanas, por tanto, nuevamente ese proce=
so
de globalización en el consumo de alimentos ultra procesados nos
evidencia el interés de empresas multinacionales, por mantener altas
tasas de rentabilidad a costa del consumo de mala calidad que impacta
directamente en la salud humana, pues los altos contenidos de azúcar=
es,
las harinas refinadas, altas ingestas de sodio como conservador, grasas
saturadas muchas de ellas sintéticas, son causa de altos índi=
ces
de diabetes y obesidad, dos de los factores más letales que se
enfrentaron en la pandemia mundial.
Los elevados contenidos de azúcares, so=
dio
y grasas fueron precisamente base de la cantidad de comestibles
“chatarras” que los niños de México tuvieron acce=
so
de forma excesiva, un consumo global que en algunos países ha cobrado
más vidas que en otros, en México por ejemplo, desde el
año 2016 se sabía que 70 por ciento de la población pa=
dece
sobrepeso y una tercera parte obesidad, mientras tanto en el año 2018
15.4 por ciento de la población mexicana moría por diabetes
(Dávila et al., 2015; “Principales causas de mortalidad en
México”, 2018), por tanto, ya se anunciaba la gravedad de la
situación de salud, ambos padecimientos atribuidos a la mala
alimentación, es decir, la ingesta de comida ultra procesada, result=
ado
de la oferta excesiva y sin control de los productos comestibles con elevad=
os
contenidos nocivos para la salud humana. Aunque esta es una situación
que ya se anunciaba de gran riesgo para el mundo en general, debido a que l=
as
proyecciones pronosticaban que más de dos terceras partes de la
población mundial tendrán sobrepeso u obesidad en el añ=
;o
2020 (Dávila et al., 2015).
=
A lo
anterior se suma, el bajo acceso a los servicios de salud que muchas
localidades principalmente rurales tienen, también el poco servicio =
que
existe en algunas poblaciones es extremadamente limitado y precario, porque
durante tres décadas se abandonó el sector salud en
México. En muchas zonas del sur construyeron hospitales que nunca
funcionaron porque sólo hicieron el edificio sin médicos, inc=
luso
sin energía eléctrica; sin embargo, la construcción de
infraestructura en las estadísticas se informó para demostrar
resultados en las evaluaciones de servicios de salud, por lo menos, hasta el
año 2019.
También es importante resaltar el argum=
ento
inicial, estamos ante una crisis civilizatoria que se evidencia entre otras
cosas, en la medicina occidental que se fundamenta más en la
curación que en la prevención, lo cual ha dejado consecuencias
graves en la salud humana; en nuestra perspectiva también esto es pa=
rte
de la lógica de mercado porque es más rentable curar de forma
permanente que prevenir porque esto puede disminuir el consumo de medicamen=
tos
costosos.
De tal forma, a través de la medicina
también se observa el proceso de globalización económi=
ca,
pues además las farmacéuticas como las empresas de comida
procesada, en general son empresas multinacionales que dominan el mercado
mundial, entre las que podemos mencionar Pfizer de Estados Unidos, Johnson
&Johnson de Estados Unidos, Astrazeneca del=
Reino
Unido, Novartis de Alemania, Bayer de Alemania (“Las farmacéut=
icas
más grandes del mundo”, 2015).
Así tenemos que la medicina de
prevención realmente no se ha impulsado casi en ningún
país del mundo y la medicina tradicional de pueblos indígenas=
de
México, o incluso la medicina oriental, ambas consideradas alternati=
vas
por no ser occidentales, se consideran atrasadas o riesgosas; sin embargo,
muchas de las personas que sufrieron el contagio de COVID-19 recurrieron a =
la
medicina tradicional como medio complementario para superar la enfermedad; =
una
parte importante de la población mexicana que atravesó el
contagio con enfermedad leve, superaron esto con complementos tradicionales,
además se mostró también la importancia de su alimenta=
ción
sana.
Fue una enfermedad totalmente nueva para el mu=
ndo,
en los diversos espacios globales y locales se guiaron por observació=
;n,
experimentación e intuición para tomar algunas medidas, por lo
cual, en los pueblos indígenas que es nuestro caso de estudio, cerra=
ron
sus accesos a población externa que no vivía dentro de sus
localidades de forma permanente. En este sentido las poblaciones de diversos
territorios indígenas en el estado de Oaxaca en México,
desarrollaron procesos de gobernanza local para enfrentar un suceso global =
que
afectó a toda la humanidad, con sus múltiples contradicciones,
con su mirada cultural particular y con apego a sus realidades.
Gobernanza loca=
l y
participación comunitaria en contingencia
En medio de una situación global como la
pandémica de COVID-19, los gobiernos locales cobraron relevancia en
México, de manera particular el estado de Oaxaca llamó la
atención porque algunos municipios tomaron medidas particulares; sin
embargo, es importante resaltar que en el estado de Oaxaca existe una amplia
diversidad de culturas, ya que, existen ocho regiones con 570 municipios, de
los cuales 417 se rigen políticamente por sistemas normativos
indígenas, por tanto, para esta investigación se consider&oac=
ute;
esta característica cultural particular.
En algunos municipios de Oaxaca pudimos observ=
ar
la actuación consensuada de las asambleas comunitarias, al tiempo que
también tomaron en cuenta los lineamientos de medidas preventivas qu=
e el
gobierno federal emitió basándose en la Organización
Mundial de Salud (OMS).
De tal forma, las decisiones que se tomaron en=
los
municipios se definieron a partir de información internacional y
nacional que expusieron ante sus asambleas para tomar medidas en algunas
ocasiones drásticas; sin embargo, son procesos de gobernanza local, =
pues
en apego a la información y decisión colectiva resolvieron lo=
que
consideraron podía ser la forma de mantenerse sanos hasta cierto pun=
to,
sobre todo, porque no contaron con hospitales que pudieran dar atenci&oacut=
e;n
de calidad para quienes enfermaron por el contagio.
