MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB82B1.731D8BA0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB82B1.731D8BA0 Content-Location: file:///C:/7A484AA1/0174_Zamora.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.34=
87
La experiencia turística en un destino rural, caso de estud=
io
Santa Rosa – Tungurahua, Ecuador
The tourist
experience in a rural destination, Santa Rosa – Tungurahua, Ecuador c=
ase
study
Brithanny Jazmine Zamora Guerrero
bzamora8536@uta.edu.ec
htt=
ps://orcid.org/0000-0004-5241-9177
Universidad
Técnica de Ambato
Ambato –
Ecuador
Carmen Isabel Vaca Vaca
carmenivacav@uta.edu.ec
htt=
ps://orcid.org/0000-0001-5576-0160
Universidad
Técnica de Ambato
Ambato – =
Ecuador
Mario Giovanni Romo Rojas
mg.romo@uta.edu.ec
htt=
ps://orcid.org/0000-0002-5577-6362
Universidad
Técnica de Ambato
Ambato –
Ecuador
Mario Jorge Bonilla Chango
mj.bonilla@uta.edu.ec
htt=
ps://orcid.org/0000-0002-1328-5602
Universidad
Técnica de Ambato
Ambato –
Ecuador
Artículo recibido: 05 de febrero de 202=
5.
Aceptado para publicación: 19 de febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
investigación se enfoca en el análisis de la experiencia
turística en la parroquia Santa Rosa con el objetivo de promover
experiencias memorables en el ámbito del turismo, de esta manera
fortalecer el sentido de pertenencia por parte de los habitantes; así
como, la valoración de las potencialidades propias de las áre=
as
rurales. La metodología responde a un diseño no experimental =
con
enfoque cuantitativo de alcance descriptivo. Se utilizó la
técnica de la encuesta para medir la experiencia turística
percibida por los turistas y la validación del instrumento que se
realizó mediante el Alfa de Cronbach, que se alcanzó una
confiabilidad “muy bien” (0.937). El estudio de la experiencia
turística en la parroquia de Santa Rosa permitió obtener un
conocimiento profundo y completo de la experiencia turística y resal=
tar
la importancia de fortalecer las experiencias positivas.
Palabras clave: experiencia turística, ruralidad,
turismo
Abstract
The research focuses on the analysis of the tourist experience in Sa=
nta
Rosa with the objective of promoting memorable experiences in the field of
tourism, in this way strengthening the sense of belonging on the part of the
inhabitants; as well as, the assessment of the potential of rural areas. The
methodology responds to a non-experimental design with a quantitative appro=
ach
of descriptive scope. The survey technique was used to measure the tourist
experience perceived by tourists and the validation of the instrument was
carried out using Cronbach's Alpha, which achieved a “very good”
reliability (0.937). The study of the tourist experience in the parish of S=
anta
Rosa allowed us to obtain a deep and complete knowledge of the tourist
experience and highlight the importance of strengthening positive experienc=
es.
Keywords:
tourist experience,=
rurality, tourism
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Zamora Guerrero, B. J., V=
aca
Vaca, C. I., Romo Rojas , M. G., & Bonilla C=
hango,
M. J. (2025). La experiencia turística en un destino rural, caso de
estudio Santa Rosa – Tungurahua, Ecuador:LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 2237 R=
11; 2249.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3487
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la experiencia se caracteriza por una creciente
diversificación y personalización, impulsada por avances
tecnológicos y cambios en las preferencias de los viajeros. La
digitalización ha transformado la manera en que se planifican y
disfrutan los viajes, con aplicaciones móviles y plataformas en
línea que facilitan la reserva de servicios y la obtención de
información en tiempo real. Además, la sostenibilidad y el
turismo responsable han ganado protagonismo, reflejando una mayor conciencia
ambiental y social entre los turistas. Estas tendencias, junto con el auge =
del
turismo experiencial, que busca inmersiones culturales auténticas y
actividades únicas, redefine la industria y plantean nuevos
desafíos y oportunidades para los destinos turísticos a nivel=
global.
