MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB88F6.0D9CE500" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB88F6.0D9CE500 Content-Location: file:///C:/55521981/0205_Gracia.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3517
Modelo teórico de gestión del proceso de desarrollo
organizacional en entornos BANI (Frágil, Ansioso, No Lineal,
Incomprensible)
Theoretical
management model of the organizational development process in BANI (Brittle,
Anxious, Nonlinear, Incomprehensible) environments
Alejandro Pinto De Gracia
https://orcid.org/0000-0002-7341-4541
Universidad del
Istmo
Ciudad de
Panamá – Panamá
José Octavio Camarena
Rodríguez
https://orcid.org/0009-0000-6036-6336
Universidad de
Panamá
Ciudad de
Panamá – Panamá
Gabriel Ampudia
https://orcid.org/0009-0000-3095-6220
Universidad de
Panamá
Ciudad de
Panamá – Panamá
Melvis Anel Sánchez Cruz
https://orcid.org/0000-0002-3498-4330
Universidad de
Panamá
Ciudad de
Panamá – Panamá
Samir Abdul De Gracia Forte
https://orcid.org/0009-0009-6621-9711
Universidad de
Panamá
Ciudad de
Panamá – Panamá
Artículo recibido: 13 de febrero de 202=
5.
Aceptado para publicación: 27 de febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
modelo teórico gerencial del proceso de desarrollo organizacional en
entornos BANI (Brittle, An=
xious,
Nonlinear, Incomprehensible) se centra en adapt=
ar las
estrategias de gestión a un contexto empresarial marcado por la
fragilidad, la ansiedad, la no linealidad y la incomprensibilidad. Este enf=
oque
subraya la necesidad de flexibilidad, resiliencia y creatividad en la toma =
de
decisiones gerenciales para navegar con éxito por la incertidumbre y=
el
cambio constante característicos de estos entornos. Las organizacion=
es
deben fomentar una cultura que promueva el aprendizaje continuo, la
adaptabilidad y la innovación, asegurando así su sostenibilid=
ad y
crecimiento. En este modelo, la comunicación abierta y la
colaboración se vuelven cruciales para identificar y responder a los
desafíos emergentes de manera oportuna. Además, se pone un
énfasis especial en el bienestar de los empleados, reconociendo que =
un ambiente
de trabajo saludable y un equipo comprometido son fundamentales para el
éxito organizacional en circunstancias volátiles. En resumen,=
el
modelo busca equipar a las organizaciones con las herramientas y estrategias
necesarias para prosperar en entornos BANI, transformando los desafí=
os
en oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Palabras clave: modelo gerencia=
l,
desarrollo organizacional, entornos BANI
Abstract
The managerial theoretical model of the organizational development
process in BANI (Brittle, Anxious, Nonlinear, Incomprehensible) environments
focuses on adapting management strategies to a business context marked by
fragility, anxiety, nonlinearity and incomprehensibility. This approach
highlights the need for flexibility, resilience and creativity in managerial
decision making to successfully navigate the uncertainty and constant change
characteristic of these environments. Organizations must foster a culture t=
hat
promotes continuous learning, adaptability and innovation, thus ensuring th=
eir
sustainability and growth. In this model, open communication and collaborat=
ion
become crucial to identify and respond to emerging challenges in a timely
manner. Additionally, special emphasis is placed on employee well-being,
recognizing that a healthy work environment and an engaged team are critica=
l to
organizational success in volatile circumstances. In summary, the model see=
ks
to equip organizations with the tools and strategies necessary to thrive in
BANI environments, transforming challenges into opportunities for growth and
development.
Keywords: management mode=
l,
organizational development, BANI environments
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: P=
into
De Gracia, A., Camarena Rodríguez, J. O., Ampudia, G., Sánchez
Cruz, M. A., & De Gracia Forte, S. A. (2025). Modelo teórico de
gestión del proceso de desarrollo organizacional en entornos BANI
(Frágil, Ansioso, No Lineal, Incomprensible). LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6
(1), 2567 – 2577. https://doi.org/10.56712/latam=
.v6i1.3517
INTRODUCCIÓN
Partiendo de que el concepto de Desarrollo
Organizacional (DO) ha adquirido una relevancia significativa en la
gestión y evolución de las organizaciones contemporáne=
as,
especialmente en el contexto de entornos BANI (Brittle=
,
Anxious, Nonlinear,
Incomprehensible) que se caracterizan por su fragilidad, ansiedad, no
linealidad e incomprensibilidad. Este escenario, marcado por rápidos
cambios, incertidumbres y complejidades, demanda modelos teóricos
gerenciales adaptativos que permitan a las organizaciones no solo sobrevivir
sino también prosperar. El Desarrollo Organizacional, en este sentid=
o,
se presenta como un enfoque sistemático y planificado que busca mejo=
rar
la efectividad organizacional y la salud de la organización a
través de intervenciones basadas en conocimientos de las ciencias del
comportamiento. (Argyris, 2019).