Por otra parte, el proceso de globalizaci&oacu=
te;n
que permea en las diferentes dimensiones como la política, fue un fa=
ctor
para que algunos Estados nacionales como México que desde principios=
de
la década de los noventa tomó de forma dogmática algun=
os
preceptos neoliberales, entre ellos la descentralización polí=
tica
(Conejero, 2005), bajo el argumento de impulsar la corresponsabilidad ciuda=
dana
y democratizar los ámbitos locales trasladaron algunas funciones de
administración a los gobiernos locales; aclarando que sólo son
funciones de carácter eminentemente administrativas, puesto que, es =
una
limitante; sin embargo, la descentralización se abanderó como
mecanismo de modernización de los Estados nacionales (Santos, 2014),
además de marcar una nueva forma de gestión porque incorpora =
una
visión de lo colectivo en la reorientación de lo institucional
público, con el objetivo de garantizar la gobernabilidad (Marial et =
al.,
2015).
En ese proceso modernizante los gobiernos loca=
les
adecuaron la Administración pública, con sus límites p=
orque
la exigencia también requiere cambios tecnológicos (Conejero,
2005), un aspecto que no todos los municipios tuvieron por el acceso
tecnológico limitado o nulo, por tanto, lo que se observa es que baj=
o la
lógica de homogeneizar la modernización de los gobiernos loca=
les,
no funciona como se espera; sin embargo, ante la pandemia esa gestión
independiente desde sus propias formas tuvo algunos resultados positivos.
De este modo la gobernanza local se hizo prese=
nte,
pues si bien, se trata de un concepto acuñado principalmente por el
Banco Mundial, quien pone énfasis en la necesidad de la
cooperación entre sectores públicos, privados y organismos
civiles para lograr la gestión gubernamental (Conejero, 2005), es de=
cir,
se trata de un proceso democrático y de gobernabilidad porque la
relación entre gobierno y sociedad debe desarrollarse en un ambiente=
de
consensos posibles para lograr la cooperación/coordinación en
procesos de interacción bidireccionales entre gobierno y sociedad (A=
guilar,
2007; Kooiman, 2003).
Desde la perspectiva del concepto de gobernanz=
a se
trata de formas novedosas y emergentes de gobernar porque implementan rasgo=
s de
la democracia participativa, debido a la incorporación de una
visión colectiva en las decisiones (Aguilar, 2007), para los pueblos
indígenas es una tradición ancestral consensuar las decisiones
que afectan a la comunidad. En ese análisis lo único que se
observa novedoso es que las decisiones que tomaron para el caso concreto de=
las
medidas de sanidad es que combinaron sus formas de tomar decisiones con la
información global que circulaba y respetando sus normas comunitaria=
s de
autoridad.
Sin duda estas prácticas permiten gener=
ar
un fortalecimiento de la participación ciudadana o comunitaria, pues=
to
que, incentivan a la población a involucrarse en los procesos que
afectan a toda la comunidad, dan cuenta del compromiso que la poblaci&oacut=
e;n
de una comunidad tiene con respecto a su bienestar colectivo y no só=
lo
se centra en intereses particulares; por tanto, pese a las grandes contradi=
cciones
y críticas de las decisiones colectivas que tomaron para enfrentar la
pandemia de COVID-19, los hechos demostraron la capacidad de agencia de las
comunidades en la resolución de problemas, por supuesto, con los
límites que esto tiene.
Estos procesos de participación son un
elemento clave para ejercer prácticas de autonomía local, en
tanto, se entienda participar como la capacidad de la personas para actuar =
de
forma voluntaria y consciente que les ayude a lograr un objetivo comú=
;n
(Sánchez y Del Pino, 2008; Bronfman y Gleizer, 1994); ahora bien, esa posibilidad se abri&o=
acute;
por la amplia diversidad cultural en las regiones del país y del est=
ado
de Oaxaca, además se hizo evidente la necesidad de coordinació=
;n
entre los gobiernos federal y estatal con los gobiernos locales para lograr
resultados positivos en la disminución de contagios del virus SARS-<=
span
class=3DSpellE>CoV2.
Asimismo, estos procesos de participació=
;n
abren una reflexión de suma importancia, pues permiten repensar lo
público, es decir, los problemas públicos que afectan a
sociedades complejas requieren respuestas que involucren a comunidades ente=
ras
para buscar soluciones en colectivo. De tal forma, que momentos de crisis c=
omo
lo fue enfrentar la pandemia, nos dejan la gran reflexión sobre la
importancia de incentivar la participación comunitaria en la
gestión gubernamental porque en la solución de grandes proble=
mas
se requiere involucrar a la sociedad en general para encontrar estrategias =
de
sobrevivencia en momentos críticos.
Derechos humanos
versus autonomía local
En la implementación de medidas que tom=
aron
los municipios indígenas en Oaxaca, se les hizo una crítica d=
esde
la oficina de los derechos humanos, en tanto, se asumió que aquellos
municipios que decidieron cerrar los accesos para el ingreso de personas aj=
enas
a la comunidad, o que no viven en estos espacios territoriales, limitaban el
derecho al libre tránsito en territorio nacional.
Un análisis que se debe realizar con
cuidado porque si bien, los derechos humanos en general, son prerrogativas =
que
el Estado está obligado a respetar, proteger y cumplir (Oficina del =
alto
comisionado de Naciones Unidas derechos humanos, s.f.), también es
importante reflexionar sobre como un derecho civil como el libre
tránsito individual puede llegar a transgredir derechos de más
reciente generación como los derechos culturales, económicos y
ambientales.
Por otra parte, es claro que enfrentar la pand=
emia
de COVID-19 significó experimentar y aprender en el camino,
además para encontrar salidas de disminución de contagio, se
experimentó miedo hacia el otro, de tal forma, las medidas que se
tomaron fueron en función de lógicas distintas de
protección y también reconociendo que no hubo normas escritas
porque los estudios científicos del comportamiento del virus se
emitieron paulatinamente y posterior al contagio, por tanto, discutir hasta
qué punto se violenta un derecho individual en comunidades rurales
dónde los accesos de comunicación son altamente limitadas, sin
servicios de salud de calidad, y con limitados ingresos económicos,
resulta quizá sesgado sin conocer muchas veces las realidades de est=
as
localidades.
En ese afán de protegerse y partiendo de
esos limitados servicios con los que cuentan muchas localidades rurales, los
gobiernos locales recurrieron a ejercer su autonomía local en sus
decisiones; es decir, actuar conforme sus propios criterios, apegados a una
realidad que ellos conocen y en función de principios con los que se
conducen en su cultura étnica.
