MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8441.6DA8C7C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8441.6DA8C7C0 Content-Location: file:///C:/D242B1E1/0183_SanchezFabila.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3495
El SQA como instrumento en la
autopercepción de estudiantes de la carrera de biología fes
Iztacala UNAM
The SQA as an instrument in the self-perception of studen=
ts of
the biology course fes Izt=
acala
UNAM
Gabriela Sánchez Fabila
https://orcid.org/0000-0003-0342-5402
FES Iztacala, U=
NAM
Tlalnepantla
– México
Roberto Moreno Colín
https://orcid.org/0000-0003-2155-1226
FES Iztacala, U=
NAM
Tlalnepantla
– México
Francisco Ramas Arauz
franciscorama=
s@filos.unam.mx
https://orcid.org/0000-0001-7153-2467
Facultad de
Filosofía y letras
Ciudad
México – México
Artículo
recibido: 07 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 21 de
febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Dentro
de la gama de alternativas didácticas en la tutoría se encuen=
tra
la técnica del SQA, qué es una
herramienta que se puede trabajar con el significado de sus siglas que se
asocian con preguntas como S: ¿Qué se de mi persona?; Q:
¿Que quiero saber sobre mí? y A: ¿Qué
aprendí de mi o que estoy aprendiendo de mí? Con las cuales se
hizo un análisis de seis aspectos de autopercepción de
estudiantes de octavo semestre de la carrera de Biología y comparar =
la
autopercepción que se manifiesta en los estudiantes, según su
género a través de un ejercicio de autopercepción. El
análisis de las seis categorías de autopercepción
mostró como predominante la categoría ambiental, estrechamente
relacionada con las experiencias que los estudiantes tuvieron en asignatura=
s relacionadas
con el ambiente como Ecología, Manejo de recursos naturales,
Botánica, Zoología, Biogeografía, entre otras. Se
encontró que hay diferencia estadísticamente significativa en=
los
porcentajes de respuesta de las seis categorías, tanto en el grupo i=
ntegrando
mujeres y hombres, como por separado mujeres y hombres, siendo las
categorías que ponderaron en un primero y segundo lugar la ambiental=
y
la emocional, con una pequeña variante en los varones quienes en seg=
undo
lugar estuvo la verbal.
Palabras clave: SQA,
autopercepción, tutoría, técnica
Abstract
Inside of the range of didactic alternatives in the consultancy is t=
he SQA technique, what is a tool that can be worked with=
the
meaning of its acronyms that are associated with questions such as S: What =
do I
know about myself?; Q: What do I want to know ab=
out
myself? and A: What did I learn about myself or what am I learning about
myself? An analysis was made of six aspects of self-perception of students =
in
the eighth semester of the biology career and we compare the self-perception
that is manifested in the students, according to their gender through a
self-perception exercise. The analysis of the six categories of self-percep=
tion
showed the environmental category as predominant, closely related to the
experiences that the students had in subjects related to the environment su=
ch
as Ecology, Natural resource management, Botany, Zoology, Biogeography, amo=
ng
others. It was found that there is a statistically significant difference in
the response percentages of the six categories, within the integrate group =
of
women and men, as well as separately women and men, being the categories th=
at
we weighted in first and second place being environmental and emotional, wi=
th a
small variation in men who came in second place for verbal.
Keywords: SQA, self-perception, tutoring, technique
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
=
span><=
o:p>
Cómo citar: S=
ánchez
Fabila, G., Moreno Colín, R., & Ramas Arauz, F. (2025). El SQA como instrumento en la autopercepción de
estudiantes de la carrera de biología fes Iztacala UNAM. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 2236 – 2246. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v6i1.3495
INTRODUCCIÓN
Como docentes universitarios, de manera consta=
nte
estamos buscando alternativas que favorezcan la motivación de nuestr=
os
estudiantes y más siendo tutores; constantemente se nos presentan re=
tos
sobre todo en el ámbito emocional de nuestros tutorados por que se
encuentran viviendo en diversas circunstancias que los desenfocan de sus
estudios o del trabajo, desmotivándolos. Dentro de la gama de
alternativas didácticas se encuentra la técnica del SQA, qué es una herramienta que se puede traba=
jar
desde dos perspectivas: la primera con el significado de sus siglas que se
asocian con preguntas como: S: ¿Qué se dé un tema?; Q:
¿Que quiero saber de un tema? y A: ¿Qué aprendí=
de
un tema determinado? Lo cual se enfoca a aspectos académicos. El otr=
o enfoque
es S: ¿Qué se de mi persona?; Q: ¿Que quiero saber sob=
re
mí? y A: ¿Qué aprendí de mi o que estoy aprendi=
endo
de mí? Esta última es el modelo que se trabajará en es=
te
estudio. En general el SQA se utiliza má=
s para
aspectos de evaluación diagnóstica y formativa para conocer
qué temas son los que más aprendieron o los que les falta
repasar, pero en muy pocas ocasiones se utiliza para aspectos de
autopercepción y motivación (Delgado, 2021).
