MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB837B.291994C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB837B.291994C0 Content-Location: file:///C:/E55A611A/0178_Bohorquez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3492
Dinámica ecológica de restauración de manglares en ecosistemas eutrofizados del Golfo de Guayaquil: Caso exitoso 15 años de participación comunitaria<= o:p>
Ecological dynamics of mangrove restoratio=
n in
eutrophic ecosystems of the Gulf of Guayaquil: Successful case 15 years of
community participation
Boris Bohórquez Ruiz
boris@fundacioncalisur.org
https://orcid.org/0009-0005-4788-0492
Fundació=
n CALISUR – Comunidades Aliadas del Litoral Sur
Guayaquil ̵=
1;
Ecuador
Darwin Tito Ramírez
darwin@fundacioncalisur.org
https://orcid.org/0009-0007-7273-2998
Fundació=
n CALISUR
Balao –
Ecuador
José García Asencio
jose@fundacioncalisur.org
https://orcid.org/0009-0008-9153-2139
Fundació=
n CALISUR
Balao –
Ecuador
Nelly Bohórquez Cantos
nelly@fundacioncalisur.org
https://orcid.org/0009-0004-0664-1471
Guayaquil ̵=
1;
Ecuador
Artículo
recibido: 06 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 20 de
febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En
el Golfo de Guayaquil, Ecuador, un proyecto comunitario de restauraci&oacut=
e;n
con manglar Rhizophora ha persistido durante 15
años, ofreciendo una oportunidad única para abordar las brech=
as
en la comprensión de las interacciones socio-ecológicas en
ambientes eutrofizados. Este estudio analiza los resultados de los esfuerzo=
s de
reforestación de manglares en la región costera de Guayaquil =
a lo
largo de los últimos quince años, evaluando las
metodologías empleadas, los desafíos enfrentados y los
éxitos alcanzados en términos de biodiversidad y
recuperación de ecosistemas. Comprender estas dinámicas es
crucial para diseñar estrategias de restauración que sean
ecológicamente efectivas y socialmente sostenibles, especialmente en
regiones de América Latina, donde los manglares son vitales para la
adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria (Va=
n Lavieren et al., 2012).
Palabras clave: forestación, eutrofizació=
;n,
restauración mangle rojo, participación comunitaria,
biodiversidad
Abstract
In the Gulf of Guayaquil, Ecuador, a community-based restoration pro=
ject
with Rhizophora mangroves has persisted for 15 years, offering a unique
opportunity to address gaps in understanding socio-ecological interactions =
in
eutrophicated environments. This study analyses the results of mangrove
reforestation efforts in the coastal region of Guayaquil over the past fift=
een
years, assessing the methodologies employed, the challenges faced, and the
successes achieved in terms of biodiversity and ecosystem recovery.
Understanding these dynamics is crucial to design restoration strategies th=
at
are ecologically effective and socially sustainable, especially in regions =
of
Latin America where mangroves are vital for climate change adaptation and f=
ood
security (Van Lavieren et al., 2012).
Keywords: afforestation,
eutrophication, restoration red mangrove, community participation, biodiver=
sity
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: B=
ohórquez
Ruiz , B., Tito Ramírez, D., García
Asencio, J., & Bohórquez Cantos, N. (2025). Dinámica
ecológica de restauración de manglares en ecosistemas
eutrofizados del Golfo de Guayaquil. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 2293 R=
11; 2302.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3492
INTRODUCCIÓN
Los ecosistemas de manglares, dominados en muc=
has
regiones por Rhizophora mangle, son ecosistemas
costeros críticos que proporcionan servicios esenciales, como
protección costera, hábitat para la biodiversidad y sustento =
para
las comunidades locales (Barbier et al., 2011). A nivel global, estos
ecosistemas han sufrido una degradación severa debido a factores com=
o la
acuicultura, la urbanización y la contaminación (Valiela et al., 2001). En el Golfo de Guayaquil, Ecua=
dor,
la expansión de la acuicultura de camarón ha conllevado a la
pérdida de manglares y la eutrofización de las aguas costeras
debido a los efluentes ricos en nutrientes (Borbor-Cor=
dova
et al., 2006).
La restauración de manglares se ha
propuesto como una estrategia para recuperar estos ecosistemas y sus servic=
ios.