Por otra parte, la medida de cerrar accesos
también se realizó en diversos países del mundo; sin
embargo, sus acciones no fueron tan cuestionadas cómo en el caso de =
los
pueblos rurales e indígenas del estado de Oaxaca en México. E=
ste
hecho llama la atención, en tanto, puede analizarse como un proceso =
de
discriminación, aunque no es el interés de este trabajo, lo q=
ue
se busca resaltar es que unos y otros actuaron en función de lo que =
se
mencionó antes, tomar medidas que consideraron adecuadas para dismin=
uir
el contagio de una pandemia que resultó letal en algunos casos, y con
sistemas de salud colapsados.
Contexto de la
pandemia y las acciones globales
En medio de la crisis sanitaria, una de las
medidas que tomaron diferentes países del mundo para prevenir m&aacu=
te;s
contagios fue el cierre de sus fronteras, pues hasta el 17 de marzo del 2020
diversos países tomaron la política de cerrar, algunos otros
países pidieron certificados de no covid-19 para poder ingresar o
simplemente restringieron los accesos de ciertos países.
En América Latina, Uruguay, Argentina,
Chile, Paraguay, El Salvador, Honduras cerraron sus fronteras como medida p=
ara
evitar contagios; Colombia cerró sus pases fronterizos hasta el 30 de
mayo del año 2020, pero permitió el transporte de carga =
para
la entrada y salida de productos; Perú tomó la decisió=
n de
cerrar sus fronteras durante 15 días y recurrió al
ejército para asegurar el confinamiento de la población por la
pandemia (“Coronavirus en el mundo”, 2020).
En tanto en Europa, varios países cerra=
ron;
la República Checa cerró las fronteras tanto para los extranj=
eros
como para los ciudadanos checos que intentaban viajar; Hungría
cerró fronteras permitiendo el acceso sólo a húngaros =
que
por cualquier razón viajaron y regresaron a su país. Mientras
que Suiza, que no perten=
ece
a la Unión Europea, cerró sus fronteras con <=
span
lang=3DES-MX>Italia; Turqu&iac=
ute;a cerr&oacu=
te;
sus fronteras sólo para quienes provenía de Alemania, Italia y =
span>Francia. Rusia =
cerró a
todos los extranjeros a partir del 17 de marzo y hasta el 1ª de mayo d=
el
2020.
Respecto a Estados Unidos y Canadá, el
segundo cerró a extranjeros y personas que no residen de forma
permanente en su país, sólo dejaron el libre acceso a ciudada=
nos
estadounidenses debido a que el primer ministro Justin Trudeau privilegió su integración económica y social.=
Por
su parte, Estados Unidos suspendió todos los vuelos internaciona=
les
que provenían de China, <=
span
lang=3DES-MX>
En la lógica selectiva algunos Estados
Nacionales profundizaron sus posturas, por tanto, Estados Unidos cerr&oacut=
e;
por más tiempo a personas provenientes de Rusia y algunos paí=
ses
de la Unión Europea prohibieron la entrada de México (MacSwan, 2020). De tal forma, el cierre y apertura de
fronteras demuestra la selectividad entre países, pues unos se
consideraban seguros, cercanos y confiables, mientras que otros se consider=
an
inseguros y poco confiables; sin embargo, el comercio no limitó para
privilegiar la dinámica económica nacional e internacional.
Entre tanto, en México las acciones
federales si bien, fueron invitar a seguir la medida de confinamiento,
después de varios meses en junio del año 2020 se anunci&oacut=
e;
la “nueva normalidad” es decir abrir paulatinamente la movilida=
d,
especificar las actividades esenciales que no debían detenerse y usar
cubre bocas como medida de prevención; sin embargo, desde el gobierno
federal se hizo énfasis en que las medidas preventivas eran voluntar=
ias
apelando a la responsabilidad de la ciudadanía. Respecto a sus front=
eras
en ningún momento se limitó el acceso a visitantes de
ningún país, bajo el argumento que los estudios
científicos demostraron que la entrada o salida de viajeros no impac=
ta
directamente en los contagios; sin embargo, mantener las medidas sanitarias=
si
fue de suma importancia.
Para el interior del país se emitieron
normas federales, se respetó la autonomía que marcan las leyes
respecto a las decisiones que toman los gobernadores, en particular por la
descentralización que se constituyó en las últimas
décadas de finales del siglo pasado. En esos procesos el sistema de
salud se descentraliza entre 1983 y 1995 el cual respondía a una
dinámica que se presentaba en todo el mundo y no sólo en
México (Jaramillo, 2007).
Otro de los argumentos para respetar las
decisiones de cada estado de la República Mexicana fue que se observ=
aron
diferencias en el comportamiento de la pandemia, puesto que en algunas regi=
ones
del país está avanzó aceleradamente mientras que en ot=
ros
incluso tuvieron municipios sin ningún antecedente de contagio; por =
lo
mismo, las acciones de manejo y prevención debían ser
diferenciadas, ya que se evidenció la diversidad regional.
En esa dinámica cada entidad federativa=
de
México tomó decisiones independientes para definir las medida=
s de
prevención y manejo, con la orientación del sistema de salud
federal quienes tenían el pulso del avance de la pandemia en el
país, además de sistematizar la experiencia y dotar de lo
necesario para la atención médica, desde personal médi=
co,
hasta equipos y medicamentos.
En ese plan de manejo diferenciado y respetand=
o la
autonomía de los municipios para tomar las decisiones que considerar=
on
pertinentes, algunos municipios del estado de Oaxaca se mencionaron en dive=
rsos
medios de comunicación locales, nacionales e internacionales por las=
medidas
que algunos municipios indígenas tomaron para protegerse de contagio=
s de
Covid-19. Todos estos municipios tienen un régimen político de
acuerdo con sus usos y costumbres, que se denominan sistemas normativos
internos, por tanto, en apego a su régimen político tomaron s=
us
propias determinaciones para protegerse de los contagios, a pesar de que es=
tas
podían ir en detrimento de su economía (=
Agence
France-Presse [AFP], 2020).
En ese sentido, cerrar los accesos a sus
comunidades, fue de las medidas más recurrentes, además de
disminuir la entrada y salida de los mismos pobladores, implementaron reglas
para que su población sólo pudiera salir mediante solicitudes
ante su autoridad local con el objeto de llevar registro y control de la
movilidad, en algunos casos incluso solicitaron certificados médicos
para volver al territorio, en particular para quienes tardaban días o
meses en regresar a su población, también cancelaron sus
días de plaza y toda actividad que implica reunión masiva de
personas, al tiempo que instalaron retenes de revisión y
sanitización en la entrada principal de sus poblados. Por otra parte,
decidieron impedir la entrada de personas ajenas a la comunidad, negar la
entrada a turistas o cualquier persona que no vive en la localidad, por lo =
mismo
cerraron sus sitios turísticos.
