MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB88F5.146D3CF0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB88F5.146D3CF0 Content-Location: file:///C:/D2C456AF/0204_ArroyoFierro.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3516
<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> Estereotipos =
de
Género en el Sistema Judicial: Implicaciones de la Sentencia
2933-19-EP/24 para la Protección de Víctimas de Violencia Sex=
ual
Gender
Stereotypes in the Judicial System: Implications of Ruling 2933-19-EP/24 for
the Protection of Victims of Sexual Violence
Maite Carolina Arroyo Fierr=
o
maarroyofi@uide.edu.ec
htt=
ps://orcid.org/0009-0006-5490-8227
Uni=
versidad
Internacional del Ecuador – UIDE
Loja
– Ecuador
Andrea Elizabeth Cór=
dova
Alvarado
ancordovaal@uide.edu.ec
https://orcid=
.org/0009-0002-5273-763x
Uni=
versidad
Internacional del Ecuador – UIDE
Loja
– Ecuador
Artículo
recibido: 13 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 27 de
febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este
artículo de revisión bibliográfica examina cómo=
los
estereotipos de género afectan el acceso a la justicia para mujeres,
niñas y adolescentes en Ecuador, con énfasis en la violencia
sexual, a través del análisis de la Sentencia 2933-19-EP/24 d=
e la
Corte Constitucional, se evidencia que estos estereotipos influyen en la
percepción y tratamiento de las víctimas, lo que contribuye a=
su
revictimización y a la impunidad. La revisión se estructura en
cuatro ejes temáticos: la conceptualización y
características de los estereotipos de género en el ám=
bito
judicial, la evidencia empírica sobre su impacto en las decisiones
judiciales, la capacitación judicial con perspectiva de géner=
o y
el análisis de la mencionada sentencia y su interpretación
judicial, a partir de un enfoque temático, se identifican y analizan
críticamente estudios académicos, informes oficiales y eviden=
cia
empírica que evidencian patrones recurrentes en la administraci&oacu=
te;n
de justicia. Los resultados subrayan la urgencia de mejorar la
capacitación de los operadores judiciales, establecer sistemas para
evaluar dicha formación y fomentar reformas estructurales que minimi=
cen
los prejuicios de género en la aplicación del derecho. Se lle=
ga a
la conclusión de que enfrentar estos estereotipos es fundamental para
lograr una justicia más justa y eficiente.
Palabras clave: estereotipos, género, programas,
sentencia, lineamientos
Abstract
This literature review article examines how gender stereotypes affect
access to justice for women, girls, and adolescents in Ecuador, with an
emphasis on sexual violence. Through the analysis of the Constitutional Cou=
rt's
ruling 2933-19-EP/24, it demonstrates that these stereotypes influence the
perception and treatment of victims, contributing to their revictimization =
and
to impunity. The review is structured around four thematic axes: the
conceptualization and characteristics of gender stereotypes in the judicial
sphere, empirical evidence of their impact on judicial decisions, judicial
training with a gender perspective, and the analysis of the aforementioned
ruling and its judicial interpretation. Using a thematic approach, it
identifies and critically analyzes academic studies, official reports, and
empirical evidence that reveal recurring patterns in the administration of
justice. The results underscore the urgency of improving the training of
judicial operators, establishing systems to evaluate such training, and
promoting structural reforms that minimize gender biases in the application=
of
the law. The conclusion reached is that addressing these stereotypes is
fundamental to achieving a fairer and more efficient justice system.
Keywords: stereotypes,
gender, programs, ruling, guidelines
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Arroyo Fierro=
, M.
C., & Córdova Alvarado, A. E. (2025). Estereotipos de Gén=
ero
en el Sistema Judicial: Implicaciones de la Sentencia 2933-19-EP/24 para la
Protección de Víctimas de Violencia Sexual. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
2556 – 2566. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1=
.3516
INTRODUCCIÓN
En Ecuador, la población total de mujer=
es
en base al último censo poblacional del año 2022 (Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2022) representa el 51,99%,
consolidándose como el grupo predominante, sin embargo, es objeto de
transgresiones persistentes a sus derechos humanos, la violencia contra las
mujeres, niñas y adolescentes no es algo nuevo, 65 de cada 100 mujer=
es
en el Ecuador, han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo=
de
violencia en alguno de los distintos ámbitos a lo largo de su vida. =
(ONU
Mujeres, s.f.)
