MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8443.4F2D84A0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8443.4F2D84A0 Content-Location: file:///C:/2BB8451A/0184_Martinez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3496
Explorando el dominio de competencias de lenguaje y
comunicación en alumnos de nuevo ingreso al Bachillerato de la
Universidad Tamaulipeca Campus Reynosa
Exploring the
mastery of language and communication competencies in new students entering
high school at the Universidad Tamaulipeca Camp=
us
Reynosa
Dulce María Martínez
Salomón
dulce.martinez@universidadtamaulipeca.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-9088-6502
Universidad
Tamaulipeca
Ciudad de Reyno=
sa,
Tamaulipas – México
Anayancy Magaly Cantú Marín
anayancy.cantu@universidadtamaulipeca.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-2612-9777
Universidad
Tamaulipeca
Ciudad de Reyno=
sa,
Tamaulipas – México
Samuel Armando Espinosa Cárdenas=
samuel.espinosa@universidadtamaulipeca.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-2310-3811
Universidad
Tamaulipeca
Ciudad de Reyno=
sa,
Tamaulipas – México
Martha del Rocío García R=
amos
garciarocio407@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4426-6297
Universidad
Tamaulipeca
Ciudad de Reyno=
sa,
Tamaulipas – México
Artículo recibido: 07 de febrero de 2025 - Aceptado para
publicación: 21 de febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Durante los últimos años, los desafíos educati=
vos
en México se acentuaron debido a una crisis sanitaria global que
modificó las dinámicas de enseñanza y evaluació=
n.
Esta situación, sumada al bajo rendimiento previo en Matemáti=
cas,
Lenguaje y Comunicación, evidenciado en evaluaciones nacionales e
internacionales, ha generado un impacto significativo en los aprendizajes
clave. El presente estudio tuvo como objetivo identificar las competencias =
en
el Recurso Sociocognitivo de Lenguaje y Comunicación con las que egr=
esan
los estudiantes de nivel básico para su ingreso al nivel medio super=
ior,
a fin de proponer estrategias que fortalezcan el dominio de estos aprendiza=
jes
esenciales. Se empleó una metodología cuantitativa con un
diseño transversal descriptivo, evaluando el nivel de competencia en
Lenguaje y Comunicación en estudiantes de nuevo ingreso al Bachiller=
ato
de la Universidad Tamaulipeca, Campus Reynosa. Los resultados evidenciaron =
un
rezago significativo en la comprensión de objetivos de estudio, lo q=
ue
destaca la necesidad de implementar estrategias de enseñanza-aprendi=
zaje
más efectivas y oportunas. Se concluye que el desarrollo de la lectu=
ra
como herramienta fundamental es crucial para fortalecer las habilidades
cognitivas superiores, facilitando así un progreso educativo m&aacut=
e;s
sólido durante la trayectoria académica de los estudiantes.
Palabras clave: competencias,
motivación, estrategias metacognitivas, evaluación en lenguaj=
e y
comunicación
Abstract
In recent years, educational challenges in Mexico have been accentua=
ted
due to a global health crisis that has modified the dynamics of teaching and
evaluation. This situation, combined with the previous low performance in
Mathematics, Language and Communication, evidenced in national and
international evaluations, has generated a significant impact on the key
learnings. The present study aimed to identify the competencies in the Sociocognitive Resource of Language and Communication=
with
which basic level students graduate for entry to the upper secondary level,=
in
order to propose strategies that strengthen the mastery of these essential
learnings. A quantitative methodology was used with a descriptive
cross-sectional design, evaluating the level of competence in Language and
Communication in new students entering the Baccalaureate Program of the
Universidad Tamaulipeca, Campus Reynosa. The Re=
sults
showed a significant delay in understanding study objectives, which highlig=
hts
the need to implement more effective and timely teaching-learning strategie=
s.
It is concluded that developing reading proficiency as a fundamental tool is
crucial for strengthening higher-order cognitive skills, thus facilitating =
more
solid educational progress throughout the students' academic journey.
&nb=
sp; =
Keywords: competencies,
motivation, metacognitive strategies, assessment in language and communicat=
ion
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
<=
span
lang=3Des-419 style=3D'font-size:10.0pt;line-height:107%;font-family:Roboto;
mso-fareast-font-family:Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;color:#595959'>C=
ómo
citar: M=
artínez
Salomón, D. M., Cantú Marín, A. M., Espinosa
Cárdenas, S. A., & García Ramos, M. del R. (2025). Explor=
ando
el dominio de competencias de lenguaje y comunicación en alumnos de
nuevo ingreso al Bachillerato de la Universidad Tamaulipeca Campus Reynosa.=
LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 2247 – 2260. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v6i1.3496
INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano es un proceso que inicia desde la primera célula social a la que se pertenece: la familia. De= sde la infancia hasta la adolescencia los jóvenes van formando su carácter, adquieren principios y valores humanos que practican dentr= o de su contexto social. A lo largo de dicho proceso, las personas adquieren un = sin fin de elementos que les permiten integrarse como miembros de la sociedad y desempeñar diferentes papeles acordes con la etapa de vida en que se encuentren. (Mead, 1934/1982; Berger y Luckman, 2003; Merton, 1949/2002). <= o:p>
Durante la adolescencia, se presentan diversos
cambios psicológicos y biológicos que afectan la salud emocio=
nal
de los jóvenes, y si a esta realidad se agregan problemáticas
sociales por acontecimientos vividos en su contexto, como lo fue, la enferm=
edad
por COVID-19, que provocó una pandemia declarada por la
Organización Mundial de Salud (OMS); el impacto es aún mayor.