En los dos últimos semestres de la carr=
era
de Biología de la FES Iztacala, la tutoría de egreso toma un
realce significativo pues la tutoría contribuye al desarrollo person=
al,
desarrollo académico y orientación profesional (Romo, 2011)
logrando con ello la integración de las fortalezas que poseen los
estudiantes y minimizando sus debilidades, teniendo como consecuencia mayor
probabilidad de aprovechar las oportunidades que se presenten en el
ámbito laboral.
Dentro de la tutoría de egreso, el que
manifiesten los estudiantes por escrito quienes son, que desean y que
aprendieron es relevante, pues manifiestan aquellos aspectos que son domina=
ntes
para ellos, con la finalidad de que reconozcan sus espacios de oportunidad y
aquellas amenazas o categorías donde pueden trabajar más.
En la tutoría se predomina la
asesoría académica con contenidos teóricos de diferent=
es
temas ponderando al pilar de la educación aprender a conocer, aunque
descuidan los tres pilares restantes: el aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a convivir (Delors, 1996). Se le da poco tiempo al autoconocimient=
o y
autopercepción del tutorado; muchos de ellos manifiestan una falta de
autoconocimiento sobre ellos mismos manejando un inadecuado autoconcepto y
autoestima, la mayoría de las veces errónea influyendo en su
proyección al concluir su carrera profesional; es por esto por lo qu=
e la
tutoría de egreso toma relevancia al dar elementos que favorezcan y
promuevan su autoconocimiento y mejoren la autopercepción que tienen
incrementando la motivación intrínseca. Para ello es necesario
que como tutor se conozcan diferentes herramientas, técnicas y estra=
tegias
que permitan apoyar en el desarrollo de esta autopercepción y generar
fortalezas que les den confianza para enfrentar los retos de la vida
profesional (Mamani, 2020). También permite reconocer en cada uno de
ellos que les falta por aprender motivándoles, dependiendo de sus
intereses profesionales. permite a los estudiantes considerar aquellas
categorías donde son más talentosos y otras en las que no las
tienen tan desarrolladas o no presentan el interés, dependiendo de su
autopercepción.
Por ello la autopercepción es considera=
da
en el desarrollo cognitivo de las personas, puesto que al ser un proceso me=
ntal
por el cual procesamos y damos significado información que recibimos=
del
medio externo dependiendo de la carga teórica que tenga cada uno, ha=
ce
que la interpretación de la realidad sea diferente para cada persona
dejando una huella en cada uno positiva o no, dependiendo de su sistema de
creencias, conocimientos previos o esquema de valores, generados en su ento=
rno
familiar o comunitario desde su primera infancia. Tkac=
henko
et al (2008) señalan como la autopercepción marca la influenc=
ia
en las relaciones sociales y afectivas estables, es determinante para el
éxito personal y profesional del individuo. La autopercepción
integrando el punto de vista de varios referentes al respecto puede abordar=
se
como autoimagen, autoconcepto ya que integran componentes cognitivos y
descriptivos de sí mismos y autoestima que denota aspectos evaluativ=
os y
afectivos.
Por su parte, otra arista de la
autopercepción es el auto concepto como un constructo que se incluye
dentro de las variables cognitivo- motivacionales de la motivación
escolar y se considera como la percepción del estudiante sobre su
capacidad en la escuela que impactan en su interacción con sus maest=
ros
y compañeros, teniendo un impacto directo en el aprendizaje y el
rendimiento académico y en su motivación (Núñez,
González-Pumariega & González=
-Pienda, 1998).
Planteamiento d=
el
problema.
¿La autopercepción de los
estudiantes de octavo semestre de la carrera de Biología de la FES
Iztacala, es un factor crucial influyente en su desarrollo personal y
profesional?
