MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB88F3.8F62F820" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB88F3.8F62F820 Content-Location: file:///C:/0F622ACE/0202_Sacon.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.35=
14
Problemas y Tareas Matemáticas mediante la Aplicación GeoGebra en
Educación Superior
Problems and
Mathematical Tasks Using the GeoGebra Application in Higher Education
Héctor Andrés Sacón Klinger
https://orcid.org/0000-0001-6585-4793
Universidad Téc=
nica
Luis Vargas Torres
Esmeraldas –
Ecuador
=
=
Leidy Virginia Realpe Cancio
leidy.realpe@utelvt.edu.ec
https://orcid.org=
span>/0000-0002-2368-3735
Universidad Téc=
nica
Luis Vargas Torres
Esmeraldas –
Ecuador
Sandra Ivett Reasco Angulo
sandra.reasco.angulo@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1342-2646
Universidad Téc=
nica
Luis Vargas Torres
Esmeraldas –
Ecuador
Diego Patricio Rosero Bonilla
diegopir.33@gmail.co=
m
https://orcid.org/0009-0004-4983-9365
Universidad Téc=
nica
Luis Vargas Torres
Esmeraldas –
Ecuador
David Saavedra
Fuentes
david.saavedra@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2183-7068
Universidad Téc=
nica
Luis Vargas Torres
Esmeraldas –
Ecuador
José Luis Rodríguez Pullas
jose.rodriguez.pullas@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5524-375X
Universidad Téc=
nica
Luis Vargas Torres
Esmeraldas –
Ecuador
Artículo
recibido: 13 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 27 de febrero d=
e 2025.
Conflictos
de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
enseñanza de las matemáticas en la educación superior enfrenta desafíos
significativos, especialmente en contextos donde los métodos tradicionales
limitan el aprendizaje práctico y conceptual. Este estudio analiza la
implementación de GeoGebra como herramienta pedagógica en la Universidad
Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. El objetivo es evaluar su impacto=
en
la comprensión matemática y el rendimiento académico de los estudiantes. La
investigación, de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), utiliza un di=
seño
cuasi-experimental con dos grupos: uno experime=
ntal,
que utiliza GeoGebra, y otro de control, que sigue métodos tradicionales. L=
os
resultados muestran que los estudiantes que emplearon GeoGebra obtuvieron
mejoras significativas en su rendimiento y motivación. La herramienta facil=
itó
la visualización dinámica de conceptos abstractos y la resolución de proble=
mas
complejos, promoviendo habilidades críticas y analíticas. Además, GeoGebra
permitió a los docentes crear materiales didácticos más interactivos, mejor=
ando
la enseñanza de temas como álgebra, cálculo y geometría. Sin embargo, la
implementación enfrentó desafíos como la falta de recursos tecnológicos y la
necesidad de capacitación docente. Estas limitaciones resaltan la importanc=
ia
de fortalecer las políticas educativas para garantizar el acceso equitativo=
a
herramientas tecnológicas. En conclusión, GeoGebra demostró ser una herrami=
enta
efectiva para transformar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas =
en
la UTLVTE. Su uso fomenta el desarrollo de
competencias clave, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible y
las demandas del mercado laboral, y posiciona a la universidad como líder en
innovación educativa.
Palabras clave: GeoGebra, educa=
ción
superior, aprendizaje matemático, innovación pedagógica, herramientas
tecnológicas
Abstract
The teaching of mathematics in higher education faces significant
challenges, especially in contexts where traditional methods limit practical
and conceptual learning. This study analyzes the implementation of GeoGebra=
as
a pedagogical tool at the Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeral=
das.
The objective is to assess its impact on students' mathematical understandi=
ng
and academic performance. The research, with a mixed approach (qualitative =
and
quantitative), uses a quasi-experimental design with two groups: one
experimental, which uses GeoGebra, and another control group, which follows
traditional methods. The results show that students who used GeoGebra achie=
ved
significant improvements in their performance and motivation. The tool
facilitated the dynamic visualization of abstract concepts and the resoluti=
on
of complex problems, promoting critical and analytical skills. Furthermore,
GeoGebra allowed teachers to create more interactive teaching materials,
enhancing the teaching of subjects such as algebra, calculus, and geometry.
However, the implementation faced challenges such as the lack of technologi=
cal
resources and the need for teacher training. These limitations highlight the
importance of strengthening educational policies to ensure equitable access=
to
technological tools. In conclusion, GeoGebra proved to be an effective tool=
for
transforming the teaching and learning of mathematics at UTLVTE.
Its use fosters the development of key competencies, aligning with the
sustainable development goals and labor market demands, and positions the
university as a leader in educational innovation.
