MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB843F.4DB168C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB843F.4DB168C0 Content-Location: file:///C:/2AC89D1A/0182_Menendez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3494=
span>
Paulo Freire: Filósofo Latinoamericano de la Educació=
;n
Paulo Freire:
Latin American Philosopher of Education
Edgar Rolando Menéndez Orantes
https://orcid.org/0009-0006-4331-1740
Universidad Panamericana, Universidad S=
an
Pablo y Universidad de Occidente
Guatemala – Guatemala
Artículo
recibido: 07 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 21 de
febrero de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno q=
ue
declarar.
Resumen
Los tiempos actuales siguen siendo un reto para quienes ejercen la
docencia debido a que no dejan de existir en este mundo los opresores y
oprimidos, los incluidos y excluidos, los que tienen voz y los que no la
tienen. Por lo que las obras como “Pedagogía del Oprimido̶=
1;,
“Pedagogía de la Esperanza”, “Pedagogía de =
la
Autonomía”, “Pedagogía de la Indignación=
8221;,
deben seguir vigentes en el quehacer educativo actual, aun cuando su autor =
ya
no se encuentre presente. El ensayo aborda un acercamiento a la vida, obra y
pensamiento de Paulo Freire de igual manera aquellos conceptos en los que
Freire basaba su pedagogía, dialéctica y praxis educativa com=
o:
ser humano, sociedad, alumno, docente, aprendizaje, enseñanza,
conocimiento y valores fundamentales. Su objetivo principal es reflexionar =
a la
luz de estos conceptos y del enfoque educativo que Freire deja como legado =
en
aquellos educadores latinoamericanos que han abrazado su filosofía e=
ducativa.
Mediante la investigación documental se puede apreciar aspectos
medulares de la filosofía educativa freireana=
span>
llevando al lector a cobrar un mayor interés por este educador y
profundizar en su filosofía educativa desarrollada desde el contexto=
de
América Latina.
Palabras clave: educació=
n,
filosofía educativa, docente, conocimiento, alumno
Abstract
Current times continue to be a challenge for those who practice teac=
hing
because the oppressors and the oppressed, the included and the excluded, th=
ose
who have a voice and those who do not, do not cease to exist in this world.
Therefore, works such as “Pedagogy of the Oppressed”,
“Pedagogy of Hope”, “Pedagogy of Autonomy”,
“Pedagogy of Indignation”, must remain relevant in current educ=
ational
work, even when their author is no longer present. The essay addresses an
approach to the life, work and thought of Paulo Freire as well as those
concepts on which Freire based his pedagogy, dialectics and educational pra=
xis
such as: human being, society, student, teacher, learning, teaching, knowle=
dge
and fundamental values. Its main objective is to reflect in light of these
concepts and the educational approach that Freire leaves as a legacy to tho=
se
Latin American educators who have embraced his educational philosophy. Thro=
ugh
documentary research, we can appreciate the core aspects of Freire's
educational philosophy, leading the reader to take a greater interest in th=
is
educator and to delve deeper into his educational philosophy developed in t=
he context
of Latin America.
Keywords: education,
educational philosophy, teacher, knowledge, student
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: M=
enéndez
Orantes, E. R. (2025). Paulo Freire: Filósofo Latinoamericano de la
Educación. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 2226 – 2235.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3494
INTRODUCCIÓN
Hoy a veinte y ocho años de su partida,
recordar a Paulo Freire es vivir de nuevo sus enseñanzas y aportes a=
la
educación en Latinoamérica. Brasil, su país natal, se
benefició al experimentar toda una revolución en el sistema
escolar educativo. Freire sin duda, sigue desafiando con sus ideas y
pensamientos a todo aquel que tiene un acercamiento con sus libros. De igual
forma por quienes lo analizan e interpretan mediante sus entrevistas y
conferencias que son de acceso abierto en el mundo virtual.