Sin embargo, la mayoría de los estudios se centran en aspectos
ecológicos a corto plazo, con poca atención a las interaccion=
es
socio-ecológicas a largo plazo, especialmente en áreas
eutrofizadas donde la restauración enfrenta desafíos
ecológicos adicionales (Lee et al., 2019). Esta brecha es
particularmente problemática en áreas como el Golfo de Guayaq=
uil,
donde las comunidades locales dependen en gran medida de los recursos de
manglares.
La eutrofización altera las condiciones=
del
suelo y el agua, impactando el establecimiento y crecimiento de
plántulas de manglares (Reef et al., 201=
0).
Además, puede favorecer especies oportunistas sobre especies clave c=
omo Rhizophora mangle. Socialmente, la pérdida de
manglares y la eutrofización han afectado los medios de vida
tradicionales, como la pesca artesanal (Veuthey=
&
Gerber, 2012). Por lo tanto, la restauración debe abordar tanto los
desafíos ecológicos como la reconstrucción de las
relaciones socio-ecológicas.
Estudios previos han demostrado que la
participación comunitaria es crucial para el éxito a largo pl=
azo
de la restauración de manglares (Datta e=
t al.,
2012). Sin embargo, pocos han examinado cómo estas dinámicas
sociales evolucionan a lo largo de décadas, especialmente en context=
os
de eutrofización. Este estudio busca comprender cómo las
comunidades perciben y se adaptan a los cambios graduales en los manglares
restaurados, cómo estas percepciones influyen en las práctica=
s de
manejo y uso, y cómo, a su vez, estas prácticas afectan la
trayectoria ecológica de la restauración.
DESARROLLO
Importancia
Ecológica de los Manglares
Los ecosistemas de manglares proporcionan
servicios vitales, como protección costera, hábitat para la
biodiversidad y secuestro de carbono (Barbier et al., 2008). Actúan =
como
viveros para peces, crustáceos y moluscos, apoyando las
pesquerías comerciales (Lee et al., 2014). La pérdida de estos
ecosistemas es alarmante, y la restauración de manglares es vista co=
mo
una estrategia clave para mitigar los efectos del cambio climático y
restaurar la biodiversidad.
El proyecto de restauración en el Golfo=
de
Guayaquil constituye un ejemplo de cómo la recuperación de
áreas eutrofizadas puede promover la restauración de
biodiversidad, además de contribuir a la seguridad alimentaria y mej=
orar
las condiciones socioeconómicas locales. Este esfuerzo no solo
está vinculado a la adaptación al cambio climático, si=
no
que también ofrece oportunidades de empleo y desarrollo para las
comunidades locales.
Desafíos=
de
la Eutrofización
La eutrofización en el Golfo de Guayaqu=
il
es un fenómeno causado por el exceso de nutrientes en las aguas,
principalmente provenientes de la acuicultura y la agricultura, que alteran=
las
condiciones del suelo y el agua, impactando negativamente el establecimient=
o y
el crecimiento de las plántulas de manglares (R=
eef
et al., 2010). La eutrofización conlleva a varias consecuencias
ecológicas, como el crecimiento excesivo de algas, la disminuci&oacu=
te;n
de la calidad del agua y la pérdida de biodiversidad, lo que afecta
directamente la capacidad de los manglares para regenerarse de manera natur=
al.
Esfuerzos de
Restauración Previos
En diversas regiones del mundo, se han
implementado proyectos de restauración de manglares, como en Florida
(EE. UU.), Filipinas y Kenia. Estos estudios han documentado la recuperaci&=
oacute;n
exitosa de las funciones ecosistémicas de los manglares restaurados,
aunque con variaciones en las tasas de éxito dependiendo de las
condiciones locales y las metodologías empleadas (Bosire
et al., 2008; Lewis, 2005; Primavera & Esteban, 2008).
Participaci&oac=
ute;n
Comunitaria
La participación de las comunidades loc=
ales
en proyectos de restauración de manglares ha sido clave para el
éxito de estos esfuerzos (Datta et al., =
2012).
En el Golfo de Guayaquil, la inclusión de pescadores artesanales en =
el
proceso de restauración no solo ha mejorado la gestión de los
manglares, sino que también ha generado empleo y ha fortalecido la
cohesión social en las comunidades locales.