Es por todo ello que la presente revisió=
;n
bibliografía se centra en la problemática de los estereotipos=
de
género en el acceso a la justicia, específicamente a lo que se
refiere a la violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes, =
una
temática bastante importante a nivel del sistema judicial, ya que los
estereotipos de género se han visto reflejados de una manera
influyentemente negativa a lo que se refiere la percepción y sobretodo el tratamiento de las víctimas en el
sistema judicial, lo que frecuentemente conduce a la re victimizació=
n y
al mantenimiento de la impunidad. Por estas razones he decidido analizar la
sentencia 2933-19-EP/24, en la cual la (Corte Constitucional Del Ecuador, 2=
024)
destaca de manera contundente que la utilización de estereotipos de
género puede comprometer el derecho a una tutela judicial realmente
efectiva, al fundamentar las decisiones legales en
´´expectativas´´ y
´´conductas´´ normativas impuestas sobre las
víctimas.
Sin embargo, justamente en el momento en que la
Corte Institucional decide aceptar la acción extraordinaria de
protección, se visualizó que la Sala Penal de la Corte Provin=
cial
de Justicia del Azuay, desestima la denuncia presentada por parte de la
víctima de violencia sexual, M.B.Z.B.,
indicando en reiteradas ocasiones que la decisión tomada se basaba e=
n el
comportamiento y en la interpretación del testimonio de la afectada,
incurriendo de manera bastante notable en estereotipos negativos de
género, lo cual evidencia la necesidad urgente de una formació=
;n
judicial correcta, la cual contemple la perspectiva de género en su
totalidad, es así que este es un caso en el cual se resalta la
relevancia de desarrollar a futuro programas de capacitación (judici=
al,
psicológica, ocupacional) los cuales sean capaces de finiquitar el
impacto de dichos estereotipos, y dé como resultado el facilitar un
acceso más equitativo e íntegro a la justicia.
En los últimos años, se han
realizado varios estudios los cuales examinan la relación entre los
estereotipos de género y el sistema judicial, uno de los más
interesantes es el de (Carbó, 2018) en donde resalta la importancia =
de proporcionar
de manera completa información relevante, contundente con un enfoque=
de
género hacia los profesionales del sistema judicial, indicando que e=
sta
práctica un tanto reflexiva puede realmente ayudar a evitar la
victimización secundaria, antes, durante, y después del proce=
so
judicial; para complementar esta idea, el estudio realizado por (Fuley, 2024) sostiene el hecho de que la formaci&oacu=
te;n
en discusiones de género para el sistema judicial es fundamental para
poder desafiar los estereotipos de género y poder evidentemente
facilitar el acceso a la justicia de manera más efectiva
Como se observa existen algunos estudios y ava=
nces
a nivel investigativo, sin embargo, persisten carencias y vacíos
significativos en la literatura actual, lo cual incluye limitaciones en don=
de
se resalta y sobretodo se justifica la necesida=
d de
este estudio, el cual busca proponer lineamientos basados en evidencia para
diseñar programas formativos dirigidos al sistema judicial y a los
miembros de los mismos con el fin de mitigar el impacto de los estereotipos=
de
género.
Por lo tanto, el objetivo que confiere el pres=
ente
artículo es, proponer lineamientos basados en evidencia para el
diseño de programas de formación judicial que tengan como
resultado el poder minimizar el impacto de los estereotipos de géner=
o en
la operatividad del sistema judicial constituyendo el objetivo fundamental,=
es
por ello que esta investigación además de buscar entender las
brechas temáticas detectadas, también aspira a profundizar la
comprensión en este ámbito, favoreciendo así el desarr=
ollo
de un sistema judicial más equitativo e inclusivo, por lo que es
fundamental la integración de una perspectiva de género en la
formación personal judicial para asegurar que todas las personas,
independientemente de su género, obtengan un trato equitativo y justo
conforme a la legislación vigente.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el presente
artículo de revisión bibliográfica, se basó en =
un
proceso sistemático para buscar y sobretodo
seleccionar literatura pertinente de toda la información completa so=
bre
el impacto de los estereotipos de género en la administración=
de
la justicia, cabe recalcar que se utilizó bases de datos
académicas reconocidas, tales como Scopus, Web
of Science y Google=
Scholar, las cuales suministraron una amplia variedad=
de
artículo sometidos a revisión por pares, resulta relevante
subrayar que las estrategias empleadas en la búsqueda incluyeron
términos clave específicos tales como “estereotipos de =
género”,
“capacitación judicial”, “violencia basada en
género”, “acceso a la justicia”, y “programas
formativos”, combinándolos con operadores booleanos (AND, OR) para optimizar los resultados obtenidos, debe
resaltarse que se estableció un marco temporal el cual comprende
sólo estudios publicados en los últimos cinco años, co=
n el
fin de garantizar la pertinencia como la vigencia de la información,
además la búsqueda se restringió únicamente a
artículos en español e inglés, con el objetivo de
garantizar una comprensión clara y como no un análisis profun=
do
del material recopilado.