Esta situación repercutió fuertemente en el bienestar f&iacut=
e;sico
y emocional de los jóvenes; ya que sin importar clase social y nivel=
de
educación se presentaron diversos síntomas durante y post
pandemia, entre los cuales podemos citar: ansiedad, depresión,
estrés, tristeza, ira, nerviosismo, insomnio, entre otros más=
.
En el periodo de la contingencia sanitaria tod=
os
los ámbitos de la vida cotidiana sufrieron cambios y adaptaciones, y=
el
contexto educativo no fue la excepción en México. La
suspensión de clases presenciales fue un factor determinante que
ocasionó un bajo rendimiento académico en todos los niveles de
estudio, afectando el curso de los ciclos escolares 2019-2020, 2020-2021 y
2021-2022. Según Gortazar (2020, citado por Carro et al., 2022), afi=
rma
que “La desconexión de miles de alumnos de la escuela pudo
incrementar significativamente la desafección, con consecuencias
educativas de mayor rezago escolar, además de otras más compl=
ejas
de naturaleza económica, social y política a corto, mediano y
largo plazo” (p. 2).
Actualmente, se vive en un mundo que atraviesa
grandes cambios evolutivos producto de la globalización, el avance
científico y la tecnología. Por ello, es fundamental que los
individuos se preparan continuamente en el ámbito académico p=
ara
poder adaptarse a los requerimientos de la época. La educació=
n,
en este sentido, juega un papel fundamental como agente de cambio,
creación y adaptación para el desarrollo humano dentro del
contexto sociocultural al que se pertenezca.
En México el Recurso Sociocognitivo de
Lenguaje y Comunicación en el nivel medio superior, ha sido sujeto a
evaluación a través de la aplicación del Plan Nacional
para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), prueba o instrumento
especializado para medir el logro de desempeño académico de l=
os
estudiantes por parte de la Secretaría de Educación
Pública a Nivel Nacional. El propósito de esta prueba es: bri=
ndar
información a las autoridades estatales, a los supervisores y a las
comunidades escolares sobre los aprendizajes que adquieren los alumnos de c=
ada
centro escolar al término del nivel educativo correspondiente, para =
ayudarles
a identificar los aspectos del currículo sobre los cuales debe haber=
una
mayor atención en la escuela. (SEP. Secretaría de
Educación Pública, 2016).
A nivel internacional existe el Programa para =
la
Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en
inglés), creado por la Organización para la Cooperació=
n y
el Desarrollo Económico (OCDE); la evaluación PISA, =
es una
encuesta trienal que se aplica a alumnos de 15 años, la cual
evalúa hasta qué punto estos jóvenes han adquirido los
conocimientos y habilidades esenciales para la participación plena e=
n la
sociedad. Su enfoque principal abarca las áreas escolares centrales =
de
lectura, matemáticas y ciencias, además de evaluar las
competencias de los alumnos en un dominio innovador (en el 2018, este domin=
io
fue competencia global) y el bienestar de los estudiantes (OECD,
2019 Volúmenes I-III). En cuanto a esta medición de
conocimientos, México no ha obtenido resultados satisfactorios. Cabe
destacar que, en 2022, año en que se realizó la última=
prueba
PISA, los resultados de México en las áreas de ciencias,
matemáticas y lectura, fueron inferiores a los obtenidos en 2018, cu=
ando
nuestro país se ubicó en el puesto 39, y para 2022 el nivel
cayó hasta el lugar 51 (Coparmex.org.mx.,
2024).
En consecuencia, ¿Por qué es
importante investigar el Dominio de Competencias en los Aprendizajes Claves=
de
Lenguaje y Comunicación? Pues bien, en razón a lo trascendent=
al
que resulta la educación para formar ciudadanos competentes que pued=
an
enfrentar su vida diaria, y
considerando los bajos resultados que ha obtenido México en
evaluaciones académicas anteriores; se investigó este tema co=
n el
objetivo de explorar para evaluar el dominio de las competencias en Lenguaj=
e y
Comunicación de los alumnos que egresan del Nivel Básico de
Secundaria e ingresan al Bachillerato de la Universidad Tamaulipeca
(Generación 2023-2025), teniendo como propósito identificar las unidades de
análisis con mayores deficiencias en las Áreas de
Comprensión Lectora y Reflexión sobre la Lengua, para as&iacu=
te;
poder crear y proponer estrat=
egias
de enseñanza que mejoren su dominio durante su tránsito por la
Educación Media superior. Este análisis permitirá al
colectivo docente identificar con mayor precisión las áreas,
temas y contenidos que requieren atención prioritaria, así co=
mo
precisar y enriquecer la planeación de la intervención
pedagógica oportuna; sin olvidar que en todo momento los docentes de=
ben
guiar a sus estudiantes movilizando los recursos de las competencias para la
vida, ya que a través de ellas harán la construcción de
conocimientos, desarrollarán y promoverán sus habilidades,
actitudes y valores humanos. En tal sentido también es importante
señalar que la formación académica continua por parte =
de
los docentes es indispensable para poder satisfacer las demandas en el cont=
exto
educativo actual.
El Programa para la Evaluación
Internacional de los Estudiantes (PISA) define claramente la competencia
lectora como “la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos
escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimien=
tos,
posibilidades y participar en la sociedad” (OCDE, 2006, p. 48). Para =
los
alumnos de Educación Media Superior el desarrollo de la
comprensión lectora en diferentes tipos de texto, los ayudará=
a
ser lectores expertos y escritores autónomos, lo cual
representará un enorme beneficio, convirtiéndolos en individu=
os
competentes en el Recurso Sociocognitivo de Lenguaje y Comunicación.=
En este sentido, la comprensión lectora=
es
fundamental en el desarrollo académico, profesional y personal en el
desarrollo de los individuos, ya que facilita el aprendizaje autónom=
o y
personalizado. En la medida en que una mayor proporción de la
población estudiantil en bachillerato logre dominarla, se
asegurará éxitos académicos individuales que posibilit=
an
el tránsito hacia los niveles educativos superiores o, en su caso, u=
na
vida laboral con mayores oportunidades de éxito. En ambas situacione=
s,
se puede observar cómo el impacto en la vida económica y
científica es directo (Gutiérrez, Aguiar y Díaz, 2015).