En este ensayo el lector podrá tener un
acercamiento a Freire como filósofo latinoamericano de la
educación, conociendo datos interesantes de su biografía, su =
contexto
y su mayor influencia, su concepto en relación al ser humano, la
sociedad, el alumno, su función docente, su concepto de aprendizaje y
actividad de enseñar, el conocimiento, los valores fundamentales
mediante los cuales sostenía lo que creía y practicaba en
relación a la educación liberadora. El ensayo se queda corto =
al
comparar la gran riqueza de literatura existente en el mercado sobre su
filosofía y práctica educativa en el contexto de Améri=
ca
latina.
DESARROLLO
Paulo Reglus Neves=
Freire
considerado uno de los más importantes pensadores, educadores popula=
res
y teóricos sobre la educación. Nació el 19 de septiemb=
re
de 1921 en un lugar llamado Recife, capital de Pernambuco, provincia
brasileña de la región noreste del país. Freire era un=
experto
en educación, jugando un papel sumamente importante como filó=
sofo
de la educación del siglo XX. Proveniente de una familia de clase me=
dia
con la que tuvo que enfrentar la pobreza y las limitaciones de aquellos
días de su niñez y juventud. Situación, que lo hizo
sensible a las necesidades humanas y lo motivó a plasmar sus ideas
educativas.
En 1943 se matricula en la Universidad de Reci=
fe,
donde hace estudios de Filosofía y Psicología del Lenguaje en=
la
Facultad de Derecho. Se dice que no ejerció el derecho, pero s&iacut=
e;
se involucró activamente en prácticas educativas que le dieron
sentido a sus ideales y filosofía educativa.
Lervolino (2020) señala:
En 1944 se casó con Elza
Maia Costa de Oliveira, quien era profesora de primaria. Tuvieron cinco hij=
os.
En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultura=
l de
la Universidad de Recife, y en el 1962 tuvo la primera oportunidad de aplic=
ar
de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñ&oacu=
te;
a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de
azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos
resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de
miles de círculos culturales en todo el país. Sin embargo, la
experiencia duró poco. En 1964, un golpe de Estado militar puso fin =
al
proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras =
un
breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante 5 añ=
os
para el “Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma
Agraria” y la “Organización para la Alimentación =
y la
Agricultura de las Naciones Unidas”. (párr. 11, 13).
Lo anterior muestra a un Paulo Freire sensible=
a
las necesidades de las masas de su tiempo y la pasión que le
movía a que otros aprendieran las primeras letras. Buscaba la
transformación de una sociedad golpeada por las injusticias, la pobr=
eza
y las situaciones producto de la crisis política de su país. =
Situación
que poco ha variado en algunos países de América Latina.
Experimentó lo que todo líder
educativo enfrenta al momento de convertirse en agente de cambio en la
sociedad, luchas, desafíos, pruebas y resistencia al cambio propuest=
o.
Schipani (2002) señala que:
Freire comenzó a enfocar su anál=
isis
más agudamente hacia la educación y la política en el
marco de las situaciones históricas concretas, la lucha de clases y =
el
apuntalamiento ideológico de la pedagogía y la educació=
;n
como una forma de praxis revolucionaria en el contexto de un compromiso en
favor de los oprimidos y junto a ellos (p. 18).
Existe más información relaciona=
da
con la vida de Paulo Freire, lo que haría que este ensayo se extendi=
era
aún más en el número de sus páginas. Pero, en
síntesis, este primer punto de su biografía nos brinda un
trasfondo esencial de los inicios de su vida sobre este mundo que lo vio
argumentar y practicar la educación liberadora y transformadora
según los ideales en los que fue formado y las vivencias de una vida
constante y comprometida a la educación popular que marcará en
realidad un aprendizaje significativo.&nbs=
p;
Paulo Freire muere a la edad de 76 años el 2 de mayo de 1997 =
en
el Estado de Sao Paulo, Brasil.
Freire, se hizo notar en una serie de activida=
des
relacionadas con la educación no solo en su país natal, sino =
en
múltiples contextos socioculturales en el resto de América La=
tina
y otros continentes. En este contexto se podrían destacar cinco rasg=
os
esenciales de la vida de Freire de acuerdo con Schipan=
i
(2002, p. 5):
La riqueza de su experiencia pedagógica=
.