En este trabajo se presenta el resultado de una
revisión sobre la autopercepción en estudiantes universitario=
s de
octavo semestre de la carrera de Biología utilizando como téc=
nica
el SQA.
Objetivos
Analizar seis aspectos de autopercepció=
n de
estudiantes de octavo semestre de la carrera de Biología.
Comparar la autopercepción que se
manifiesta en los estudiantes, según el género.
METODOLOGÍA
Este estudio fue de tipo descriptivo,
exploratorio, mixto y transversal. Se aplicó una encuesta a 38
estudiantes de la carrera de Biología de octavo semestre (12 hombres=
y
26 mujeres entre 21 y 22 años).
La encuesta consideró seis
categorías de autopercepción: 1) Emocional, 2) Artísti=
ca,
3) Ambiental, 4) Lógico matemático, 5) Espacial y 6) Verbal. A
los estudiantes encuestados se les indicó que anotaran el porcentaje=
de
desarrollo que ellos consideraban tenían en cada una de las seis cat=
egorías,
considerando un intervalo de 1% al 100%.
Las categorías planteadas en el estudio=
se
definieron como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1
Caracterizaci&o=
acute;n
de los atributos utilizados en el SQA, analizad=
os en
este estudio
Emocional |
Experimenta y expresa emociones intensamente y de manera genuina,
auténtica, empática, reactiva, con percepción aguda,
expresa abiertamente sus emociones, intuitivas, creativas, consciente. |
Artística |
Empáticas, atentas al detalle, imaginativas, buscan lo no
convencional, el arte les suscita emociones fuertes y hacen rápidas
conexiones emocionales, sensibles, interés por la cultura. |
Ambiental |
Interés genuino por la naturaleza, preocupación por=
la
problemática ambiental, les gusta explorar para saber más s=
obre
los seres vivos, les gustan las herramientas que les permiten ampliar sus
observaciones sobre la naturaleza, les encanta participar en eventos
asociados con el entorno natural. |
Lógica matemática |
Les es fácil abordar problemas abstractos, usan el
razonamiento lógico, trabajar con números y todos los aspec=
tos
vinculados a ellos les emociona. |
Espacial |
Es muy fácil trabajar lo tridimensional, perciben e
interpretan las imágenes con las que entran en contacto, les es
más fácil e interactuar si hay imágenes presentes, l=
es
es comprensible leer e interpretar mapas, lo que quieren expresar se les =
es
más sencillo dibujar, construir o diseñar. |
Verbal |
El manejo del lenguaje en todas sus manifestaciones es su herrami=
enta
más relevante. Sus argumentos y presentación de ideas atrap=
an
la atención de quien interactúa con ellos, analizan
fácilmente los escritos y captan la idea rápidamente plante=
ada
por los autores. La comunicación se les facilita. |
Fuente: elaboración propia a través de la integración =
de
fuentes como las siguientes: Gardner (2004); Gardner (2011); Bilbao y Velas=
co
(2020); Antunes (2006); Sánchez y Andrade
(2014);Armstrong (2015).
El análisis de los porcentajes registra=
dos
se realizó considerando tres categorías: 1) Hombres y mujeres=
; 2)
Mujeres y 3) Varones.
Fue realizado un análisis de varianza <=
span
class=3DSpellE>unifactorial, utilizando Excel, con el fin de determi=
nar si
había diferencias estadísticamente significativas entre las
categorías de autopercepción en el grupo de estudiantes de oc=
tavo
semestre.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados que se muestran a
continuación serán en dos fases. La primera fase son las
categorías generales considerando el total de alumnos, después
divididos mujeres y posteriormente hombres, sus categorías y el
análisis de varianza de los porcentajes de respuesta con un a=3D0.05=
.
En el análisis general, de las seis
categorías, que tuvo mayor porcentaje fue la ambiental con un valor =
de
75.2% de los encuestado fue la categoría más alta, aspecto
interesante porque es su área de estudio de los últimos dos
años (FESI, 2020) donde cursan asignatur=
as
como Ecología, Manejo de recursos naturales, Biogeografía, y
desde tercer semestre botánica y zoología las cuales abordan
desde los microorganismos, hasta plantas, hongos y animales, como component=
es
de lo ambiental, aunado a que realizan prácticas de campo donde los
estudiantes interactúan de manera significativa con la naturaleza. La
emocional se manifestó en un 73.4%; esta es una categoría
importante debido que aquí se encuentra su sentir y muchas de sus
actitudes hacia el mundo, la manifestación de emociones son inherent=
es
al ser humano, tienen una utilidad adaptativa, pues favorecen la autodefens=
a y
supervivencia (Torrabadela, 2006), permite la
conformación o no del tejido social (Enriquez=
span>
y López, 2014), las emociones inciden en lo motivacional y se vincul=
an
también con aspectos fundamentales como la comunicación, la
autonomía y la gestión personal (Chabot-=
Chabot,
2009).