Sin duda lograr ser un lector y escritor autónomo volverá al
individuo competente para la vida en cualquier contexto, y será pilar
para lograr los objetivos planteados.
Ahora bien, si se habla de estrategias de
enseñanza que ayuden a incrementar el número de alumnos
competentes en el Recurso Sociocognitivo de Lenguaje y Comunicación,
respecto a sus dos áreas correspondientes Comprensión Lectora=
y
Reflexión sobre la lengua; resulta imprescindible como primer paso
lograr contenidos epistémicos que partan con la estrategia de
“Motivación”.
Según Alemán et al. (2018), la motivación es un
factor clave en el proceso de aprendizaje. Un alumno motivado es capaz de
plantearse objetivos definidos y delimitar las estrategias para alcanzarlos=
. Es
emprendedor, innovador y conocedor de sus áreas de debilidad y
fortaleza. Enfrenta las dificultades con seguridad, busca soluciones altern=
as a
los problemas que encara y es una persona proactiva. Además, constit=
uye
un factor que explica el inicio, dirección y persistencia hacia una
determinada meta académica (Alemany et al., 2015).
En consecuencia, los docentes deben de asumir =
el
rol de mediadores de aprendizaje, proporcionando herramientas que en primera
instancia fomenten la motivación por la lectura, es decir; deben
estimular a los alumnos mediante estrategias que muestren tácticas e
involucren habilidades en el proceso de la lectura. Un factor que se relaciona fuertem=
ente
con la comprensión lectora y el uso de estrategias es la
motivación hacia la lectura, esta es una variable de primera importa=
ncia
en un contexto donde la gran parte de los conocimientos académicos
están expresados de forma escrita (Muñoz, 2016).
Por lo tanto, es trascendental que el alumno
inicie con la etapa de motivación lectora, y transmitirle que el act=
o de
leer por el placer de hacerlo, lo volverá un lector fluido, con mayor
capacidad crítica y pensamiento autónomo; practicar la lectura
diaria por gusto y no por obligación desarrollará sus
competencias ampliamente. La motivación intrínseca es una
cualidad de los individuos que leen por placer, en tanto la motivació=
;n
extrínseca caracteriza a los que leen solo por cumplir requisitos
académicos (Guerra y Guevara, 2017). Por ello, los estudiantes motiv=
ados
leen con mayor frecuencia y esa lectura frecuente facilita el desarrollo de
competencias lectoras superiores, estos lectores normalmente desarrollan
un alto sentido de
autoeficacia algo que no sucede con aquellos lectores que al tener menores
habilidades para leer se desmotivan rápidamente y por lo tanto dejan=
de
leer. Esta conducta genera un círculo vicioso que les impide tener
oportunidades de mejorar sus habilidades lectoras, siendo una de las causas
principales del bajo nivel de desempeño lector (Navarro et al., 2018=
).
En un estudio de Guerra et al. (2014), los aut=
ores
señalan que además de la relación que existe entre las
estrategias metacognitivas y la comprensión lectora, estas tienen una
relación con ciertos aspectos de la motivación, de forma
específica con la motivación intrínseca y
extrínseca. Los autores mencionan que quienes tienen una meta
motivacional intrínseca utilizan mejores estrategias de lectura y lo=
gran
mejores niveles de comprensión lectora.
Las investigaciones sobre las estrategias
metacognitivas han aumentado recientemente, y su aplicación se ha
extendido en distintos campos del saber académico como herramienta
indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, éstas
surgen de la metacognición, que hace referencia a la capacidad de ser
consciente de los procesos del pensamiento y aprendizaje, para tomar decisi=
ones
y resolver problemas, por lo cual se inició hablar de las estrategias
metacognitivas y de su huella en el desarrollo de las habilidades, destreza=
s y
talento humano. Para Larrañaga y Yubero (2015), “Uno de los te=
mas
que más preocupan en la actualidad es la comprensión lectora.=
La
conceptualización del proceso de comprensión se ha enriquecid=
o en
los últimos años, incluyendo los aspectos metacognitivos como
herramienta esencial para la optimización de su desarrollo” (p.
23)
La mayoría de las personas están
acostumbradas a obtener un aprendizaje mediante métodos
memorísticos, los cuales, en muchos casos generan un aprendizaje a c=
orto
plazo. Para lograr un aprendizaje a largo plazo, es decir duradero y
significativo, se debe comprender la información y practicarla, esto=
se
puede alcanzar mediante las estrategias metacognitivas. Para Aşıkcan y Saban=
(2018),
las estrategias metacognitivas hacia la lectura se definen como el
acompañamiento consciente del lector a su proceso de lectura, lo cua=
l le
permite detectar deficiencias, realizar intervenciones cuando se requieren y
hacer una evaluación del proceso utilizado para la comprensión
del texto. De acuerdo con Muñoz y Ocaña (2017), las estrategi=
as
metacognitivas enfocadas a la lectura permiten que el alumno pueda tener
control sobre el texto, definir objetivos, establecer las mejores estrategi=
as,
supervisar el proceso lector y evaluar los resultados. En este sentido, las
estrategias metacognitivas hacia la lectura pueden catalogarse según=
el
momento de uso, de la siguiente manera: (a) antes de la lectura, se plantean
los propósitos y las estrategias que se usarán para lograrlos;
(b) durante la lectura o supervisión, en esta fase las estrategias
están orientadas a controlar el proceso lector a través de
actividades como subrayar, tomar apuntes, releer en caso de ser necesario,
entre otras; (c) después de la lectura, esta etapa se centra en la
evaluación, se pretende verificar si los resultados corresponden con=
los
objetivos iniciales, se realizan estrategias como elaborar resúmenes,
organizadores gráficos o cuestionarios. (Khoshs=
ima
y Amiri, 2015; Ramírez et al., 2015).
