MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB82AF.FBE38040" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB82AF.FBE38040 Content-Location: file:///C:/704893AF/0172_VargasJuanazo.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3485=
span>
Innovaciones en Apoyo Matemático Personalizado para Estudia=
ntes
con TDAH
Innovations in
Personalized Math Support for Students with ADHD
Luigi Humberto Vargas Juanazo
https://orcid.org/0009-0007-0848-4221
Universidad Est=
atal
de Milagro
Guayas –
Ecuador
Karla Tatiana Calle Larrea
https://orcid.org/0009-0006-2565-7852
Universidad Est=
atal
de Milagro
Guayas
–Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-4184-8783
Universidad Est=
atal
de Milagro
Zamora Chinchipe
–Ecuador
Karen Liz=
beth
Guamán Vásquez
https://orcid.org/0009-000=
9-6080-8566
Universidad Estatal de Milagro
Azuay –Ecuador
Nelson Joel Verdezoto Ramos
https://orcid.org/0009-0008-6811-7375
Universidad Est=
atal
de Milagro
Bolívar
–Ecuador
Artículo recibido: 05 de febrero de 202=
5. Aceptado
para publicación: 19 de febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En el contexto
educativo actual, el apoyo efectivo a estudiantes con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es esencial para =
su
desarrollo académico y personal. Las innovaciones en el apoyo
matemático personalizado para estos estudiantes se centran en dos
variables clave: el uso de tecnologías en el aula y su impacto en el
rendimiento académico. Se examina cómo la implementació=
;n
de aplicaciones móviles y software educativo mejora la adaptabilidad=
de
los estudiantes con TDAH, especialmente en áreas críticas com=
o la
organización y la atención. Además, se analiza la
influencia positiva de estas herramientas tecnológicas en su rendimi=
ento
escolar, participación en clases y satisfacción académ=
ica.
A través de métodos de investigación como entrevistas,
cuestionarios y observaciones, se busca ofrecer nuevas perspectivas para
optimizar la enseñanza y el aprendizaje. Estas innovaciones promueven
entornos educativos inclusivos y adaptativos, maximizando el potencial de c=
ada
estudiante y garantizando que todos, independientemente de sus necesidades
específicas, puedan alcanzar el éxito académico y
personal, lo cual destaca la importancia de integrar tecnología en la
educación para transformar la experiencia de aprendizaje y proporcio=
nar
un apoyo personalizado a los estudiantes con TDAH.
Palabras clave: TDAH, tecnología educativa, apo=
yo
personalizado, innovaciones educativas, entornos educativos inclusivos
Abstract
In the current educational context, effective support for students w=
ith Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is ess=
ential
for their academic and personal development. Innovations in personalized
mathematical su pport
for these students focus on two key variables: the use of classroom
technologies and their impact on academic performance. The study examines h=
ow
the implementation of mobile applications and educational software enhances=
the
adaptability of students with ADHD, particularly in critical areas such as
organization and attention. Furthermore, it analyzes the positive influence=
of
these technological tools on their academic performance, classroom
participation, and academic satisfaction. Through research methods such as
interviews, questionnaires, and observations, the study aims to provide new
perspectives to optimize teaching and learning. These innovations promote
inclusive and adaptive educational environments, maximizing each student's
potential and ensuring that all, regardless of their specific needs, can
achieve academic and personal success. This underscores the importance of
integrating technology in education to transform the learning experience and
provide personalized support to students with ADHD.
Keywords: ADHD, educatio=
nal
technology, personalized support, educational innovations, inclusive
educational environments
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
=
span><=
o:p>
Cómo citar: V=
argas
Juanazo, L. H., Calle Larrea, K. T., Cartuche Minga, E. E., Guamán Vásquez, =
K. L.,
& Verdezoto Ramos, N. J. (2025). Innovaciones en Apoyo Matemático
Personalizado para Estudiantes con TDAH. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 2299̵=
1; 2224.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3485
INTRODUCCIÓN
Las innovaciones en apoyo matemático
personalizado están revolucionando la educación para estudian=
tes
con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH),
quienes enfrentan desafíos considerables en el aprendizaje de
matemáticas. Este artículo examina las estrategias y herramie=
ntas
tecnológicas más recientes diseñadas para mejorar la
atención, motivación y rendimiento académico de estos
estudiantes.
Al implementar enfoques individualizados que se
adaptan a las características únicas del TDAH, se pretende
ofrecer soluciones efectivas que faciliten la comprensión y
aplicación de conceptos matemáticos. A través del
análisis de estudios de caso y experiencias en el aula, se proporcio=
nan
recomendaciones prácticas para educadores y profesionales, con el ob=
jetivo
de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en este contexto.
El Trastorno por Déficit de Atenci&oacu=
te;n
e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico que afecta a =
una
significativa proporción de niños y adolescentes en edad esco=
lar,
presentándose con síntomas de inatención, hiperactivid=
ad e
impulsividad. Estos síntomas afectan considerablemente su rendimiento
académico, especialmente en materias que requieren un alto nivel de
concentración y habilidades analíticas, como las
matemáticas.
El proceso de aprendizaje de las
matemáticas implica la comprensión de conceptos abstractos, el
razonamiento lógico y la resolución de problemas, habilidades=
que
pueden resultar especialmente desafiantes para los estudiantes con TDAH. Es=
tos
niños y adolescentes suelen presentar dificultades para mantener la
atención, seguir instrucciones, organizar tareas y controlar impulso=
s,
lo que puede dificultar su progreso en esta área crucial del
currículo escolar.