En este contexto, un modelo teórico
gerencial del DO en entornos BANI debe contemplar estrategias y
prácticas que aborden directamente la fragilidad de las estructuras
organizacionales, la ansiedad de los stakeholders, la
no linealidad de los procesos y la incomprensibilidad de los fenómen=
os
emergentes. Esto implica un enfoque holístico que integre la
adaptabilidad, la resiliencia, el aprendizaje continuo y la innovació=
;n
como componentes fundamentales. La gestión del cambio, la
comunicación efectiva, el liderazgo transformacional y la participac=
ión
colaborativa se convierten en pilares esenciales para fomentar una cultura
organizacional que sea capaz de enfrentar y capitalizar los retos que prese=
ntan
los entornos BANI.
Por tanto, la introducción de un modelo
teórico gerencial del DO adecuado a estos entornos requiere un repla=
nteamiento
profundo de las prácticas tradicionales de gestión, promovien=
do
un liderazgo que inspire confianza y una visión compartida, que alie=
nte
la experimentación y el aprendizaje de los errores, y que fomente una
mayor flexibilidad y agilidad en las estructuras y procesos organizacionale=
s.
Este enfoque no solo prepara a las organizaciones para navegar a trav&eacut=
e;s
de la incertidumbre y el caos característicos de los entornos BANI, =
sino
que también las posiciona para transformar estos desafíos en
oportunidades de crecimiento y desarrollo sostenible.
La adaptación y evolución de las
organizaciones en el siglo XXI se ven profundamente influenciadas por los
entornos BANI, caracterizados por su fragilidad (Britt=
le),
ansiedad (Anxious), no linealidad (Nonlinear) e incomprensibilidad (Incomprehensible)
(Martínez, 2024). Este contexto, marcado por una volatilidad e
incertidumbre sin precedentes, desafía los paradigmas tradicionales =
de
gestión y desarrollo organizacional, impulsando la necesidad de mode=
los
teóricos gerenciales innovadores que respondan a la complejidad de l=
os
tiempos actuales (García & López, 2024). El desarrollo
organizacional, entendido como un proceso sistemático y planificado =
de
cambio en la cultura, procesos y estructura de una organización para
mejorar su efectividad (Fernández, 2024), se enfrenta a la tarea de
integrar en su corpus teórico y práctico estrategias adaptati=
vas
y resilientes que permitan a las organizaciones no solo sobrevivir sino
también florecer en estos entornos disruptivos.
En respuesta a esta necesidad, el presente est= udio propone un modelo teórico gerencial del proceso de desarrollo organizacional adaptado a los entornos BANI, el cual pone énfasis en= la flexibilidad, el aprendizaje continuo, la participación colaborativa= y un liderazgo transformacional que inspire confianza y una visión compartida (Hernández, 2024). La propuesta se sustenta en la premisa= de que la capacidad de una organización para navegar con éxito a través de la fragilidad, ansiedad, no linealidad e incomprensibilida= d de su entorno radica en su habilidad para anticipar, adaptarse y transformarse proactivamente ante los desafíos emergentes (Sánchez, 2024).<= o:p>
Este modelo no solo busca proporcionar un marco
conceptual para la comprensión y gestión del desarrollo organ=
izacional
en contextos complejos, sino también ofrecer una guía
práctica para líderes y gestores que se enfrentan a la ardua
tarea de dirigir sus organizaciones hacia un futuro incierto, pero
potencialmente prometedor. A través de una revisión exhaustiv=
a de
la literatura existente y la integración de enfoques emergentes en la
teoría organizacional, se pretende contribuir significativamente al
campo del desarrollo organizacional y a la práctica gerencial en
entornos caracterizados por su dinamismo y complejidad (González, 20=
24).
Entornos BANI (Martínez, 2024). Estos
autores destacan la importancia de un liderazgo que no solo gestiona la
incertidumbre, sino que también promueva una cultura de
innovación y resiliencia que permita a las organizaciones ser m&aacu=
te;s
ágiles y adaptables a los cambios rápidos y, a menudo,
disruptivos que caracterizan estos entornos.