Dentro del marco de esta investigación,
resulta relevante mencionar también la evaluación, elemento
importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que, a
través de ella, el docente puede comprobar el conocimiento en
relación al nivel de logro alcanzado en los diversos contenidos de
estudio. La evaluación aplicada a la enseñanza es un proceso
sistemático y riguroso de acopio de datos que sirve para conocer la
situación, formar juicios de valor y para la toma de decisiones
adecuadas para la mejora educativa (Casanova, 1999). Además, es
fundamental considerar que la evaluación es un proceso integral que
abarca diversos criterios que deben ser adaptados a las competencias que
demanda nuestro contexto y época. Así mismo, debe ser congrue=
nte
con los objetivos, contenidos y metodologías para valorar el
aprendizaje. La evaluación debe ser vista como una disciplina que ti=
ene
como soporte tanto conocimientos como bases metodológicas que le dan
objetividad, validez, confiabilidad, pertinencia y credibilidad. Lejos de s=
er
un proceso improvisado, es un ejercicio riguroso que requiere de planeaci&o=
acute;n
(González, 2012).
La evaluación siempre será una
acción valiosa de realizar, el evaluar las áreas de
Comprensión Lectora y Reflexión sobre la lengua del Recurso
Sociocognitivo de Lenguaje y Comunicación entre estudiantes de nivel
básico y educación media superior en México,
aportará elementos inestimables que servirán de pauta para
mejorar el trabajo docente en el aula, de tal forma que, los resultados que
muestran instrumentos de medición respecto al logro de competencias a
través de pruebas estandarizadas como EXCALE
(Exámenes de la calidad y el logro educativos), PLANEA (Plan Nacional
para la Evaluación de los Aprendizajes) y PISA (Programa para la
Evaluación Internacional de los Estudiantes) constituyen una base co=
mo
un punto de partida para tomar acciones respecto a la mejora en
educación. Sin embargo, es importante reconocer que estas pruebas ti=
enen
sus limitaciones y que una evaluación completa debe incluir
también instrumentos formativos y sumativos que permitan un seguimie=
nto
más detallado del progreso de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llev&oacut=
e; a
cabo siguiendo una metodología con un enfoque cuantitativo y un
diseño transversal de tipo descriptivo. El estudio tiene como objeti=
vo
explorar y comprender el nivel de competencia en Lenguaje y Comunicaci&oacu=
te;n
de los estudiantes al momento del ingreso a la institución.
Para evaluar las competencias en el Recurso
Sociocognitivo de Lenguaje y Comunicación de los alumnos que egresan=
del
nivel básico de secundaria e ingresan al bachillerato, se aplic&oacu=
te;
una Evaluación Diagnóstica a un grupo de estudio conformado p=
or
250 alumnos de los diversos bachilleratos tecnológicos de nuevo ingr=
eso
que corresponden a la generación 2023–2025, de los cuales 143
alumnos corresponden al género masculino y 107 al género
femenino.
La evaluación diagnóstica se
aplicó en línea y estuvo conformada por 50 reactivos de
opción múltiple, con cuatro posibles respuestas para cada
cuestionamiento. Cada reactivo fue puntuado con uno como correcto y cero co=
mo incorrecto,
con una puntuación máxima por reactivo de uno. La
selección de los reactivos se basó en los utilizados en la
tercera medición nacional de la prueba Plan Nacional para la
Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) fechada en junio de 2019, di=
chos
reactivos comprenden dos áreas del saber: Comprensión Lectora=
que
incluye cinco Unidades de Análisis, y Reflexión sobre la leng=
ua
que contiene tres Unidades de Análisis. La Evaluación
Diagnóstica antes de su aplicación, se revisó por un
comité de tres docentes con experiencia en la enseñanza de
Lectura, Expresión Oral y Escrita en el nivel medio superior.
Una vez digitalizada en la Plataforma Moodle U=
T,
la prueba se aplicó a cinco alumnos del cuarto cuatrimestre del mismo
bachillerato, con el propósito de servir como prueba piloto para
identificar posibles errores en la ortografía, cohesión,
coherencia y adecuación en los textos; así como también
posibles problemas en la presentación de alguna imagen.
Además, se buscó asegurar que las
instrucciones fueran precisas y comprensibles para los alumnos. La
Evaluación Diagnóstica se realizó en el laboratorio de
computación “Transformación Digital" de la Univers=
idad
Tamaulipeca en el Campus Reynosa. Para su aplicación los alumnos fue=
ron
organizados en grupos de 25 a 35 por día, iniciando el día 24=
de
agosto de 2023, y concluyendo el día 12 de septiembre del mismo
año. Cabe señalar que, durante el tiempo de aplicación=
de
la prueba no se reportaron problemas o inconvenientes.
RESULTADOS
Ya sea mediante una evaluación
diagnóstica, formativa o sumativa el maestro podrá conocer
qué tanto ha aprendido el alumno, y esto permitirá al colecti=
vo
docente identificar las áreas, temas y contenidos que requieren mayor
atención, así como precisar y enriquecer la planeación=
de
la intervención pedagógica oportuna; lo cual será de g=
ran
apoyo para elevar el nivel de competencia en los estudiantes. Atorresi retoma la noción de “competenci=
as
para la vida” como un enfoque útil para la evaluación
educativa y define dichas competencias como “[...] las capacidades, l=
os
conocimientos, las habilidades, los valores, las actitudes (necesarias) para
enfrentar exitosamente los desafíos de la vida (privada, profesional=
y
social) y las situaciones excepcionales, y también para continuar
aprendiendo” (Atorresi, 2005:2).