Este proyecto se realizó inicialmente c=
on
la participación directa de 300 pescadores artesanales agrupados en 2
asociaciones de Balao y Naranjal, se realizó capacitaciones y
prácticas en campo para poder seleccionar 40 personas que fueron los=
que
mostraron interés, compenetración y eficiencia en las activid=
ades
practicadas. Los primeros 5 años este grupo se mantuvo 90% cumplimie=
nto,
desde el 2014 hasta el 2020 se realizó una nueva selección y =
se
logró organizar un equipo de 50 personas que estaba ya formado por 32
hombres y 19 mujeres que obtuvieron un 95% de cumplimiento. Desde el 2020 h=
asta
la actualidad se ha reducido a 39 personas (25 hombres y 14 mujeres) que han
tenido un 98% cumplimiento.
Junto al proceso de siembra se logró
desarrollar cada año un Mini congreso de Acuicultura (6 años)=
y
un día de campo con escuelas, colegios y universidades conocido como=
DIA
DEL MANGLAR (imagen 1) que se realizó durante 9 años.
Figura 1
Dia del manglar=
METODOLOGÍA
La Fundación CALIS=
UR
-Alianza de comunidades del Litoral Sur- de Ecuador, logró captar la
inversión económica de 321 empresas privadas (2009) camaroner=
as
que debían cumplir con un Decreto del Gobierno que obliga a Reforest=
ar
un % de sus piscinas productivas, luego de realizar durante un año
pruebas verificadas por los organismos de control estatales se decidi&oacut=
e;
que se tenía mejor resultado con Reforestación de mangle en z=
onas
externas (eutrofizadas) y así se logró unir la inversió=
;n
requerida para forestar 1430 hectáreas con éxito.
Lógicamente, las camaroneras participar=
on
activamente en cada proceso porque si estas siembras tenían
éxitos, ellos podían mantener 100 % de sus piscinas productiv=
as y
no perder área productiva. Estos contratos fueron muy atractivos para
los pescadores artesanales, puesto se decidió aportar un 5% de la
inversión para mejorar la infraestructura de las asociaciones y
además el 55% de la inversión se utilizó para pagar
jornales de recolección semillas, transporte, cultivo de plantas en
vivero, muestreos, siembras y resiembras, y todas las tareas requeridas.
Además, la comunidad en forma indirecta recibió el 15% de la
inversión por contratos de movimiento de sedimentos, camiones, botes,
alimentación, vestimentas, pinturas y herramientas requeridas, etc. =
Además,
este proceso ha diseñado un innovador método de
coparticipación comunitaria que involucra a las mujeres y jóv=
enes
como actores principales del cuidado de viveros, llenado de fundas con
sedimento, embalaje, estiba y ordenamiento del vivero.
Área de =
Estudio
El Golfo de Guayaquil es una de las áre=
as
de manglares más grandes de Ecuador, con una extensión de
más de 13,701 km². La acumulación de sedimentos en las
orillas del golfo y los efectos de la eutrofización han creado un
ambiente desafiante para la restauración de manglares, pero
también presentan una oportunidad para estudiar cómo la
intervención humana puede revertir la degradación de estos
ecosistemas.
En el golfo confluyen el agua dulce de los
ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que viene del =
mar;
al juntarse forman el estuario más extenso de la costa pacífi=
ca
de América del Sur, donde se encuentra también la mayor
extensión de manglares del Ecuador. Dentro de esta región, ha=
cia
el sur, se localiza Manglares Churute, la primera área protegida de
manglar de la costa continental ecuatoriana. Por la diversidad y gran
extensión de ambientes acuáticos que protege la reserva, en el
año 1990 fue declarada sitio Ramsar, un reconocimiento internacional
para humedales de gran importancia.
La desembocadura sur del golfo de guayaquil que
conduce directamente los drenajes del río Guayas y sus afluentes
río Daule y Babahoyo, que limitan con las orillas costeras de los
cantones Durán, Naranjal, Balao y Tenguel y las islas del golfo form=
an
el área principal de estudio de este artículo.