En diferentes medios de comunicación
cuestionaron esas medidas que establecieron bajo la premisa de su sistema
político, sobre todo en entidades del Sur y Sureste del país
(Navarrete et al., 2020), la propia Comisión de Derechos humanos
cuestionó la violación al libre tránsito, sin consider=
ar
que precisamente en México prevalece la gran diferenciación
regional en muchos sentidos, culturales, económicos y polític=
os
por sus formas de tomar decisiones, incluso las diferencias geográfi=
cas
determinan situaciones de vida, de vulnerabilidad, de acceso a la salud, por
tanto, no se puede tratar por igual a quienes de entrada son desiguales y
diferentes.
Los municipios de Oaxaca que cerraron sus acce=
sos
fueron señalados por la Defensoría de los Derechos Humanos del
Pueblo de Oaxaca (DDHPO) por haber tomado esta
medida; de tal forma, en la región de la Sierra Norte los municipios=
San
Ildefonso Villalta, Capulálpam de
Méndez, San Pedro Yó=
lox , Santiago Lalopa, Ixtl&a=
acute;n
de Juárez y Santa María Jaltianguis
cerraron. Pese a su señalamiento al 23 de noviembre del año 2=
020,
la mayoría de estos municipios tenían cero contagios y
sólo en Ixtlán se reflejaban 14 contagios de COVID-19 (Covid-=
19
en México-Mapa Municipal, 2020).
También cerraron sus accesos dos munici=
pios
de la región Istmo; dos en la Sierra Sur; siete en la región
Mixteca; uno en la Cañada; un municipio en la Cuenca; en la Costa fu=
eron
cinco municipios, región que si registraban hasta 66 contagios. Del
mismo modo en la región de Valles Centrales seis municipios cerraron,
mismos en los que se presentaron contagios desde que inició la pande=
mia
en Oaxaca (Maya, 2020).
En este análisis quisimos develar el
evidente cuestionamiento que la sociedad en general puede realizar a las
acciones que toman en algunas comunidades indígenas, sin considerar =
su
cultura, por lo que son severamente cuestionados, a pesar de evidenciar la
pertinencia de sus acciones y de poner a la luz su capacidad por la amplia
experiencia que tienen en tomar decisiones colectivas con cierta rapidez, y=
que
hasta el mes de noviembre del año 2020 demostraron resultados positi=
vos.
Pese a lo anterior, con el trabajo empí=
rico
pudimos comprobar que también en medio de toda la crisis, en las
localidades rurales el acceso a su alimentación es generalmente
más sana que en las ciudades urbanas, que además por el
confinamiento en sus localidades se volcaron a trabajar con mayor ím=
petu
en el campo, por tanto, la producción de alimentos locales se mantuv=
o y
en algunos casos incluso aumentó o se recuperó.
Para el análisis, la investigació=
;n
empírica se centró en tres municipios de la Sierra Norte del
estado de Oaxaca estos son Ixtepeji, Guelatao y=
Capulálpan de Méndez, se eligieron
éstos porque en ese año tuvimos acceso a informantes clave y
porque son poblados que tienen sus accesos principales en una misma carrete=
ra
federal, por tanto, el tránsito era libre al ser un camino de
tránsito federal, por lo que tuvimos la posibilidad de realizar
entrevistas en el año 2020.
Acciones locale=
s en
Oaxaca con su diversidad regional
De acuerdo con el censo 2020, el estado de Oax=
aca
contaba con 4,132,148 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y
Geografía [INEGI], 2020a); de acuerdo co=
n el
censo 2015, 65.73 % de la población total del estado se asume como
población indígena (INEGI, 2015a)=
. Es
una entidad del sur de México que se caracteriza en las últim=
as
tres décadas por sus grandes cantidades de población en
situación de pobreza, en tanto, los resultados de la medición=
de
la pobreza del año 2018, expresa que 66.4% de la población se
encuentra en situación de pobreza, y de este último porcentaje
43.1% está en situación de pobreza moderada, 23.3% en
situación de pobreza extrema (Consejo Nacional de Evaluación =
de
la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], 2020).
Por otra parte, de los 570 municipios con los =
que
cuenta Oaxaca, de acuerdo con el Catálogo de Municipios Sujetos al
Régimen de Sistemas Normativos Indígenas 2018, aprobado el me=
s de
octubre de 2017 por el Instituto Estatal Electoral y de Participación
Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), 417 de los munici=
pios
se rigen por sistemas normativos internos (SNI),
figura anteriormente conocida como “usos y costumbres” (IEEPCO, 2018).
Oaxaca entonces, entre otros rasgos, tiene amp=
lia
diversidad cultural, por lo que considerar este factor es fundamental para =
los
análisis sociales que pueden realizarse en regiones del sur de
México y de Oaxaca en particular, a pesar, de que en los diversos
estudios sólo se señalan las características sin
referenciar de. manera concreta los efectos de estas situaciones.
<=
/a>Reflexionar sob=
re
estas condiciones en un análisis de las acciones que se tomaron para
enfrentar los contagios del COVID-19 nos parece de suma importancia, centra=
ndo
el análisis en tres municipios que se reconocen como parte de la cul=
tura
indígena zapoteca, estos son Ixtepeji,
Guelatao y Capulálpam, todos localizados=
en la
región de la Sierra Norte y administrativamente pertenecen al distri=
to
de Ixtlán[1]<=
![endif]>.
Los tres municipios Ixtep=
eji,
Guelatao y Capulálpam, desarrollan activ=
idades
forestales como parte de sus actividades económico productivas, se
caracterizan por tener un manejo comunitario de esta actividad, tambi&eacut=
e;n
llevan varias décadas dedicados a ofertar servicios de ecoturismo,
principalmente Ixtepeji y =
Capulálpam,
los servicios turísticos que ofertan son en forma comunitaria.
En los tres se rigen por sistemas normativos
internos, es decir, su asamblea general de comuneros o ciudadanos es su
principal órgano de autoridad, tanto para elegir a sus representantes
como para tomar decisiones que afectan directamente al conjunto de los
ciudadanos de su municipio[2]<=
![endif]>.