La Evaluación Diagnóstica respec=
to
al Recurso sociocognitivo de Lenguaje y Comunicación se aplicó=
; a
un grupo de estudio de 250 alumnos de Bachillerato Tecnológico de nu=
evo
ingreso, generación 2023–2025; este grupo de estudiantes
corresponde a diversas especialidades, y se conformó por 143 alumnos=
que
corresponden al género masculino y 107 al género femenino, co=
mo
se puede observar en el gráfico 1.
Gráfico =
1
Género p=
or
grupo
Hacer una evaluación oportuna sin duda
aportará gran ayuda a los docentes para elaborar planeaciones
didácticas con actividades funcionales que fortalezcan el aprendizaj=
e en
diversas áreas de estudio. La comprensión lectora es una
actividad funcional en todos los ámbitos de la vida, y más
presente en el ámbito educativo para instruir, analizar, reflexionar,
criticar y construir el conocimiento. “Debemos procurar conseguir que=
el
alumnado sea competente en esta materia, puesto que la comprensión
lectora, es una de las grandes bases para la adquisición de los
aprendizajes cada vez más complejos. No sólo debemos ver en el
alumnado si sabe leer correctamente, sino si comprende bien lo que est&aacu=
te;
leyendo” (García y Monzón, s.f.).
Gráfico =
2
Distribuci&oacu=
te;n
de alumnos por aciertos en la prueba
Con respecto al desempeño en el Á=
;rea
de Comprensión Lectora correspondiente al Recurso Sociocognitivo de
Lenguaje y Comunicación, se miden cinco unidades de análisis,=
y
de acuerdo a la evaluación diagnóstica aplicada se puede apre=
ciar
el porcentaje más bajo registrado de 22.5% en relación a la
unidad de análisis “Extracción de
información”, resulta claro que los alumnos mostraron un bajo
nivel de logro al no obtener determinados datos de un texto; porque no logr=
aron
encontrar y relacionar información específica requerida para
seleccionarla y finalmente extraerla para cumplir una demanda. Así m=
ismo
la unidad de análisis “Evaluación crítica del
texto” presenta un porcentaje bajo de 33.6% este resultado muestra que
los alumnos presentaron dificultad para evaluar de manera crítica,
comparar y contrastar contra representaciones mentales, y estar en calidad =
de
hacer juicios, así como reconocer técnicas de persuasió=
;n.
En lo que respecta a la unidad de análisis “Desarrollo de una
comprensión global” donde los alumnos deben jerarquizar ideas
principales y secundarias, para construir una representación del
significado global del texto, se alcanzó un porcentaje de 40.7 % est=
e resultado
es similar al obtenido en la unidad “Análisis del contenido y =
la
estructura” con un porcentaje de 44.4 % donde se requiere que el alum=
no
conecte la información encontrada en el texto con el conocimiento
externo, el cual puede provenir del texto mismo o de otras ideas ofrecidas
explícitamente en la pregunta. Cabe resaltar que ambas unidades de
análisis también se consideran bajas, a pesar de estar por en=
cima
de las dos primeras antes descritas, como se puede apreciar en la Figura 3.
Área: Comprensión Lectora.
En general, se presentaron dificultades en la
mayoría de las unidades de análisis con relación del
aprendizaje esperado en Lenguaje y Comunicación; sólo destaca=
la
unidad de análisis “Desarrollo de una interpretación=
221;
con el porcentaje más alto de 50.3% de aciertos, este resultado sugi=
ere
que los alumnos comprenden relativamente mejor la construcción de id=
eas
con base en la asociación de dos o más fragmentos del texto; =
los
alumnos demuestran que se apoyan en la cohesión y la coherencia del
texto, al interpretar información explícita, al reconstruir
información implícita y realizar inferencias para su
interpretación. Por ello, los estudiantes requieren utilizar estrate=
gias
metacognitivas para comprender textos difíciles, debido a que estas
estrategias incluyen selección, ejecución y control de
estrategias cognitivas. Además, su uso constante permite desarrollar=
la
competencia lectora (Filiz et al., 2018).
Gráfico =
3
Área:
Comprensión Lectora
Kenneth Goodman (1982) afirma que la lectura e=
s un
proceso en el que el pensamiento y el lenguaje interactúan para que =
el
lector obtenga un sentido de lo que está escrito; por eso es un proc=
eso
constructivo, en el que importa que el lector interactúe de manera
activa en el texto. Los alumnos al realizar el proceso de lectura interpret=
an y
construyen significados, realizando inferencias, que pueden referirse a
conocimientos propios de lugares, personas, ideas y aprendizajes; que parte=
n de
la noción que tiene del mundo y su cultura.
De la misma forma se midió el
desempeño del Área: Reflexión sobre la lengua, y se pu=
do
observar que las unidades de análisis “Conocimiento de fuentes=
de
información” con un porcentaje de 26.6 % y “Reflexi&oacu=
te;n
semántica” con 27.7 % registran datos similares, evidentemente=
en
ambos casos el porcentaje es bajo, considerando que no se logró alca=
nzar
al menos una tercera parte del porcentaje total de aciertos. Por consiguien=
te,
se puede deducir que respecto a la unidad de análisis “Conocim=
iento
de fuentes de información” los alumnos demostraron dificultades
para identificar elementos editoriales como edición, editor, a&ntild=
e;o
de publicación, sea para referir una fuente o para valorar su
importancia en un texto; así mismo resultó complicado, el sel=
eccionar
una fuente de información para hacer consultas de diversa índ=
ole.