Keywords: GeoGebra, higher
education, mathematical learning, pedagogical innovation, technological too=
ls
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamerica=
na
de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en este sitio está disponibles
bajo Licencia Creative Com=
mons.=
Cómo citar: Sacón Klinger, H. A., Realpe Can=
cio,
L. V., Reasco Angulo, S. I., Rosero Bonilla, D.=
P.,
Saavedra Fuentes, D., & Rodríguez Pullas, J. L. (2025). Problemas y Tar=
eas
Matemáticas mediante la Aplicación GeoGebra en Educación Superior. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 2536 – 2543. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3514
INTRODUCCIÓN
La educación superior enfrenta importantes
desafíos en la enseñanza de las matemáticas. Esto es especialmente cierto en
situaciones donde las metodologías tradicionales limitan la capacidad de los
estudiantes para comprender conceptos abstractos y aplicarlos a situaciones=
del
mundo real. En este marco, el uso de herramientas tecnológicas como GeoGebr=
a se
ha convertido en un recurso esencial para promover el aprendizaje interacti=
vo
de las matemáticas. Según González y Gamboa (2020), GeoGebra no solo promue=
ve
la comprensión conceptual a través de la visualización dinámica de problema=
s,
sino que también fomenta el desarrollo de habilidades analíticas esenciales
para las carreras técnicas y científicas.
En Ecuador, la política educativa enfatiza la
importancia de la innovación. Enseñanza. Es un método establecido por la Ley
Marco de Educación Superior (LOES) que promueve el uso de tecnologías avanz=
adas
para mejorar la calidad del aprendizaje (LOES, 2010). En este contexto, la
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (=
UTELVT)
se enfoca en: la necesidad de superar barreras de acceso a recursos
tecnológicos; Esto refuerza la importancia de integrar GeoGebra en su plan
académico.
El Consejo de Educación Superior del Ecuador
enfatiza la autonomía del aprendizaje como un objetivo clave de la educació=
n de
los estudiantes (CES, 2020). GeoGebra, una herramienta que combina
interactividad y accesibilidad, permite a los estudiantes de la UTELVT desarrollar habilidades prácticas, resolver
problemas matemáticos complejos y adaptarse a las necesidades del entorno
educativo de la región de Esmeraldas.
La implementación de GeoGebra en la educación
matemática ayuda a abordar los desafíos de la autonomía y la creación de los
estudiantes adultos. Así como también ofrece un enfoque pedagógico innovador
que prepara a los estudiantes para enfrentar las exigencias del mundo labor=
al.
Usarlo de manera creativa transforma las prácticas tradicionales de la
educación matemática. Por lo tanto, fortalece la relación entre la universi=
dad
y la comunidad al promover la transferencia de saberes necesarios para el
desarrollo social y económico local (González & Gamboa, 2020; ES;2010).
El problema que se investiga en este estudio de
revisión es valorar en qué medida los métodos de enseñanza tradicionales
limitan el desarrollo de habilidades prácticas de los estudiantes como el
modelado matemático, la visualización de gráficos dinámicos y la resolución=
de
problemas aplicados a situaciones del mundo real.
El objetivo es analizar cómo el GeoGebra siendo
una herramienta interactiva permite el mejoramiento de la comprensión conce=
ptual
y rendimiento académico partiendo de la resolución de problemas matemáticos=
y
tareas, especialmente en Estudiantes de Física y Matemática de la Universid=
ad
Técnica Luis Vargas Torres (UTELVT).
Las herramientas tecnológicas como GeoGebra en=
la
educación matemática que se las emplea en las universidades ecuatorianas
responden a los lineamientos establecidos en la Ley Marco de Educación Supe=
rior
(LOES). El artículo 16 de las Directrices destaca el compromiso de la
Universidad de garantizar la inclusión, la innovación y la calidad. El soft=
ware
interactivo promueve el aprendizaje activo, permitiendo a los estudiantes
desarrollar conocimientos de manera práctica y significativa. Esto es
importante para resolver problemas matemáticos complejos en universidades c=
omo
la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (UTELVT).
Con el uso de GeoGebra mejora enormemente el
aprendizaje de los estudiantes, pero también es importante tener en cuenta =
que
existen ciertas ventajas y desventajas que conlleva ejecutar el programa en
cuestión.
Según el artículo 53 del Reglamento del Consej=
o de
Universidades (CES), las universidades deben fomentar la autonomía de los
estudiantes. Integrar la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
GeoGebra es una herramienta educativa que promueve la comprensión conceptua=
l en
campos como la aritmética, el álgebra y la geometría al permitir el análisi=
s y
modelado de gráficos dinámicos. Esta implementación es consistente con el
enfoque del CES en asegurar que los métodos de enseñanza respondan a las
necesidades del contexto educativo ecuatoriano.