La categoría que tuvo menos respuesta f=
ue
la artística con un 54.1%, llama la atención debida que al
considerar que lo emocional fue una categoría alta lo artísti=
co
también lo sería por el plasmarlo en una obra de cualquier
índole. Lo que sí es congruente es que al salir bajos en
porcentaje en lo artístico también salieran bajos en lo
espacial. Lo artístico=
en el
porcentaje registrado, es factible explicarlo, en el sentido de que en la estructura del plan de estudios, no se traba=
ja con
asignaturas obligatorias relacionadas al arte, solo se trabaja con ellas en=
uno
de los programas del plan de desarrollo institucional de la FES Iztacala, el
referente a la promoción de la cultura y al bienestar de la comunida=
d (FESI, 2020).
Gráfico =
1
Porcentaje de
autopercepción de desarrollo de estudiantes de octavo semestre carre=
ra
de Biología
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
Para el caso de las mujeres se presentaron com=
o se
mencionó 26 estudiantes, donde también lo ambiental fue la
categoría más alta, 74 % , seguida=
de lo
emocional y lo verbal (73.8 % y 68.8%), esto es congruente con las
características propias de las mujeres como son la expresión
más frecuente de lo que sienten y piensan a través de lo verb=
al,
la categoría de menor relevancia para ellas fue la artística,
muchas de ellas se perciben poco creativas, aun cuando los son. (Grá=
fica
2).
Gráfico =
2
Porcentaje de
autopercepción de desarrollo de estudiantes Mujeres de octavo semest=
re
carrera de Biología
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
En el caso de los varones
En esta muestra la categoría de mayor
autopercepción es la ambiental (77.9%), sin embargo, la que le sigue=
es
la verbal con un 74.6%, esto es interesante porque la mayoría de los
varones se auto perciben como poco platicadores. Aquí es importante
mencionar que se han generado estereotipos a nivel social, como el de que l=
as
mujeres hablan más que los varones, Louann
(2006) afirme en su libro El cerebro femenino, que las mujeres “dicen
alrededor de 20000 palabras al día, mientras que los varones dicen
alrededor de 7000, lo cual es un reflejo del estereotipo. Sin embargo, el h=
echo
de que en esta investigación los varones ponderen mas
hacia lo verbal, puede deberse a cambios en el contexto ambiental,
situación en la que se encuentran o su pertenencia a una cultura.
Dentro de las categorías que fueron
más bajas están la artística con un 46.7% y la
lógico matemática con un 69.1%
Gráfico =
3
Porcentaje de
autopercepción de desarrollo de estudiantes Varones de octavo semest=
re
carrera de Biología
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
Pareciera que hay diferencias que se
podrían considerar significativas en las respuestas manifestadas, al
realizar el análisis de varianza con un valor de a=3D0.05 se
determinó no solo si hay diferencias entre las seis categoría=
s,
sino que aplicando la prueba de diferencia mínima significativa (LSD=
) se
determinó que categoría era la determinante en las elecciones
hechas. (Duran et al, 2017).
La tabla 2 nos muestra que, de acuerdo al ANOVA
aplicado, las hipótesis nulas se rechazaron (a=3D0.05), lo que signi=
fica
que si hay diferencias significativas en los porcentajes de respuesta al me=
nos
en dos de tales categorías. Para el grupo total fue la categor&iacut=
e;a
ambiental y la emocional las que ponderaron; en las mujeres fue la ambienta=
l y
la emocional y en los varones la ambiental y la verbal.
