MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8374.EF181720" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8374.EF181720 Content-Location: file:///C:/32CBB045/0176_MorenoAvitia.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/=
10.56712/latam.v6i1.3489
Identificación de casos con ideación suicida en
estudiantes de nivel medio superior
Identificatio=
n of
cases with suicidal ideation in high school students
Farah Denisse
Moreno Avitia
https://orcid.org/0009-0007-8600-7121
Universidad
Autónoma de Sinaloa
Culiacán,
Sinaloa – México
Ma. De la Luz Hernández Reyes
https://orcid.org/0000-0001-5874-2896
Universidad
Autónoma de Sinaloa
Culiacán,
Sinaloa – México
Artículo
recibido: 06 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 20 de fe=
brero
de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
suicidio en adolescentes es una problemática global en aumento,
especialmente en comunidades con contextos socioeconómicos vulnerabl=
es.
La ideación suicida, cuarto motivo de muerte en jóvenes de 15=
a
29 años según la OMS (2021), representa un riesgo crít=
ico
en esta etapa. Esta intervención se llevó a cabo en el plantel
COBAES 22 de Culiacán, Sinaloa, con el objetivo de capacitar a docen=
tes
en la identificación temprana de signos de ideación suicida en
estudiantes de nivel medio superior, un grupo particularmente afectado por
factores de riesgo psicosociales y familiares. Los docentes del plantel
expresaron inseguridad y falta de preparación para identificar y
gestionar casos, aunque reconocieron la gravedad del problema y la importan=
cia
de intervenir oportunamente. Mediante una metodología con enfoque de
investigación-acción participativa, la intervención
incluyó sesiones presenciales y virtuales, encuestas, análisi=
s de
casos y evaluaciones. Los resultados reflejan una mejora en el conocimiento=
y
la seguridad del personal para identificar señales como cambios de
comportamiento y desesperanza en los estudiantes. Sin embargo, se observaron
dificultades en la detección directa de signos específicos de
ideación suicida, destacando la necesidad de reforzar este aspecto en
futuras capacitaciones. Además, se recomienda establecer una red de
apoyo integral que involucre instancias como la SEPyC<=
/span>,
el Departamento de Salud Mental y Emocional y otras dependencias, para trab=
ajar
en un programa operativo enfocado en la prevención, seguimiento y ap=
oyo
integral a estudiantes y sus familias. También se sugiere implementa=
r un
protocolo de actuación inmediato y seguro para proteger a los
estudiantes y la comunidad educativa. En conclusión, esta
intervención fortaleció la capacidad del personal educativo p=
ara
intervenir en situaciones de riesgo en adolescentes, destacando la importan=
cia
de capacitaciones continuas y la colaboración interinstitucional par=
a un
impacto más amplio y sostenible.
Palabras clave: ideación suicida, adolescentes,
intervención-acción participativa, capacitación docent=
e,
prevención de suicidio
Abstract
Adolescent suicide is a growing global issue, particularly in
communities with vulnerable socioeconomic contexts. Suicidal ideation, the
fourth leading cause of death among youth aged 15 to 29, according to the W=
HO
(2021), represents a critical risk during this stage. This intervention was
conducted at COBAES 22 in =
Culiacán,
Sinaloa, with the objective of training teachers to identify early signs of
suicidal ideation in upper secondary school students, a group particularly
affected by psychosocial and familial risk factors. The teachers expressed
insecurity and a lack of preparation to identify and manage cases, although
they acknowledged the seriousness of the problem and the importance of time=
ly
intervention. Using a participatory action research approach, the intervent=
ion
included in-person and virtual sessions, surveys, case analyses, and
evaluations. The results showed an improvement in the staff's knowledge and
confidence to identify warning signs such as behavioral changes and
hopelessness in students. However, difficulties were observed in directly
detecting specific signs of suicidal ideation, highlighting the need to
strengthen this area in future training sessions. Additionally, establishin=
g a
comprehensive support network involving entities such as SEPyC,
the Department of Mental and Emotional Health, and other institutions is
recommended. This would allow the development of an operational program foc=
used
on prevention, follow-up, and integral support for students and their famil=
ies.
It is also suggested to implement an immediate and secure action protocol to
protect both students and the educational community. In conclusion, this
intervention strengthened the educational staff's ability to address risk
situations in adolescents, emphasizing the importance of continuous training
and inter-institutional collaboration for a broader and more sustainable
impact.
Keywords: suicidal ideati=
on,
adolescents, participatory action research, teacher training, suicide
prevention
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Moreno Avitia, F. D., &am=
p;
Hernández Reyes, M. D. la L. (2025). Identificación de casos =
con
ideación suicida en estudiantes de nivel medio superior. LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 2263 – 2276.
https://doi.org/ 10.56712/latam.v6i1.3489=
INTRODUCCIÓN
El suicidio es un problema global que afecta a
miles de personas cada año, con profundas consecuencias para las
familias y comunidades. Según la Organización Mundial de la S=
alud
(OMS), cada 40 segundos una persona pierde la vida por suicidio, lo que ref=
leja
la magnitud de esta problemática (OMS/OPS, 2024). A pesar de los
esfuerzos internacionales para disminuir estas cifras, en regiones como el
continente americano se observa un aumento constante en la tasa de suicidio=
s,
particularmente en países como México. Datos recientes del IN=
EGI
(2024) muestran que, entre 2017 y 2022, la tasa de suicidios en Méxi=
co
aumentó de 5.3 a 6.3 por cada 100 mil habitantes, lo que representa =
un
incremento significativo en este período.