Los criterios en base a la inclusión pa=
ra
la selección de estudios se basaron en la calidad metodológic=
a e
investigativa, y la relevancia temática, se consideraron e incluyeron
artículos que analizaran de manera explícita la relació=
;n
existente entre estereotipos de género y el sistema judicial, as&iac=
ute;
como aquellas que presentaran programas de formación judicial,
priorizando estudios empíricos, revisiones sistemáticas, y me=
ta
análisis, que proporcionan evidencia sólida, y conclusiones
claras y fundamentadas; a lo que se refiere como criterios de contraste se
excluyeron investigaciones que no estuvieran relacionadas con el ámb=
ito
judicial, así como aquellos que carecieran de rigor metodológ=
ico
o a su vez no estuvieran disponibles en texto completo, asimismo, se
descartaron artículos que no presentaran un enfoque claro sobre la
influencia de los estereotipos de género en la administración=
de
justicia.
Después de todo el proceso anterior, con
los estudios seleccionados fueron analizados de manera crítica media=
nte
una metodología de síntesis temática y una
evaluación de calidad basada en los criterios PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses<=
/span>),
por lo cual se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la val=
idez
metodológica de cada investigación, su aporte teórico =
y su
relevancia para la formación judicial desde una perspectiva de
género, como resultado de esta revisión, se identificaron
lineamientos fundamentales y esenciales que pueden guiar al diseño d=
e programas
de capacitación judicial orientados a reducir la influencia de los
estereotipos de género en la administración de justicia.
DESARROLLO
A lo que se refiere el presente apartado en cu=
anto
a la revisión de literatura, entiéndase como propósito=
u
objetivo del mismo, el identificar, analizar, y sintetizar de manera extenu=
ante
y sobre todo crítica la literatura académica existente sobre =
la
influencia de estereotipos de género en la administración de
justicia, y su impacto en los derechos de las víctimas de violencia
sexual. En este sentido, la Sentencia 2933-19-EP/24 se presenta como un caso
emblemático en el que los estereotipos de género han incidido=
en
la resolución judicial, afectando y de cierta forma limitando el acc=
eso
a la justicia para las víctimas de violencia sexual lo que respalda =
su
análisis dentro del contexto de esta revisión.
Con el objetivo de poder clasificar esta
revisión, se ha seleccionado un enfoque temático que estructu=
ra
la literatura en cinco ejes fundamentales, recalcando que la metodolog&iacu=
te;a
utilizada es apropiada para estudiar la dificultad del tema, ya que posibil=
ita
un análisis detallado de cada dimensión vinculada a los
estereotipos de género y su influencia en la justicia, es por ello q=
ue
los ejes abordado se distribuyen en:
Primero conceptualización y
características de los estereotipos de género en el ám=
bito
judicial, segundo eje sobre evidencia empírica sobre su impacto en l=
as
decisiones judiciales, tercer eje sobre capacitación judicial con
perspectiva de género y finalmente el cuarto eje el cual es la
relación con la Sentencia 2933-19-EP/24 y su interpretación
judicial. De esta forma, se abordará de manera integral cada eje, co=
n el
fin de permitir una comprensión más extensa sobre la influenc=
ia
de los estereotipos de género en el sistema judicial.
Conceptu=
alización
y características de los estereotipos de género en el
ámbito judicial
Los estereotipos de género son creencia=
s e
ideas socialmente construidas, las cuales asignan roles y
características particulares a hombres y mujeres, influyendo
profundamente en la percepción y tratamiento de las víctimas
dentro del sistema de justicia, estos estereotipos que se han perdurado a lo
largo de la historia, son especialmente perjudiciales y particularmente da&=
ntilde;inos
en situaciones de violencia de género, en donde frecuentemente, se c=
ulpa
a las víctimas por su condición, lo que afecta su credibilida=
d y
acceso a la justicia. (Gamundí, 2023) (F=
lores,
2021) (Doncel, 2021)
El origen de los estereotipos de género
está vinculado a estructuras sociales y culturales que han estableci=
do
roles rígidos para hombres y mujeres, un ejemplo de ello es que, se
espera que las mujeres sean sumisas y que los hombres sean agresivos y
dominantes, esta dualidad se traduce en un sistema judicial que, en ocasion=
es,
refleja y perpetúa estas creencias. En el ámbito de la violen=
cia
de género, se observa que los operadores de justicia, como jueces y
fiscales, pueden internalizar estos estereotipos, lo que da como resultado =