Los estudiantes con estas necesidades suelen
experimentar dificultades significativas en matemáticas debido a sus
problemas para mantener la atención y seguir instrucciones detallada=
s,
estas dificultades incluyen problemas con la memoria de trabajo, la
impulsividad al responder y la incapacidad para completar tareas complejas
(Milla & Gatica, 2020). Presentan un rendimiento significativamente
inferior en matemáticas comparado con sus compañeros sin el
trastorno.
A pesar de los avances en la comprensió=
n y
el tratamiento del TDAH, sigue habiendo una necesidad urgente de identifica=
r y
desarrollar estrategias efectivas de apoyo académico para estos
estudiantes en el contexto específico de las matemáticas. La
falta de intervenciones adecuadas puede llevar a un bajo rendimiento
académico, baja autoestima, ansiedad escolar y una menor calidad de =
vida
en general para estos estudiantes.
Según Rusca=
&
Cortez (2020) el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica del
desarrollo que afecta la capacidad de una persona para prestar atenci&oacut=
e;n,
controlar impulsos y regular su comportamiento. Se caracteriza por
síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad que pue=
den
interferir significativamente en su rendimiento académico.
Los estudiantes con TDAH pueden tener dificult=
ades
para mantener la atención en tareas repetitivas o complejas, seguir
instrucciones, organizar tareas y completarlas en tiempo y forma. Estas
dificultades pueden tener un impacto negativo en el rendimiento
académico, especialmente en áreas que requieren habilidades
cognitivas específicas, como las matemáticas.
El aprendizaje de las matemáticas impli=
ca
la comprensión de conceptos abstractos, la aplicación de regl=
as y
la resolución de problemas. Estas habilidades pueden resultar
especialmente desafiantes para los estudiantes con TDAH, quienes pueden ten=
er
dificultades para seguir el ritmo de la clase, concentrarse en tareas que
requieren atención sostenida y recordar y aplicar pasos secuenciales=
en
la resolución de problemas.
Estudios como los de Sepúlveda & Es=
pina
(2021) han demostrado que los niños con TDAH tienen un mayor riesgo =
de
experimentar dificultades persistentes en matemáticas a lo largo de =
su
escolarización, lo que puede impactar negativamente su rendimiento
académico general y su autoestima académica. Estas dificultad=
es
pueden persistir en la edad adulta, lo que puede influir en las oportunidad=
es
educativas y laborales disponibles para estos individuos.
La presión académica es una
preocupación creciente en los entornos educativos modernos. Se refie=
re
al estrés y la ansiedad experimentados por los estudiantes debido a =
las
altas expectativas académicas, la competencia entre compañero=
s y
el temor al fracaso. Para los estudiantes con esta necesidad, la presi&oacu=
te;n
académica puede ser especialmente desafiante debido a sus dificultad=
es
para cumplir con estas expectativas y para manejar el estrés asociado
con el entorno escolar.
El estrés crónico asociado con la
presión académica puede tener efectos negativos en el bienest=
ar
emocional y el rendimiento académico de los estudiantes que presentan
esta necesidad, puede aumentar los síntomas de ansiedad y
depresión, lo que a su vez puede dificultar su capacidad para
concentrarse y aprender en el aula. Además, la presión para
rendir académicamente puede provocar sentimientos de incompetencia y
baja autoestima en estos estudiantes, lo que contribuye a un ciclo negativo=
de
bajo rendimiento y mayor estrés.
El apoyo académico juega un papel cruci=
al
en el manejo de las dificultades académicas asociadas con el TDAH. L=
os
programas de apoyo pueden incluir intervenciones individualizadas,
modificaciones en el entorno de aprendizaje y estrategias de enseñan=
za
específicas diseñadas para abordar las necesidades de estos
estudiantes.
Numerosos estudios han examinado el impacto del
TDAH y la presión académica en el rendimiento académic=
o en
matemáticas, se han encontrado correlaciones significativas entre es=
ta
necesidad y el rendimiento deficiente en matemáticas, incluso
después de controlar otros factores de riesgo, como el nivel
socioeconómico y el cociente intelectual. Además, se ha
demostrado que la presión académica excesiva puede exacerbar =
los
síntomas y dificultar aún más el rendimiento
académico en esta área.
Además de los factores intrínsec=
os y
la presión académica, los factores contextuales también
pueden influir en el rendimiento académico en matemáticas de =
los
estudiantes. Por ejemplo, el estilo de enseñanza del profesor, el
tamaño de la clase y el entorno educativo pueden tener un impacto
significativo en la capacidad de los estudiantes con TDAH para participar y
aprender en el aula. Los programas de apoyo académico deben tener en
cuenta estos factores contextuales para ser efectivos en la mejora del
rendimiento académico de estos estudiantes en matemáticas.
La integración de la tecnología =
en
el ámbito educativo ha abierto nuevas oportunidades para apoyar de
manera personalizada a los estudiantes con TDAH, las plataformas de aprendi=
zaje
adaptativo y las aplicaciones educativas interactivas han demostrado ser he=
rramientas
efectivas para mejorar el rendimiento académico de estos estudiantes=
(p.
224). Estas tecnologías permiten adaptar el ritmo y el contenido del
aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante, proporcionan=
do
una experiencia educativa más eficaz.
El TDAH presenta desafíos significativos
para el rendimiento académico en matemáticas, pero las
innovaciones en el apoyo educativo personalizado ofrecen nuevas oportunidad=
es
para superar estos obstáculos. La integración de
tecnologías educativas, la gamificación y las intervenciones
psicopedagógicas personalizadas han demostrado ser estrategias efect=
ivas
para mejorar el rendimiento y la motivación de los estudiantes con e=
sta
necesidad educativa específica.