Es así que la experiencia turística se define no solo
como el acto de visitar un destino, pues su concepto es más amplio,
mismo que abarca un conjunto de sensaciones, vivencias y emociones que el
turista experimenta durante un viaje. La experiencia turística memor=
able
se enfoca en las emociones humanas para fidelizar la intención de
revisitar un destino por parte de los turistas. Al crear vivencias
únicas que permitan una conexión entre los intereses y pasion=
es
de los turistas, un destino podrá garantizar una experiencia memorab=
le que
perdure en el tiempo.
Dentro de la experiencia turística es muy importante mencion=
ar
que la auténtica cultura local de una comunidad y el patrimonio
inmaterial ayudan a mejorar la misma. Los destinos pueden crear experiencias
más profundas y por tanto memorables al incorporar dichos elementos =
en
la oferta turística. Lo que denota que mientras la experiencia sea
más auténtica para un visitante, dicho visitante será
más propenso a estar satisfecho con el viaje y por ende recomendar el
destino a otros.
Para desarrollar una propuesta turística que contribuya a la
prevención del estancamiento y declive de un destino rural, es
importante sistemizar las experiencias
turísticas. En ese sentido, la base es el aprovechamiento del patrim=
onio
cultural y natural, la innovación y la creatividad para generar una
experiencia auténtica al turista. En zonas rurales, la
diversificación de la oferta turística ayuda a atraer visitan=
tes
y a mejorar el desarrollo sostenible, de manera que se tenga éxito e=
n el
largo plazo.
La identidad rural tiene una estrecha relación con el turism=
o y
la experiencia turística, pero va más allá de lo tangi=
ble,
pues trasciende lo físico y se centra en aspectos que forman las
emociones del turista y los sentimientos de pertenencia y arraigo de los re=
sidentes
locales. De manera que se puedan diseñar experiencias multisensorial=
es
con las cuales se logre crear recuerdos memorables y tener un mayor impacto=
y
retención en los turistas.
El carácter rural de un destino es esencial para configurar =
la
experiencia de quienes visitan en dicho destino. La identidad rural est&aac=
ute;
en una constante transformación que se ve influenciada por diversos
componentes, mismos que pueden ser culturales, sociales, ambientales,
económicos y políticos. Por ello, no todas las identidades
rurales son homogéneas pues no es algo estático, sino que
está en constante evolución por la diversidad de culturas,
experiencias y perspectivas.
Para el estudio de la experiencia turística rural es crucial
abordar la autenticidad. En un estudio realizado en Italia se revela que el
efecto de autenticidad mejora los procesos de interacción entre una
comunidad local y los visitantes. Lo cual, es posible ya que la comunidad l=
ocal
está estrechamente relacionada con el entorno tanto natural como
cultural, reflejado en las tradiciones y formas de vida que pueden compartir
con los visitantes para brindar una mejor experiencia.
METODOLOGÍA
La investigación tuvo un diseño no experimental de ti=
po
transversal, ya que las variables se observan y se miden en un momento
determinado del tiempo. El enfoque es cuantitativo, por lo que el alcance es
descriptivo. Para la población de estudio se tomó una muestra=
de
203 residentes locales y visitantes de la parroquia Santa Rosa. Para poder
medir la experiencia turística se utilizó una encuesta
diseñada para recabar información a través de la escal=
a de
Likert. A este instrumento se le aplicó el alfa de Cronbach, mismo q=
ue
arrojó un valor de 0.937, lo cual determina que el instrumento es
confiable.