Y en cuanto a la unidad de análisis “Reflexión
Semántica” los alumnos mostraron igualmente problemas para
comprender la noción de clases de palabras y reflexionar sobre su us=
o y el
significado que éstas aportan al texto, así como establecer
relaciones semánticas, gráficas y morfológicas entre
palabras; y entre oraciones u=
nidas
por enlaces discursivos, además de no reconocer artículos, pronombres, adje=
tivos
o verbos que completan un enunciado; y complicarse el conocer el significad=
o y
los cambios de sentido de las palabras (antónimos, sinónimos,
prefijos y homónimos).
Ahora bien, en cuanto a la unidad de
análisis “Reflexión sintáctica y
morfosintáctica” se muestra&n=
bsp;
un porcentaje de 32.1 % dato ligeramente inferior a una tercera parte
del porcentaje total; pero aun así este registro se considera bajo, y
revela que los alumnos no exploran correctamente los diversos aspectos de la
estructura del lenguaje escrito para reflexionar sobre su uso, como son las
partes de la oración, los diferentes tipos de oraciones, los verbos y
tiempos verbales predominantes en una redacción, y el establecimient=
o de
concordancia de género, número, persona y tiempo en las oraci=
ones
de un texto. Desde esta perspectiva, cabe resaltar que, respecto a las tres
unidades de análisis, se demostraron complicaciones para lograr un b=
uen
desempeño, datos que se pueden apreciar en la gráfica del
gráfico 4. Área: Reflexión sobre la lengua. Dado que en
las tres situaciones de aprendizaje que se analizaron no se logró
alcanzar al menos el 50% correspondiente de aciertos en relación a la
aplicación de la Evaluación Diagnóstica a los alumnos =
de
la Generación 2023–2025.
Gráfico =
4
Área:
Reflexión sobre la lengua
Con la aplicación de la evaluació=
;n
diagnóstica de manera general en el análisis del desempe&ntil=
de;o
de los estudiantes, se observó una distribución diversa en los
resultados obtenidos. Y cabe señalar que el 81.2% equivalente a 203
alumnos se ubicó en un rango de 6 a 25 aciertos correctos de un tota=
l de
50 reactivos, indicando un nivel de competencia generalizado en el grupo de
estudio. Sin embargo, un pequeño grupo de 47 alumnos equivalente al
18.8% destacó al obtener puntajes por encima de la media, mostrando =
un
dominio más sólido de los contenidos de aprendizaje evaluados=
. Es
importante destacar que incluso entre estos estudiantes con mejores resulta=
dos,
se identifican áreas de oportunidad para corregir o bien perfecciona=
r.
En consecuencia, la exploración de los
aprendizajes claves en el Recurso Sociocognitivo Lenguaje y Comunicaci&oacu=
te;n
de los alumnos de nuevo ingreso es fundamental, porque puede permitir a los docentes identificar las
áreas de oportunidad y amenazas respecto al bajo desempeño
académico, para a su vez aplicar estrategias de aprendizaje, que ayu=
den
a mejorar en la enseñanza de los contenidos de estudio que requieren
mayor atención; de esta forma se podrán perfeccionar las
planeaciones didácticas, actuando de manera oportuna y haciendo un
encuadre del grupo que auxilie a conocer el perfil de estudio de los alumno=
s.
COMENTARIOS
Las necesidades de las nuevas generaciones
están relacionadas con el desarrollo de habilidades y estrategias
cognitivas y metacognitivas, que les permiten concretar aprendizajes. Entre=
las
habilidades básicas se encuentra la comprensión lectora, defi=
nida
como: “El entendimiento de textos leídos por una persona
permitiéndole la reflexión, pudiendo indagar, analizar,
relacionar e interpretar lo leído con el entendimiento previo”
(Monroy y Gómez, 2009). En razón a lo anterior, es importante
formar ciudadanos competentes, que dominen las necesidades básicas de
leer, escribir y comprender correctamente textos, que puedan desenvolverse =
en
cualquier contexto sociocultural del que formen parte, es decir; integrar
hombres y mujeres productivos al mundo real, que posean conocimientos,
habilidades y aptitudes fundamentales; para así enfrentar situaciones
excepcionales y resuelvan los obstáculos que se presenten en su vida
cotidiana.
De acuerdo a los hallazgos en esta
investigación, se reveló un significativo rezago en la
compresión de los objetivos de aprendizaje con relación a las
competencias de Lenguaje y Comunicación entre los estudiantes de nue=
vo
ingreso al Bachillerato. Como derivación de esta evaluación
postpandemia, se pudo constatar el bajo dominio en las áreas de
Comprensión Lectora y Reflexión sobre la lengua, ya que los
resultados alcanzados no fueron satisfactorios.
Por todo lo antes expresado, el personal docen=
te
debe asumir la tarea de investigar estrategias de enseñanza que
involucren metodologías innovadoras para lograr los aprendizajes
esperados, los alumnos deben aprender a leer, escribir, comprender y reflex=
ionar
sobre diversos contenidos textuales para aplicar en su vida diaria. Por ell=
o es
importante ratificar que la formación académica continua para=
los
docentes frente a grupo y autoridades académicas, debe considerarse =
un
componente obligatorio y fundamental que satisfaga las demandas dentro del
contexto educativo vigente.
Ahora bien, los resultados obtenidos muestran
indicadores preocupantes que dejan ver la brecha existente entre los nivele=
s de
logro respecto a las competencias de Lenguaje y Comunicación, y los
niveles que realmente poseen los alumnos en relación a sus conocimie=
ntos
previos. Una posible respuesta a esta problemática en educació=
;n,
podría estar relacionada con la falta de estrategias innovadoras que
motiven a los estudiantes para obtener el conocimiento, así como
también puede asociarse a un débil énfasis hacía
los procesos de enseñanza-aprendizaje que involucran el bajo
desempeño de los estudiantes desde su educación básica=
.