Algunos enfoques de apoyo académico efe=
ctivos
incluyen la enseñanza multisensorial, el uso de tecnologías de
asistencia y la implementación de estrategias de organización=
y
planificación. Estas intervenciones pueden ayudar a los estudiantes =
con
TDAH a desarrollar habilidades de autorregulación, mejorar su autoes=
tima
académica y alcanzar su máximo potencial en el ámbito
académico.
Asimismo, específicamente se propone
evaluar cómo el uso de plataformas de aprendizaje adaptativo influye=
en
el rendimiento matemático de estudiantes con estas necesidades
educativas, ajustando el contenido y el ritmo del aprendizaje según =
sus
necesidades individuales, además de investigar la eficacia de la
gamificación para aumentar la motivación y el compromiso en el
aprendizaje de matemáticas, mediante la integración de elemen=
tos
de juego en el entorno educativo. Por último, examinar las intervenc=
iones
psicopedagógicas personalizadas, como técnicas de
modificación de conducta y tutorías individualizadas, y su ef=
ecto
en la reducción de los síntomas del TDAH y la mejora del
rendimiento académico en matemáticas.
La finalidad de este articulo científic=
o se
basa en innovar las estrategias y el apoyo adecuado que necesitan los
estudiantes con esta necesidad educativa, de esta manera, para llevar una
correcta investigación, se basará en variables con sus causas=
y
efectos.
Una de ellas tiene como causa el uso de
plataformas de aprendizaje adaptativo, mientras que su efecto sería =
el
rendimiento matemático de estudiantes con TDAH. Otra causa relevante
será la Implementación de gamificación en el aprendiza=
je,
misma que tendrá un efecto positivo en la motivación y compro=
miso
de estudiantes con TDAH en el aprendizaje de matemáticas, la causa
más relevante para este trabajo serán las intervenciones
psicopedagógicas personalizadas, mismas que influirán en gran
manera a la reducción de los síntomas del TDAH y mejora del
rendimiento académico en matemáticas.
El alcance de esta investigación abarca=
el
análisis y evaluación de diversas innovaciones
tecnológicas y pedagógicas diseñadas para apoyar el
aprendizaje matemático de estudiantes con Trastorno por Défic=
it
de Atención e Hiperactividad, la investigación se centrar&aac=
ute;
en tres enfoques principales.
En primer lugar, se evaluará cómo
las plataformas de aprendizaje adaptativo, que ajustan el contenido y el ri=
tmo
de aprendizaje según las necesidades individuales del estudiante,
afectan su rendimiento en matemáticas, este aspecto de la
investigación incluirá el análisis de datos cuantitati=
vos
obtenidos a través de evaluaciones académicas y el progreso de
los estudiantes en el uso de estas plataformas. Se analizarán
métricas como la precisión en las respuestas, el tiempo dedic=
ado
a cada tarea y la evolución del rendimiento a lo largo del tiempo.
En segundo lugar, se investigará la
implementación de elementos de juego en el entorno educativo, conoci=
da
como gamificación, y su impacto en la motivación y el comprom=
iso
de los estudiantes con esta necesidad, para ello, se realizarán estu=
dios
de caso y experimentos controlados para medir los cambios en la actitud y el
rendimiento académico de los estudiantes al participar en actividade=
s gamificadas. Los datos recogidos incluirán enc=
uestas
sobre la motivación de los estudiantes, observaciones de comportamie=
nto
en el aula y análisis comparativos del rendimiento antes y
después de la implementación de la gamificación.
De esta manera se examinará la efectivi=
dad
de las intervenciones psicopedagógicas personalizadas, que incluyen
técnicas de modificación de conducta, tutorías
individualizadas y el uso de materiales didácticos adaptados, estas
intervenciones se evaluarán en términos de su capacidad para
reducir los síntomas del TDAH y mejorar el rendimiento en
matemáticas. Este aspecto de la investigación implicará=
; la
recopilación de datos cualitativos y cuantitativos, incluyendo entre=
vistas
con educadores, análisis de registros académicos y seguimient=
o de
la evolución de los estudiantes a lo largo del tiempo.
En conjunto, la investigación
proporcionará una visión integral de cómo diferentes
estrategias tecnológicas y pedagógicas pueden ser utilizadas =
para
apoyar a estudiantes con TDAH en el ámbito de las matemáticas,
ofreciendo evidencia empírica que puede guiar futuras práctic=
as
educativas y políticas escolares.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en=
el
desarrollo y evaluación de prácticas pedagógicas
innovadoras que buscan mejorar el apoyo matemático personalizado para
estudiantes con TDAH. Este enfoque se fundamenta en la necesidad de adaptar=
los
métodos de enseñanza a las características y necesidad=
es
específicas de estos estudiantes, reconociendo que el aprendizaje
efectivo va más allá de la simple transmisión de
conocimientos y debe considerar el bienestar integral del alumno. Las
innovaciones en este campo incluyen el uso de tecnologías educativas
avanzadas y metodologías personalizadas que permiten un aprendizaje
más adaptativo y centrado en el estudiante.
La implementación de prácticas
pedagógicas holísticas no solo implica la adopción de
nuevas técnicas y herramientas, sino también una
transformación en la manera en que los docentes entienden y abordan =
el
proceso educativo. La capacitación continua de los educadores es
fundamental para asegurar que puedan integrar efectivamente estas innovacio=
nes
en el aula, proporcionando un apoyo significativo que responde a las necesi=
dades
individuales de los estudiantes con TDAH. Esta formación incluye el
desarrollo de competencias para diseñar experiencias de aprendizaje =
que
sean relevantes y atractivas, así como la capacidad de utilizar recu=
rsos
tecnológicos de manera eficaz.