El nivel de sedimentación de estas oril=
las
del Golfo de Guayaquil llega a valores de 80 kg/m2 (2010 Revista Continental <=
span
class=3DSpellE>Shelf Research) y en los
últimos años que visualmente el colapso es muy fuerte NO hay
datos estadísticos de sedimentación. Para los pescadores
artesanales de las zonas de Balao y Puna el sedimento aumenta 20 cm por
año, determinando zonas que en 5 años alcanzaron 1 metro de
sedimento acumulado.
Esta acumulación de sedimento es propic=
ia
para el estallido del fenómeno de EUTROFIZACIÓN del Golfo que=
ha
generado múltiples problemas de baja calidad de agua que ha afectado=
a
los cultivos acuícolas y agrícolas de las zonas efluentes,
así como la biodiversidad fauna acompañante que se evidencia =
en
los meses de Enero y Febrero cuando se hallan gr=
andes
cantidades de peces muertos.
Técnicas=
de
Restauración
Selección
del área de siembra: Monitoreos de actividades comunitarias en la zona, indicios de
deforestación activa del ecosistema, dinámica de mareas y vel=
ocidad
de corrientes, análisis de suelo -textura y fertilidad (1.054 muestr=
as
de parcelas monitoreadas por 5 primeros años) y pruebas de prendimie=
nto
de plantas. Estos datos y resultados serán expuestos en un segundo
artículo de este proyecto.
Métodos =
de
Plantación: Plantación directa de plantas cultivadas en vivero (70-95
días) de Rhizophora mangle (rojo).
Preparaci&oacut=
e;n
del Sitio:
Monitoreo continuo de la zona y gestión comunitaria con pescadores q=
ue
usufructúan de estas zonas. Eliminación de vegetación
competidora y mejora de la hidrología del sitio.
Siembras y
resiembras: el 30% inicial se sembró 1500 plantas por hectárea (=
una
planta cada 2.5 metros distancia) y el resto se utilizó técni=
ca
por avances de CALISUR que implica siembras cad=
a 6
meses de 500 plantas por hectárea (una planta cada 5 metros distanci=
a) y
se va completando de acuerdo con la cobertura vegetal alcanzada en los prim=
eros
18 meses.
Análisis=
de
Datos
Mapeo GIS: Análisis
espacial de cambios en la cobertura de manglares. Se realizó este
análisis contratando una empresa experta que compró fotos
satelitales de esta zona costera de los años 2011,2014 (imagen 2) que
nos han permitido proyectar y completar las áreas sembradas.
Figura 2
Mapeo GIS
Métodos
Estadísticos: Análisis de tasas de crecimiento, tasas de supervivencia e
índices de biodiversidad. Se realizaron muestreos semestrales en las
parcelas de cada una de las 23 zonas sembradas, se realizaron 3 estudios de
línea base de flora y fauna (imagen 3) en los años 6, 10 y 15=
, y
los resultados son el promedio ponderado total.
Figura 3
Estudios de línea de base de flora y fauna
RESULTADOS
El análisis estadístico que resp=
alda
este resumen final de datos de 15 años de monitoreo será expu=
esto
en un nuevo artículo técnico de este proyecto (Tabla 1).
Tabla 1
Tasas de
Supervivencia y Crecimiento
El proyecto mostró una tasa de
supervivencia de Rhizophora mangle de=
l 75%
en los primeros 3 años y una cobertura vegetal del 98%. Despué=
;s
de 10-15 años, la tasa de supervivencia fue del 39.5%, con una cober=
tura
vegetal del 83.9%. Crecimiento promedio de 0,16 cm/día en 3397
días de cultivo. Altura promedio 5 metros por árbol.
Biodiversidad:&=
nbsp;Se registró=
; un
aumento significativo de la biodiversidad, con la presencia de 628,500 indi=
viduos
de 84 especies de fauna.
Impacto
Socioeconómico
Protecció=
;n
Costera: El
proyecto ha incrementado la protección costera en un área de =
32
km de borde costero.
Beneficios
Comunitarios: Estas siembras incidieron directamente en la comunidad aportando c=
on
59.755 jornales de trabajo durante 16 años a comuneros y pescadores
artesanales de Balao, Naranjal, Puna, El Morro, Posorja y Tenguel.
Además, se han invertido casi $300.000 en servicios de
alimentación, fletes, transporte y varios en estas mismas zonas cost=
eras.