DESARROLLO
Experiencia turística
En el sector turístico, la experiencia es una herramienta pa= ra atraer y fidelizar turistas en un destino. Los visitantes de hoy buscan experiencias memorables, por lo que van más allá de la simple adquisición de bienes o servicios. El objetivo en la actualidad, no = solo es ofrecer productos o servicios, si no crear experiencias para que los turistas se vuelvan clientes leales que recomienden el destino a más personas. Las experiencias producen una conexión emocional con el destino, al permitir crear recuerdos vívidos y emociones positivas.<= o:p>
La experiencia turística es el resultado de la
interacción del turista con diversos elementos, entre ellos la comun=
idad
local, la cultura local, los servicios turísticos y el entorno que
envuelve al viaje en general. Dicha experiencia abarca las emociones,
sensaciones, percepciones y recuerdos que resultan del intercambio cultural=
en
la experiencia turística. Por lo que no es un proceso unidireccional,
pues el visitante aprende sobre las tradiciones, cultura y valores, a la vez
que la comunidad local se beneficia del intercambio económico genera=
do
por el turismo.
Cuando el turista emprende un viaje, abandona el entorno familiar y=
se
desplaza a un nuevo lugar que difiere del cotidiano. Sin embargo, hay que
resaltar que aunque la experiencia turíst=
ica es
una puerta para salir de la rutina diaria, también se debe recordar =
que
esto tiene una duración limitada. Cada viaje tiene tanto un inicio c=
omo
un final, y por ello, cada experiencia puede ser intensificada por el turis=
ta
con el fin de aprovechar al máximo el destino y obtener la mayor
cantidad de momentos memorables y vivencias positivas.
Perspectiva del turista
Para poder comprender la experiencia turística es primordial
conocer la perspectiva del turista. La calidad de la experiencia se vincula=
a
las emociones, percepciones y satisfacciones del viajero. En ese sentido, u=
na
vez que se conoce las emociones que el turista experimenta en un viaje, en =
un
destino rural se podrá crear experiencias que provoquen un impacto
emocional duradero.
La combinación de atributos tangibles e intangibles permite =
al
turista formar una imagen compuesta sobre la impresión que tiene sob=
re
un destino. La percepción de un viaje varía según cada
turista por la interacción de factores individuales y contextuales.
Así una vez que se comprenda la existencia de diversas perspectivas =
el
sector turístico podrá reconocer que la experiencia es subjet=
iva,
por lo cual es necesario personalizar las actividades que se ofrecen en los
destinos, identificar los grupos de turistas con similares
características y diseñar experiencias cada vez más
auténticas.
Desde la perspectiva del turista actual, los nuevos enfoques del
turismo se centran en la búsqueda de experiencias personalizadas,
sostenibles y auténticas. Los viajeros contemporáneos valoran
cada vez más la conexión con la cultura y el entorno local,
prefiriendo destinos que les permitan vivir de manera inmersiva y significa=
tiva.
La creciente conciencia sobre la sostenibilidad también influye en l=
as
decisiones de viaje, llevando a los turistas a optar por prácticas
responsables que minimicen su huella ecológica.
Factores determinantes
Previo a un viaje existe un proceso de construcción de
expectativas por parte de los turistas. Existen diversos factores que lleva=
n a
la creación de expectativas principalmente las reseñas y las
recomendaciones del boca a boca. Las expectativas pueden aumentar la
emoción del turista por un viaje, sin embargo, existe el riesgo de q=
ue
no correspondan con la realidad del destino y que el turista experimente una
decepción.
Para ello, la autenticidad es un componente clave para muchos turis=
tas
modernos. Experimentar las costumbres y tradiciones locales de manera
auténtica proporciona una experiencia genuina, alejada de
interpretaciones estereotipadas o comerciales. La participación en
eventos culturales y la compra de productos locales durante la visita
contribuyen directamente a la economía local, ayudando a preservar l=
as
tradiciones y a mantener la autenticidad del destino. Dichas vivencias
contribuyen a la formación de recuerdos positivos y duraderos asocia=
dos
con el destino.
Tendencias de la experiencia
turística
El desarrollo del mundo moderno condiciona al sector turísti=
co,
el cual está en constante evolución. Los cambios
tecnológicos, los gustos de los visitantes, la realidad
socioeconómica son panoramas que los actores del turismo deben tomar=
en
cuenta al momento de crear experiencias para los turistas. El fomentar la p=
articipación
comunitaria en destinos rurales permite que los turistas tengan interaccion=
es
significativas con las comunidades locales, lo que responde a la demanda de
experiencias auténticas.