una
desestimación de las denuncias presentadas e incluso en la
culpabilización de las víctimas (Gamund&=
iacute;,
2023) (Flores, 2021). La Corte Constitucional del Ecuador ha indicado que la
violencia basada en género es un fenómeno que no solo impacta
individualmente a las víctimas, sino que también posee
implicaciones sociales y culturales que deben ser abordadas (Flores, 2021).=
Por todo lo anteriormente mencionado, los
estereotipos de género no solo afectan la forma en que se perciben a=
las
víctimas, sino que también impactan en la credibilidad que el
sistema judicial les concede, por ejemplo, investigaciones han demostrado q=
ue
las mujeres que reportan agresiones sexuales frecuentemente enfrentan un
escepticismo significativo por parte de los profesionales del derecho, quie=
nes
pueden poner en duda su relato basándose en prejuicios asociados con
comportamientos considerados ´´apropiados´´ o
´´adecuados´´ para su género (Castaño,
2019) (Daftary‐Kapur, 2014). Este
fenómeno se ve reflejado en el caso de Juliana Campoverde, donde tan=
to
el discurso público y judicial a menudo se enfoca más en la
conducta de la víctima y menos en la responsabilidad del agresor, lo
cual contribuye a perpetuar una cultura centrada en la culpabilicación
(Álvarez C. D.-P., 2021)
A modo de conclusión del presente apart=
ado
quiero mencionar que los estereotipos influyen de manera bastante important=
e la
forma en que se realizan los interrogatorios, y en la fase de
presentación de pruebas, lo cual puede comprometer la credibilidad de
los testigos, en consecuencia, los veredictos (Bodel&o=
acute;n,
2015) (Flores, 2021). Es por todo ello que la literatura subraya la importa=
ncia
de que los operadores de justicia identifiquen, reconozcan y cuestionen, es=
tos
prejuicios para garantizar un tratamiento justo y equitativo a todas las
víctimas (Alencar, 2019). Asimismo, resalta la importancia de
implementar programas de formación y sensibilización dirigido=
a
jueces y fiscales, con el fin de reducir el impacto de los estereotipos de
género dentro del ámbito judicial (Álvarez &
Sánchez-Prada, A. , 2021) (Flores, 2021).=
En
este sentido, la internalización de estos estereotipos no solo se
traduce en la resistencia a las quejas y denuncias, sino que también
ayuda a reforzar la victimización de las mujeres, lo que mina el acc=
eso
y la busqueda de la justicia. Así entonc=
es, es
imperativo que se adopten políticas que promuevan una respuesta just=
a,
imparcial y equitativa a las mujeres víctimas de violencia de
género en términos de recursos necesarios.
Evidencia
Empírica sobre el Impacto de los Estereotipos de Género en las
Decisiones Judiciales
Los prejuicios de género han demostrado=
ser
un factor determinante en la toma de decisiones judiciales por parte de los
jueces en diversos sistemas jurídicos de todo el mundo. Este efecto =
se
ha evidenciado en la información detenida del escalafón de
determinados casos en relación con cuestiones de “gravamen de
género”, como todas las formas de violencia de género
incluyendo el tráfico sexual y la trata de personas. El presente tra=
bajo
recopila y analiza evidencia empírica sobre el impacto de los
estereotipos de género en las decisiones judiciales, basándos=
e en
investigaciones académicas, reportes emitidos por organismos como la
CIDH, ONU Mujeres, y Human Rights Watch,
así como también la sentencia 2933-19-EP/24 de la Corte Const=
itucional
del Ecuador.
Estudios
empíricos
Investigaciones realizadas en diversas
jurisdicciones han revelado que las mujeres que denuncian delitos sexuales
enfrentan diversas dificultades dentro del sistema judicial, muchas de las
cuales están basadas en estereotipos de género. Un
análisis realizado por (McKimmie, Masser, B. M, & Bongiorno,
R., 2014) sobre la percepción de las víctimas de violaci&oacu=
te;n
en sistemas judiciales muestra que tanto jueces como fiscales son influenci=
ados
por ideas preconcebidas acerca del comportamiento
´´adecuado´´ esperado en una víctima (McKimmie, Masser, B. M, &=
amp; Bongiorno, R., 2014). Otro estudio llevado a cabo por=
(Lindholm & Cederborg,=
A,
2016) encuentra que la credibilidad de las víctimas es frecuentemente
puesta en duda si las mismas han estado bajo el efecto del alcohol, tienen
relación con el agresor o a su vez muestran una respuesta emocional
considerada inapropiada según los estereotipos de
´´víctima ideal´´ (Lind=
holm
& Cederborg, A, 2016), estos hallazgos sugi=
eren
que las creencias sobre cómo debe comportarse una víctima
distorsionan la percepción de credibilidad.