Valoració=
;n
económica: Se calcula una valoración económica de
$54.632/hectárea que incluye protección costera, incremento de
pesca y acuicultura, incremento fertilización agua, secuestros
nutrientes medio eutrofizado, biodiversidad de flora y fauna, producci&oacu=
te;n
de oxígeno y secuestro de carbono.
DISCUSIÓN
Comparado con estudios globales, el proyecto e=
n el
Golfo de Guayaquil ha logrado resultados sobresalientes en términos =
de
tasas de supervivencia y crecimiento de los manglares, a pesar de las condi=
ciones
eutrofizadas. Este éxito demuestra que la restauración de
manglares en ecosistemas alterados es posible con el enfoque adecuado y la
participación de las comunidades.
Los factores limitantes para el crecimiento y =
la
supervivencia de los mangles sembrados siempre fue la dinámica de
corrientes y mareas, en las zonas cercanas a las desembocaduras de esteros y
ríos siempre hubo mayor desprendimiento de plantas.
Consideramos que la eutrofización
especialmente por la cantidad de nutrientes del suelo fue clave para el
rápido prendimiento y crecimiento inicial de las plantas (3 primeros
años), esto fue analizado en el cultivo en vivero -donde se
utilizó sedimento de zonas eutrofizadas- y se comprobó la alta
cantidad de nutrientes que fueron absorbidas por las plantas.
La sostenibilidad a largo plazo del proyecto
está garantizada por la activa participación comunitaria quie=
nes
ya después de 15 años están recibiendo los beneficios =
en
incremento 15% de pesca y el incremento 20% en la producción
acuícola (camaroneras) gracias al incremento del oxígeno y
filtración del agua de afluentes para sus piscinas. Adicionalmente, =
la
comunidad está colaborando activamente con nuevos proyectos de siemb=
ra
de mangle que pueden incrementarse en un 500% en estas zonas debido a sus
características hidrográficas.
Este proyecto contribuye a la adaptació=
n al
cambio climático:
Protecció=
;n
costera reforzada
Barrera natural
contra la erosión: Los manglares restaurados actúan como una barrera
física que protege las costas de la erosión causada por el
aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos como torment=
as y
huracanes.
Disminuci&oacut=
e;n
del impacto de las olas: La densa red de raíces de los manglares ayuda a disipa=
r la
energía de las olas, reduciendo así la erosión de las
costas y protegiendo las infraestructuras costeras.
Aumento de la
resiliencia de los ecosistemas
Mayor
biodiversidad: La restauración de los manglares favorece el aumento de la
biodiversidad, lo que incrementa la resiliencia de los ecosistemas ante
perturbaciones. Los ecosistemas más diversos son generalmente m&aacu=
te;s
capaces de adaptarse a cambios ambientales.
Secuestro de
carbono: Los
manglares son sumideros de carbono altamente eficientes, lo que significa q=
ue
absorben grandes cantidades de dióxido de carbono de la
atmósfera. Al restaurar los manglares, se contribuye a mitigar el ca=
mbio
climático y se promueve la captura de carbono a largo plazo.
Mejora de la
calidad del agua
Filtració=
;n
de contaminantes: Los manglares actúan como filtros naturales, reteniendo
sedimentos y contaminantes del agua. Esto ayuda a mejorar la calidad del ag=
ua y
a proteger los ecosistemas acuáticos.
Mitigació=
;n
de la eutrofización: La restauración de los manglares puede ayudar a reducir
los efectos de la eutrofización, un problema común en el Golf=
o de
Guayaquil, al absorber nutrientes excesivos del agua.
Adaptació=
;n
de la biodiversidad
Hábitat =
para
especies migratorias: Los manglares son hábitats críticos para muchas
especies de aves migratorias y otras especies marinas. La restauració=
;n
de estos ecosistemas proporciona a estas especies lugares seguros para
alimentarse y reproducirse.
Viveros natural=
es: Los mangl=
ares
funcionan como viveros naturales para muchas especies de peces y
crustáceos. La restauración de estos ecosistemas puede ayudar=
a
garantizar la sostenibilidad de las pesquerías locales.
Fortalecimiento=
de
las comunidades costeras
Seguridad
alimentaria: Los manglares proporcionan una fuente de alimento y sustento =
para
las comunidades costeras a través de la pesca y la acuicultura.