Los turistas también son cada vez más conscientes del
impacto que tiene la decisión de realizar un viaje, lo que ha llevad=
o a
un aumento de la demanda de prácticas turísticas más
responsables. Para ello es importante apoyar las economías locales y=
la
participación en iniciativas de turismo rural y comunitario respetan=
do el
patrimonio cultural, las costumbres, las tradiciones y las identidades prop=
ias
de cada destino.
Dimensiones de la experiencia
turística
La experiencia turística involucra a las personas en su totalidad abarcando las dimensiones físicas, emocionales, sociales y cognitivas, lo cual permite a los actores del sector turístico crear experiencias enriquecedoras para los visitantes. La dimensión física involucra los sentidos; la dimensión emocional aborda = las emociones; la dimensión social se trata de la interacción hum= ana y finalmente la dimensión cognitiva comprende el aprendizaje del via= je. Todo esto ayuda a fomentar las conexiones significativas para crear recuerd= os inolvidables que inspirarán a los viajeros a regresar a un destino.<= o:p>
Destino Rural
El turismo rural ha emergido de forma significativa dentro del sect=
or
turístico, destacándose por su capacidad para ofrecer
experiencias auténticas y sostenibles. Los destinos rurales,
caracterizados por su riqueza natural y cultural, proporcionan una alternat=
iva
a los destinos urbanos tradicionales, permitiendo a los visitantes interact=
uar
de manera más directa y genuina con el entorno y la comunidad local,=
que
contribuye al desarrollo económico de áreas menos favorecidas=
, a
través de la diversificación de actividades económicas=
y
la generación de empleo en comunidades rurales.
De esta forma el turismo rural se conceptualiza como una
tipología de turismo que se desarrolla en entornos fuera de las zonas
urbanas caracterizada por la interacción directa con el medio ambien=
te y
la cultura local, con un enfoque de sostenibilidad para las comunidades
anfitrionas. Este tipo de turismo implica la participación en
actividades relacionadas con la vida rural, como la agricultura, la
ganadería, la artesanía y la gastronomía tradicional,
así como la exploración de paisajes naturales y el patrimonio
cultural de la zona.
El turismo rural ha demostrado ser un componente vital dentro del
sector turístico global, ofreciendo numerosos aportes significativos=
a
la humanidad desde perspectivas económicas, sociales, culturales y
ambientales. En términos económicos, el turismo rural genera
ingresos y empleo en comunidades que, de otro modo, podrían tener
limitadas oportunidades de desarrollo. Esta actividad promueve la
diversificación de las economías rurales, reduciendo la
dependencia de sectores tradicionales como la agricultura y proporcionando =
una
fuente de ingresos complementaria y sostenible.
Socialmente, el turismo rural fortalece las comunidades locales al
fomentar el empoderamiento de la población, especialmente de grupos
vulnerables como mujeres y jóvenes, quienes pueden encontrar en el
turismo una vía para mejorar su calidad de vida y asegurar su
participación activa en el desarrollo local. La interacción e=
ntre
turistas y residentes promueve el intercambio cultural y el entendimiento
mutuo, acciones que contribuyen a la cohesión social y a la
valorización del patrimonio cultural inmaterial.
Culturalmente, el turismo rural juega un papel crucial en la
preservación y revitalización del patrimonio cultural. Las
prácticas tradicionales, las artesanías, la gastronomí=
a y
las festividades locales son elementos que los turistas valoran y buscan
experimentar, lo que incentiva a las comunidades a mantener y transmitir su=
s tradiciones
y conocimientos ancestrales. Este fenómeno no solo preserva la ident=
idad
cultural de las comunidades rurales, sino que también enriquece la
oferta turística global con experiencias auténticas y
únicas.