Tabla 1
Entornos BANI
Caracter&iacu=
te;stica |
Descripci&oac=
ute;n |
Brittle (Frágil) |
Reflej=
a la
fragilidad de los sistemas en entornos BANI, donde pequeños cambios
pueden tener impactos significativos y difíciles de prever. La
fragilidad se manifiesta en la falta de robustez y la susceptibilidad a
fallos repentinos o colapsos. Los sistemas frágiles requieren
estrategias de gestión de riesgos cuidadosas y una constante vigil=
ancia
para evitar consecuencias no deseadas. |
Anxious (Ansioso) |
Se ref=
iere
a la ansiedad y la incertidumbre inherentes a los entornos BANI, donde la
volatilidad y la imprevisibilidad son características dominantes. =
Las
organizaciones en entornos ansiosos enfrentan desafíos para antici=
par
y adaptarse a los cambios rápidos y disruptivos, lo que puede gene=
rar
un estado de estrés constante y dificultades para planificar a lar=
go
plazo. La gestión de la ansiedad requiere enfoques flexibles y
ágiles que puedan ajustarse rápidamente a nuevas
circunstancias. |
Non-li=
near
(No lineal) |
Indica=
la
falta de linealidad en las relaciones causa-efecto dentro de los entornos
BANI. En lugar de seguir patrones predecibles y secuenciales, los cambios=
y
eventos pueden ocurrir de manera no lineal, con efectos desproporcionados=
o
impredecibles. La no linealidad desafía los modelos mentales
tradicionales y requiere enfoques adaptativos que puedan manejar la
complejidad y la ambigüedad inherentemente presentes en estos entorn=
os. |
Incomp=
rehensible
(Incomprensible) |
Se ref=
iere
a la dificultad para comprender completamente los entornos BANI debido a =
su
complejidad y dinamismo. Los sistemas y las interacciones dentro de estos
entornos pueden ser opacos o difíciles de analizar, lo que dificul=
ta
la toma de decisiones informadas y la predicción precisa de
resultados. La incomprensibilidad subraya la necesidad de enfoques flexib=
les
y colaborativos que puedan aprovechar la diversidad de perspectivas y
adaptarse a medida que cambian las circunstancias. |
Fuente: elaboración propia.
El modelo propuesto aboga por una
reevaluación de los enfoques convencionales hacia la gestión =
del
cambio, subrayando la necesidad de adoptar prácticas más
inclusivas y democráticas que empoderen a todos los miembros de la
organización a contribuir activamente en el proceso de desarrollo
organizacional (Torres & Rodríguez, 2024). Esta perspectiva reco=
noce
el valor de la diversidad de pensamiento y la colaboración transvers=
al
para generar soluciones innovadoras que aborden efectivamente los complejos
desafíos presentados por los entornos BANI.
En este sentido, el desarrollo organizacional =
en
el contexto de los entornos BANI exige un enfoque multidimensional que inte=
gre
teorías y prácticas gerenciales capaces de navegar la complej=
idad,
la incertidumbre y el cambio constante. La adaptabilidad, la resiliencia
organizacional, el liderazgo visionario y la participación colaborat=
iva
son elementos clave que este modelo busca promover, con el objetivo de prep=
arar
a las organizaciones para enfrentar con éxito los retos del futuro
(Rodríguez Vieira, 2024).
En este sentido, el dinamismo y la complejidad=
de
los entornos empresariales actuales, especialmente caracterizados por los
principios BANI (Brittle, =
Anxious,
Nonlinear, Incomprehensible), presentan un
desafío significativo para las teorías y prácticas de
desarrollo organizacional tradicionales. En este contexto, las organizacion=
es
enfrentan la necesidad urgente de adaptarse a un panorama que se define por=
su
fragilidad, ansiedad, no linealidad e incomprensibilidad, lo cual
desafía los modelos gerenciales convencionales que buscan la estabil=
idad
y la predictibilidad. Este escenario exige un replanteamiento de las
estrategias de gestión y desarrollo, donde el cambio constante y la
incertidumbre se convierten en la norma más que en la excepció=
;n.
La fragilidad de los entornos BANI se refleja =
en
la vulnerabilidad de las estructuras organizacionales a los cambios repenti=
nos
y disruptivos, lo que a menudo conduce a respuestas inadecuadas que pueden
comprometer la integridad y la sostenibilidad de la organización. La
ansiedad, por otro lado, se manifiesta en la preocupación constante =
por
los futuros impredecibles, afectando la moral y la eficacia de los equipos.=
La
no linealidad desafía la noción tradicional de causa y efecto,
haciendo que las intervenciones planeadas generen resultados inesperados. P=
or
último, la incomprensibilidad se traduce en la dificultad para
interpretar y hacer sentido de los eventos y tendencias, complicando a&uacu=
te;n
más la toma de decisiones y la planificación estratégi=
ca.
Ante este panorama, surge la pregunta
crítica de cómo pueden las organizaciones desarrollar e
implementar prácticas de gestión que no sólo aborden e=
stos
desafíos de manera efectiva, sino que también aprovechen las
oportunidades que emergen de este entorno complejo y volátil. El
desarrollo organizacional, con su enfoque en la mejora continua y la
adaptabilidad, se presenta como un campo prometedor para explorar solucione=
s.