Desde el análisis de gobernanza podemos
observar la importante participación de la ciudadanía en estos
municipios, con la intención de hacerse corresponsables de las
decisiones toman en cuenta la voz de la ciudadanía para mantener la
legitimidad de las autoridades, y aunque no se contempla la
sectorización de la sociedad entre sector social, privado y
público, lo cual lo hace más interesante, se observa que
consideran a la población en sus diferentes necesidades de acuerdo c=
on
su trabajo, su forma de vida y su edad, puesto que, estos tres factores
influyen en la posibilidad de mantener un desarrollo humano estable en su
comunidad.
De acuerdo con los datos socioeconómicos
del municipio de Santa Catarina Ixtepeji tiene =
una
población total de 2,675 personas, de ellas 47.2% son hombres y el 5=
2.8%
son mujeres. Según CONEVAL en el año 2015 la población
total era de 2,652 personas, de las 80% se encontraban en condiciones de
pobreza, 17.9% se encontraba en pobreza extrema (CONEVAL, 2015). Su
población económicamente activa y ocupada era de 858 personas=
, de
las cuales 38% se dedicaban al sector primario, 24.83% al secundario, al
comercio se dedicaban 6.88% y a los servicios 30.7% (INEGI, 2015b).
Para ingresar al pueblo de Ixtepeji
sólo se requiere llegar al punto de entrada sobre un entronque de la
carretera federal número 190 y 175, tiene una larga tradición=
ofreciendo
servicios de ecoturismo cominitarios, es decir,=
el
acceso a los bosques se organizan desde la comunidad, mientras que los
restaurantes son de particulares, por tanto, gran parte de su economí=
;a
depende del ecoturismo, tomando en consideración que la oferta en es=
te
tipo de turismo es principalmente el paisaje, comida tradicional y la
lejanía de medios de comunicación masivos.
A la par desarrollan actividades de
aprovechamiento forestal, tienen su plan forestal para poder aprovechar la
madera y al mismo tiempo mantener sus bosques porque es parte de los servic=
ios
de paisaje que ofrecen, así sus actividades económicas
principales se organizan en forma comunitaria, lo mismo que las acciones que
pueden afectar a la comunidad en su conjunto. Como mencioné antes, es
población que cuenta con gran experiencia en tomar decisiones colect=
ivas
para mantener su reproducción social, lo cual se plantea para este
análisis como una forma de organización política, en
tanto, se entienda ésta última como proceso de carácter
público, es decir, que afecta al conjunto de población y no
sólo haciendo referencia a procesos electorales como se entiende en =
la
democracia representativa.
Al enfrentar la pandemia global de COVID-19, si
bien, tomaron en cuenta la información y los lineamientos federales,
tomaron medidas que se consultaron en la asamblea comunitaria para contar c=
on
la participación de toda la población. En sus diferentes nive=
les
se reunieron para tomar decisiones, es decir, el cabildo que se integra por=
sus
autoridades municipales emitió un comunicado de emergencia a la
población y ésta aceptó, aunque no fue un proceso
fácil porque su economía dependía en gran medida del
turismo.
Tomaron la decisión de cerrar restauran=
tes
y comercios durante cuatro meses y medio, a pesar de ello sentían ri=
esgo
porque su acceso principal es a través de la carretera federal y
ésta nunca se cerró porque en efecto estaban conscientes de q=
ue
eso sería una violación de libre tránsito, por otra pa=
rte,
si bien cuentan con una clínica del Instituto Mexicano del Seguro So=
cial
con el Instituto de Salud para el Bienestar, ésta sólo
atendía lo básico.
Para esta población, sus decisiones no
fueron sencillas porque los comerciantes estuvieron renuentes a cerrar; las
autoridades les expusieron la importancia de mantener cerrado para cuidar a
toda la población y los riesgos que representaba recibir personas del
exterior.
Al mismo tiempo decidieron sólo invitar=
a
la población a evitar salir por la contingencia; no obstante, muchas
personas tenían que viajar al municipio de Ixtlán, debido a
qué es el centro distrital de esta región, en dicho lugar hay
bancos, hospital, servicios de hacienda pública, oficina de finanzas
para pagar tenencias vehiculares y comercios grandes para abastecerse de
enseres básicos. Por esta dinámica, Ixte=
peji
trató de cumplir con requerimientos que tiene Ixtlán para dej=
ar
entrar a la población que vive en municipios cercanos que dependen d=
e su
distrito, de tal forma, las autoridades de Ixtepeji
emitieron un documento de autorización dónde se justificaba y=
se
avala el viaje de las personas que solicitaron viajar a Ixtlán, este
documento sólo tuvo validez para el día que necesitaban viaja=
r, y
su emisión fue a partir del mes de marzo del 2020 y hasta que
concluyó la emergencia sanitaria.
Desde el mes de agosto del año 2020
comenzaron abrir los comercios de Ixtepeji porq=
ue los
comerciantes se reunieron y comentaron sobre su situación
económica que decayó debido al cierre, por tanto, necesitaban
abrir nuevamente. En esa reapertura se vincularon a las comisiones de salud
para gestionar capacitaciones de la Secretaría de Salud para saber
cuáles eran las medidas de prevención en la preparació=
n de
alimentos y sobre la atención en restaurantes, comercios e incluso en
las viviendas. De esa manera, aprendieron a cuidarse para poder reactivar su
economía.
Con el cierre de negocios, la mayoría de
las personas que contaban con terrenos para la siembra reactivaron
principalmente su milpa, comentando que el año 2020 fue un añ=
o de
lluvias suficientes, lo cual les permitió obtener una buena cosecha =
de
granos básicos, esto es importante en tanto que aproximadamente 70% =
de
su población se dedica al turismo y al comercio; sin embargo, debido=
a
la parálisis de esas actividades se dedicaron al campo en todo el a&=
ntilde;o
2020.
Al 18 de diciembre del 2020, las autoridades d=
e Ixtepeji refirieron que sólo se presentó=
; un
contagio de COVID-19 y fue lamentable que muriera la persona, por ello,
consideraron otorgar apoyo de despensas en caso de contagios para que pudie=
ran
aislarse. En este municipio existe mínima movilidad, pues la
población en general no tenía necesidad de viajar a la Ciudad=
de
Oaxaca, por lo que atribuimos a esto el hecho de que sus contagios fueron c=
asi
nulos, por otra parte, evitaron fiestas y eventos que pudieran congregar a =
las
personas.