An&aacut=
e;lisis
de la Sentencia 2933-19-EP/24
Uno de los casos más representativos en=
el
análisis del impacto de los estereotipos de género en las
decisiones judiciales es la sentencia 2933-19-EP/24 emitida por la Corte
Constitucional del Ecuador. En este caso, la Corte determinó que el
Tribunal Provincial de Justicia del Azuay había infringido y vulnera=
do
el derecho de acceso a la justicia al basar su fallo en estereotipos de
género, es por ello que el examen detallado de esta sentencia revela
cómo se aplicaron criterios sesgados para evaluar la credibilidad de=
la
víctima, penalizándola por su conducta, comportamiento y
desestimando pruebas cruciales durante la investigación del delito
sexual, la decisión inicial se basó en una presunción
errónea de que la víctima debía resistirse activamente=
y
recordar con claridad y precisión los hechos, ignorando las implicac=
iones
del consumo de alcohol y el impacto del trauma. (Álvarez &
Sánchez-Prada, A. , 2021).
Comparac=
ión
Internacional
Estudios comparativos han revelado patrones
similares en diversas jurisdicciones, por ejemplo, un informe de ONU Mujere=
s (Women, 2016) documento que en América Latina l=
os
estereotipos de género en la justicia penal resultan en una menor
probabilidad de condenadas, en casos de violencia de género. En el
contexto estadounidense, la investigación realizada por (Starr, 2015)
sobre disparidades de género en las sentencias penales, y es un estu=
dio
realmente valioso ya que el autor menciona que los hombres reciben penas
significativas más severas que las mujeres, pero que las mujeres
víctimas de violencia sexual enfrentan mayores obstáculos y
dificultades para que sus casos sean llevados a juicio, visiblemente se pue=
de
identificas como estos estudios resaltan la necesidad de abordar los sesgos=
de
género en el sistema judicial para garantizar una justicia equitativ=
a.
Capacita=
ción
judicial con perspectiva de género
La capacitación judicial con perspectiv=
a de
género se define como un proceso formativo dirigido a jueces, fiscal=
es,
y otros actores del sistema de justicia, cuyo objetivo es eliminar estereot=
ipos
de género y asegurar que las decisiones sean justas e imparciales, e=
stas
capacitaciones y formaciones son cruciales y sobretodo=
esencial para cumplir con normativas internacionales, tal como la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y
evidentemente las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y ONU Mujeres (Ambel, 2023). Las bases teóricas que justific=
an
esta necesidad incluyen el feminismo jurídico, que pone en tela de
juicio las estructuras patriarcales dentro del ámbito legal, y la
teoría sobre justicia de género, que persigue alcanzar una
autentica equidad en su aplicación. (Oliván, 2018).
Adicionalmente, estudios sobre sesgos cognitivos han demostrado cómo=
los
estereotipos de género pueden influir negativamente en los veredictos
judiciales. Por ende, esta formación se convierte en una herramienta
vital para contrarrestar estos efectos.
A nivel internacional-global, se han implement=
ado
diversos modelos y estrategias de formación en distintos sistemas
judiciales, con resultados variados, por ejemplo, en América Latina,
países como Argentina y México han establecido cursos
obligatorios para los operadores del sistema judicial, los cuales se
complementan con evaluaciones periódicas para medir su efectividad
(Ambel, 2023) (Castillo, 2019). En Europa, específicamente en
España se ha integrado módulos de formación en
género dentro de sus escuelas judiciales, mientras tanto en Estados
Unidos, algunas jurisdicciones han adoptado programas específicos pa=
ra
abordar la violencia de género (Ambel, 2023) (Castillo, 2019). Es por
todo ello que la evidencia sugiere que la capacitación judicial efec=
tiva
combina enfoques tanto teóricos como prácticos, como talleres
interactivos y análisis de sentencias previas, lo que ha demostrado =
ser
efectivo en la transformación de actitudes judiciales hacia una mayor
equidad de género. (Ríos-Morocho, Sanmartín-Malusin, E. S, Fonseca-Boada, A. A, & Lalaleo-Camino, F. D., 2024)
Sin embargo, la implementación de progr=
amas
de capacitación judicial con enfoque de género enfrenta varios
desafíos y obstáculos, uno de ellos es la resistencia
institucional y cultural al cambio, así como la falta de obligatorie=
dad
en ciertos países, lo cual constituye barreras bastante significativ=
as.
(Castillo, 2019) de igual manera, la carencia de mecanismos que permitan un
seguimiento para evaluar la eficacia a largo plazo dificulta aún
más su consolidación. Para poder superar estos desafío=
s,
se recomienda la institucionalización de la capacitación
obligatoria, complementándose con el diseño de programas
adaptados a cada contexto jurídico y evidentemente la creació=
n de
mecanismos de evaluación continua que aseguren la efectividad y
éxito de estas iniciativas.