Desde una perspectiva ambiental, el turismo rural promueve la conse=
rvación
del medio ambiente al incentivar prácticas sostenibles y respetuosas=
con
la naturaleza. Muchos destinos rurales incluyen áreas naturales
protegidas y reservas ecológicas que sirven como escenarios para
actividades turísticas de bajo impacto, como el ecoturismo, el
senderismo y la observación de fauna y flora. La concienciació=
;n
ambiental que surge de estas actividades fomenta una mayor responsabilidad y
compromiso con la protección del entorno natural, tanto por parte de=
los
turistas como de las comunidades locales.
Ruralidad
Los destinos rurales ofrecen una inmersión profunda en la
ruralidad, proporcionando experiencias únicas que reflejan la
autenticidad y singularidad de las comunidades locales. La ruralidad, enten=
dida
como el conjunto de características y modos de vida propios de las z=
onas
rurales, se convierte en el eje central de la experiencia turística,
permitiendo a los visitantes participar en actividades tradicionales, disfr=
utar
de paisajes naturales inalterados y conocer de cerca las prácticas
agrícolas y artesanales. Esta interacción con la ruralidad no
sólo enriquece la experiencia del turista, sino que también
fomenta un entendimiento y apreciación más profundos de la vi=
da
rural. La experiencia en destinos rurales, por tanto, se entiende como un
proceso de aprendizaje de un modo de vida que valora la sostenibilidad, la
comunidad y la preservación cultural.
En este sentido, la ruralidad se posiciona como un valor aña=
dido
en el sector turístico, promoviendo un turismo más responsabl=
e y
consciente. La ruralidad aporta significativamente al turismo al ofrecer
experiencias auténticas y diferenciadas que atraen a visitantes en b=
usca
de conexión con la naturaleza y las tradiciones locales. Esta
interacción no solo beneficia a los turistas, quienes disfrutan de u=
na
experiencia más genuina, sino también a las comunidades rural=
es,
que ven incrementados sus ingresos y fortalecidas sus identidades culturale=
s.
Tabla 1
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach |
Número de elementos |
0.937 |
42 |
La encuesta fue evaluada mediante la escala de Likert para identifi=
car
las preferencias de parámetros en la experiencia turística, en
este caso se analizó 4 dimensiones, las cuales son motivación
personal, imagen del destino, vivencia y seguridad y riesgo.
RESULTADOS
Los resultados que se presentan a continuación son un resume=
n de
los 47 ítems de la encuesta realizada para medir la experiencia
turística, se muestran 4 gráficos que representan las 4
dimensiones de la encuesta, en los cuales se puede observar las preferencia=
s de
los encuestados.
Gráfico 1
Dimensión de motivación
personal
Fuente: elaboración propia.
La dimensión de motivación personal cuenta con 12
ítems de los cuales, el relax y bienestar (93%), lo cultural (93%), =
y la
curiosidad, descubrimiento y exploración (92%) fueron considerados de
gran importancia dentro de las motivaciones que impulsan a los turistas a
seleccionar un destino y realizar un viaje.
Gráfico 2
Dimensión de imagen del destino<=
/span>
Fuente: elaboración propia.
La dimensión de imagen del destino aborda las percepciones de
los visitantes, por ello en la figura 2 se demuestra que la existencia de
recursos únicos (90%) en un destino es muy importante para los turis=
tas,
siendo estos recursos los que hacen de la experiencia más memorable.=
La
percepción positiva de un turista sobre el destino que visita se vin=
cula
directamente con la experiencia que tendrá de dicho lugar.
Gráfico 3
Dimensión de vivencia=
Fuente: elaboración propia.
Para los turistas en la dimension de vi=
vencia
resulta muy importante la información para la preparación y
planificación del viaje (94%), la responsabilidad social y ambiental
(93%) y la estimulación multisensorial (91%), siendo estos, aspectos=
que
permiten que la experiencia trascienda lo físico y se centre en lo
sensorial, emocional y personal.
Gráfico 4
Dimensión de seguridad y riesgo<=
/span>
Fuente: elaboración propia.