Además, la investigación se
centrará en la aplicación de estas innovaciones
pedagógicas en un entorno específico, permitiendo una
evaluación detallada y contextualizada de su efectividad. Al enfocar=
se
en un grupo reducido de estudiantes, se podrá observar de cerca el
impacto de las estrategias personalizadas en su rendimiento académic=
o y
bienestar general. Este enfoque permite una adaptación continua y
ajustada de las metodologías, asegurando que se responda adecuadamen=
te a
las necesidades individuales de cada estudiante. La recopilación de
datos y observaciones detalladas proporcionará información
valiosa sobre cómo estas prácticas pueden ser optimizadas para
beneficiar a otros estudiantes con TDAH en contextos similares.
La finalidad de este trabajo está basad=
a en
evaluar la efectividad de diversas innovaciones tecnológicas y
pedagógicas en el apoyo matemático personalizado para estudia=
ntes
con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, por m=
edio
de un análisis detallado de diferentes estrategias educativas
determinando su impacto en el rendimiento académico y la
motivación de estos estudiantes.
Partiendo de este punto, surgen la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cómo afectan las innovacio=
nes
tecnológicas y pedagógicas, como las plataformas de aprendiza=
je
adaptativo, la gamificación y las intervenciones psicopedagóg=
icas
personalizadas, al rendimiento matemático y la motivación de
estudiantes con TDAH en el contexto escolar?
Este estudio se propone investigar exhaustivam=
ente
el impacto del uso de tecnología en el apoyo matemático
personalizado para estudiantes diagnosticados con Trastorno por Défi=
cit
de Atención con Hiperactividad (TDAH) en el primer año de
Bachillerato. El objetivo central es examinar cómo las
tecnologías educativas, tales como aplicaciones móviles y
software especializado, pueden ser utilizadas efectivamente para mejorar la
organización, la atención y el rendimiento académico e=
n el
ámbito de las matemáticas para estos estudiantes.
El marco teórico está basado en =
la
comprensión del TDAH y su impacto en el aprendizaje académico,
especialmente en disciplinas como las matemáticas. El TDAH se
caracteriza por dificultades en la atención sostenida, la
autorregulación y la ejecución de tareas complejas. Estas
dificultades pueden afectar significativamente el desempeño
académico de los estudiantes, especialmente en áreas que
requieren concentración y habilidades de resolución de proble=
mas,
como las matemáticas.
La revisión de la literatura actual des=
taca
el papel cada vez más importante que juegan las tecnologías
educativas en la mejora del aprendizaje y la participación de
estudiantes con TDAH. Estudios previos han demostrado que el uso de
aplicaciones móviles y software educativo puede proporcionar herrami=
entas
adaptativas y personalizadas que ayudan a estos estudiantes a superar barre=
ras
educativas. Sin embargo, existen importantes brechas en la investigaci&oacu=
te;n
sobre cómo estas tecnologías pueden ser implementadas de mane=
ra
efectiva y escalable en entornos educativos reales para proporcionar un apo=
yo
matemático personalizado y sostenible.
Este estudio adopta un enfoque metodoló=
gico
mixto que integra métodos cuantitativos y cualitativos. Este enfoque
permite capturar tanto datos objetivos como percepciones subjetivas de los
participantes, proporcionando así una comprensión profunda y
holística del fenómeno estudiado.
Esta investigación adoptará un
diseño experimental, permitiendo una evaluación rigurosa de la
efectividad de las innovaciones pedagógicas personalizadas en el apo=
yo matemático
para estudiantes con TDAH. Al implementar y observar directamente los cambi=
os
en el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes, se
podrá establecer una relación causal clara entre las estrateg=
ias
educativas aplicadas y los resultados obtenidos. Este diseño
experimental proporcionará una base sólida de evidencia que
podrá ser utilizada para refinar las prácticas pedagóg=
icas
y potencialmente expandir su aplicación a un grupo más amplio=
de
estudiantes en el futuro.
Esta investigación se centra en dos
variables principales: El Uso de Tecnologías en el Aula para Estudia=
ntes
con TDAH y el Rendimiento Académico de estos Estudiantes.
La primera variable se define conceptualmente =
como
la incorporación de herramientas tecnológicas en el ambiente
educativo para apoyar el aprendizaje de estudiantes con TDAH, como aplicaci=
ones
móviles y software diseñado para atender sus necesidades
específicas. Su definición operativa implica determinar, medi=
ante
un cuestionario a los docentes sobre el tipo y la frecuencia de
tecnologías usadas, y la observación directa del compromiso de
los estudiantes con estas tecnologías durante las clases. Las
dimensiones a considerar incluyen las tecnologías utilizadas y su
adaptabilidad, con indicadores como la diversidad de aplicaciones y software
implementados, y las mejoras en organización, atención y
autorregulación informadas por los estudiantes. La escala de
medición utilizada para esta variable será la entrevista.
La segunda variable, el rendimiento
académico de los estudiantes con TDAH, se define conceptualmente com=
o la
medición del impacto del uso de tecnología en el desempe&ntil=
de;o
escolar de los estudiantes, evaluando cambios en su rendimiento
académico y las percepciones de los implicados sobre su efectividad.=
La
definición operativa de esta variable se abordará comparando =
las
calificaciones antes y después de la implementación
tecnológica, y recopilando percepciones a través de entrevist=
as
con estudiantes y docentes. Las dimensiones para esta variable incluyen la
participación en clases y la satisfacción y autoeficacia
académica, con indicadores como el número de estudiantes que
aumentan su participación en actividades académicas y el grad=
o de
satisfacción y confianza en su propio desempeño académ=
ico.