Cabe considerar que, aunque este estudio
proporciona una perspectiva significativa sobre el estado actual de las
competencias en Lenguaje y Comunicación en los alumnos de nuevo ingr=
eso
al Bachillerato, queda mucho por explorar. Se necesitan realizar
investigaciones adicionales que ayuden a comprender las razones subyacentes=
que
provocan retrasos en la adquisición de competencias respecto a las
áreas de Comprensión Lectora y Reflexión sobre la Leng=
ua;
para crear estrategias de intervención efectiva y oportuna. Esto a su vez implica la
realización de estudios longitudinales que sigan el progreso de los
estudiantes a lo largo de su educación básica en primaria y
secundaria para identificar los momentos críticos en los que se prod=
uce
el rezago en la competencia de Lenguaje y Comunicación.
CONCLUSIÓN
En conclusión, se realizó una
evaluación diagnóstica en el Recurso Sociocognitivo de Lengua=
je y
Comunicación que incluyó a todos los alumnos de nuevo ingreso=
de
los Bachilleratos Tecnológicos de la Universidad Tamaulipeca, Campus
Reynosa, Generación 2023-2025, lo que permitió conocer con ma=
yor
precisión y exactitud las deficiencias en cada unidad de anál=
isis
correspondiente a las dos áreas de estudio que se miden dentro de es=
te
Campo Formativo.
Con la aplicación de la evaluació=
;n
diagnóstica se observó una congruencia con los resultados
obtenidos en las pruebas PLANEA del 2017 y el 2022 en Lenguaje y
comunicación, dado que en la presente evaluación los resultad=
os
no fueron satisfactorios, como tampoco lo fueron en esas dos oportunidades
previas. En consecuencia, debe considerarse que existe la necesidad de
fortalecer las competencias de comprensión lectora y reflexión
sobre la lengua en todos los estudiantes. Considerando, que la mayorí=
;a
de los estudiantes se ubicaron en un rango de puntajes medios, y sól=
o un
pequeño grupo fue capaz de rebasar la barrera de los 25 aciertos
correctos, es decir sobrepasar por encima de la media, lo cual demostr&oacu=
te;
un dominio de aprendizaje mayor al de la mayoría del grupo de estudi=
o.
No obstante, es importante mencionar con respecto a los estudiantes con mej=
ores
resultados, que, a pesar de haber obtenido evaluaciones más altas,
poseen áreas de oportunidad para corregir, y así elevar su
puntaje para futuras evaluaciones. <=
/span>
Al analizar los resultados de las unidades de
análisis, se identificaron las tendencias de cada Área de est=
udio
en Lenguaje y Comunicación; con respecto a Comprensión Lector=
a,
se observó que los estudiantes muestran mayores aptitudes en la unid=
ad
de análisis “Desarrollo de una interpretación”, s=
in
embargo, en el “Análisis de Contenido y la estructura”, =
como
en el “Desarrollo de una
comprensión global”, los alumnos presentan problemas para infe=
rir
a partir de la información encontrada en el texto; mientras que al h=
acer
“Evaluación crítica del texto y Extracción de
información” los alumnos enfrentan mayores dificultades, revel=
ando
resultados bajos significativos; lo cual es un indicador para abordar esta problemát=
ica y
fortalecer el Área de Comprensión Lectora.
Y en lo que concierne al Área de
Reflexión sobre la lengua, las unidades de análisis
“Reflexión sintáctica y morfosintáctica”,
“Reflexión semántica y Conocimiento de fuentes de infor=
mación”,
los porcentajes obtenidos en general fueron bajos; ya que en las tres unida=
des
de análisis se mostraron porcentajes por debajo de la media. Los alu=
mnos
presentaron dificultades para analizar e identificar elementos editoriales,
igualmente demostraron tener problemas para comprender la noción de =
clases
de palabras y reflexionar sobre su uso en determinados textos.
Sin embargo,&=
nbsp;
en relación a la problemática expuesta, es relevante
reconocer que la evaluación diagnóstica posee un enfoque hasta
cierto punto limitante, debido a que la prueba con base a las competencias =
en
Lenguaje y Comunicación, está asentada en un conjunto delimit=
ado
de criterios, lo cual podría no capturar a profundidad la
extensión de conocimientos y habilidades en cuanto a las área=
s de
Comprensión Lectora y Reflexión sobre la Lengua, por lo tanto=
existe
la posibilidad de no medirse totalmente las aptitudes del alumnado en gener=
al
que conformó el grupo de estudio. Aunque bien, a pesar de contar con
ciertas limitaciones, reconocemos que los hallazgos que se analizaron con l=
os
resultados obtenidos, proveen una base sólida para futuras
investigaciones en este campo del saber.
Finalmente, y considerando lo antes mencionado=
, se
concluye, que existe la necesidad de optimizar el progreso educativo durant=
e el
tránsito de estos alumnos por el Bachillerato de la Universidad
Tamaulipeca, Campus Reynosa; mediante la implementación de estrategi=
as
adecuadas y oportunas en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro =
del
Recurso Sociocognitivo de Lenguaje y Comunicación.
Futuras
líneas de investigación
Por consiguiente y siguiendo esta línea,
proponemos explorar las siguientes áreas de investigación:
Estrategias de enseñanza con enfoque en=
el
estudio sobre el uso de los diversos tipos de textos en la enseñanza=
de
nivel medio superior.
Estrategias de enseñanza con enfoque en=
las
Prácticas del Uso del Léxico y la Semántica, haciendo
inclusión de los contenidos en general de nivel medio superior.