En el estado de Sinaloa, la situación n=
o es
menos alarmante, pues durante 2023, se registraron 62 suicidios culminados y
270 intentos atendidos en salas de urgencia, afectando principalmente a
adolescentes, según Cecilia Pereda Quintero, jefa del área de
salud mental de la Secretaría de Salud estatal (Pereda, 2023). Estos
datos, sumados al impacto psicológico de la pandemia por COVID-19, q=
ue
generó un aumento en las tasas de suicidio debido al aislamiento y
cambios sociales, subrayan la necesidad de abordar esta problemática
desde un enfoque preventivo.
En este contexto, se plantea la importancia de=
la
detección temprana de signos de ideación suicida en adolescen=
tes,
un grupo particularmente vulnerable debido a los cambios emocionales y soci=
ales
que enfrentan. Dado que las escuelas son espacios clave para identificar y
atender estos problemas, este proyecto propone una intervención
educativa dirigida al personal docente del plantel COBAES 22, con el objeti=
vo
de capacitarlos para detectar signos de riesgo y canalizar adecuadamente los
casos hacia servicios de apoyo. La implementación de esta estrategia
busca no solo reducir las tasas de suicidio en la comunidad educativa, sino
también fomentar un entorno escolar más empático y
preparado para atender las necesidades emocionales de los jóvenes.
La adolescencia es una etapa crucial en el
desarrollo humano, caracterizada por cambios emocionales, sociales y
físicos que aumentan la vulnerabilidad de los jóvenes a probl=
emas
de salud mental. En este contexto, el suicidio se posiciona como la cuarta
causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años, segú=
;n
la OMS (2021). La exposición a factores como violencia, consumo de
sustancias, presión social y desintegración familiar agravan =
esta
situación, creando un entorno propicio para la aparición de
ideación suicida.
En el caso específico del plantel COBAES
22, ubicado en Culiacán, Sinaloa, el personal docente y administrati=
vo
ha identificado un incremento en las conductas suicidas entre los estudiant=
es.
A pesar de reconocer la gravedad del problema, los docentes han manifestado
mediante un sondeo sentirse limitados para intervenir debido a la falta de
capacitación en el manejo de estos casos. La comunidad escolar,
además, enfrenta desafíos adicionales como el tabaquismo, la
drogadicción, el embarazo adolescente y la deserción escolar,
factores que complican aún más el panorama. Por otro lado, las
características socioeconómicas de la mayoría de los
estudiantes, provenientes de familias de ingresos medios y bajos, agravan su
vulnerabilidad emocional y limitan su acceso a servicios de salud mental.
Los datos recientes de la Secretaría de
Seguridad del Estado de Sinaloa reflejan una tendencia alarmante en las tas=
as
de suicidio en la región, con 52 casos reportados en 2020, 68 en 202=
1,
50 en 2022, y 41 en 2023. Hasta septiembre de 2024, ya se han registrado 37
casos, lo que evidencia la necesidad de intervenciones urgentes y efectivas.
Frente a este panorama, surge la propuesta de un taller presencial para
sensibilizar y capacitar a los docentes del plantel COBAES 22,
brindándoles herramientas prácticas para detectar y manejar c=
asos
de ideación suicida entre sus estudiantes.
El análisis del suicidio como
fenómeno social y psicológico ha sido abordado desde diversas
perspectivas teóricas. Entre ellas, el Modelo Interpersonal
Psicológico de Suicidio, desarrollado por Joine=
r
(2005), destaca factores como la percepción de ser una carga, la fal=
ta
de pertenencia y la capacidad adquirida para el suicidio. Este modelo subra=
ya
la necesidad de abordar tanto la desconexión social como la
habituación al dolor y la autolesión. Por su parte, el Modelo=
de
Desesperanza de Beck (1974) resalta la desesperanza como un predictor clave=
del
riesgo suicida, mientras que el Modelo de Estrés-Diátesis de =
Mann
(2003) enfatiza la interacción entre factores individuales de
vulnerabilidad y desencadenantes de estrés.
Desde un enfoque sociológico, la obra de
Durkheim (1897) clasifica el suicidio en cuatro tipos: egoísta,
altruista, anómico y fatalista, argumentando que la integració=
;n y
regulación social son factores determinantes en la incidencia del
suicidio. Adicionalmente, Shneidman (1993) intr=
oduce
el concepto de "psiache", o dolor
psicológico intolerable, como una de las principales causas del
suicidio, destacando la importancia de aliviar este sufrimiento a trav&eacu=
te;s
de intervenciones específicas.