Las herramientas de medición empleadas serán fichas de
observación y test.
La población de interés est&aacu=
te;
compuesta por estudiantes de primer año de Bachillerato con
diagnóstico confirmado de TDAH en una institución seleccionad=
a.
La muestra fue seleccionada mediante criterios específicos para
garantizar la representatividad y la validez de los resultados obtenidos, la
cual consistió en 5 estudiantes que presentan esta necesidad.
Para la recolección de datos se
llevarán a cabo entrevistas estructuradas con docentes de
matemáticas para explorar la diversidad de aplicaciones móvil=
es y
software educativo utilizados en el aula. Estas entrevistas
proporcionarán información detallada sobre las estrategias
pedagógicas implementadas y su percepción del impacto de la
tecnología en el aprendizaje de los estudiantes con TDAH.
Se realizó una observación direc=
ta
en el aula mediante una ficha estandarizada. Esta ficha registrará
sistemáticamente el aumento en la participación de los
estudiantes con TDAH durante las sesiones de apoyo matemático facili=
tadas
por la tecnología. Este componente del estudio proporcionará
información concreta sobre cómo la tecnología afecta la
interacción y el compromiso de los estudiantes con el contenido
académico.
Al final se administró un cuestionario
diseñado específicamente que evaluó el grado de
satisfacción estudiantil y la confianza en su propio desempeño
académico con el apoyo matemático personalizado mediante
tecnología. Este instrumento proporcionará datos cuantitativos
sobre la percepción de los estudiantes respecto a la utilidad y
efectividad de las herramientas tecnológicas utilizadas.
Los datos cualitativos obtenidos de las
entrevistas y la observación fueron desarrollados utilizando
análisis de contenido para identificar temas emergentes y patrones
significativos en las experiencias de los participantes. Los datos
cuantitativos del cuestionario fueron analizados utilizando técnicas
estadísticas descriptivas e inferenciales para examinar las percepci=
ones
y el impacto percibido de la tecnología en el apoyo matemático
personalizado para estudiantes con TDAH.
Se analizará la información
recolectada, tanto las entrevistas realizadas, como la ficha de
observación y el test de satisfacción realizado a los
estudiantes.
Actividad 1
Entrevista
Diversidad de aplicaciones móviles y
software educativo implementados en el aula.
Investigador:=
span> Saludos cordia=
les
estimado. Gracias por tomarse el tiempo y así poder dialogar sobre el
uso de tecnología en el aula para apoyar a estudiantes con TDAH.
Docente:=
Saludos. Estoy
encantado de participar en esta entrevista.
Investigador:=
span>
¿Podrías compartir con nosotros algunas de las tecnolog&iacut=
e;as
que has utilizado en tu aula para ayudar a estos estudiantes?
Docente:=
Por supuesto. =
En
nuestro centro, hemos implementado una amplia variedad de aplicaciones
móviles y software educativo diseñado específicamente =
para
abordar las necesidades de los estudiantes con TDAH. Estas incluyen
aplicaciones de organización que les ayudan a administrar su tiempo y
tareas de manera más efectiva, así como software interactivo =
que
les permite participar activamente en el proceso de aprendizaje.
Investigador:=
span>
¿Cómo evalúas la efectividad de estas tecnologí=
as
en el aula?
Docente:=
Realizamos un
seguimiento constante del uso de estas tecnologías y recopilamos dat=
os
sobre cómo están impactando en el aprendizaje y el desarrollo=
de
nuestros estudiantes. También solicitamos retroalimentación
regular de los estudiantes para asegurarnos de que las herramientas que est=
amos
utilizando sean útiles y relevantes para ellos.
Investigador:=
span> ¿Qu&eac=
ute;
desafíos has enfrentado al implementar estas tecnologías en tu
práctica docente?
Docente:=
Uno de los
desafíos ha sido garantizar que las tecnologías sean accesibl=
es
para todos los estudiantes y que reciban el apoyo necesario para utilizarla=
s de
manera efectiva. También es importante mantenerse actualizado con las
últimas innovaciones y adaptar nuestras prácticas según
sea necesario para garantizar que estemos proporcionando el mejor apoyo pos=
ible
a nuestros estudiantes.
Investigador:=
span> ¿Hay
algún consejo que puedas ofrecer a otros docentes que estén
considerando incorporar tecnología en sus aulas para apoyar a
estudiantes con TDAH?
Docente:=
Mi consejo
sería comenzar poco a poco e involucrar a los estudiantes en el proc=
eso.
Es importante elegir tecnologías que se alineen con las necesidades
individuales de los estudiantes y proporcionarles el tiempo y el apoyo
necesarios para familiarizarse con ellas. Además, es útil
mantenerse abierto a nuevas ideas y ajustar nuestras prácticas
según sea necesario para satisfacer las necesidades cambiantes de
nuestros estudiantes.
Investigador:=
span> Gracias por
compartir tus ideas y experiencias, será de gran provecho para la
investigación.