REFERENCIAS
Alemán Marichal, B., Navarro de Armas, =
O.,
Suárez Díaz, R., Izquierdo Barceló, Y., & Encinas
Alemán, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso
enseñanza-aprendizaje en carreras de las ciencias médicas.
Obtenido de Revista Médica Electrónica. 40(4), 1257-1270.:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307
Alemany Arrebola, I., Campoy Barreiro, C., Ort=
iz
Gómez, M., & Benzaquén Chocrón, R. (2015). Las orientaciones de meta =
en el
alumnado de secundaria: Un análisis en un contexto multicultural.
Obtenido de Publicaciones, 45, 83-100.:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/5790
Aşıkc=
an, M., &
Atorresi, A. (2005). Competencias para la vida =
en
las evaluaciones de lectura y escritura (SERCE-LLECE=
span>),. Obtenido de Unesco/OREALC.
Buenos, Aires.: [http://ebookbrowse.com/competencias-vida-evaluaciones-lect=
o-escritura-atorresi-pdf-d316084667].
Berger, P., & Luckman, T. (2003). La
construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Carro Olvera, A., & Lima Gutiérrez,=
A.
(2022). Pandemia, rezago y abandono escolar:Sus
factores asociados. Revista Andina de Educación, 1-9.
Casanova, M. (1999). En Manual de
evaluación. Madrid: La Muralla.
COPARMEX, N. (7 de Mayo
de 2024). Educación en México en riesgo de retroceder si el
Gobierno decide no participar en la prueba pisa 2025. Obtenido de
https://coparmexnl.org.mx/2024/05/07/educacion-mexico-riesgo-retroceder-gob=
ierno-participar-prueba-pisa/
Filiz, S., Erol,=
M.,
& Erol, A. (2018). Investigating the
correlation between the frequency of using metacognitive reading strategies=
and
non-routine problem solving successes in fifth g=
rade
students. Obtenido
de Universal Journal of Educational Research, 6(8=
),
1795-1802.: https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060824<=
/span>
García, G., & M=
onzón
, J. (s.f.). La comprensión lectora como pilar esencial para =
el
aprendizaje del alumnado en todas las áreas curriculares. Obtenido de
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/files/2012/01=
/Lacomprensi%
González Ramírez, R. (2012).
"Aspectos clave de las perspectivas teóricas para la
evaluación de programas educativos: México". En Mario Ru=
eda
Beltrán (coord.), La evaluación educativa: análisis de=
sus
prácticas (págs. pp. 17-49). México: UNAM-Posgrado en
Pedagogía/Díaz de Santos.
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura:
consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En Ferreir=
o,
E. y Gómez, M. (comps.),. En Nuevas perspectivas sobre los procesos de lect=
ura y
escritura (págs. 13-28). México: Siglo XXI Editores.
Guerra García, J., & Guevara
Benítez, C. (2017). Variables académicas, comprensión
lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios.
Obtenido de Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1=
9(2),
78-90.: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125<=
/span>
Guerra García, J., Guevara Benít=
ez,
C., & Robles Montijo, S. (2014). Validación del inventario de
estrategias metacognoscitivas y motivació=
;n por
la lectura (IEMML) en estudiantes de
psicología. Obtenido de Psicogente, 17(3=
1),
17-32.: https://doi.org/10.17081/psico.17.31.419
Gutiérrez Pulido, H., Aguiar Barrera, M=
.,
& Díaz Caldera, L. (2015). Contexto escolar y comprensión
lectora en la prueba ENLACE en bachilleratos de Jalisco. Obtenido de www.redalyc.org
Khoshsima, H., & Amiri<=
/span>
Samani, E. (2015). Advances in Languaje and Literary Studies. O=
btenido
de The most frequent metacognitive strategies used in Reading comprehension
among ESP learners. 6(1), 180-188.: https://doi.org/10.7575/aiac.a=
lls.v.6n.1p.180
Larrañaga, E., & Yubero, S. (2015).
Evaluación de las estrategias metacognitivas de comprensión de
textos narrativos. Obtenido de Ocnos, 14, 18-27=
.:
https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.02
Mead, G. H. (1934/1982.). Mind, Self and
Society. Chicago: Universidad de Chicago.
Merton, R. (1949/2002). Teoría y estruc=
tura
sociales. México: Fondo de Cultura Económico.
Monroy Romero, J., & =
Gomez
Lopez, B. (2009). Comprensión lectora.
Obtenido de http://www.remo.ws/
Muñoz Muñoz, A., & Oca&ntild=
e;a
de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la
comprensión textual. Obtenido de Cuadernos de Lingüística
Hispánica, (29), 223-244.: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865
Muñoz, C., Valenzuela, J., Avenda&ntild=
e;o,
C., & Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación po=
r la
Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Obtenido de <=
span
class=3DSpellE>Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura. 15(1), 52-6=
8.:
https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Navarro, M., Orellana, P., & Baldwin, P.
(2018). Validación de la Escala de Motivación Lectora en
estudiantes chilenos de enseñanza básica. Obtenido de Psykhe, 27(1), 1-1=
7.:
https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1078
OCDE. (2019). PISA =
2018
Results (Volume II): Where All Students Can Succeed,.=
span>
Paris: PISA, OECD Publishing,.
OCDE. (2019). PISA =
2018
Results (Volume III): What School Life Means for Students’ Lives,. Paris: PISA, OECD Publishi=
ng,.
OCDE. (2019). PISA =
2018
Results (Volume I): What Students Know and Can Do,. Paris: PISA. OECD Publishing,.
Organización para la Cooperación=
y
el Desarrollo E, O. (2006). En OCDE, Marco de la evaluación.
Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura.
(pág. 48). Madrid, España: Santillana Educación.
SEP. Secretaría de Educación
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.