Sin embargo, existe una brecha significativa en la literatura y en la
práctica sobre modelos gerenciales específicamente
diseñados para entornos BANI, lo que limita la capacidad de las
organizaciones para responder de manera proactiva y resiliente a los
desafíos que enfrentan.
Este estudio busca abordar esta brecha,
proponiendo un modelo teórico gerencial del proceso de desarrollo
organizacional que sea relevante y aplicable en el contexto de los entornos
BANI. El objetivo es desarrollar un marco que no solo ayude a las organizac=
iones
a navegar a través de la turbulencia y la incertidumbre, sino que
también las empodere para transformar estos desafíos en venta=
jas
competitivas. La relevancia de este enfoque radica en su potencial para ofr=
ecer
a los líderes y gestores herramientas prácticas y estrategias
adaptativas que fomenten una cultura organizacional resiliente, innovadora y
capaz de aprender y crecer continuamente en medio de la adversidad.
El planteamiento del problema en un entorno
caracterizado por la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüe=
dad
(VUCA), y más específicamente en =
los
entornos BANI (Brittle, An=
xious,
Nonlinear, Incomprehensible), subraya los
desafíos inherentes a la adaptación y supervivencia
organizacional en el siglo XXI. Las organizaciones se encuentran en una
encrucijada donde las estrategias tradicionales de desarrollo y gesti&oacut=
e;n
organizacional a menudo resultan insuficientes para abordar la naturaleza
impredecible y caótica de estos entornos (Hernández &
Gómez, 2024). La fragilidad de los sistemas, la ansiedad generalizada
entre los stakeholders, la no linealidad de los
eventos y la incomprensibilidad de las dinámicas globales exigen un
replanteamiento profundo de los modelos teóricos gerenciales
(López & Martínez, 2024).
Esta nueva realidad plantea una pregunta
crítica de investigación: ¿Cómo pueden las
organizaciones desarrollar e implementar modelos gerenciales que no solo
enfrenten los desafíos presentados por los entornos BANI, sino que
también capitalicen las oportunidades emergentes para fomentar un
desarrollo organizacional sostenible y resiliente? La brecha en la literatu=
ra
sobre enfoques específicos y adaptativos para el desarrollo
organizacional en estos contextos destaca la urgencia de investigar y propo=
ner
modelos teóricos innovadores que se alineen con las realidades
fluctuantes del mercado y la sociedad (Torres & Rodríguez, 2024)=
.
El propósito de este estudio es, por lo
tanto, diseñar un marco teórico gerencial que integre
prácticas de desarrollo organizacional adecuadas para entornos BANI,
reconociendo la importancia de la adaptabilidad, la resiliencia y la
innovación como pilares fundamentales para la supervivencia y
prosperidad organizacional (Sánchez, 2024). Se busca contribuir a la
literatura existente ofreciendo perspectivas y herramientas prácticas
que permitan a los líderes y gestores navegar con éxito la
complejidad y la incertidumbre inherentes a estos entornos, promoviendo al
mismo tiempo una cultura organizacional que sea capaz de adaptarse, aprende=
r y
evolucionar continuamente (García & Fernández, 2024).
El marco teórico para el estudio del
desarrollo organizacional en entornos BANI se sustenta en la integraci&oacu=
te;n
de diversas disciplinas y teorías que abordan la complejidad, la
adaptabilidad y la resiliencia organizacional. En la base de este marco se
encuentra la teoría de sistemas complejos, la cual proporciona una
comprensión profunda de cómo las interacciones dinámic=
as y
no lineales dentro y entre los sistemas pueden conducir a resultados impred=
ecibles
y emergentes (Machado, 2019). Esta perspectiva es crucial para abordar la no
linealidad y la incomprensibilidad de los entornos BANI, ya que enfatiza la
importancia de considerar la organización como un sistema abierto en
constante interacción con su entorno (Leon,
2018).
Desde el ámbito del desarrollo
organizacional, se incorporan los principios de la teoría del cambio
planificado, que sostiene que las organizaciones pueden y deben desarrollar
estrategias deliberadas para gestionar el cambio de manera efectiva (S&aacu=
te;nchez,
2024). Sin embargo, en el contexto BANI, este enfoque se amplía para
incluir métodos más ágiles y adaptativos, reconociendo=
que
el cambio no siempre puede ser totalmente planificado o predecible
(Fernández, 2024). Esto implica adoptar una postura más
experimental y aprendizaje basado en la iteración, donde el fallo y =
la
adaptación continua son vistos como elementos fundamentales del proc=
eso
de desarrollo.