La creatividad de su propuesta en térmi= nos de filosofía de la educación en clave epistemológica.<= o:p>
El carácter político
explícito y comprometido de su gestión y de su proyecto
educativo.
El genio dinámico y evolutivo de su obr=
a y
pensamiento.
La base e inspiración cristiana de su l=
abor
educativa.
Su filosofía educativa es notable en Br=
asil
y Chile. Su labor se identifica en un contexto altamente social, pues no er=
a un
educador del aula solamente, sus ideas emergen de los contextos sociales do=
nde
se centraba en los pobres de áreas rurales mediante programas de
alfabetización y concientización que era la clave de su conte=
nido
pedagógico en parte.
Dentro del presente contexto se puede
señalar la actividad política y pedagógica de Paulo Fr=
eire
como lo muestra la tabla 1.
Tabla 1
Peregrinaje
político y educativo de Paulo Freire
Situaci&oacut=
e;n |
Marco
político |
Opción
ideológica |
Opción
teológica |
Principal obra
escrita |
Propuesta
pedagógica |
Pre-
revolución brasileña, 1959-1964 |
Populismo Agitación
obrera y campesina |
Democracia
fundamental Nacionalismo
desarrollista (Mannheim) |
Cristianismo Existencialista Personalismo |
Educación
como práctica de la libertad |
Alfabetización Concientización |
Democracia
Cristiana de Chile, 1965-1970 |
Reforma
agraria y educativa Tensiones
de transición |
Teoría
de la dependencia Socialismo Revolucionario (Mao-Guevara) |
Dialogo
cristiano-marxista Medellín
|
Pedagogía
del oprimido, Acción cultural para la libertad, Extensión o
comunicación |
Acción
cultural liberadora |
Estados
Unidos y Europa (Tercer Mundo) 1970-1974 |
Ascenso
y caída del marxismo (Chile) Descenso
de Ola libertaria |
Movimientos
populares (Althusser) |
Teologías
de la liberación Ecumenismo Pragmático
(CMI) |
Las
iglesias y el proceso de liberación Entrevistas
(IDAC y Santiago) |
Utopía
educativa No-formal |
África
(Nicaragua) 1975-1980 |
Situación
posrevolucionaria Poder
popular en acción |
Socialismo Nacional
africano o (Cabral) |
Teologías
de liberación Ecumenismo Pragmático
(CMI) |
Cartas
a Guinea Bisssau |
Educación
Contextual |
Apertura
brasileña 1980 en adelante |
Democratización
Partido
dos Trabalhadores |
Partido
popular Movimientos
sociales alternativo (Gramsci) |
Teologías
de la liberación Comunidades
de base |
Libros-Diálogo
|
Educación
popular contracultura |
Fuente: tomado por Schipani (2002), de Samuel E=
scobar
(1993), Paulo Freire: Una pedagogía latinoamericana.
Kimieciki (2015) señala que “el hom=
bre
y su humanización son el principio fundacional de la arqueolog&iacut=
e;a
de la reconstrucción social, estructurada a lo largo de todo el lega=
do
dejado por Paulo Freire, tanto a través de su vida como de su
obra” (Streck, et al., 2015, p. 264).
Para una comprensión de cómo Fre=
ire
concibe al ser humano, vale señalar:
El hombre puede reflexionar sobre sí mi=
smo
y colocarse en un determinado momento, en una cierta realidad: es un ser en
búsqueda constante de ser más, y debido a que es capaz de hac=
er
esta auto reflexión, puede descubrirse como ser inacabado, que
está en constante búsqueda. Ese ser “temporalizado y
situado”, ontológicamente inacabado –sujeto por
vocación y objeto por distorsión descubre que no sólo
está en la realidad, sino también que está con ella.
Realidad que es objetiva independientemente de él, es posible ser
reconocida y con la cual se relaciona (Streck, =
et
al., 2015, pp. 264-265).