Análisis=
La entrevista subraya el uso efectivo de tecno=
logías
como aplicaciones móviles y software educativo para apoyar a estudia=
ntes
con TDAH, enfocándose en mejorar la organización y la
participación activa en el aprendizaje. El docente destaca la
evaluación continua del impacto de estas herramientas y los
desafíos encontrados, como asegurar la accesibilidad universal y
mantenerse al día con las innovaciones. Recomienda iniciar gradualme=
nte,
involucrar a los estudiantes en el proceso y ajustar las prácticas
educativas para satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes con
TDAH.
Este enfoque estratégico no solo resalt=
a la
capacidad transformadora de la tecnología en el entorno educativo, s=
ino
también la importancia de una implementación cuidadosa y
adaptable para maximizar su efectividad y beneficio para todos los estudian=
tes.
Actividad 2
Entrevista
Estudiantes con TDAH que informan mejoras
específicas, como organización, atención y
autorregulación, debido al uso de tecnología en el aula.
Investigador:=
span> Saludos cordia=
les
estimado. Gracias por tomarte el tiempo para dialogar sobre el uso de
tecnología en el aula para apoyar a estudiantes con TDAH.
Docente:=
¡Hola! E=
stoy
encantado de estar aquí y hablar sobre este tema tan importante.
Investigador: ¿Cómo has observado
que las tecnologías utilizadas en tu aula han impactado en la
adaptabilidad de los estudiantes con TDAH?
Docente:=
Hemos visto
mejoras significativas en áreas como la organización, la
atención y la autorregulación en aquellos estudiantes que
utilizan estas tecnologías de manera regular. Por ejemplo, algunos
estudiantes informan que las aplicaciones de organización les ayudan=
a
administrar mejor su tiempo y tareas, lo que les permite estar más
enfocados y productivos en clase.
Investigador:=
span> ¿Qu&eac=
ute;
tipo de retroalimentación has recibido de los estudiantes sobre el u=
so
de estas tecnologías?
Docente:=
Los estudiantes
suelen expresar su gratitud por tener acceso a estas herramientas y
señalan cómo les ha ayudado a mejorar su rendimiento
académico y su bienestar general. Muchos de ellos destacan có=
mo
las tecnologías les permiten trabajar de manera más independi=
ente
y sentirse más seguros en su capacidad para tener éxito en el
entorno escolar.
Investigador:=
span>
¿Cómo abordas las necesidades individuales de los estudiantes=
al
implementar estas tecnologías en tu práctica docente?
Docente:=
Intentamos ofr=
ecer
una variedad de opciones para que los estudiantes puedan elegir las
herramientas que mejor se adapten a sus necesidades individuales.
Además, estamos siempre disponibles para brindar apoyo adicional y a=
justar
nuestras estrategias según sea necesario para garantizar que todos l=
os
estudiantes tengan la oportunidad de tener éxito.
Investigador:=
span>
¿Cuál crees que es el impacto a largo plazo de estas
tecnologías en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes con
TDAH?
Docente: Creo que estas
tecnologías tienen el potencial de tener un impacto significativo en=
la
vida de nuestros estudiantes a largo plazo. Al proporcionarles herramientas=
que
les ayuden a desarrollar habilidades de organización, atenció=
n y
autorregulación, estamos preparándolos para enfrentar los
desafíos futuros y alcanzar su máximo potencial en la escuela=
y
más allá.
Investigador:=
span> Gracias por
compartir tus ideas y experiencias, será de gran provecho para la
investigación.
Análisis=
El docente entrevistado destaca cómo el=
uso
de tecnologías en el aula ha generado mejoras notables en estudiantes
con TDAH, particularmente en áreas clave como la organización,
atención y autorregulación. Estos avances se atribuyen
directamente al uso regular de aplicaciones y herramientas tecnológi=
cas
diseñadas para apoyar estas necesidades específicas. La retro=
alimentación
de los estudiantes ha sido positiva, destacando cómo estas
tecnologías no solo mejoran su rendimiento académico, sino
también su bienestar general al sentirse más capaces e
independientes en el entorno escolar. El docente enfatiza la importancia de=
adaptar
las tecnologías a las necesidades individuales de los estudiantes y
proporcionar un apoyo continuo para asegurar que todos puedan beneficiarse =
por
igual.
Este enfoque no solo promueve resultados
inmediatos en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, sino que
también sienta las bases para un impacto positivo a largo plazo al
equipar a los estudiantes con habilidades fundamentales para enfrentar
desafíos futuros y alcanzar su máximo potencial tanto
académico como personal.
Actividad 3
Ficha de
observación
Participación en Clases de Estudiantes =
con
TDAH
Fecha de
Observación: 01/06/2024 – 10/06/2024
Docente Observa=
dor: Lcdo. Luigi Va=
rgas
Juanazo
Curso/Asignatur=
a: Primero de
Bachillerato / Matemáticas
Objetivo de la
Observación: Registrar el número de estudiantes con TDAH que aumentan su
participación en actividades académicas durante la clase.
Criterios de
Observación
Identificar a los estudiantes con TDAH en el a=
ula.
Registrar su nivel de participación en =
las
actividades académicas.
Documentar cualquier cambio significativo en su
participación en comparación con observaciones anteriores.
Descripci&oacut=
e;n
de la Clase
Tema/Actividad: Uso de herramientas
tecnológicas para estudiantes con TDAH, durante la clase de
Matemática
Duración: 70 Minutos
Observaciones
Tabla 1
Seguimiento
Individual de cada Estudiante
Estudiante |
Nivel de
Participación (antes) |
Nivel de
Participación (durante) |
Cambio |
Estudiante 1 |
Bajo |
Medio |
Aumento |
Estudiante 2 |
Medio |
Alto |
Aumento |
Estudiante 3 |
Bajo |
Bajo |
Sin Cambio |
Estudiante 4 |
Alto |
Alto |
Sin Cambio |
Estudiante 5 |
Bajo |
Medio |
Aumento |
Notas Adicional=
es
Durante la observación, se notó =
que
algunos estudiantes con TDAH mostraron un aumento significativo en su
participación en comparación con observaciones anteriores.