El concepto de resiliencia organizacional se
convierte en otro pilar clave del marco teórico, refiriéndose=
a
la capacidad de una organización para anticipar, prepararse, respond=
er y
adaptarse a eventos disruptivos para mantener sus funciones esenciales (Sen=
ge,
2018). En entornos BANI, la resiliencia no solo implica recuperarse de las
crisis, sino también la capacidad de transformarse y evolucionar en
respuesta a los desafíos emergentes, lo que requiere una cultura
organizacional que fomente la innovación, la flexibilidad y la
colaboración.
Además, la teoría de la compleji=
dad
adaptativa ofrece valiosas perspectivas sobre cómo las organizaciones
pueden comportarse como sistemas adaptativos complejos, capaces de
autoorganizarse y emergir más fuertes de=
los
desafíos y perturbaciones (Quinn, 2022). Esta teoría subraya =
la
importancia de las interacciones locales y las reglas simples que pueden
conducir a patrones de comportamiento organizacional complejos y adaptativo=
s,
lo que es esencial para navegar la incertidumbre y la dinámica
rápida de los entornos BANI.
Por último, la literatura sobre lideraz=
go
transformacional y liderazgo distribuido proporciona i=
nsights
sobre cómo el liderazgo efectivo en entornos BANI requiere ir m&aacu=
te;s
allá de la autoridad centralizada, promoviendo un enfoque más
participativo y empoderador que motive e inspir=
e a
los miembros de la organización a contribuir a la innovación =
y el
cambio (Rodríguez, 2024). Este enfoque en el liderazgo resalta la
necesidad de desarrollar capacidades de liderazgo en todos los niveles de la
organización para fomentar una respuesta ágil y coordinada a =
los
desafíos complejos.
En conjunto, este marco teórico proporc=
iona
una base sólida para explorar y desarrollar estrategias de
gestión y desarrollo organizacional que sean efectivas en entornos
caracterizados por la fragilidad, la ansiedad, la no linealidad y la
incomprensibilidad. Al integrar estas diversas teorías y enfoques, el
marco busca ofrecer un camino hacia la adaptabilidad, la innovación =
y la
resiliencia organizacional en un mundo cada vez más impredecible y
complejo.
METODOLOGÍA
El presente artículo se basó en =
un
tipo de investigación cualitativa, descriptivo; la metodología
cualitativa documental bibliográfica se basa en la selección
criteriosa de fuentes que son relevantes y representativas del área =
temática,
asegurando así la profundidad y la amplitud del análisis. La
interpretación de los documentos seleccionados permite identificar
patrones, temas, contradicciones y lagunas en la investigación
existente, facilitando la generación de nuevos =
insights
y la formulación de preguntas de investigación más pro=
fundas.
En este proceso, el investigador se involucra activamente en la
deconstrucción y reconstrucción del conocimiento existente,
empleando un enfoque crítico y reflexivo para comprender cómo=
las
teorías y prácticas de desarrollo organizacional se aplican o
deben adaptarse a los desafíos únicos presentados por los
entornos BANI.
La importancia de este tipo de estudio radica =
en
su capacidad para integrar y contextualizar una amplia gama de perspectivas
teóricas y empíricas, proporcionando una base sólida p=
ara
la construcción teórica y la aplicación práctic=
a.
Al centrarse en el análisis documental, el investigador puede trasce=
nder
las limitaciones temporales y geográficas, accediendo a un corpus
diverso de conocimiento y experiencias organizacionales. Este enfoque es
particularmente valioso en campos dinámicos y rápidamente
evolutivos, como el desarrollo organizacional en entornos BANI, donde la
capacidad para sintetizar y aplicar críticamente conocimientos de
múltiples fuentes es fundamental para navegar la complejidad y fomen=
tar
la adaptación y la innovación organizacional.
A continuación, se menciona dos estudios
seleccionados:
Proceso de
Consultoría Organizacional
Propuesta de Modelo Conceptual: Este estudio,
realizado por Margarita Guerrero (2020), propone un modelo para sistematiza=
r el
desarrollo de los servicios de consultoría organizacional. El modelo
busca contribuir a la formación de consultores mediante la
transmisión del conocimiento y se articula con el marco legal para m=
ejorar
la calidad de los servicios y satisfacer las necesidades y expectativas de =
los
clientes. El desarrollo del modelo incluyó el análisis y
síntesis de modelos y procedimientos de consultoría precedent=
es,
la detección de las variables más representativas, y la propu=
esta
de un nuevo modelo de consultoría basado en estos hallazgos.