De lo anterior, se puede decir que en la
filosofía educativa freireana, los seres
humanos son capaces de intervenir en su realidad y transformarla por medio =
de
su sentido emancipador ejerciendo su derecho de voluntad, tomando
concientización de lo que debe y puede y esto gracias al acto mismo =
de
poder y saber pensar desde su criticidad. Para ello, se necesita una
educación que considere a los seres humanos no objetos, sino sujetos=
del
quehacer educativo. Esa es la razón de sus énfasis al escribir
obras como la educación como práctica de la libertad, la peda=
gogía
del oprimido, en donde el individuo se convierta en dueño de su prop=
io
aprendizaje, pero a la vez en un agente de transformación pa=
ra la
realidad que le toca enfrentar.
Paulo Freire desde su visión marxista y=
con
una concepción teológica liberadora, piensa que el hombre o s=
er
humano debe de liberarse a sí mismo y en consecuencia liberar a otro=
s.
Pues la opresión detiene alcanzar la transformación social y
pasar de un estado a otro a fin de experimentar aprendizaje.
Para Freire la sociedad está llena de
injusticias, de dominados y dominadores, opresores y oprimidos. En esa
línea Mota (2002), señala que “el ambiente polít=
ico
se caracteriza generalmente por la presencia de gobiernos, que administran =
el
poder arbitrariamente a favor de los ricos y los poderosos, haciendo uso
ampliamente de la fuerza y de la violencia” (p. 29).
Su experiencia bajo regímenes opresores=
y
que le llevaron a estar exiliado en Bolivia y Chile forman en Freire su
concepto de sociedad, la cual la concibe desde su óptica como una
sociedad colonial, esclavista, que crea gente dependiente, oprimida y sin l=
as
mayores oportunidades de desarrollo. Una sociedad que en su democracia no es
más que algo utópico y que lejos de ser aquella que crea la
libertad, el desarrollo, hace de sus habitantes objetos y no sujetos con
capacidades libres. Considera que nuestras sociedades latinoamericanas suel=
en
ser alienantes, aun cuando muestren cierta modernización. Es a este =
tipo
de sociedad que su obra la Pedagogía del Oprimido gira su
atención y apuesta por una educación no bancaria, no tradicio=
nal,
sino innovadora que permita la libertad de los pueblos. Por ello, Freire es=
de
la idea que “debemos organizar la sociedad, la economía, el
comercio, partiendo del ser humano y no al contrario. La libertad del comer=
cio
no puede estar sobre la libertad del ser humano” (Streck,
et al., 2015, p. 474).
Para Freire el alumno es un ser alienado, que =
los
sistemas educativos lo han hecho así, lo han creado para no pensar, =
no
reaccionar y no ser protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo. =
Pero
a la vez, ve en el alumno la posibilidad de un cambio, que puede transporta=
rlo
al crecimiento y a la libertad, una vez es guiado a un tipo de educaci&oacu=
te;n
autónoma. Ello le lleva a ser crítico de los sistemas
tradicionales de educación a los cuales les llama
“educación bancaria” en donde el alumno se limita a reci=
bir
conocimiento siendo un depositario nada más, sin mayores acciones qu=
e le
beneficien en su aprendizaje y libertad crítica. Tal y como lo
señala Mota (2002) al decir que “en la educación bancar=
ia o
tradicional no existe la autonomía de manera manifiesta” (p. 7=
6).
De modo, que al hablar de alumno o educando en
palabras de Freire se debe dejar claro lo siguiente:
El educando, según Freire, es el centro=
y
motor del proceso educativo; es quien le da vida a la labor que realiza el
educador, quien sólo orienta o facilita sus aprendizajes a trav&eacu=
te;s
de una acción conjunta y transformadora. El educando no debe ser ya u=
n
ente “domesticado” y “manipulado” sino gestor de su
transformación (Rossi, 2021, párr. 5).