Estas teorías proporcionan un marco
conceptual sólido para comprender el suicidio adolescente y guiar el
diseño de intervenciones preventivas. En el contexto educativo, estu=
dios
como los de Thompson et al. (2020) han demostrado que la capacitación
docente en la detección temprana de signos de ideación suicida
puede ser una herramienta efectiva para reducir las tasas de suicidio en
adolescentes, lo que refuerza la relevancia de esta propuesta.
Pregunta=
s de
investigación
¿Cómo impacta la capacitaci&oacu=
te;n
de docentes, trabajadores y padres de familia del plantel educativo COBAES =
22
en la detección oportuna de signos y síntomas tempranos de
ideación suicida en estudiantes y en su canalización adecuada
hacia los servicios de apoyo?
¿Cuáles son las señales de
alerta más comunes en el comportamiento de los adolescentes que pued=
en
indicar riesgo de suicidio, como cambios en el estado de ánimo y
aislamiento social?
¿Qué habilidades de
comunicación y estrategias son más efectivas para interactuar=
con
adolescentes en riesgo de suicidio y cómo pueden facilitar el apoyo
emocional?
¿Qué herramientas y protocolos s=
on
más eficaces para la canalización adecuada de los casos de
adolescentes en riesgo de suicidio, asegurando que reciban la atenció=
;n
profesional necesaria?
Objetivo
general
Capacitar a docentes, trabajadores y padres de
familia del plantel educativo COBAES 22 en la detección oportuna de
signos y síntomas tempranos de ideación suicida en estudiante=
s y
su canalización adecuada y oportuna hacia los servicios de apoyo.
Objetivos
específicos
Reconocer las señales de alerta en el
comportamiento de los adolescentes que puedan indicar riesgo de suicidio, t=
ales
como cambios en el estado de ánimo, aislamiento social, entre otros.=
Desarrollar habilidades de comunicación=
y
estrategias para interactuar de manera efectiva con adolescentes en riesgo,
facilitando el apoyo emocional.
Proporcionar herramientas para la
canalización adecuada de los casos identificados, asegurando que los
estudiantes en riesgo reciban la atención profesional necesaria medi=
ante
protocolos establecidos.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo
bajo un enfoque cualitativo, basado en el método de
Investigación-Acción-Participativa (IAP<=
/span>).
Este enfoque permitió integrar activamente a los docentes como
participantes clave en la detección y atención de casos de
ideación suicida en adolescentes, fomentando un proceso colaborativo=
que
garantiza la pertinencia y efectividad de las intervenciones.
Dise&nti=
lde;o
del Estudio
El diseño se estructuró como un
estudio de intervención educativa con componentes participativos.
Incluyó varias fases: diagnóstico, planeación,
intervención y evaluación. Estas fases se desarrollaron media=
nte
técnicas cualitativas, como grupos de enfoque, observación
participante y análisis de casos clínicos, complementadas con
instrumentos cuantitativos como encuestas para obtener una visión
integral de las necesidades y capacidades del grupo objetivo.
Particip=
antes
Los participantes del estudio fueron 36 docent=
es y
22 administrativos del plantel COBAES 22 en Culiacán, Sinaloa. La
selección fue intencional, considerando a todos los miembros del cue=
rpo
docente y administrativo del plantel, debido a su papel fundamental en la
interacción diaria con los estudiantes. Este tipo de muestra es
intencionada o no probabilística, ya que se seleccionaron
deliberadamente a los participantes en función de criterios
específicos relacionados con el objetivo del estudio: analizar su
capacidad para identificar signos de ideación suicida en adolescente=
s.
La edad promedio de los participantes fue de 45 años, con una
experiencia docente promedio de 14 años.
Instrume=
ntos
de Recolección de Datos
Se utilizaron los siguientes instrumentos para
recolectar datos:
Grupos de
enfoque:
Sesiones grupales donde los docentes discutieron sus experiencias, percepci=
ones
y necesidades en relación con la ideación suicida en
adolescentes.
Encuesta=
: Diseñada con 19 reactivos dividi=
dos
en cuatro secciones: conocimientos básicos, identificación de
signos de riesgo, intervención y apoyo, y formación. Este
instrumento recopiló datos cuantitativos sobre conocimientos previos=
y
preferencias respecto al curso.
Observac=
ión
participante:
Durante el curso-taller, se registró la participación,
comprensión y aplicación de habilidades en ejercicios
prácticos.
Estudio =
de
casos:
Casos clínicos y situaciones simuladas para evaluar las estrategias =
de
intervención propuestas por los docentes.
Evaluaci=
ones
formativas y sumativas: Ejercicios prácticos y pruebas al inicio y final del curso =
para
medir el impacto de la intervención.
Procedim=
iento
Diagn&oa=
cute;stico
inicial:
Se realizaron dos visitas al plantel para dialogar con directivos, orientad=
ores
y personal administrativo, identificando problemáticas
específicas y necesidades formativas. Posteriormente, se aplic&oacut=
e;
un cuestionario a 19 docentes para recopilar datos sobre sus conocimientos y
capacidades iniciales.
Planeaci=
ón
del curso:
Con base en el diagnóstico, se diseñó un curso-taller =
de
siete sesiones, combinando actividades presenciales y virtuales, enfocadas =
en
proporcionar herramientas teóricas y prácticas.