Se observó que la participación =
de
los estudiantes con TDAH variaba según el tipo de actividad realizad=
a en
clase.
Se recomienda seguir monitoreando y apoyando
activamente a los estudiantes con TDAH para mantener y mejorar su
participación en el aula.
Análisis=
La ficha de observación revela que el u=
so
de herramientas tecnológicas en la clase de Matemáticas ha te=
nido
un impacto positivo en la participación de estudiantes con TDAH. Tre=
s de
los cinco estudiantes observados mostraron mejoras significativas en su niv=
el de
participación durante la clase, pasando de niveles bajos a medios o
altos. Este aumento sugiere que las tecnologías implementadas
están efectivamente apoyando a estos estudiantes al facilitar su
involucramiento activo en las actividades académicas.
Además, se destaca la variab=
ilidad
en la participación según la naturaleza específica de =
las
actividades realizadas, subrayando la importancia de adaptar las estrategias
pedagógicas para optimizar el aprendizaje de los estudiantes con
necesidades particulares como el TDAH.
Actividad 4
Test de
Satisfacción y Autoeficacia Académica
Los resultados del Test de Satisfacción=
y
Autoeficacia Académica revelan que los estudiantes de primer a&ntild=
e;o
de bachillerato muestran una satisfacción general con su progreso ac=
adémico
y el ambiente educativo. La mayoría de los estudiantes evidencian es=
tar
satisfechos con su progreso académico hasta el momento, sentirse
motivados y disfrutar participando en actividades académicas.
Además, todos los estudiantes creen que su educación actual l=
os
está preparando adecuadamente para sus metas futuras. Estos hallazgos
sugieren un nivel saludable de satisfacción y compromiso
académico entre los estudiantes evaluados.
En cuanto a la autoeficacia académica, =
los
resultados muestran una tendencia positiva y confiada entre los estudiantes=
de
primer año de bachillerato. La mayoría de los participantes se
sienten capacitados para enfrentar desafíos académicos, poseer
las habilidades necesarias para alcanzar sus objetivos y manejar eficazment=
e el
estrés relacionado con los estudios. Además, todos expresan u=
na
actitud positiva hacia sus propias habilidades académicas y de
aprendizaje. Estos resultados sugieren un nivel alto de autoconfianza y
preparación entre los estudiantes evaluados, aspectos cruciales para=
el
éxito académico y personal.
En resumen, el Test de Satisfacción y
Autoeficacia Académica proporciona una visión integral del es=
tado
emocional y la percepción de habilidades de los estudiantes de primer
año de bachillerato. Los hallazgos indican una satisfacción
generalizada con el progreso académico y un alto nivel de autoeficac=
ia,
reflejando un ambiente educativo donde los estudiantes se sienten apoyados,
valorados y confiados en sus capacidades. Estos aspectos son fundamentales =
para
fomentar un entorno de aprendizaje positivo y efectivo, promoviendo as&iacu=
te;
el desarrollo integral de los estudiantes en sus primeros años de
educación secundaria.
En la investigación sobre estudiantes c=
on
TDAH, es crucial abordar consideraciones éticas para proteger a los
participantes y asegurar la integridad del estudio. Esto implica garantizar=
el
bienestar de los estudiantes durante las observaciones en el aula y la
administración de pruebas.
Se obtuvo el debido consentimiento informado de
todos los participantes y se garantizó la confidencialidad y anonima=
to
de la información recolectada, todas las prácticas siguieron =
los
estándares éticos establecidos por las directrices
institucionales y nacionales.
DESARROLLO
El Trastorno por Déficit de Atenci&oacu=
te;n
e Hiperactividad (TDAH) representa un desafío significativo para los
estudiantes en su trayectoria académica, este trastorno
neurobiológico afecta la capacidad de atención, el control de
impulsos y la regulación del comportamiento, lo que puede generar di=
ficultades
en el rendimiento escolar, especialmente en áreas como las
matemáticas.
En el contexto educativo actual, la
tecnología ha emergido como una herramienta invaluable para abordar =
las
necesidades individuales de los estudiantes y mejorar su experiencia de
aprendizaje. Con el desarrollo continuo de innovaciones en el ámbito=
de
la tecnología educativa, surge una oportunidad prometedora para
proporcionar apoyo personalizado a estudiantes con TDAH, especialmente en el
aprendizaje de las matemáticas.
El desafío radica en adaptar estas
innovaciones tecnológicas para satisfacer las necesidades
específicas de los estudiantes esta necesidad, considerando las
dificultades asociadas con la atención sostenida, la organizaci&oacu=
te;n
y la memoria de trabajo. Las tecnologías educativas pueden ofrecer u=
na
variedad de herramientas y estrategias para abordar estas dificultades, des=
de
programas de tutoría virtual hasta aplicaciones interactivas y juegos
educativos diseñados para mejorar las habilidades matemáticas=
.
Sin embargo, a pesar del potencial de las
tecnologías educativas para apoyar a estudiantes con TDAH, existe una
necesidad apremiante de investigación para comprender mejor có=
;mo
estas innovaciones pueden implementarse de manera efectiva en el aula y
cómo afectan el aprendizaje y el rendimiento académico de los
estudiantes. Esta investigación busca abordar esta brecha en el
conocimiento, examinando el impacto de las innovaciones en apoyo
matemático personalizado para estudiantes con tal necesidad.