En ese sentido, vale la pena preguntarse
¿Por qué algunas universidades siguen aplicando el concepto
alumno a sus estudiantes? Concepto que reduce al estudiante universitario a=
la
posibilidad de ser aún domesticado o manipulado. Tanto el educador c=
omo
el educando de hoy debe de caracterizarse por mantener una mente
crítica, un pensamiento emancipador y capaz de reaccionar a aquellas
injusticias o situaciones que atenten contra una aprend=
izaje
genuino.
Freire señala:
Cuanto más críticamente se ejerz=
a la
capacidad de aprender tanto más se construye y desarrolla lo que ven=
go
llamando “curiosidad epistemológica”, sin la cual no
alcanzamos el conocimiento cabal del objeto. Eso es lo que nos lleva, por un
lado, a la crítica y al rechazo de la enseñanza
“bancaria”, por otro lado, a comprender que, a pesar de ella, el
educando que está sometido a ella no está predestinado a pere=
cer;
pese a la enseñanza “bancaria”, que deforma la creativid=
ad
necesaria del educando y del educador, el educando sujeto a ella puede, no =
por
causa del contenido cuyo “conocimiento” le fue transferido, sino
por causa del propio proceso de aprender, hacer, como se dice en lenguaje
popular, de tripas corazón y superar el autoritarismo y el error
epistemológico del “bancarismoR=
21;
(1997, pp. 26-27).
Desde la perspectiva del docente Freire tiene
mucho que decir, pues una de sus mayores preocupaciones gira alrededor del
papel que el docente o educador ejerce en la escuela y en la sociedad en
general. Para Freire el docente o educador es aquel que se presenta como un
actor, director y protagonista en el aula frente a un educando considerado
solamente como objeto y receptor (Rossi, 2021). Situaciones que abordar&aac=
ute;
de nuevo en su obra la Pedagogía del Oprimido. Es importante
señalar que la actividad del educando cambia de una actividad pasiva=
y
doméstica por la actividad de un docente que logra un cambio de
mentalidad y un modo de hacer educación. Para Freire “no hay
docencia sin discencia” (1997, p. 23) dan=
do a
entender que en ese proceso de enseñanza y aprendizaje el docente no
solo forma al discente como sujeto, sino él también se forma,
señalando “quien forma se forma y re-form=
a
al formar y quien es formado =
se
forma y forma al ser formado” (Freire, 1997, p. 25), en otras palabras
nadie es objeto de nadie, sino al contrario ambos son parte del proceso
educativo en la experiencia que la realidad le permite vivir al docente y
discente.
Rossi (2021) indica:
=
El
educando, según Freire, es el centro y motor del proceso educativo; =
es
quien le da vida a la labor que realiza el educador, quien sólo orie=
nta
o facilita sus aprendizajes a través de una acción conjunta y
transformadora. El educando no debe ser ya un ente “domesticado”=
; y
“manipulado” sino gestor de su transformación. Para Frei=
re
el educador sólo tiene dos posibles actitudes: transmitir un saber q=
ue
sirva para mantener el sistema de opresión o promover en el pueblo la
adquisición de una conciencia clara de su situación objetiva.=
El
papel del educador problematizador es el proporcionar, juntamente con los
educandos, las condiciones para que se dé la superación de las
contradicciones del conocimiento y se llegue a la verdad. Tiene derecho a t=
ener
sus propias opciones, pero no tiene el derecho de imponer sus opciones a los
demás (párr. 11-12).
Lo indicado por Rossi, presenta un reto desde =
la
pedagogía freireana para la labor del do=
cente
latinoamericano en todos los escenarios posibles. Es relevante que en esta =
perspectiva
educativa el conocimiento y la práctica educativa no se impone, sino=
se
propone en vías que el educando alcance la verdadera práctica=
de
la libertad en su ejercicio y reflexión educativa. Se debe permitir =
que
el alumno camine en su aprendizaje de manera autónoma y ejerciendo un
pensamiento emancipado.