Protecció=
;n
de infraestructuras: La protección costera proporcionada por los manglares
reduce los daños a infraestructuras como carreteras, puertos y
viviendas, lo que a su vez reduce los costos de reconstrucción y
rehabilitación.
CONCLUSIÓN
La restauración de manglares en el Golf=
o de
Guayaquil ha mostrado resultados positivos tanto en términos
ecológicos como socioeconómicos. Los hallazgos de este estudio
proporcionan valiosas lecciones para futuros proyectos de restauració=
;n
de manglares, especialmente en zonas eutrofizadas. La clave del éxito
radica en la combinación de metodologías efectivas de
restauración, la participación comunitaria activa y el compro=
miso
a largo plazo.
En resumen, la restauración de manglare=
s en
el Golfo de Guayaquil no solo aborda la degradación ambiental existe=
nte,
sino que también mejora la resiliencia de los ecosistemas y las
comunidades locales frente al cambio climático, proporcionando
beneficios tanto en la adaptación como en la mitigación.
REFERENCIAS
Barbier<=
/span>, E. B., Koch, =
E.
W., Silliman, B. R., Hacker, S. D., Wolanski, E=
.,
Primavera, J., ... & Reed, D. J. (2008). Coastal ecosystem-based manage=
ment
with nonlinear ecological functions and values. *Science*, 319(5861), 321-3=
23.
Bosire=
span>, J. O., Dahdouh-Guebas, F., Kairo, J. G., & Koedam,
N. (2008). Colonization of non-planted mangrove species into restored mangr=
ove
stands in Gazi Bay, Kenya. *Aquatic Botany*, 89(4), 321-329.
Dahdouh-Guebas<=
/span>, F.
(2006). Mangrove restoration in the context of ecosystem management.&n=
bsp;Journal
of Coastal Conservation, 12(2), 75-81
Datta, D., Chattopadhyay, R. N., & Guha=
, P.
(2012). Community based mangrove management: A review on status and
sustainability. *Journal of Environmental Management*, 107, 84-95.
Duarte, C. M. (2013). The role of coas=
tal
ecosystems in the mitigation of climate change. Estuarine, Coastal and
Shelf Science, 86(3), 457-465.
Lee, S. Y., Primavera, J. H., Dahdouh-Guebas, F., McKee, K., B=
osire,
J. O., Cannicci, S., ... & Record, S. (2014=
). Ecological
role and services of tropical mangrove ecosystems: a reassessment. *Global
Ecology and Biogeography*, 23(7), 726-743. Lee, S. Y. (2008). Mangrove
restoration: A challenging and rewarding endeavor. Ecological
Engineering, 34(2), 75 81.
Lewis, R. R. (2005). Ecological engineering=
for
successful management and restoration of mangrove forests. *Ecological
Engineering*, 24(4), 403-418.
Pretty, J. (2003). Social capital and =
the
collective management of resources. Science, 302(5652), 1912-1914
Primavera, J. H., & Esteban, J. M. A.
(2008). A review of mangrove rehabilitation in the Philippines: successes,
failures, and future prospects. *Wetlands Ecology and Management*, 16(5),
345-358.
Reef, R., Feller, I. C., & Lovelock, C.=
E.
(2010). Nutrition of mangroves. *Tree Physiology*, 30(9), 1148-1160.
Saintilan, N.
(2014). Mangrove dynamics and the impact of sea-level rise on mangrove
forests in Australia. Global and Planetary Change, 118, 199-212
Valiela<=
/span>, I., Bowen, J.=
L.,
& York, J. K. (2001). Mangrove forests: One of the world's threatened m=
ajor
tropical environments. *BioScience*, 51(10), 80=
7-815.
Van Lavieren, H=
.,
Spalding, M., Alongi, D., =
Kainuma,
M., Clüsener-Godt, M., & Adeel, Z. (20=
12).
Securing the future of mangroves. *UNU-INWEH*,
Hamilton, Canada.
Veuthey<=
/span>, S., & Ger=
ber,
J. F. (2012). Accumulation by dispossession in coastal Ecuador: shrimp farm=
ing,
local resistance, and the gender structure of mobilizations. *Global Environmental Change*, 22(3), 611-622.
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados =
en
este sitio está disponibles bajo Licencia =
Creative Commons .