Implemen=
tación
del curso
Sesiones
iniciales: Introducción
al tema y sensibilización de los participantes.
Interven=
ciones
especializadas: Participación de un paidopsiquiatra y
una psicóloga que abordaron aspectos médicos, psicológ=
icos
y técnicas de intervención mediante exposiciones y
análisis de casos.
Platafor=
ma
en línea: Donde los participantes recibieron información y actividades
para fortalecer sus conocimientos sobre el tema.
Activida=
des
prácticas: Resolución de casos clínicos y ejercicios grupales p=
ara
aplicar los conocimientos adquiridos.
Evaluaci=
ón: Se aplicaron pre-=
tests
y post-tests para medir los cambios en el conoc=
imiento,
además de foros y encuestas de satisfacción para evaluar el
impacto del curso.
An&aacut=
e;lisis
de Datos
Para el análisis de los datos recopilad=
os
se utilizaron las siguientes estrategias:
An&aacut=
e;lisis
de contenido temático: Se realizó para interpretar las transcripciones de los grup=
os
de enfoque, observaciones participantes y foros de discusión. Este
análisis permitió identificar patrones, categorías y t=
emas
clave relacionados con la identificación de signos de ideación
suicida.
An&aacut= e;lisis descriptivo: Se utilizó el programa SPSS para resumir las respuestas a las encues= tas, identificando frecuencias y porcentajes. Además, este análisis permitió evaluar los cambios en los resultados del pre-test y post-test, proporcionando una visión g= eneral de los conocimientos y actitudes iniciales y finales de los participantes.<= o:p>
An&aacut=
e;lisis
comparativo:
También mediante SPSS, se realizó una comparación entre
los conocimientos iniciales y finales de los participantes, utilizando prue=
bas
estadísticas como el t de Student para
muestras relacionadas, lo que permitió medir el impacto del curso en=
el
desarrollo de competencias clave.
Consider=
aciones
Éticas
Se garantiza la confidencialidad de la
información proporcionada por los participantes y se obtiene su
consentimiento informado previo a la recolección de datos. Las
actividades del curso fueron diseñadas para respetar la dignidad y el
bienestar emocional de los participantes, fomentando un ambiente de confian=
za y
apertura. Además, los casos clínicos utilizados en las
actividades prácticas fueron simulados y no incluyeron
información identificable de estudiantes reales.
RESULTADOS
En este análisis se valora el impacto d=
e la
intervención en términos de mejora de conocimientos y habilid=
ades
para la detección de ideación suicida en adolescentes, as&iac=
ute;
como la capacidad para identificar cambios en el comportamiento y expresion=
es
de desesperanza en los estudiantes.
An&aacut=
e;lisis
Descriptivo del Pre-Test y Post-Test
Se llevó a cabo un análisis
descriptivo de los resultados del pre-test y post-test. A continuación, se presentan las me=
dias,
desviaciones estándar, y los valores mínimos y máximos=
de
las tres áreas evaluadas en ambos momentos.
Tabla 1<= o:p>
Estad&ia=
cute;sticas
descriptivas del Pre-Test y Post-Test
Variable |
Media
Pre-Test |
Media
Post-Test |
Desviación
Estándar Pre-Test |
Desviación
Estándar Post-Test |
Mínimo
Pre-Test |
Máximo
Pre-Test |
Mínimo
Post-Test |
Máximo
Post-Test |
N
(Pre-Test) |
N
(Post-Test) |
Signos
de ideación suicida |
3.38 |
3.82 |
0.99 |
0.80 |
1 |
5 |
2 |
5 |
42 |
62 |
Cambios
en el comportamiento |
3.88 |
4.16 |
0.92 |
0.89 |
1 |
5 |
2 |
5 |
42 |
62 |
Expresión
de desesperanza |
4.17 |
4.26 |
0.91 |
0.89 |
1 |
5 |
1 |
5 |
42 |
62 |
Fuente: elaboración propia.
En términos generales, los resultados
descriptivos muestran un incremento en las medias de las tres áreas
evaluadas, lo que sugiere que los participantes mejoraron sus conocimientos
tras la intervención. Por ejemplo, la media de los puntajes en
"Signos de ideación suicida" aumentó de 3.38 en el =
pre-test a 3.82 en el post-test<=
/span>,
lo que indica una mejora leve en la capacidad de identificar estos signos. =
De
manera similar, se observaron incrementos en las áreas de "Camb=
ios
en el comportamiento" y "Expresión de desesperanza"
An&aacut=
e;lisis
Correlacional
Se realizó un análisis correlaci=
onal
para medir la relación entre los resultados del pre-test
y el post-test en las distintas áreas
evaluadas. Los coeficientes de correlación obtenidos son los siguien=
tes:
Tabla 2<= o:p>
Coeficie=
ntes
de Correlación entre Pre-Test y Post-Test
Variable |
Coeficiente
de Correlación |
Significado |
Signos de ideación suicida |
0.075 |
Baja correlación positiva |
Cambios en el comportamiento |
0.272 |
Correlación positiva baja |
Expresión de desesperanza |
0.318 |
Correlación positiva moderada |
Fuente: elaboración propia.