Desarrollo
Organizacional en Entornos BANI
Un Enfoque desde la Teoría de la
Complejidad" por Ana Pérez (2022). Este estudio explora el
desarrollo organizacional en entornos caracterizados por su naturaleza Brittle, Anxious, Non-lin=
ear,
Incomprehensible (BANI) desde la perspectiva de la teoría de la
complejidad. La investigación analiza cómo los principios de =
la
teoría de la complejidad pueden aplicarse para entender y gestionar =
el
cambio organizacional en contextos de alta incertidumbre y complejidad. Se
examinan diferentes enfoques y estrategias para fomentar la adaptabilidad, =
la
flexibilidad y la resiliencia organizacional en entornos BANI. El estudio
proporciona insights valiosos para líder=
es y
gerentes que buscan promover el desarrollo organizacional en condiciones de
cambio constante y no lineal.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estudio 1: Proc=
eso
de Consultoría Organizacional: Propuesta de Modelo Conceptual: Este
estudio, realizado por Margarita Guerrero (2020)
El estudio de Margarita Guerrero (2020) sobre =
el
proceso de consultoría organizacional ha generado un modelo conceptu=
al
que tiene como objetivo principal sistematizar el desarrollo de los servici=
os
de consultoría. El modelo propuesto busca contribuir a la
formación de consultores al transmitir conocimientos relevantes y se
integra con el marco legal para mejorar la calidad de los servicios ofrecid=
os y
satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.
El desarrollo del modelo se llevó a cab=
o mediante
varias etapas. En primer lugar, se realizó un exhaustivo anál=
isis
y síntesis de modelos y procedimientos de consultoría previam=
ente
existentes. Esta fase permitió identificar las variables más
representativas utilizadas en estos modelos y procedimientos. Posteriorment=
e,
se procedió a la detección de las variables más
relevantes, aquellas que tienen un mayor impacto en el proceso de
consultoría organizacional. Esta selección se realizó =
en
base a criterios de eficacia, eficiencia y adecuación a los objetivos
del estudio. Finalmente, se propuso un nuevo modelo de consultoría q=
ue
integra estas variables seleccionadas y se adapta a las necesidades
específicas del contexto organizacional.
El modelo conceptual propuesto por Margarita
Guerrero (2020) representa un avance significativo en el campo de la
consultoría organizacional. Al sistematizar el proceso de
consultoría y proporcionar un marco teórico sólido, es=
te
modelo tiene el potencial de mejorar la eficacia y eficiencia de los servic=
ios
de consultoría, así como de aumentar la satisfacción de
los clientes.
Una de las fortalezas principales de este mode=
lo
es su enfoque integral, que considera tanto los aspectos teóricos co=
mo
prácticos de la consultoría organizacional. Además, al
integrar el marco legal, el modelo garantiza que las actividades de
consultoría se lleven a cabo de manera ética y conforme a las
regulaciones pertinentes.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que=
la
implementación exitosa de este modelo puede enfrentar algunos
desafíos. Por ejemplo, puede requerir una adaptación
significativa a diferentes contextos organizacionales, así como un
compromiso por parte de los consultores y las organizaciones clientes para
seguir el modelo de manera rigurosa. Además, el modelo puede necesit=
ar
ajustes periódicos para reflejar los cambios en el entorno empresari=
al y
las mejores prácticas emergentes en consultoría organizaciona=
l.
En resumen, el modelo propuesto por Margarita
Guerrero (2020) ofrece un marco sólido y comprensivo para el desarro=
llo
de servicios de consultoría organizacional. Si se implementa de mane=
ra
adecuada, este modelo tiene el potencial de mejorar significativamente la
calidad y efectividad de los servicios de consultoría, lo que a su v=
ez
puede contribuir al desarrollo y éxito de las organizaciones cliente=
s.
El estudio realizado por Margarita Guerrero (2=
020)
sobre el proceso de consultoría organizacional ofrece un enfoque
integral y detallado para sistematizar el desarrollo de los servicios de
consultoría. Comienza identificando la necesidad de desarrollar un
modelo que permita mejorar la práctica de la consultoría
organizacional, reconociendo su importancia como herramienta fundamental pa=
ra
el desarrollo y la mejora continua de las organizaciones en un entorno empr=
esarial
cada vez más complejo y cambiante. Una etapa crucial del estudio es =
la
revisión exhaustiva de la literatura, que proporciona una
comprensión sólida de las prácticas actuales en el cam=
po
de la consultoría organizacional. Basándose en esta
revisión, se seleccionan las variables más representativas y
relevantes para el proceso de consultoría, lo que culmina en la
propuesta de un nuevo modelo conceptual. Este modelo integra aspectos
teóricos y prácticos, así como consideraciones
éticas y legales, para proporcionar un marco completo y coherente pa=
ra
la práctica de la consultoría. Además, se destaca la
articulación del modelo con el marco legal, garantizando que las
actividades de consultoría se lleven a cabo de manera responsable y
conforme a las regulaciones pertinentes. En última instancia, se sub=
raya
el potencial impacto y la aplicabilidad práctica del modelo propuest=
o,
sugiriendo que su implementación exitosa puede mejorar
significativamente la calidad y efectividad de los servicios de
consultoría, así como aumentar la satisfacción de los
clientes. En resumen, el estudio de Margarita Guerrero (2020) ofrece una
contribución valiosa al campo de la consultoría organizaciona=
l,
proporcionando un marco sólido y comprensivo para el desarrollo de
servicios de consultoría.