Lo ambiental sigue ponderando como aspecto de
autopercepción para los estudiantes de octavo semestre y puede decir=
se
que aparte de que esto es parte de su plan de estudios, en la actualidad la
problemática ambiental está ponderando de manera significativ=
a en
la conciencia de todos los habitantes del planeta, siendo claves los sector=
es
de niños y jóvenes. Ya desde el siglo pasado se manifest&oacu=
te;
la inquietud por el crecimiento poblacional y lo que implica en cuanto a la
cobertura de necesidades básicas como el alimento, el agua y
también el oxígeno. Se generó la idea de la
educación ambiental y de programas proambientales. La Organizaci&oac=
ute;n
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
fomenta una amplia gama de publicaciones con el fin de realzar la necesidad=
de
generar conciencia proambiental de manera directa o indirecta y entre algun=
as
de tales obras están: “Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro” (Morin,1999),
donde reitera la necesidad de enseñar la identidad terrenal,
ubicándonos en la era planetaria, el legado del siglo XX, la herenci=
a de
muerte, armas nucleares, identidad y conciencia terrenal, por mencionar
algunos. Hay mucho por hacer en pro del ambiente, lo reflejan datos como en=
un
análisis de la UNESCO, reveló que de 100 planes de estudio
revisados el 47% no mencionan el cambio climático y el 70% de los
jóvenes encuestados no podía explicar el cambio climát=
ico.
(UNESCO, 2025).
Tabla 2
Resultados del
Análisis de Varianza al analizar los porcentajes de respuesta de seis
categorías del SQA
Género=
y
combinación. |
Hipóte=
sis
Estadística. |
Interpretaci&=
oacute;n |
Media o prome= dio que determina la diferencia entre las seis categorías estudiadas.<= o:p> |
Hombre=
s y
Mujeres |
Se rec=
haza |
Por lo
menos un par de medias en el porcentaje de respuesta de los estudiantes
(mujeres y hombres) en las categorías estudiadas es diferente. |
Ambien=
tal
y le continua la emocional. |
Mujere=
s |
Se rec=
haza |
Por lo
menos un par de medias en el porcentaje de respuesta de los estudiantes
mujeres en las categorías estudiadas es diferente. |
Ambien=
tal
y le continua la emocional. |
Hombre=
s |
Se rec=
haza |
Por lo
menos un par de medias en el porcentaje de respuesta de los estudiantes
varones en las categorías estudiadas es diferente. |
Ambien=
tal
y le continua la verbal. |
Las restantes opciones de respuesta como la
lógico matemática, 62.9% en mujeres y 69.1 % en varones y 64.=
8%
en ambos, pareciera no son diferentes o contrastantes, lo cual es factible
dependiendo de las personas y sus inteligencias múltiples( Armstrong,
2015 op cit), les d=
a la
posibilidad de resolver problemas apoyados en las matemáticas ya sea
ambientales o de cualquier otra índole y por supuesto si integran su
autopercepción espacial, integrarán aspectos enriquecedores c=
on
imágenes o estructuras tridimensionales.
La autopercepción que tiene el alumno de
sí mismo y de sus capacidades del uso de las TIC permite al docente
tomar decisiones para el diseño de estrategias pedagógicas que
sean acordes con las necesidades y habilidades reales del alumno para una
integración ad hoc con las condiciones del contexto donde
interactúan los estudiantes.
La autopercepción es el conjunto de
valoraciones que una persona tiene respecto de sí en un campo de
acción y momento determinado (Martínez, 2009; Bolívar y Rojas, 2014). Tambié=
;n
hace referencia a un conjunto de creencias, actitudes, deseos, valores y
expectativas del mundo exterior y que el individuo transforma en su mundo
interior (Martínez, 2009; Villamizar, et al, 2014); los juicios y las opiniones personal=
es
son influenciados por la autopercepción (Liu, 2015). En la autopercepción, el
individuo se atribuye rasgos a sí mismo, incluso más que a ot=
ros
individuos, es decir, se da a sí mismo más valores y
características propias que las que provee a otro grupo de personas.=
Desde el punto de vista pedagógico, la =
autopercepción
del alumno es la manera en que se percibe a sí mismo dentro del proc=
eso
educativo; parte de las creencias, expectativas y actitudes que se valoran
dentro de un contexto educativo predeterminado, lo que permite la
creación del rol del alumno como imaginario social.
CONCLUSIÓN
El análisis de las seis categorí=
as
de autopercepción mostró como predominante la categoría
ambiental, estrechamente relacionada con las experiencias que los estudiant=
es
tuvieron en asignaturas relacionadas con el ambiente como Ecología,
Manejo de recursos naturales, Botánica, Zoología,
Biogeografía, entre otras.