Los resultados muestran una correlación
positiva baja entre los puntajes del pre-test y=
post-test en la mayoría de las áreas
evaluadas. La correlación más baja se observa en la capacidad=
de
identificar signos de ideación suicida (0.075), lo que sugiere que la
intervención no tuvo un impacto significativo en esta área. En
cambio, la expresión de desesperanza presenta la correlación
más alta (0.318), lo que indica que los participantes mejoraron
más en esta área en comparación con las otras.
Interpre=
tación
de los resultados
Los resultados obtenidos del análisis
descriptivo y correlacional sugieren que la intervención tuvo un imp=
acto
positivo en el conocimiento de los participantes sobre la detección =
de
signos de ideación suicida, aunque los cambios fueron modestos. Si b=
ien
se observó una mejora en las medias de todas las áreas evalua=
das,
los coeficientes de correlación reflejan que los cambios no fueron m=
uy
significativos, en especial en la identificación de signos de
ideación suicida.
La correlación más fuerte se
observó en la expresión de desesperanza, donde los participan=
tes
mostraron una mejora leve pero significativa en su capacidad para identific=
ar
este tipo de señales. En contraste, la identificación de sign=
os
de ideación suicida fue el área con menor correlación,=
lo
que sugiere la necesidad de reforzar el contenido del curso para mejorar la
capacidad de los participantes en esta área crítica.
Los resultados muestran que el curso-taller tu=
vo
un impacto positivo en el aumento del conocimiento de los participantes en =
la
detección de ideación suicida en adolescentes. Sin embargo, l=
as
mejoras en las habilidades prácticas, medidas a través del
análisis correlacional, fueron limitadas. Estos hallazgos sugieren q=
ue,
para futuras intervenciones, es necesario revisar y fortalecer el enfoque
práctico del curso, especialmente en la identificación de sig=
nos
tempranos de ideación suicida.
Resultad=
os
de Satisfacción del Curso
El análisis de satisfacción de l=
os
participantes se llevó a cabo a través de una escala de 1 a 5,
donde 1 representaba "totalmente en desacuerdo" y 5 "totalme=
nte
de acuerdo". Los resultados obtenidos reflejan un alto nivel de
satisfacción general con el curso y un interés significativo =
en
continuar con futuras capacitaciones sobre el tema.
El 72.6% de los participantes indicaron estar
totalmente de acuerdo con la afirmación "Se siente satisfecho c=
on
la información proporcionada del curso" (opción 5).
Solo un 3.2% expresó estar en desacuerdo
total (opción 1), mientras que el 17.7% eligió la opció=
;n
4, indicando un nivel alto de satisfacción general.
Interés en continuar con capacitaciones=
Ante la pregunta "¿Le gustar&iacut=
e;a
seguir con capacitaciones en cursos y talleres sobre el tema?", un 61.=
3%
respondió con la opción 5 (totalmente de acuerdo), reflejando=
un
fuerte interés en recibir más formación en la
detección y manejo de la ideación suicida.
Un 4.8% de los participantes no mostró
interés en continuar con las capacitaciones (opción 1).
Tabla 3<= o:p>
Resultad=
os
de satisfacción del curso-taller
Pregunta |
Opción
1 (%) |
Opción
2 (%) |
Opción
3 (%) |
Opción
4 (%) |
Opción
5 (%) |
¿Se
siente satisfecho con la información? |
3.2 |
1.6 |
4.8 |
17.7 |
72.6 |
¿Le
gustaría continuar con las capacitaciones? |
4.8 |
3.2 |
9.7 |
21 |
61.3 |
Fuente: elaboración propia.
Preferen=
cia
sobre la modalidad del curso
La modalidad mixta (combinación de
presencial y virtual) fue la opción más preferida, con un 35.=
5%
de los participantes eligiéndola.
Un 32.3% optó por el formato presencial,
mientras que el 29% prefirió la modalidad virtual. Solo un 3.2%
seleccionó la opción de un curso autoges=
tivo.
Apropiac=
ión
de conocimientos
En las preguntas abiertas sobre la
apropiación de los conocimientos, todos los participantes demostraron
una comprensión adecuada de los pasos a seguir en caso de detectar un
estudiante con ideación suicida, y no se encontraron respuestas
incorrectas respecto a los números de emergencia a los que deben lla=
mar.
Se encontró un alto nivel de
satisfacción con el curso, así como un interés
significativo en recibir capacitaciones adicionales. Además, la
comprensión de los pasos a seguir en situaciones de ideación =
suicida
fue adecuada según las respuestas obtenidas.
DISCUSIÓN
Los hallazgos del curso-taller reflejan un imp=
acto
positivo en el conocimiento de los participantes sobre la detección =
de
signos de ideación suicida en adolescentes, aunque con mejoras modes=
tas.
El análisis descriptivo mostró incrementos en las medias de l=
as
áreas evaluadas (signos de ideación suicida, cambios en el
comportamiento y expresión de desesperanza), lo cual sugiere que la
intervención fue efectiva en la transferencia de conocimientos. Sin
embargo, el análisis correlacional destacó que estas mejoras =
no
fueron significativas en términos prácticos, especialmente en=
la
identificación de signos de ideación suicida, donde la
correlación fue la más baja (0.075).