Estudio 2:
"Desarrollo Organizacional en Entornos BANI: Un Enfoque desde la
Teoría de la Complejidad" por Ana Pérez (2022)
El estudio realizado por Ana Pérez (202=
2)
sobre el desarrollo organizacional en entornos BANI desde la perspectiva de=
la
teoría de la complejidad ha arrojado varios resultados significativo=
s.
Se han identificado diferentes enfoques y estrategias para fomentar la
adaptabilidad, la flexibilidad y la resiliencia organizacional en contextos
caracterizados por su naturaleza Brittle, Anxious, Non-linear, Incomprehensible (BANI).
Uno de los principales hallazgos de la
investigación es la aplicación exitosa de los principios de la
teoría de la complejidad para entender y gestionar el cambio
organizacional en entornos BANI. Se ha demostrado que adoptar un enfoque ba=
sado
en la complejidad permite a las organizaciones abordar de manera más
efectiva la incertidumbre y la imprevisibilidad inherentes a estos entornos=
.
Además, el estudio ha destacado la
importancia de la adaptabilidad y la flexibilidad como característic=
as
clave para el desarrollo organizacional en entornos BANI. Se han identifica=
do
diversas estrategias, como la promoción de la innovación, el
fomento de la colaboración y la creación de estructuras
organizativas ágiles, que pueden ayudar a las organizaciones a adapt=
arse
y prosperar en condiciones de cambio constante y no lineal.
Los resultados obtenidos en este estudio tienen
importantes implicaciones para líderes y gerentes que buscan promove=
r el
desarrollo organizacional en entornos BANI. La aplicación de los
principios de la teoría de la complejidad ofrece una nueva perspecti=
va
para entender y gestionar el cambio organizacional, reconociendo la natural=
eza
dinámica y multifacética de los sistemas organizativos.
Una de las principales fortalezas de este enfo=
que
es su capacidad para abordar la incertidumbre y la complejidad de manera
holística, reconociendo la interconexión de múltiples
variables y factores en el proceso de desarrollo organizacional. Esto permi=
te a
las organizaciones adoptar estrategias más flexibles y adaptables, q=
ue
pueden ajustarse a medida que evolucionan las condiciones del entorno.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que=
la
aplicación efectiva de estos principios puede requerir un cambio
cultural y organizativo significativo. Las organizaciones pueden enfrentar
desafíos en la implementación de nuevas prácticas y
procesos que fomenten la adaptabilidad y la flexibilidad, especialmente si
tienen estructuras organizativas rígidas o culturas arraigadas.
En efecto, el estudio de Ana Pérez (202=
2)
proporciona insights valiosos sobre cómo
promover el desarrollo organizacional en entornos BANI a través de la
aplicación de los principios de la teoría de la complejidad. =
Su
enfoque holístico y orientado hacia el futuro ofrece una guía
útil para líderes y gerentes que buscan navegar con éx=
ito
los desafíos de los entornos empresariales cambiantes y no lineales.=
El estudio llevado a cabo por Ana Pérez
(2022) sobre el desarrollo organizacional en entornos caracterizados por su
naturaleza Brittle, Anxiou=
s,
Non-linear, Incomprehensible (BANI) desde la perspectiva de la teorí=
a de
la complejidad ofrece un análisis profundo y esclarecedor. A
través de la exploración de diferentes enfoques y estrategias=
, se
han identificado métodos efectivos para fomentar la adaptabilidad,
flexibilidad y resiliencia organizacional en tales contextos. Los resultados
revelan que la aplicación de los principios de la teoría de la
complejidad permite comprender y gestionar con éxito el cambio
organizacional en entornos BANI, reconociendo su dinámica e
imprevisibilidad inherente. La discusión aborda la importancia de la
adaptabilidad y flexibilidad como elementos esenciales para el desarrollo
organizacional, destacando estrategias como la promoción de la
innovación y la colaboración, así como la creaci&oacut=
e;n
de estructuras organizativas ágiles. Aunque este enfoque ofrece una
nueva perspectiva valiosa, se reconoce que su implementación puede
enfrentar desafíos, especialmente en términos de cambio cultu=
ral
y organizativo. En resumen, el estudio proporciona una guía esencial
para líderes y gerentes que buscan navegar con éxito los
desafíos de los entornos empresariales cambiantes y no lineales,
promoviendo el desarrollo organizacional a través de la
comprensión y aplicación de los principios de la complejidad.=
CONCLUSIÓN
El desarrollo organizacional en entornos BANI
presenta desafíos únicos que requieren enfoques innovadores y
adaptativos para gestionar el cambio y promover el crecimiento sostenible de
las organizaciones. A partir del análisis de diversos estudios y
enfoques teóricos, se puede concluir que la construcción de un
modelo teórico gerencial sólido es fundamental para abordar e=
stas
complejidades. Dichos modelos deben integrar principios de flexibilidad,
adaptabilidad y resiliencia, así como considerar la naturaleza brittle, anxious, non-lin=
ear e
incomprehensible de los entornos BANI.