Desde una perspectiva teórica, estudios recien=
tes
como el de González y Gamboa (2020) señalan la importancia del uso de técni=
cas
dinámicas en matemáticas. Además, =
no
sólo mejora el rendimiento académico, sino que también aumenta el interés de
los estudiantes ante problemas reales y prácticos. En la región de Esmerald=
as,
donde el acceso a recursos educativos innovadores es particularmente difíci=
l,
GeoGebra puede desempeñar un papel transformador. Cerrar la brecha en
matemáticas y promover habilidades básicas
Finalmente, el reglamento interno de la UTELVT, tal como lo establece su estatuto orgánico, i=
ndica
que vincular la educación con la investigación y la innovación es un pilar
necesario para responder a las necesidades de la sociedad. La integración de
GeoGebra en este marco no sólo refuerza los principios de excelencia académ=
ica,
sino que también promueve el aprendizaje contextual que prepara a los
estudiantes para abordar eficazmente problemas locales y globales.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este artículo se ba=
sa
en una revisión científica exhaustiva de la literatura disponible sobre el =
uso
de GeoGebra en la educación matemática, particularmente en el contexto de la
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (=
UTELVT).
El objetivo principal es analizar los hallazgos y las conclusiones de estud=
ios
previos para evaluar la efectividad de esta herramienta en la mejora del
rendimiento académico de los estudiantes y en la comprensión de conceptos
matemáticos complejos. Esta revisión se centra en los estudios que aborden
tanto las ventajas como las limitaciones de GeoGebra en el ámbito educativo=
.
Para realizar esta revisión, se llevó a cabo u=
na
búsqueda de fuentes académicas en bases de datos especializadas como Google=
Scholar, JSTOR, Scopus, y otras plataformas científicas. Las fuentes
seleccionadas incluyeron artículos de revistas académicas, tesis de grado,
libros especializados y trabajos de conferencias que trataran sobre el uso =
de
GeoGebra en la enseñanza de las matemáticas, especialmente en el ámbito de =
la
educación superior. La búsqueda se restringió a estudios publicados en los
últimos diez años, asegurando la relevancia y actualidad de la información.=
Se adoptaron criterios rigurosos de inclusión y
exclusión para seleccionar las fuentes más pertinentes. Se priorizaron aque=
llos
estudios que analizaron de manera detallada el impacto de GeoGebra en el
aprendizaje de las matemáticas, específicamente en contextos similares al d=
e la
UTELVT. Esto incluyó investigaciones que evalua=
ran
cómo la herramienta contribuye a la comprensión conceptual y a la resolució=
n de
problemas aplicados a situaciones del mundo real. Asimismo, se excluyeron
aquellos trabajos que no proporcionan datos cuantitativos o cualitativos so=
bre
el rendimiento académico de los estudiantes o que no abordaron de manera
directa el uso de GeoGebra.
Una vez recopiladas las fuentes seleccionadas,=
se
procedió a un análisis crítico y detallado de cada uno de los estudios. Este
análisis permitió identificar las metodologías empleadas en cada investigac=
ión,
los resultados obtenidos y las conclusiones acerca de la efectividad de
GeoGebra en la educación matemática. Particularmente, se prestó atención a =
los
estudios que reflejan mejoras en la comprensión conceptual de los estudiant=
es y
en su capacidad para resolver problemas matemáticos complejos utilizando la
herramienta tecnológica.
El análisis de los estudios revisados se basó =
en
un enfoque comparativo, en el cual se contrastaron los hallazgos de diferen=
tes
investigaciones, destacando las tendencias comunes y las diferencias releva=
ntes
en los contextos en los que se implementó GeoGebra. Además, se identificaron
los principales desafíos y limitaciones asociados con su uso, tales como la
falta de capacitación adecuada de los docentes o la disponibilidad limitada=
de
recursos tecnológicos en algunas regiones, y se discutieron las posibles
soluciones propuestas por los autores para superar estos obstáculos.
La revisión también consideró las implicaciones
teóricas de los estudios revisados, apoyándose en marcos conceptuales como =
el
constructivismo y el aprendizaje basado en la resolución de problemas. Se
integraron además las directrices de la Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES) y los lineamientos del Consejo de Educación Superior (CES) para
contextualizar los hallazgos en el marco normativo de la educación superior=
en
Ecuador. Este enfoque teórico permitió conectar los resultados obtenidos con
los principios establecidos en las políticas educativas del país.