Estos resultados se alinean con la literatura =
previa
que enfatiza la complejidad de identificar señales tempranas de
ideación suicida en adolescentes, incluso tras capacitaciones
específicas (Pereira et al., 2014; Thompson et al., 2020). Mientras =
que
la expresión de desesperanza, con una correlación moderada
(0.318), mostró avances más destacados, los hallazgos sugieren
que esta área podría ser más fácil de abordar en
términos educativos, posiblemente por su naturaleza más
observable y directa.
El nivel alto de satisfacción general
(72.6% en opción 5) y el interés en futuras capacitaciones (6=
1.3%
en opción 5) refuerzan la percepción de relevancia del curso =
por
parte de los participantes, lo que valida su diseño desde una
perspectiva de utilidad práctica. Sin embargo, las preferencias sobr=
e la
modalidad del curso (35.5% mixta, 32.3% presencial) indican la necesidad de
flexibilizar futuros talleres para adaptarse mejor a las necesidades y
contextos de los docentes.
Implicac=
iones
Los resultados obtenidos tienen implicaciones
teóricas y prácticas relevantes, así pues, desde una
perspectiva teórica, los hallazgos confirman la utilidad del enfoque=
de
Investigación-Acción-Participativa (IAP<=
/span>)
para involucrar de manera activa a los participantes y adaptar las
capacitaciones a los contextos específicos en los que se desarrollan.
Este modelo participativo resulta clave para garantizar que las intervencio=
nes
sean relevantes y contextualizadas. Además, los resultados refuerzan=
la
necesidad de explorar y desarrollar estrategias educativas más efica=
ces
que permitan mejorar la identificación de signos tempranos de
ideación suicida, lo cual es crucial para implementar acciones
preventivas oportunas.
En el ámbito práctico, el alto n=
ivel
de satisfacción reportado por los participantes y su interés =
en
recibir más capacitaciones resaltan la importancia de este tipo de
formación como una herramienta valiosa en su quehacer diario. Los
docentes no sólo perciben esta capacitación como útil,
sino que la consideran necesaria para abordar situaciones complejas
relacionadas con la salud mental de los estudiantes. Asimismo, las preferen=
cias
expresadas por modalidades mixtas y presenciales sugieren que una
combinación equilibrada de ambas estrategias podría optimizar=
la
efectividad y la participación en futuros talleres, asegurando que l=
as
necesidades individuales de los participantes sean atendidas de manera
adecuada.
Limitaci=
ones
Los resultados también revelaron ciertas
limitaciones que es necesario considerar, en cuanto al diseño del cu=
rso,
se observó que las mejoras en los conocimientos prácticos fue=
ron
limitadas, particularmente en la identificación de signos de
ideación suicida. Esto sugiere que el diseño de la
intervención no profundizó lo suficiente en este aspecto
crítico, dejando margen para optimizar el contenido y las estrategias
pedagógicas empleadas.
Además, aunque el número de
participantes fue representativo del plantel COBAES 22, los hallazgos
podrían no ser generalizables a otras instituciones educativas con
contextos socioculturales diferentes. Las características particular=
es
de cada comunidad educativa podrían influir significativamente en los
resultados de intervenciones similares.
La duración de la intervención
también representó una posible limitación, ya que pudo
haber sido insuficiente para generar cambios significativos en las habilida=
des
prácticas de los participantes. Esto subraya la necesidad de extende=
r el
tiempo dedicado a las actividades prácticas en futuros cursos para
fortalecer el aprendizaje y la aplicación de las competencias
adquiridas.
Por último, los resultados del
análisis correlacional sugieren que los instrumentos utilizados para
medir habilidades prácticas podrían requerir ajustes y
refinamientos. Un diseño más robusto de estos instrumentos
permitiría capturar de manera más precisa los avances en las
competencias prácticas de los participantes, proporcionando una
evaluación más detallada del impacto de la intervenció=
n.
Recomend=
aciones
De cara al futuro, se identificaron varias
áreas clave para mejorar y ampliar el impacto de la intervenci&oacut=
e;n.
En primer lugar, sería valioso ampliar la duración del
curso-taller con el objetivo de reforzar las habilidades prácticas de
los participantes, especialmente en la identificación de signos
tempranos de ideación suicida. Además, se recomienda evaluar =
el
impacto de metodologías más dinámicas, como simulacion=
es
inmersivas o actividades gamificadas, que
podrían fortalecer las competencias prácticas de manera
más efectiva y atractiva.
Por otro lado, resulta fundamental extender el
alcance del modelo replicándolo en otros planteles educativos. Esto
permitiría comparar los resultados en diferentes contextos y evaluar=
su
aplicabilidad y efectividad en comunidades con características diver=
sas,
fortaleciendo la relevancia general del curso.
También se sugiere realizar una
revisión exhaustiva del contenido del curso, ajustando el enfoque
teórico y práctico para abordar con mayor profundidad la
identificación de signos tempranos de ideación suicida. Esto
podría lograrse mediante la integración de estudios de caso
más complejos y dinámicas grupales específicas que
promuevan un aprendizaje más significativo.