Si bien, tomaron las medidas necesarias de cie=
rre
de accesos, muchos de los jóvenes que estudiaban la universidad fuera
del municipio regresaron a su comunidad y una desventaja que observaron es =
que
no contaban con conexiones de internet, pues lo único que podí=
;an
tener era el acceso a sus teléfonos, que si bien, podían pagar
para poder acceder al internet de su teléfono, esto resultó
costoso y no había suficiente recepción en todo el territorio=
del
municipio, por lo tanto, se observó la desigualdad educativa por la
falta de acceso a conexión de internet. Toda la información
anterior la pudimos obtener a través de una entrevista que se
realizó a autoridades locales de Ixtepeji (B.
Vicente, comunicación personal, J. Bautista, comunicación
personal, 14 de diciembre de 2020).
Por todo lo anterior, analizamos que pese a las
críticas que se puedan hacer a estos pueblos, es importante reconocer
que no fue fácil asumir las decisiones que tomaron y tampoco
resultó fácil sostenerse cuando una buena parte de su
economía dependía del turismo, por lo que, igual que en otras
partes del mundo, se debatieron entre su economía monetaria y su
bienestar de salud.
El segundo municipio que se analizó fue
Guelatao, el cual registraba una población total de 657 personas, de=
los
cuales 49.5% son hombres y 50.5% son mujeres; 90.7% de su población =
se
considera indígena. En el acceso a servicios de salud, 87.1% tiene
alguna afiliación a estos servicios (INEGI, 202=
0b).
Los indicadores de pobreza reflejan que contaba con una población de=
547
personas en el año 2015, de estas 46.4% se encontraban en condicione=
s de
pobreza, 8.4% se encontraban en pobreza extrema (CONEVAL, 2015). De las 222
personas que se registraron económicamente activas 10.36% se dedicab=
an
al sector primario, 10.81% al secundario, 11.71% al comercio y 66.67% a los
servicios (INEGI, 2015b).
En Guelatao por su lado cerraron sus accesos d=
esde
el 22 de marzo del año 2020 aproximadamente, en este caso sus medidas
fueron prohibir el ingreso a personas que no viven en el municipio, emitir
documentos de autorización de salidas de la población que viv=
e en
el lugar, aunque sólo podían hacer un máximo de tres
salidas a la semana, así también expedían el documento=
que
solicitó el municipio de Ixtlán porque también pertene=
cen
a esta cabecera distrital.
Limitaron los paseos en zonas turísticas
incluso para la población local, sin embargo, los procesos de
autorización de entrada y salida al poblado fueron de las medidas
más estrictas, para esto instalaron un retén en el acceso
principal del pueblo que inicialmente estaba a cargo de una comisión=
que
determinó la asamblea, así que fue un trabajo que los ciudada=
nos
designados debían cumplir como parte de sus responsabilidades; sin
embargo, con el paso de los meses establecieron comisiones de ciudadanos que
principalmente se integró por jóvenes que regresaron a su
comunidad porque las universidades cerraron sus actividades presenciales,
así la participación de estos jóvenes en su inicio fue
voluntario y con el tiempo se comenzó a otorgar una remuneraci&oacut=
e;n
para cumplir con el puesto de retención de 9 de la mañana a l=
as 6
de la tarde, en este encargo registraban quienes salían, quienes
entraban, la hora y día de salida o entrada, realizaban un proceso de
sanitización tanto a las personas como a los vehículos que
entraban o que se detenían en la entrada principal. El retén =
que
establecieron lo mantenían en actividad las 24 horas, los topiles[3]<=
![endif]>
de la comunidad fueron los encargados del retén durante las noches. =
Por tanto, sus medidas tampoco fueron sencillas
para la población local, en contraparte, debido a que ya no permitie=
ron
el ingreso de comerciantes foráneos que se establecían un
día a la semana para ofertar diversas mercancías, se vieron e=
n la
necesidad de reactivar un mercado local, en el que ofrecieron principalmente
alimentos agropecuarios que se producen en el propio municipio, un efecto q=
ue
los propios pobladores consideraron benéfico porque habían
abandonado el consumo local por la mercancía foránea. Tambi&e=
acute;n
para este caso, la información que vertimos para el análisis =
fue
a través de una entrevista en la entrada de Guelatao (B. Ramí=
rez,
comunicación personal, R. Ramírez, comunicación person=
al,
14 de diciembre de 2020).
Igual que en los otros dos municipios, en Guel=
atao
las autoridades municipales y comunitarias tuvieron mayor carga de trabajo =
por
la emisión de autorizaciones para salir o entrar a los poblados y po=
rque
debían atender a la ciudadanía, además son quienes
mantienen el vínculo con el gobierno estatal.
Con respecto a Capul&aacu=
te;lpan
de Méndez, es un municipio que contaba con una población tota=
l de
1,619 personas, de ellas 44.7 % son hombres y el 55.3% son mujeres, 78.5% d=
e su
población cuenta con afiliación a servicios de salud, de los
cuales 56.2% es derechohabiente en el Seguro popular que hoy día se
denomina Seguro para el Bienestar (INEGI, 2020b=
). De
acuerdo con la encuesta intercensal 2015, 10.42% de la población se
dedicaban al sector primario, mientras que 28.34% al sector secundario, las
personas que se dedicaban al comercio representaban 10.60%, y 49.74% se
dedicaban a los servicios (INEGI, 2015b). Asimi=
smo,
en el año 2015 de acuerdo con CONEVAL, Capul&aa=
cute;lpam
de Méndez tenía una población de 1,597 personas, 40% se
encontraba en condiciones de pobreza, 2.4% se encontraba en pobreza extrema=
y
5.8% eran vulnerables por ingresos.
Para conocer las acciones y dinámica en=
Capulálpam tuvimos la oportunidad de establecer
contacto con una integrante del cabildo, una mujer joven que cumplía=
con
el encargo de embajadora de gobernanza, fue quien nos proporcionó
información para el análisis (K. Sánchez,
comunicación personal, 7 de diciembre de 2020).