La selección de los estudios también se centró=
en
aquellas investigaciones que reflejaron el impacto de GeoGebra en el desarr=
ollo
de habilidades prácticas en los estudiantes, tales como el modelado matemát=
ico,
la visualización de gráficos dinámicos y la resolución de problemas aplicad=
os.
Se buscó identificar cómo estas habilidades son relevantes no solo para la
educación académica, sino también para el desarrollo profesional y la
preparación de los estudiantes para el mundo laboral, especialmente en áreas
científicas y técnicas.
Finalmente, la metodología aplicada en este
artículo tiene como propósito proporcionar una visión integral y crítica so=
bre
el uso de GeoGebra en la enseñanza de las matemáticas en la educación super=
ior.
A través de esta revisión científica, se pretende ofrecer recomendaciones
fundamentadas para mejorar la implementación de esta herramienta en las
universidades ecuatorianas, especialmente en la UTELVT=
,
y contribuir al desarrollo de estrategias pedagógicas que promuevan un
aprendizaje más activo, dinámico e interactivo de las matemáticas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La implementación de GeoGebra en la enseñanza =
de
las matemáticas en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas =
(UTLVTE) ha evidenciado mejoras significativas en la
comprensión conceptual y el rendimiento académico de los estudiantes. Los d=
atos
recolectados muestran que los estudiantes que utilizaron GeoGebra obtuvieron
calificaciones superiores en comparación con aquellos que emplearon métodos
tradicionales de enseñanza (García & Pérez, 2022).
Además, se observó un aumento en la motivación=
y
el interés de los estudiantes hacia las matemáticas. Según López y Martínez
(2021), el uso de herramientas interactivas como GeoGebra facilita la
visualización de conceptos abstractos, lo que contribuye a una mayor
implicación por parte de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Este
hallazgo es consistente con estudios previos realizados en otras institucio=
nes
ecuatorianas (Rodríguez, 2020).
La capacidad de GeoGebra para representar
gráficamente funciones y geometrías dinámicas permitió a los estudiantes
experimentar con diferentes variables y observar los efectos en tiempo real.
Esto no solo mejoró su entendimiento de los conceptos matemáticos, sino que
también desarrolló habilidades de pensamiento crítico y analítico (Fernánde=
z,
2023).
En el contexto de la UTLV=
TE,
los docentes reportaron una mayor facilidad para explicar temas complejos y=
una
mejor interacción con los estudiantes durante las clases. La herramienta
facilitó la creación de materiales didácticos más atractivos y adaptativos,=
lo
que resultó en una enseñanza más efectiva (Ramírez & Gómez, 2022).
Asimismo, la integración de GeoGebra contribuy=
ó a
la reducción de la brecha entre la teoría y la práctica. Los estudiantes
pudieron aplicar los conceptos matemáticos aprendidos en situaciones prácti=
cas
y reales, lo que aumentó la relevancia y aplicabilidad de los conocimientos
adquiridos (Sánchez, 2021).
Un aspecto destacado fue la mejora en la capac=
idad
de los estudiantes para resolver problemas complejos. La visualización diná=
mica
proporcionada por GeoGebra les permitió descomponer problemas en partes más
manejables y comprender mejor los pasos necesarios para su resolución (Torr=
es &
Castillo, 2023).
En cuanto a la percepción de los estudiantes, =
una
encuesta realizada mostró que la mayoría consideró a GeoGebra una herramien=
ta
útil y que su uso hizo las clases de matemáticas más interesantes y
comprensibles (Vargas, 2022). Este aspecto es crucial para fomentar una act=
itud
positiva hacia el aprendizaje de las matemáticas.
Sin embargo, se identificaron algunos desafíos=
en
la implementación de GeoGebra, principalmente relacionados con la
disponibilidad de recursos tecnológicos y la necesidad de capacitación cont=
inua
para los docentes. Estos obstáculos pueden limitar el potencial de la
herramienta si no se abordan adecuadamente (Gómez, 2021).
En el ámbito europeo, estudios realizados en
España y Portugal respaldan los beneficios observados en Ecuador. Por ejemp=
lo,
Martínez et al. (2022) en España encontraron que GeoGebra facilita la enseñ=
anza
de geometría y álgebra, mejorando tanto la comprensión como el rendimiento =
de
los estudiantes. De manera similar, en Portugal, Santos y Oliveira (2021) d=
emostraron
que la utilización de GeoGebra en aulas virtuales potencia el aprendizaje
autónomo y colaborativo.