<=
/a>Concepto de aprendizaje y la actividad de enseñar
El autor decidió unir estos dos concept= os, debido a la estrecha relación que guardan en la concepción educadora de Freire, especialmente en esa contradicción en las que entran en diálogo ambos conceptos y el papel que el educador y el educando han de jugar como docente y discente o bien educador y educando. <= o:p>
En cuanto al aprendizaje y la enseñanza
Freire (2002) afirma:
Es que el enseñar no existe sin el
aprender, y con esto quiero decir más que lo que diría si dij=
ese
que el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y =
de
quien aprende. Quiero decir que el enseñar y el aprender se van dand=
o de
manera tal que, por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un
conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera co=
mo
la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le
está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a
descubrir dudas, aciertos y errores. El aprendizaje del educador, al
enseñar, no se da necesariamente a través de la
rectificación de los errores que comete el aprendiz. El aprendizaje =
del
educador al educar se verifica en la medida en que éste, humilde y
abierto, se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, =
para
revisar sus posiciones; se percibe en cómo busca involucrarse con la
curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo
hace recorrer (p. 45).
En tal sentido, para Freire el aprendizaje y la
actividad de enseñar deben ocurrir en un contexto no de opresi&oacut=
e;n,
no de alienación y con un sentido más humano y dinámic=
o.
En otras palabras, para que ambos procesos ocurren el educador debe ser hum=
ilde
y el educando debe estar dispuesto a abrirse al mundo del pensamiento
crítico, que lo convierta en un ser humano autónomo, capaz de
pensar y tomar decisiones. Una actividad de enseñar que libera al
oprimido y un aprendizaje que lo haga ser participante activo de su propio
autoaprendizaje sin topes u obstáculos en la realización de s=
u yo
interno.
<=
/a>Concepto de conocimiento
Se dice que el conocimiento es poder y tener p=
oder
no precisamente significa tener conocimiento. ¿Hacia dónde gi=
ran
las ideas de Paulo Freire al momento de tratar el tema del conocimiento? Fr=
eire
al referirse a la educación, la cultura y de cómo conoce el s=
er
humano, estará de acuerdo en que el ser humano se diferencia del res=
to
de los seres creados en este mundo (Streck, et =
al.,
2015,). Es decir, que solo al ser humano se le ha dado la capacidad de cono=
cer
y razonar para su aprendizaje y existencia en este mundo. Lo cual genera
algunas preguntas ¿Qué es conocer? ¿Cuándo deci=
mos
que conocemos? ¿Cuál es la meta u objetivo de conocer? Indepe=
ndientemente
de las respuestas que se tengan a estas preguntas, lo cierto es que, en la
perspectiva de Freire, el conocimiento incorpora a los seres humanos a este
mundo y esto se logra gracias al conocimiento que se adquiere mediante ser
educado y educarse. Por
último, lo siguiente contribuye a aclarar de mejor forma la importan=
cia
del conocimiento:
Lo anterior, denota que la actividad de conoce=
r o
adquirir conocimiento no deja de ser y constituye un compromiso tanto del
educador como del educando por construir y transformar su realidad social. =
Para
ello se debe de asumir una actitud dialéctica y crítica para =
ser
capaz de cuestionar no solo la realidad, sino aún los sistemas que
gobiernan y se encargan de formar y educar al alumno quien debe dejar de ser
objeto para convertirse en sujeto de su propio proceso educativo liberador.=
En este sentido se puede señalar que dos
son las dimensiones en las que Paulo Freire centra su axiología para=
una
pedagogía crítica y liberadora. Su inspiración como
cristiano y la aplicación de principios y valores hacia sus acciones
educativas con las clases necesitadas de su tiempo revolucionaron la
educación. Freire abrazó una fe que evidenció mediante=
la
Teología de la Liberación, la cual predominaba en los a&ntild=
e;os
70 y 80 y tuvo gran auge en el contexto de América Latina, un tiempo
marcado por conflictos bélicos y dictaduras en Centro y Sur
América. Para Freire, según Schipani
(2002), “la conciencia crítica se plasma en términos de=
la
transformación social en la dirección de la paz y la justicia=
, y
se fomenta y practica no meramente como ejercicio de desarrollo intelectual,
sino como una práctica de la libertad y la creatividad en y para la
comunidad democrática” (p. 25).