Una de las principales conclusiones es que los
modelos gerenciales en entornos BANI deben ser holísticos y
dinámicos, reconociendo la interconexión de múltiples
variables y la necesidad de ajustes continuos frente a la incertidumbre y la
volatilidad. Esto implica que las estrategias de desarrollo organizacional
deben ser flexibles y adaptables, permitiendo a las organizaciones responde=
r de
manera efectiva a los cambios repentinos y a las perturbaciones del entorno=
.
Además, se destaca la importancia de la
innovación y la colaboración como elementos clave en el proce=
so
de desarrollo organizacional en entornos BANI. Las organizaciones deben
fomentar una cultura de experimentación y aprendizaje continuo, busc=
ando
constantemente nuevas formas de abordar los desafíos y aprovechar las
oportunidades emergentes en su entorno.
Por último, se concluye que el é=
xito
en el desarrollo organizacional en entornos BANI requiere un liderazgo
visionario y proactivo, capaz de inspirar el cambio y movilizar a los miemb=
ros
de la organización hacia un objetivo común. Esto implica una
comunicación clara y transparente, así como una capacidad para
gestionar la complejidad y la ambigüedad de manera efectiva.
En fin, la construcción de un modelo
teórico gerencial sólido, basado en la comprensión
profunda de los desafíos y dinámicas específicas de los
entornos BANI, es esencial para promover el desarrollo organizacional y
garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones en estos
contextos.
REFERENCIAS
Argyris, C. (2019). Teoría de la
Práctica Organizacional: Una Teoría de la Acción Doble.
Ediciones Oxford.
Fernández, L. (2024). El Proceso de
Desarrollo Organizacional: Teoría y Práctica en el Siglo XXI.
Revista Latinoamericana de Desarrollo Organizacional, 15(3), 89-107.
García, M. & Fernández, L.
(2024). Innovación y Resiliencia en Entornos BANI: Un Nuevo Paradigma
para el Desarrollo Organizacional. Revista de Estrategia y Gestión
Organizacional, 11(2), 158-174.
García, P. & López, S. (2024=
).
Gestión del Cambio en Entornos Volátiles: Un Enfoque BANI.
Revista Iberoamericana de Estrategia Organizacional, 17(3), 45-67.
González, R. (2024). Liderazgo y
Resiliencia Organizacional: Claves para la Supervivencia en el Siglo XXI. <=
span
class=3DSpellE>Journal of Leadership
Hernández, J. & Gómez, C.
(2024). Desafíos del Desarrollo Organizacional en la Era BANI. Journal of Organizational
Change Management, 37(4), 1024-1041.
Hernández, M. (2024). Innovación=
y
Desarrollo Organizacional en la Era BANI: Retos y Oportunidades. Revista de
Innovación Empresarial, 9(1), 24-39.
Leon, K. (2018). Teoría de Campo en =
la
Ciencia Social: Textos Seleccionados. Ediciones Paidós.
López, A. & Martínez, B. (20=
24).
Estrategias Gerenciales para Entornos BANI: Más allá de la
Gestión del Cambio. Revista Internacional de Administración y
Desarrollo Organizacional, 19(1), 89-105.
Machado, H. (2019). Safari de Estrategia: Un
Recorrido por la Selva de la Gestión Estratégica. Editorial
Norma.
Martínez, A. (2024). Entornos BANI: Nue=
va
Realidad para la Gestión Organizacional. Revista de
Administración de Empresas, 58(4), 203-221.
Quinn, R. (2022). Cambio y Desarrollo
Organizacional. Ediciones Paidós.
Sánchez, D. (2024). Adaptabilidad
Organizacional en Tiempos de Incertidumbre: Respuestas al Contexto BANI. Journal of Business Resilience=
span>
and Innovation, 5(3), 213-230.
Senge, P. (2018). La Quinta Disciplina: El Art=
e y
la Práctica de la Organización Abierta al Aprendizaje. Granic=
a.
Vega. A (2018). Competir Diseñando: El
Poder de la Arquitectura Organizativa. Ediciones Deusto.
Todo=
el
contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative Common=
s .
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.