Relaci&o=
acute;n
con la Sentencia 2933-19-EP/24 y su interpretación judicial
Para el presente eje, es de suma importancia
retornar hacia el inicio, y es así que la Sentencia 2933-19-EP/24 se
origina de una acción extraordinaria de protección interpuesta
contra un auto de sobreseimiento emitido por la Sala Penal de la Corte
Provincial de Justicia del Azuay, en un caso de presunta violación. =
La
corte Constitucional determinó que la judicatura vulneró el
derecho a la tutela efectiva en relación con la debida diligencia
reforzada para casos de agresión sexual, al basar su decisión=
en
estereotipos de género.
¿Y por qué por estereotipos de
género?, los hechos se remontan al día 26 de agosto del
año 2018, cuando la presunta víctima, acudió a la
Fiscalía Provincial del Azuay para someterse a un examen médi=
co
legal tras sospechar haber sido víctima de violencia sexual, la
investigación culminó con la formulación de cargos con=
tra
el agresor, quien fue sometido a un proceso judicial, sin embargo, el 19 de
junio del 2019, el juez de la Unidad Judicial dictó un auto de
sobreseimiento, en el cual se mencionaba una insuficiencia de pruebas, cabe
recalcar que este fallo fue confirmado en apelación por la Corte
Provincial el día 5 de septiembre del 2019, lo que dio lugar a la
acción extraordinaria de protección la cual fue resuelta en la
presente sentencia
Estereot=
ipos
de género en la sentencia 2933-19-EP/24
En base a todo lo anterior, se visualiza
claramente como la decisión de la Corte Provincial estuvo influencia=
da
por múltiples estereotipos de género, tales como la
´´víctima ideal´´, en donde se cuestion&oacu=
te;
la credibilidad de la denunciante debido a su consumo de alcohol y la falta=
de
claridad en su recuerdo de los hechos, además, se sugirió que=
las
lesiones podrían haber sido causadas por su estado de embriaguez, sin
considerar adecuadamente otras pruebas, y el otro suceso extremadamente gra=
ve
es la interpretación del uso de anticonceptivos como indicativo de
consentimiento previo también refleja un sesgo en la valoració=
;n
de pruebas, lo cual evidentemente favorece a los elementos de descargo sobre
los de acusación. Personalmente estos razonamientos deberían =
ser duramente
criticados en la doctrina jurídica, debido a que se mantiene impunid=
ad
en casos de violencia sexual, y obstruyen el acceso a la justicia para todas
las víctimas.
Impacto =
de
la capacitación judicial.
A modo de finalizar con el último eje, =
quiero
mencionar que la sentencia resalta la necesidad urgente de una
capacitación judicial en perspectiva de género, ya que, si los
jueces hubieran recibido formación adecuada, habrían aplicado
principios como la debida diligencia reforzada y la evaluación libre
totalmente libre de estereotipos, lo que podría haber evitado a toda
costa un fallo sesgado. Como medida de reparación la Corte dispuso la
implementación de un curso obligatorio sobre juzgamiento con
perspectivas de género, pero en base a lo estudiado un curso no es
suficiente para tener un cambio visible.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión
bibliográfica se alinean con la literatura existente sobre la influe=
ncia
de los estereotipos de género en la administración de justici=
a, y
su efecto sobre las víctimas de violencia sexual, diversos estudios =
han
documentado cómo estos sesgos afectan en la evaluación de
credibilidad de las víctimas y el desarrollo de los procesos legales=
. (Gamundí, 2023) (Flores, 2021) (Doncel, 2021). =
La
sentencia 2933-19-EP/24 refuerza que, en la práctica, estos estereot=
ipos
pueden influir en la resolución judicial, restringiendo el acceso a =
la
justicia para las víctimas de violencia sexual
Complementando lo anterior, estos estudios han
revelado patrones recurrentes de revictimización dentro de los siste=
mas
judiciales, en los cuales la conducta de las víctimas es analizada d=
esde
una perspectiva igualmente sesgada, lo que reduce considerablemente las
posibilidades de lograr sentencias condenatorias en casos relacionados con =
la violencia
de género. (Lindholm & Cederborg,
A, 2016). Estos resultados son coherentes con lo observado en esta
revisión actual, donde la credibilidad de la víctima en la
Sentencia 2933-19-EP/24 fue cuestionada en base a factores realmente
irrelevantes, como ya lo mencioné el consumo del alcohol y el uso de
anticonceptivos, en lugar de centrarse en las pruebas objetivas del caso.