En Freire se puede ver a un líder que h=
izo
de la educación un elemento de clave, que permitiera y demostrar&aac=
ute;
el valor del ser humano y le ayudará a liberarse de toda
opresión, del yugo de esclavitud, buscando así el derecho,
desarrollo y la realización a la que tienen los individuos empoderad=
os
para sufrir una transformación en sus mentes y espíritus.
Streck, et al. (2015) señalan:
Freire no publicó un libro que abordara=
de
manera específica el tema de la ética. Sin embargo, todo su
pensamiento está permeado por un permanente rigor ético en
defensa de la dignidad humana. Su opción humanista se manifiesta
claramente en su ética de la liberación y de la solidaridad q=
ue
asume el compromiso de luchar por la dignidad del oprimido, del excluido y =
por
la justicia global. Es a partir de la ética universal del ser que de=
bemos
pensar todas las relaciones de los humanos entre sí y de estos con la
naturaleza y con la vida (p. 209).
La ética más que un concepto
filosófico o epistemológico debe trascender a la realidad, en=
el
sentido que ha de manifestarse en la práctica de la vida social de l=
os
seres humanos, en este sentido el ámbito in y e=
xtra-aula.
Porque es en la convivencia humana y animal en la que los individuos expres=
an
su espiritualidad y la calidad de vida que presumen tener, eso le da sentido
ético a la vida. Especialmente en un contexto en el que se est&aacut=
e;
dominado por la influencia de las redes sociales y en donde lo que preocupa=
es
lo estético y no lo ético.
CONCLUSIÓN
La presentación en este ensayo de Paulo
Freire como filósofo latinoamericano de la educación, se debe=
a
la trascendencia que su pensamiento educativo ha tenido, en especial la man=
era
en la que concebía al ser humano, la sociedad, el alumno, el docente=
, el
conocimiento, los valores fundamentales y su concepción del aprendiz=
aje
y la enseñanza. Es importante señalar que de la concepci&oacu=
te;n
que un educador tenga de la educación, depende el sentido real de ed=
ucar
y ser educado, de igual forma dicha concepción permite consumar el
apostolado que todo educador se impone en el cumplimiento de su misió=
;n
educativa en este mundo.
REFERENCIAS
Freire, P. (1997). Pedagogía de la
Autonomía. Siglo XXI editores, S.A. https://es.scribd.com/document/403853118/1997-Pedagogi=
a-de-la-autonomia-Freire-pdf
Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende
enseñar. Siglo XXI editores, S. A. https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/=
2021/05/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.p=
df
Lervolino, T. (2020). Día Internacional d=
e la
Educación: ¿Quién fue Paulo Freire? redclade.
https://redclade.org/notic=
ias/quien-fue-paulo-freire/
Mota, M. P. (2002). Análisis retrospect=
ivo
de la obra de Paulo Freire fundamentado en el concepto de autonomía =
en
el adulto [Tesina, Licenciatura en Pedagogía] Universidad
Pedagógica Nacional. http://20=
0.23.113.51/pdf/18956.pdf<=
/span>
Rossi, E. J. (2021, 31 de octubre). Paulo Frei=
re,
sujetos de la educación. Peducativas. =
span>https://peducativas.blogspot.com/2011/09/paulo-freire-=
sujetos-de-la-educacion.html?showComment=3D1633300983195#c70610894322294068=
28
Schipani, D. S. (2002). Paulo Freire educador
cristiano. Libros Desafío.
<=
/a>Streck D., Redin, E. =
y Zitkoski, J. (2015). Diccionario Paulo Freire. Consej=
o de
Educación Popular de América Latina y el Caribe. file:///C:/Users/hp/AppData/Local/Temp/MicrosoftEdgeDo=
wnloads/0a507cad-7afb-4873-b163-24acc8bf64ed/Diccionario_Paulo_Freire%20(1)=
.pdf
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.