La última dimensión trata de cómo el turista
percibe un destino en cuanto a seguridad y riesgo, pues aquí se dest=
aca
lo importante que es que un destino sea seguro tanto a nivel polític=
o,
tecnológico, de salud, vial, sanitario y personal. En esta
dimensión lo más relevante es no sufrir un robo, secuestro o
violación (97%), que no ocurra un ataque terrorista (95%), no
contraer una enfermedad de transmisión sexual (94%) y contar con
presencia policial (93%).
DISCUSIÓN
En base a dichos resultados para el turista lo más important=
e es
la seguridad personal al visitar un destino.
Tabla 2
Prueba Chi-cuadrado
|
Valor |
Gl |
Sig. Asintótica (bilateral) |
Chi-cu=
adrado
de Pearson |
1303,042a |
374 |
,000 |
Raz&oa=
cute;n
de verosimilitudes |
629,393 |
374 |
,000 |
Asocia=
ción
lineal por lineal |
55,388 |
1 |
,000 |
N de c=
asos
válidos |
203 |
|
|
La significancia asintótica en la prueba chi-cuadrado de la
tabla 2 es menor a 0.05, por lo cual en la investigación se rechaza =
la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; concluye=
ndo
que la experiencia turística si se relaciona con la identidad rural.=
CONCLUSIÓN
La decisión de viaje se ve influenciada por las motivaciones= de los turistas, por lo cual éstas son cruciales para dar forma a la experiencia turística. El destacar aspectos como la cultural local, = el bienestar y la curiosidad puede atraer a quienes buscan experiencias auténticas, crecimiento personal y estimulación intelectual.<= o:p>
La imagen de un destino desde la perspectiva de un turista debe ser
positiva, dado que esto será clave para que el destino pueda ser
recomendado. Mientras un destino tenga más recursos únicos, la
experiencia del turista se convierte en memorable y por ende el destino
tendrá un mejor desarrollo económico. Para ello se requiere
promover la autenticidad de un destino al enfatizar la identidad rural, las
tradiciones, la cultura y el sabor local.
La experiencia turística destaca la tranquilidad, la riqueza
cultural y la belleza natural que ofrecen los destinos rurales al brindar
oportunidades para crear experiencias multisensoriales utilizando las
costumbres únicas, la gastronomía local y el entorno natural
permitiendo una inmersión cultural con las comunidades rurales.
Una parte significativa de turistas están preocupados por
diversos factores de seguridad y riesgo asociados con los viajes, por lo qu=
e la
percepción en base a esta dimensión es un factor importante a=
la
hora de tomar decisiones sobre un viaje y la selección de un destino=
. En
el sector turístico de un destino rural se deben implementar medidas=
de
seguridad efectivas que permitan generar confianza y así promover una
experiencia de viaje positiva.
REFERENCIAS
Vikramaditya A, Naval B,
Prasant P. The role of human emotions in memorable tourism experience and
revisit intention. TMS. 31 de enero de
2023;19(1):15-27.
Liberato=
D, Liberato P, Ferreira D. Valuing authenticity in travel
experience: an empirical study in Viana do Castelo. 2022;(10). Disponible en: https://parc.ipp.pt/index.php/e-<=
span
class=3DSpellE>rei/article/view/4780/2546
Jiménez J. Conectividad ecológica estructural en el
municipio de Valparaíso (Caquetá, Colombia): propuesta de
corredores y núcleos de conectividad a escala semidetallada. Perspec.geogr. 31 de enero de 2022;27(1):106-24.
Font M, Abreu C. Del recurso atractivo a la experiencia
turística. TURYDES. 15 de enero de 2021;64-79.
Hofstede H. “Making sense of rural
identities in future horizons of Dutch and German students living in rural
areas”. Journal of Rural Studies. enero d=
e 2024;107:18.
Basile G, Cavallo A. Rural Identity,
Authenticity, and Sustainability in Italian Inner Areas. Sustaina=
bility. 10 de febrero de 2020;12(3):1272.
Fusté F, Nava C. La Experiencia Turís=
tica
y su Crítica Intercultural. Rev Tur Anál. 30 de diciembre de 2015;26(4):843-58.