En Calpulálpam de
Méndez, sus decisiones se tomaron inicialmente a través de su
concejo de ancianos, que son un nivel de autoridad en el cabildo,
después son los integrantes del cabildo, en ambos concejos se
analizó la situación y decidieron cerrar sus accesos a person=
as
que no residen en el municipio, establecieron un módulo de ret&eacut=
e;n,
incluso a los vehículos de transporte colectivo los limitaron para
llegar exclusivamente en la entrada del pueblo para evitar riesgos, tienen =
los
mismos procedimientos de entradas y salidas de la población, con
documentos de autorización y limitan el número de salidas al =
mes,
aunque su movilidad fue mayor, ya que permitieron 15 salidas a la Ciudad de
Oaxaca, hasta 50 al municipio de Ixtlán y máximo 20 salidas a
comunidades cercanas.
Este municipio demostró más
movilidad, debido a que existen personas que trabajan en comunidades cercan=
as y
por ello tienen que salir y entrar cada día. En general, las personas
tenían claridad en el procedimiento para gestionar el documento de
entrada y salida, el proceso de sanitización en el regreso,
además de que presentaban el comprobante que justificaba sus
trámites en Ixtlán en caso de viajar hacia ese municipio.
En el caso de sus salidas a la Ciudad de Oaxac=
a,
tenían que firmar una responsiva para deslindar al municipio de
algún contagio que pudieran contraer en el viaje. De esta forma
mantuvieron un control de movilidad poblacional y consideraron que
también eso los mantuvo a salvo de riesgos, ya que al 20 de noviembre
2020 no tenían ni un contagio en la comunidad.
En toda esa organización los propios
ciudadanos estuvieron a cargo del retén que cuidaron de manera rotat=
iva
para cumplir un trabajo solidario y responsable como ciudadanía.
Además de estas medidas en el acceso a la comunidad, también
implementaron toque de queda, de tal forma que durante casi cuatro meses es=
to
funcionó a partir de las diez de la noche, fue a partir del 25 de
noviembre del año 2020 aproximadamente que el toque de queda
funcionó desde las ocho de la noche=
y en general las medidas se reforzaron porque aparecieron algunos
contagios; aunque por otra parte, permitieron que los niños y
niñas realizaran sus actividades extracurriculares de danza,
música y deporte, esto en atención al tipo de población
que requiere un tiempo de esparcimiento.
En todos los comercios y oficinas del municipi=
o se
establecieron módulos de lavado de manos, tapetes sanitizantes, uso =
de
gel, alcohol para desinfectar. Todas las medidas se difundieron en una
página de redes sociales que tiene el municipio y con carteles de
difusión en lugares estratégicos. Es una comunidad
turística, ya que tienen un centro ecoturístico comunitario y=
fue
declarado Pueblo Mágico en el año 2008, un nombramiento que
otorgan desde el gobierno federal para atraer turismo hacia las ciudades de
México, lo que denota su carácter económico eminenteme=
nte
turístico; pese a ello, tomaron la decisión de cerrar sus
accesos, por tanto, también se debatieron entre mantener su
economía o salvaguardar su salud.
El centro ecoturístico que tienen en el
pueblo está al interior de la comunidad, por lo que cerraron totalme=
nte
sus actividades, lo mismo que las actividades complementarias como la
cría de trucha que se oferta para la preparación de alimentos=
, incluso
abandonaron esta actividad para evitar costos al no contar con ingresos
económicos por el cierre turístico.
CONCLUSIÓN
Con el análisis identificamos que cuand=
o se
trata de decisiones que toman los gobiernos nacionales, en particular, Esta=
dos Unidos
de Norte América o los países Europeos, las decisiones que to=
man
para evitar los contagios sin mucho fundamento científico, és=
tas
no se cuestionaron; sin embargo, cuando se trató de las decisiones
colectivas de pueblos indígenas de poblaciones del sur de Méx=
ico,
en este caso la población del estado de Oaxaca, éstas se
cuestionaron ampliamente, sin considerar las desigualdades existentes de
carácter histórico.
En ese sentido, observamos la
profundización de las desigualdades, en contraparte también l=
os
sujetos individuales y colectivos son activos ante las circunstancias que
obligaron a repensar la importancia de la participación comunitaria,
asimismo analizamos que con dicha participación se generan procesos =
de
gobernanza local.
A partir de este análisis seguimos
observando que la experiencia de vida comunitaria en la actualidad es
fundamental porque es claro que las medidas que se toman se tienen que hace=
r en
lo colectivo y no en lo individual pues se ha repetido que frente a una
pandemia como el COVID-19, sólo con acciones comunitarias se pueden
lograr resultados efectivos.
Por otra parte, esta crisis sanitaria nos
evidenció la necesidad de reflexionar sobre el tipo de
alimentación que se tiene principalmente en las ciudades urbanas, por
tanto, es de suma importancia reflexionar sobre las alternativas de vida sa=
na
que existen en las comunidades rurales, pese a los grandes rezagos en los q=
ue
se ha dejado a tantos municipios de un estado como Oaxaca. En ese sentido, =
si
bien, es importante identificar la situación en la que se ha dejado a
los pueblos indígenas, también se debe reflexionar en el valo=
r de
ciertas dinámicas saludables que mantienen.
Por lo anterior, resulta importan considerar un
cambio de perspectiva cultural, pues comer alimentos directos del campo no
significa pobreza, o comer más verduras que carne no es precisamente=
una
alimentación precaria, puesto que, por las formas de producció=
;n
de los alimentos procesados, éstos son altamente dañinos por =
la
cantidad de conservadores y productos sintéticos que contienen, mien=
tras
que la producción de pequeñas escalas es de mejor calidad par=
a la
salud. Esto también se menciona por la evidencia que diversos
médicos señalaron sobre el tipo de alimentación que te=
nemos,
la cual impactó en la gravedad del contagio de COVID-19, por la
obesidad, hipertensión y diabetes, asimismo el consumo de tabaco.
REFERENCIAS
Agence France-Presse.
(15 de abril, 2020). Pobladores de destinos turísticos cierran =
el paso a turistas por temor al Covid-19. Fortu=
ne
en Español. Recuperado el 02 de julio de =
2020,
de https://www.fortuneenespanol.com/health/pobladores-de-=
destinos-turisticos-cierran-el-paso-a-turistas-por-temor-al-covid-19/ Consultado el =
02
de julio de 2020.