De igual forma, la comparación con otros
sistemas judiciales demuestra que la influencia de los estereotipos de
género en la toma de decisiones es un problema global (Women, 2016) (Starr, 2015). En América Latina,=
los
estereotipos han sido identificados como una de las principales barreras pa=
ra
el acceso a la justicia de las mujeres, lo cual enfatiza la urgencia de
implementar reformas estructurales y ofrecer capacitaciones especializadas =
para
los operadores de justicia.
Limitaci=
ones
del estudio
Una de las limitaciones más significati=
vas
de esta revisión bibliográfica radica en su dependencia de
estudios previos y casos documentados en la literatura académica,
así como en informes oficiales. A pesar de haber realizado un
análisis crítico y detallado, la falta de datos empíri=
cos
representa una restricción importante, especialmente al evaluar el
efecto que tiene la capacitación judicial con perspectiva de
género sobre la disminución de estereotipos
Finalmente, la ausencia de estudios longitudin=
ales
que analicen el efecto a largo plazo de las capacidades judiciales con enfo=
que
de género, lo cual dificulta establecer su efectividad, a pesar de q=
ue
se han registrado avances en la concienciación entre los operadores =
del
sistema judicial (Ambel, 2023) (Castillo, 2019), es necesario realizar
investigaciones adicionales para evaluar el nivel real de cambio en la
práctica judicial.
Recomend=
aciones
para futuras investigaciones
Para superar las limitaciones previamente
señaladas, es fundamental que futuras investigaciones se centren en =
la
recolección de datos empíricos relacionados con el efecto de =
la
capacitación judicial desde una perspectiva de género. Se sug=
iere
llevar a cabo estudios longitudinales que evalúen cómo
varía la toma de decisiones por parte de los jueces y fiscales antes=
y
después del proceso formativo, además del análisis sob=
re
los cambios en las resoluciones judiciales referidas a casos de violencia
basada en género.
Otra línea de investigación
significativa es la comparación de diversos modelos de formaci&oacut=
e;n
judicial en diferentes jurisdicciones, algunos países han implementa=
do
programas obligatorios, mientras que otros han elegido métodos
voluntarios (Ambel, 2023) (Castillo, 2019), por lo tanto, resulta fundament=
al
analizar cuál de estos enfoques tiene un impacto más
significativo en el sistema de justicia.
CONCLUSIONES
Después de haber estudiado este tema tan
impresionante el cual me lleno de conocimientos increíbles, lleg&oac=
ute;
a la conclusión de que estos hallazgos se entrañan en la
verdadera importancia de que exista la debida capacitación para todos
los entes judiciales, pero no cualquier capacitación, una completa,
donde se comprenda en total cabalidad la importancia de conocer todo el esp=
acio
que rodea a la perspectiva de género, a los estereotipos que se
encuentran sumergidos en el sistema judicial mal manejado, y cómo
abordando desde programas formativos y educativos de formación judic=
ial
efectivos que incluyan metodologías interactivas, no sólo
teóricas, sino estudios de caso, una evaluación continua para
realmente hacer un cambio en actitudes y prácticas judiciales.
Porque la justicia no puede ni debe ser ciega =
ante
la desigualdad, es totalmente imperativo que quienes imparten justicia lo h=
agan
con sensibilidad, con conocimiento profundo, con equidad, y sobre todo con =
un
compromiso real por la igualdad. Ya que no solo se trata de mejorar el sist=
ema
judicial, sino de transformar vidas, de garantizar que cada persona sin
importar su género, y que busque justicia la reciba sin sesgos, ni
prejuicios, esta investigación tiene como objetivo final el no solo =
ser
un análisis académico, sino una invitación a la
acción, un recordatorio de que el cambio es posible y de que la
formación con perspectiva de género no es un complemento, sino
una necesidad urgente en la construcción de una sociedad más
justa y equitativa.
REFERENCIAS
Achury, L. E., Cruz, C. d. C. B. d. l., Benite=
s,
J. R. R, & Corredor, L. R. (2021). Formación e-learning para la
práctica judicial. caso colombia en fase=
de
pandemia. Saber, Ciencia Y Libertad, 16(2), 136-156. <=
span
class=3DGramE>doi:https://doi.org/10.1804=
1/2382-3240/saber.2021v16n2.7803
Alencar, E. C. (2019). Violencia por raz&oacut=
e;n
de género en la pareja y estereotipos en el sistema de justicia:
lecciones del comité de la cedaw =3D EMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De
Género, 4(3), 29.
Álvarez, C. D., & Sánchez-Pr=
ada,
A. . (2021). Stereotypes about battered women and
victim’s self-defense: legal implications. Journal of Interpersonal
Violence, 37(21-22). doi:https://doi.org/10.1177/08862605211055154
Ambel, K. P. (2023).=
Abordando los sesgos contra las mujeres
víctimas de delitos sexuales en el poder judicial chileno: un estudi=
o de
caso. Derecho PUCP, (90), 139-186. doi:https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.005
Bodelón, E. (2015). Violencia institucional y
violencia de género. . Anales De La Cátedra
Francisco Suárez, 48, 131-155.