Gama M, Favila H. Una aproximación a la experiencia
turística desde la Antropología del Turismo: una mirada mutua=
al
encuentro entre turistas y locales. pasos. enero de 2018;16(1):197-211.
Vergopoulos H. La experiencia turística:
¿una experiencia de los ámbitos de experiencia turística ?
2016; Disponible en: https://journals.openedition.org<=
/span>/viatourism/1357
Castro J, Palacios J, Plazarte L. Image=
n del
destino desde la perspectiva del turista. tursoc. 25
de noviembre de 2019;26:45-66.
Sierra M. Couchsurfing: Un estudio
exploratorio de las motivaciones en la experiencia turística [Intern=
et].
Universidad Nacional de La Plata; 2018. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/73945/Documento_completo.p=
df-PDFA.pdf?sequence=3D1&isAllowed=3Dy
García E. En su dimensión cultural investigació=
;n y
desarrollo comunitario. Cuadernos - Patrimonio Cultural y Turismo [Internet=
].
2006; Disponible en:
https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf15/articulo2.pdf
Bolzán=
span> R, Mendes L.
Construction of Knowledge on the Tourist Experience: a systematized literat=
ure
re- view using the PROKNOW-C method.
Benedetti C. Pueblos originarios, patrimonio y autenticidad en la
promoción del “desarrollo con identidad”. Reflexiones de=
sde
el norte argentino. Revista Paginas [Internet]. 13 de diciembre de 2021 [ci=
tado
11 de enero de 2024];14(34). Disponible en:
https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/598
Aparicio W. Concepto de cultura en antropología: el cambio
cultural y social. RIFTP. 19 de febrero de
2021;1(2):143-56.
Carrillo M, Loffredo R, Silva E, Bezerr=
a OR. Experiências
Turísticas Memoráveis em Ambiente=
s Rurais: Pesquisa-Aç&atild=
e;o
com Empreendedores =
da Rota
do Queijo - Terroir=
Vertentes, Minas Gerais, Brasil. Tur, Visão
e Ação. 24 de mayo de
2023;25(2):198-218.
Aranibar E, Patiño A. Turismo, camino ha=
cia
la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca Peruano. rhs. 5 de septiembre de 2022;7(3):46-62.
Bolzán R, Mendes =
L.
Dimensiones subyacentes de experiencias turísticas en destinos de so=
l y
playa a partir de memorias de viaje en comunidades virtuales: el caso de
turistas argentinos que visitaron el destino Natal, RN (Brasil). Tur, Visão e Açã=
o.
1 de septiembre de 2023;25(3):523-40.
Kieffe M. Conceptos claves para el estudio del
Turismo Rural Comunitario. El periplo sustentable [Internet]. 2018;(34).
Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=3DS1870-90362018000100008&scri=
pt=3Dsci_arttext
Noa D, González K. La gestión del turismo rural desde=
un
enfoque empresarial y su impacto al desarrollo local. Salud, Ciencia y
Tecnología - Serie de Conferencias. 4 de octubre de 2023;2:434.
Arboleda C, Arias C, Pérez E, Correa P. Innovación so=
cial
como estrategia para fortalecer el turismo rural comun=
itarioen
Colombia. rgv [Internet]. 4 de enero de 2020 [c=
itado
9 de julio de 2024];(89). Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/31390
Bojórquez J, Ángeles M, Gámez A.
Gentrificación rural y turismo en El Triunfo, Baja California Sur
(México). PyS. 1 de junio de 2022;29(1):=
39-65.
Condori L. Turismo rural comunitario como estrategia de desarrollo
sostenible de la región Puno, 2018. Revistas UA=
NCV
[Internet]. 2020;20(2). Disponible en:
https://www.revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/880/754
García J, Aldape L, Esquivel F. Perspectivas del desarrollo
social y rural en México/ Prospects for social and rural development=
in Mexico. RCS [Int=
ernet].
2020 [citado 9 de julio de 2024];26(3). Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/33230
Min K. Turismo cultural rural: cuestiones epistemológicas. 2=
022;
Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/
Todo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative
Commons .
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.