Aguilar, L. F. (2007). El aporte de la
política pública y de la Nueva Gestión Pública =
a la
gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democrac=
ia,
(39), 5-32. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf=
Bronfman, M. y Gleizer,
M. (1994). Participación Comunitaria: Necesidad,
Excusa o Estrategia? O de qué Hablamos Cuando Hablamos de
Participación Comunitaria. Cuadernos de Sa&uacu=
te;de
Pública, 10(1), 111-122. https://www.scielo.br/pdf/csp/v10n1/v10n1a12.pdf
Conejero, E. (2005). Globalización, gobernanza l=
ocal y
democracia participativa. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadriq=
ue Furió Ceriol, (52-53), 13-3=
1.
Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2015). Pobreza municipal 2=
015,
Medición de la pobreza, Oaxaca 2010-2015. Indicadores de pobreza por
municipio. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Oaxa=
ca/Paginas/principal.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020). Informe de pobreza y
evaluación 2020. Oaxaca. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Docu=
ments/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Oaxaca_2020.=
pdf
Coronavirus en el mundo: La lista de paí=
;ses
que cerraron sus fronteras. (17 de marzo de 2020). Clarín. Recuperad=
o el
26 de enero de 2021, de https://www.clarin.com/internacional/coronavirus-mundo=
-lista-paises-cerraron-fronteras_0_3oEIwDiN.html
Covid-19 México-Mapa Municipal. (23 de
noviembre de 2020). Gobierno de México https://datos.covid-19.conacyt.mx/fHDMap/mun.php=
Dávila, J., González, J. y Barre=
ra,
A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Revista Médica =
del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(2), 240-249.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=3Dsci_arttext&=
amp;pid=3DS1011-22512008000200003
Instituto Estatal Electoral y de
Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).
(2018). Sistemas Normativos Indígenas. Catálogo de Municipios
Sujetos al Régimen de Sistemas Normativos Indígenas. <=
span
lang=3DES-MX>http://www.ieepco.org.mx/sistemas-normativos/municipio=
s-sujetos-al-regimen-de-sistemas-normativos-indigenas-2018
Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. (2015 a). Banco de Indicadores,
Población, Oaxaca. https://www.inegi.org.mx/a=
pp/indicadores/?t=3D123&ag=3D20
Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e informática. (2015 b). Tabulados de la encuesta
intercensal 2015. Estimadores de la población ocupada y su distribuc=
ión
porcentual según sector de actividad económica por municipio y
sexo.
Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e informática. (2020 a). Banco de Indicadores,
Población, Oaxaca. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/a=
pp/indicadores/?t=3D123&ag=3D20
Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e informática. (2020 b). Guelatao de Juárez,
Oaxaca, Indicadores. https://www.inegi.org.mx/a=
pp/areasgeograficas/?ag=3D20=
Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. (2020 b). Banco de indicadores, Capulálpam de Méndez, Población.=
https://www.inegi.org.mx/a=
pp/indicadores/?t=3D123&ag=3D20247
Jaramillo, M. C. (2007). La
descentralización de la salud en México: avances y retrocesos.
Revista Gerencia y Políticas Salud, 6 (13): 85-111. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=3Dsci_abstr=
act&pid=3DS1657-70272007000200006
Kooiman, J. (noviembre de 2003). Gobernar en
Gobernanza. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional Gobernanza,
Democracia y Bienestar social, Barcelona.
La unión europea abrirá sus
fronteras el 1 de julio, pero no para México. (29 de junio de 2020).
Expansión. Recuperado el 26 de enero de 2021, de https://expansion.mx/mundo/2020/06/29/la-union-europea=
-abrira-sus-fronteras-el-1-de-julio-pero-no-para-mexico
Las Farmacéuticas más grandes del
mundo en 2015. (1 de agosto de 2015). Forbes. https://forbes.es/listas/7388/las-farmaceuticas-mas-gr=
andes-del-mundo-en-2015/
MacSwan, A. (20 de diciembre de 2020).
Resumen-Varios países europeos cierran sus puertas a R. Unido ante
alarma por nueva cepa de coronavirus. Reuters. Recuperado el 26 de enero de
2021, de https://www.reuters.com/article/salud-coronavirus-runi=
do-viajes-idESKBN28U0S6
Marial, P., Pastor, G. y García, M. J.
(2015). La gobernanza local: Retos y oportunidades. En M. A. Gandarillas y =
A.
Cueva (Coord.), La gobernanza de la Seguridad y Justicia en la Sociedad
Maya, M.A. (16 de =
abril
de 2020). Los Pueblos de Oaxaca cierran sus fronteras ante covid-19; van 70=
. Wordpress. Recuperado el 22 de junio de 2020, de
https://lucerostoreoax.wordpress.com/2020/04/16/los-pueblos-de-oaxaca-cierr=
an-fronteras-ante-covid-19-van-70/
Navarrete, C., García, D. y Ríos, J. (25 de abril de =
2020).
Ponen muro contra Covid-19 en 283 poblados. El Heraldo de México.
Recuperado el 02 de julio de 2020, de https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2020/4/25/pone=
n-muro-contra-covid-19-en-283-poblados-170745.html
Oficina del alto comisionado de Naciones Unidas
derechos humanos, (s.f). ¿En qué
consisten los derechos humanos? https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights
Principales Causas de Mortalidad en Méx=
ico.
(2018). Federación Mexicana de Diabetes, A.C. http://fmdiabetes.org/prin=
cipales-causas-mortalidad-mexico-2/
Robinson, W. (2015). América Latina y el
capitalismo global. Una perspectiva crítica de la globalizació=
;n.
Siglo XXI
Sánchez, L. y Del Pino, M. J. (2008). U=
na
mirada a la participación comunitaria en el proceso de
contraloría social. Paradígma,
9(2), 35-53.
Santos, J. (2014). Transformaciones y rezagos =
de
la gobernanza local. Revista del Colegio de San Luis, Nueva Época, (=
7),
132-150. http://www.scielo.org.mx/<=
span
class=3DSpellE>pdf/rcsl/v4n7/v4n7a7.pdf
Todo=
el
contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative Common=
s .
[1] Ixtlán, es el mu=
nicipio
más grande de esta región.
[2] Esta es una tradici&oac=
ute;n
ancestral que se tiene en estos pueblos y se le reconoció esta forma=
de
organización política en el Instituto Estatal Electoral y de
participación ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) para la elección de
sus representantes con la denominación de Sistemas Normativos Intern=
os.
[3] Topil es un cargo que l=
os
hombres deben desempeñar para cumplir como ciudadanos responsables e=
n su
sistema político, su función es la de un policía
comunitario.
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.