Carbó, A. (2018). A
Feminist Law Meets an Androcentric Criminal Justice System: Gender-Based
Violence in Spain. Feminist Criminology, 13(3), 234-252. Castaño<=
/span>, A. M. (2019).
“why can’t i
become a manager?”—a systematic review of gender stereotypes and
organizational discrimination. International Journal of Environmental Resea=
rch
and Public Health, 16(10), 1813. Castillo, A. B. (2019). Justicia de género en el poder
judicial de costa rica: un análisis de política públic=
a.
Revista De Ciencias Sociales, (165), 135-154. doi:https://doi.org/10.1551=
7/rcs.v0i165.40069 Corte Constitucional Del Ecuador. (1 de Agosto de 2024). Obtenido de
https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZ=
XRhIjoidHJhbWl0ZSIsInV1aWQiOiI0NWJjYjcxMC0wOWM0LTQzZTgtYTcwNC1jOWM0YmFiNGU0=
ZTEucGRmIn0=3D Daftary‐K=
apur, T. O. (2014).
Gender‐intrusive questioning: a survey of expert witnesses. Behavior=
al
Doncel, E. B. (2021). «yo sí te
creo». estereotipos sexistas hacia las víctimas de agresi&oacu=
te;n
sexual. un estudio de caso sobre la audiencia provincial de baleares (2018)=
. iQual. Revista De Género E Igualdad, (4), 89-1=
08.
Flores, R. V. (2021). Imparcialidad, estereoti=
pos
de género y corrupción judicial. Derecho PUCP, (86), 363-392. .
Fuley, T. (2024). Ge=
nder
equality courses for judiciary as a tool to enhance access to justice. Visegrad=
Journal on Human Rights, (3), 48-=
59.
Gamundí, M. A.-B. (2023). Estereotipos de
género en profesionales de los servicios sociales comunitarios:
formación y supervisión como elementos de sensibilizaci&oacut=
e;n
y prevención. . Cuadernos De Trabajo Soci=
al,
36(1), 3-13.
Instituto Nacional de Estadística y Cen=
sos
(INEC). (29 de Septiembre de 2022). Obtenido de
https://www.censoecuador.gob.ec/
Lindholm, J., & Ce=
derborg,
A. (2016). Legal assessments of child victims of human trafficking for sexu=
al
purposes. Behavioral Sciences &Amp. The Law, 34(1), 218-233. doi:https://doi.org/10.1002/bsl.2228
McKimmie=
, B. M., Masser, B. M, & Bongiorno, R.
(2014). What counts as rape? the effect of offense prototypes, victim
stereotypes, and participant gender on how the complainant and defendant are
perceived. . Journal of Interpersonal Violence,
29(12), 2273-2303. doi:https://doi.org/10.1177/0886260513518843 ONU Mujeres. (s.f.). Obtenido de Poner fin a la violencia contra las mujeres y l=
as
niñas:
https://ecuador.unwomen.org/es/que-hacemos/poner-fin-a-la-violencia-contra-=
las-mujeres-y-las-ninas Oliván, A. U. (2018). La violencia sexu=
al
como violencia de género: una perspectiva desde el derecho internaci=
onal
de los derechos humanos =3D sexual violence as =
gender-based violence: an international human rights
Ríos-Morocho, J. S., Sanmartín-<=
span
class=3DSpellE>Malusin, E. S, Fonseca-Boada, A. A, & Lalaleo-Camino, F. D. (2024). Garantía de no
revictimización en niñas/os en la fase de instrucción
fiscal [guarantee of non-revictimization of children during the prosecutorial investigation pase]. Verdad Y Derecho. Revista Arbitr=
ada De
Ciencias Jurídicas Y Sociales, 3(especial2),
212-218. doi:https://doi.org/10.62574/gbp3my46
Starr, S. B. (2015). University of Michigan=
Law
School. Obtenido de Law and economics current: =
Volume
57:
https://repository-law-umich-edu.translate.goog/law_econ_current/57/?_x_tr_=
sl=3Den&_x_tr_tl=3Des&_x_tr_hl=3Des&_x_tr_pto=3Dtc
Women, U. (2016). Informe anual 2015-2016.
Obtenido de
https://www.unwomen.org/sites/default/files/Annual%20Report/Attachments/Sec=
tions/Library/UN-Women-Annual-Report-2015-2016-es.pdf
Todo=
el
contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative Common=
s .
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.