Se encontró que hay diferencia
estadísticamente significativa en los porcentajes de respuesta de las
seis categorías, tanto en el grupo integrando mujeres y hombres, como
por separado mujeres y hombres, siendo las categorías que ponderaron=
en
un primero y segundo lugar la ambiental y la emocional, con una peque&ntild=
e;a
variante en los varones quienes en segundo lugar estuvo la verbal.
REFERENCIAS
Antunes C. (2006) Las inteligencias
múltiples. Como estimularlas y desarrollarlas. Editorial Alfaomega
Narcea, México.
Armstrong T. (2015) Inteligencias múlti=
ples
en el aula. Guía práctica para educadores. Editorial
Paidós Educador, México.
Bilbao R. M. C. (2020) Aprendizaje con
inteligencias múltiples. Como identificar las inteligencias
múltiples, como desarrollarlas y como evaluarlas. Editorial Trillas,
México.
Bolívar López, Juan Miguel y Roj=
as
Velásquez, Freddy. (2014). Estudios de la autopercepción y los
estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académ=
ico
en estudiantes universitarios. RED. Revista de Educación a
Distancia, núm. 44, pp. 6070. Recuperado de http://revistas.um.es/red/=
article/view/237781.
Chabot D. y Chabot M.
(2009) Pedagogía emocional. Sentir para aprender. Editorial Alfaomeg=
a,
México.
Delgado, Q.E.G;
Gutiérrez, G.G; Livier, G.G.I;
Flores A,l; Hermosil=
lo , G.E (2021). Evaluación del aprendizaje con
Delors. J (1196). La educación encierra=
un
tesoro, informa a la UNESCO dela comisión
internacional sobre la educación para el Siglo XXI.
Enríquez R. R. y López S. O.
(Coordinadoras) (2014) Las emociones como dispositivos para la
comprensión del mundo social. Colección Emociones e
interdisciplina. Editorial Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM,
México.
FES Iztacala (2020) Plan de Desarrollo
Institucional. 1ª edición, editorial FESI<=
/span>
UNAM, México.
Gardner H. (2004) Estructuras de la mente. La
teoría de las inteligencias múltiples. 2ª edición
Fondo de Cultura Económica, México.
Gardner H. (2011) Inteligencias múltipl=
es.
La teoría en la práctica. Editorial Paidó=
s,
México.
Liu, Shih-Hsiung.
(2015). Effects of self-perceptions on self-learning among teacher education
students. International Education Studies, vol. 8, núm.
10. http://dx.do=
i.org/10.5539/ies.v8n10p63, 10.5539/ies.v8n10p63.
Louann Brizendine
(2010) El cerebro femenino. Ed Rba.
Mamani, H. (2020). Pruebas diagnósticas
dentro de la evaluación, en la asignatura anatomía descriptiva
del 1er semestre de la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la Universidad Mayor De San Simón. Recuperado de htt=
p://hdl.handle. net/123456789/18829
Martínez Carpio, Héctor. (2009).
Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de
bajo rendimiento académico. Eductronic Journal of
Research in Educational Psychology, vol. 7, núm=
.
3, pp. 1175-1216. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v7i19.=
1327, 10.25115/ejrep.v7i19.1327.
Nuñez P.J.C;
González P, J; García R. M; González P, S; Roces M.C; Alvarez P, L;
González T. M.C (1998) Estrategias de
Aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicotherma,
vol 10, num 1, 1998=
pp97-109, universidad de Oviedo, España.
Romo L.A (2011) La
tutoría: una estrategia innovadora en el carco<=
/span>
de los programas de atención a estudiantes. México, DF, ANUIES.
Sánchez G. L.; Andrade E. R. (2014)
Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. Diagnóstico=
y
estrategias para su potenciación. Editorial Alfaomega. Instituto
Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.
México.
Torrabadella P. (2006) Como desarrollar la intelige=
ncia
emocional. Editorial Océano Ambar,
España.
UNESCO presenta nuevas iniciativas para llevar
“una educación más verde” a las aulas.
Villamizar Acevedo, Gustavo; Becerra
Álvarez, Delcy Rocío y Delgado Martínez, Amparo Caroli=
na.
(2014). Autopercepción de estudiantes de psicología sobre sus
competencias en los campos laboral, educativo y salud. REXE.
Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 13, núm.
26, pp. 151-167. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/39.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.