Finalmente, se plantea la necesidad de
diseñar un sistema de evaluación longitudinal que permita med=
ir
el impacto del curso a largo plazo. Este seguimiento debería incluir
indicadores como la cantidad de casos detectados y canalizados correctamente
por los docentes capacitados, proporcionando datos sólidos sobre la
efectividad de la intervención en el entorno educativo.
Aunque el curso-taller logró mejoras
significativas en varios aspectos, estos puntos subrayan la importancia de
continuar fortaleciendo las áreas críticas para maximizar su
impacto en la prevención de la ideación suicida en adolescent=
es.
Estas acciones no solo benefician a los docentes y estudiantes, sino que
también contribuirían a la construcción de entornos
educativos más seguros y preparados.
CONCLUSIÓN
El curso-taller sobre la detección opor=
tuna
de signos y síntomas tempranos de ideación suicida en
adolescentes ha demostrado ser una intervención valiosa y necesaria =
para
la comunidad educativa. A partir de los resultados obtenidos en el
análisis de datos, tanto del pretest como del p=
ost-test,
se observa que los participantes lograron una mejora en sus conocimientos s=
obre
la identificación de factores de riesgo relacionados con la
ideación suicida, aunque el impacto en algunas áreas fue
más limitado.
El análisis descriptivo revela un
incremento en las medias de los puntajes del pretest al postest
en las áreas de identificación de signos de ideación
suicida, cambios en el comportamiento y expresión de desesperanza, lo
que refleja una mejora en la capacidad de los participantes para detectar e=
stos
signos. Sin embargo, los coeficientes de correlación muestran que el
impacto de la intervención no fue uniforme. La correlación
más fuerte se observó en la capacidad para identificar la
expresión de desesperanza (0.318), lo que indica que este aspecto fue
mejor asimilado por los participantes. Por otro lado, la correlación=
más
baja se encontró en la identificación de signos de
ideación suicida (0.075), lo que sugiere que se requiere un mayor
énfasis en este aspecto para lograr una comprensión más
sólida entre los participantes.
En cuanto a la aplicación de habilidade=
s,
la participación en los foros de discusión de la página
web donde se trabajó, permitió que los participantes pusieran=
en
práctica lo aprendido, analizando situaciones reales y proponiendo
estrategias de intervención. Si bien estas actividades promovieron el
intercambio de ideas y experiencias, se recomienda fortalecer aún
más este componente práctico para mejorar la capacidad de
respuesta en situaciones reales. La evaluación del foro mostró
que los participantes pudieron aplicar lo aprendido, pero sería conv=
eniente
integrar más estudios de caso y simulaciones en futuras formaciones =
para
reforzar las competencias prácticas.
La satisfacción de los participantes co=
n el
curso-taller fue notablemente alta, con un 72.6% de los asistentes indicando
estar totalmente de acuerdo con la afirmación "se siente satisf=
echo
con la información proporcionada del curso". Asimismo, un 61.3%
manifestó interés en continuar recibiendo capacitaciones sobre
este tema, lo que subraya la relevancia y necesidad de este tipo de
formación en el ámbito educativo. En cuanto a la preferencia =
por
la modalidad de los futuros cursos, los resultados indicaron que la
mayoría de los participantes prefiere una modalidad mixta (35.5%), lo
que combina las ventajas del aprendizaje presencial con las facilidades del
formato virtual.
Es importante destacar que, aunque el curso-ta=
ller
proporcionó una base teórica sólida, el seguimiento
práctico de los casos de ideación suicida identificados en el
entorno escolar sigue siendo un área que debe fortalecerse. La canal=
ización
efectiva de los casos hacia los servicios de apoyo profesional no fue evalu=
ada
directamente, por lo que se sugiere implementar un sistema de seguimiento q=
ue
permita medir el impacto real del curso en la vida de los estudiantes a lar=
go
plazo.
En conclusión, el estudio ha cumplido s=
u objetivo
principal de mejorar los conocimientos sobre la detección de la
ideación suicida en los participantes. Sin embargo, se identificaron
áreas de mejora que deben abordarse en futuras formaciones, como la
necesidad de reforzar la aplicación práctica y el seguimiento=
de
los casos canalizados. La elevada satisfacción de los participantes =
y su
interés en continuar con la capacitación son indicadores clar=
os
de que este tipo de iniciativas tienen un impacto positivo y deben mantener=
se y
expandirse en la comunidad educativa. Además, es fundamental contar =
con
una red de apoyo que involucre instancias educativas, la SEPyC,
el Departamento de Salud Mental y Emocional, y otras dependencias de
salubridad. Esto permitirá trabajar en un programa sistemátic=
o y
operativo que no solo se enfoque en la educación para la
prevención, sino que también brinde un seguimiento integral al
estudiante y a los padres de familia. Asimismo, es necesario que los docent=
es
reciban capacitación frecuente y cuenten con un protocolo de actuaci=
ón
inmediato y seguro, que garantice la protección del estudiante y de =
toda
la comunidad educativa.