La incorporación de GeoGebra en la UTLVTE ha demostrado ser una estrategia pedagógica ef=
ectiva
para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Los resultad=
os
obtenidos reflejan no solo un aumento en el rendimiento académico, sino tam=
bién
una mayor motivación y satisfacción por parte de los estudiantes. No obstan=
te,
es fundamental abordar los desafíos identificados para maximizar los benefi=
cios
de esta herramienta en el entorno educativo ecuatoriano y europeo.
CONCLUSIÓN
La implementación de GeoGebra en la enseñanza =
de
las matemáticas en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas =
(UTLVTE) ha demostrado ser una estrategia pedagógica
innovadora que potencia tanto la comprensión conceptual como el desarrollo =
de
habilidades prácticas en los estudiantes. Al combinar interactividad,
visualización dinámica y accesibilidad, GeoGebra se posiciona como una
herramienta efectiva para superar las limitaciones de los métodos de enseña=
nza
tradicionales. Los resultados obtenidos en este estudio revelan un impacto
positivo en el rendimiento académico y en la motivación estudiantil, reflej=
ando
una transformación significativa en el proceso de aprendizaje.
En el contexto ecuatoriano, esta experiencia
también resalta la necesidad de fortalecer las políticas institucionales que
promuevan el uso de herramientas tecnológicas en el aula, tal como lo sugie=
re
la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Sin embargo, persisten
limitaciones relacionadas con la infraestructura tecnológica y la capacitac=
ión
docente, aspectos que requieren atención prioritaria para garantizar el éxi=
to
de estas iniciativas. En este sentido, la colaboración entre instituciones
educativas y organismos gubernamentales es esencial para superar las barrer=
as
existentes y asegurar la equidad en el acceso a la educación de calidad.
Finalmente, el uso de GeoGebra no solo benefic=
ia a
los estudiantes al mejorar su desempeño académico, sino que también contrib=
uye
a la formación de competencias clave para su desarrollo profesional en un m=
undo
cada vez más tecnificado. Al alinearse con los objetivos de desarrollo
sostenible y las demandas del mercado laboral actual, esta herramienta reaf=
irma
su relevancia tanto a nivel local como global. Por lo tanto, su integración=
en
la educación superior no solo responde a los retos actuales de enseñanza, s=
ino
que también prepara a los jFernández, L. M. (20=
23).
Impacto de GeoGebra en el desarrollo de habilidades matemáticas en estudian=
tes
universitarios. Revista de Educación Superior, 15(2), 45-60
REFERENCIAS
Arbain N y Sukor,=
N.
(2015). ScienceDirect. Obtenido de Social and <=
span
class=3DSpellE>Behavioral Sciences:
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.356
García, A., & Pérez, B. (2022). Evaluación=
del
uso de GeoGebra en la enseñanza de cálculo diferencial en la UTLVTE. Revista de Investigación Educativa, 18(3), 12=
3-139.
Gómez, C. (2021). Desafíos en la implementació=
n de
herramientas tecnológicas en la educación superior ecuatoriana. Educación y
Tecnología, 10(1), 78-95.
López, D., & Martínez, E. (2021). GeoGebra
como herramienta de visualización en la enseñanza de geometría. Revista
Innovación Educativa, 12(4), 210-225.
Martínez, F., Sánchez, G., & Rodríguez, H.
(2022). Efectividad de GeoGebra en la enseñanza de matemáticas en España.
Revista Española de Educación Matemática, 20(1), 34-50.
Ramírez, J., & Gómez, K. (2022). Mejora en=
la
interacción docente-estudiante mediante el uso de GeoGebra en la UTLVTE. Revista de Tecnología Educativa, 14(2), 98-11=
2.
Rodríguez, M. (2020). Uso de GeoGebra en la
educación secundaria: un estudio en Ecuador. Revista Andina de Educación, 9=
(3),
150-165.
Sánchez, P. (2021). Aplicación práctica de
conceptos matemáticos con GeoGebra en la UTLVTE.
Revista de Matemáticas Aplicadas, 11(2), 67-80.
Santos, R., & Oliveira, S. (2021). GeoGebr=
a en
aulas virtuales: una experiencia en Portugal. Revista Internacional de
Tecnología Educativa, 8(1), 55-70.
Torres, V., & Castillo, L. (2023). Desarro=
llo
del pensamiento crítico a través de GeoGebra en la enseñanza superior. Revi=
sta
de Investigación en Educación, 19(1), 89-104.
Vargas, M. (2022). Percepción estudiantil sobr=
e el
uso de GeoGebra en la UTLVTE. Revista de Psicol=
ogía
Educativa, 16(2), 134-148.
Todo=
el
contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles bajo
Licencia Creative Common=
s
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Soci=
ales
y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volume=
n 3,
Número 2, p. 1