REFERENCIAS
Alvarez Cabrera, P. L., Berrocal Venegas, V. A=
.,
Jiménez Pasten, V. P., & Pinto Barahona, V. A. (2024).
Revisión sistemática sobre la Ideación Suicida y
Depresión en adolescentes en los últimos 10 años. Fide=
s et
Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Univers=
idad
La Salle en Bolivia, 27(27), 173-206.
Araguren, M. (2009). Modelos teóricos de
comprensión del suicidio. I Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI
Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad=
de
Buenos Aires, Buenos Aires. 24-25
Bonelle, R. (1997). The suicide interventi=
on
response inventory: a revision and validation. Death Studies, 21(=
1),
59–81.
https://doi.org/10.1080/074811897202137
Cabrera, P., Gómez, R., &
Méndez, S. (2024). Factores de riesgo en adolescentes: El desafío de prevenir el
suicidio en contextos vulnerables. Psicología y Salud, 175.
Centro Estatal de Vigilancia Epidemioló=
gica
y Control de Enfermedades. (2020). Depresión en adolescentes.
Visión CEVECE. Gobierno del Estado de
México, Secretaría de Salud. 1-3
Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa.
(2022). Plan Institucional de Desarrollo Educativo COBAES 2022-2027.
https://www.cobaes.edu.mx/wp-content/uploads/2023/01/PIDE-Cobaes-2022-2027.=
pdf
Comisión estatal de los derechos humanos
Sinaloa. (2023). Llama la CDEH Sinaloa a promov=
er el
derecho a la salud y la prevención del suicidio. Comunicado de prensa
37/2023
Durkheim, E. (1897). El suicidio: Estudio de
sociología. París: Félix Alcan.
Galarza, J. (2024). Suicidio, fenómeno =
que
crece principalmente entre jóvenes. EL DEBATE - Sinaloa. https:/=
/www.debate.com.mx/sinaloa/mazatlan/Suicidio-fenomeno-que-crece-principalme=
nte-entre-jovenes-20240227-0010.html
Gutiérrez, M., Sánchez, C., &
Ávila, F. (2021). Barreras para la prevención del suicidio en
adolescentes: Un análisis en escuelas públicas de Méxi=
co.
Instituto Nacional de Salud Pública.
Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. INEGI. (s/f). Noticia - Día Mundial para la
Prevención del Suicidio. <=
span
style=3D'color:windowtext;text-decoration:none;text-underline:none'>https:/=
/www.inegi.org.mx/app/saladeprens=
a/noticia.html?id=3D8444
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2024). Defunciones registradas por suicidio por entidad federativa y causa según sexo, serie anual de 2010 a 2022. <= /span>https:/= /www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=3DMental_07&bd=3DSalud=
Joiner, T. (2005). Why people die by suicid=
e.
Harvard University Press.
Jiménez, R. & Cardiel,
L. (2013). El
suicidio y su tendencia social en México: 1990-2011. Papeles de Población, 19(77), 205-229.
Klonsky, E. D., & May, A. M. (2014).
Differentiating suicide attempters from suicide ideato=
rs:
A critical frontier for suicidology research. Suicide and Life-Threatening
Behavior, 44(1), 1-5. https://doi.org/10.1111/sltb.120=
68
Mar, J., García-Calvante,
M., Cabáses, J., Puig-Barrachina,
V. y Alonso, J. (2020). Los retos actuales de la salud mental desde la Salud Pública=
y
la Administración Sanitaria. Informe SESPAS
2020. Gaceta Sanitaria (34). 1. 1-2
Organización Mundial de la Salud. (2021=
).
Suicide worldwide in 2019: Global health
estimates. https://www.who=
.int/publications/i/item/97892=
40026643
Organización Panamericana De La Salud.
(s/f). Prevención del Suicidio. OPS/OMS. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio=
Pereda, C. (2023). Incremento de suicidios en Sinaloa. Rep=
orte
Periodístico. El Debate.
Pereira, A., Cardoso, F., & Mendonça, D. (2014). Training school
professionals in suicide prevention: A promising strategy for reducing suic=
idal
behavior in adolescents? Journal of School Health, 84(6), 404-408
https://doi.org/10.1111/josh=
.12164
Universidad Autó=
;noma
de Sinaloa. (2021).
Plan de Desarrollo Institucional con Visión de Futuro 2025. <=
span
lang=3DES>https:/=
/sau.uas.edu.mx/pdf/PDI_con_vision_de_futuro_2025.pdf
Valdez-Santiago, R., Hernández, A. V.,
Arenas-Monreal, L., Benjet, C., & Garc&iacu=
te;a,
A. V. (2023). Conducta suicida en México: análisis comparativo
entre población adolescente y adulta. Salud Pública de México, 65, 110-116.
Shneidman, E. S. (1993).
Suicide as psychache: A clinical approach to
self-destructive behavior. Jason Aronson.
Thompson, E. A., Eggert, L. L., & Rande=
ll,
B. P. (2020). The role of school-based mental health programs in adolescent
suicide prevention: A review of empirical research. Children & Schools,
34(3), 153-160
https:/=
/doi.org/10.1093/cs/cds006
Todo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative
Commons .
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.