Al comprender mejor cómo estas
tecnologías pueden adaptarse y aplicarse en el contexto escolar, se
espera poder proporcionar recomendaciones prácticas y basadas en
evidencia para educadores, diseñadores de programas educativos y otr=
os
profesionales interesados en mejorar el aprendizaje y el rendimiento
académico de los estudiantes con TDAH en el área de las
matemáticas.
El TDAH se considera una enfermedad porque trae
problemas en la vida de ese individuo, que no puede realizar tareas como la
mayoría de las personas. Y precisamente porque estamos insertos en u=
na
sociedad que demanda mayor productividad, estas personas con el trastorno
aparecen más, es decir, los diagnósticos han crecido en los
últimos años. (Penha, 2020)
Esta necesidad puede ser considerada una
enfermedad debido a los desafíos que presenta en la vida diaria,
afectando la capacidad de realizar tareas cotidianas de manera efectiva,
además, sugiere que el aumento en los diagnósticos en los
últimos años puede estar relacionado con las crecientes deman=
das
de productividad en la sociedad moderna, lo que puede haber generado una ma=
yor
conciencia y reconocimiento del trastorno, acentuando la complejidad de la
interacción entre el entorno social y la percepción del TDAH =
como
una condición médica.
Según Sepúlveda et al. (2021) las
dificultades que enfrentan los estudiantes con TDAH pueden influir en su
interacción social y desempeño académico. Aunque los
síntomas del trastorno tienden a disminuir con la edad, persisten
desafíos en la adaptación laboral y relaciones interpersonale=
s en
la adultez. Estas dificultades se manifiestan en problemas conductuales dur=
ante
la infancia que afectan la adaptación laboral en la vida adulta,
aumentando el riesgo de accidentes de tránsito, conflictos en las
relaciones de pareja y una mayor probabilidad de embarazos no deseados.
Además, se observa una reducción en las diferencias de
género en la prevalencia del TDAH en la adultez.
Las dificultades persistentes que enfrentan las
personas con TDAH en múltiples aspectos de sus vidas, estos
desafíos pueden extenderse más allá del ámbito
académico, impactando en la adaptación laboral y las relacion=
es
interpersonales en la edad adulta. Esto subraya la necesidad de una
comprensión holística del trastorno, que no se limite
únicamente a los aspectos educativos, sino que también consid=
ere
las implicaciones sociales y emocionales que conlleva. Este enfoque integra=
l es
crucial para proporcionar un apoyo adecuado a las personas con TDAH y promo=
ver
su bienestar general.
Manrique, (2019) indica que para abordar de ma=
nera
efectiva el trastorno por déficit de atención e hiperactivida=
d en
el contexto escolar, se requiere una colaboración activa entre la
familia, la escuela y la comunidad. La complejidad de esta labor docente ra=
dica
en la necesidad de desarrollar metodologías de aprendizaje que sean
adecuadas para las necesidades individuales de los estudiantes con esta
necesidad. La falta de recursos y formación especializada en este
ámbito puede llevar a enfoques inadecuados por parte de los docentes,
como el uso de restricciones y castigos, lo que a menudo empeora la
situación del estudiante, es fundamental que los docentes adapten las
tareas y deberes escolares para responder a las peculiaridades de los
estudiantes con TDAH, en lugar de simplemente disminuir el nivel de exigenc=
ia
académica.
Esta colaboración resalta la importanci=
a de
una formación docente especializada y la implementación de
estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades individuales de =
los
estudiantes, conjuntamente, se hace hincapié en la necesidad de evit=
ar
prácticas disciplinarias que puedan estigmatizar a estos estudiantes,
promoviendo en cambio un ambiente inclusivo y respetuoso. Trabajando de man=
era
conjunta, se puede crear un entorno que fomente el éxito
académico y personal de todos los estudiantes, incluidos aquellos con
esta necesidad.
El Trastorno por Déficit de Atenci&oacu=
te;n
e Hiperactividad
afecta tanto las habilidades sociales como la capacidad de
controlar los impulsos, Vega, (2024)
indica que los estudiantes con esta necesidad pueden tener dificulta=
des
para concentrarse, controlar su comportamiento y relacionarse con los
demás. Estos problemas pueden influir en su bienestar emocional, en
cómo aprenden en la escuela y en cómo se adaptan a diferentes
situaciones. El diagnóstico del TDAH se basa en la evaluación=
de
diferentes aspectos de la vida del niño, como su historial mé=
dico
y la información proporcionada por los profesores.
Se presenta una estrecha relación entre=
las
habilidades sociales y las dificultades en el control inhibitorio, componen=
tes
fundamentales del trastorno, según el estudio compartido. Este trast=
orno
requiere una evaluación compleja que considera diversos aspectos, co=
mo
el historial médico y las observaciones de los profesores. Es crucial
abordar estas dificultades desde etapas tempranas, ya que sus efectos pueden
persistir en la vida adulta.
Es importante destacar que el impacto de este
trastorno en el aprendizaje puede variar significativamente de un estudiant=
e a
otro, algunos pueden tener dificultades más graves, mientras que otr=
os
pueden aprender a compensar sus desafíos con estrategias y apoyos
adecuados. La identificación temprana y la implementación de
intervenciones y apoyos educativos pueden marcar una gran diferencia en el
éxito académico y la experiencia escolar de los estudiantes c=
on
este trastorno, con el apoyo adecuado, muchos niños con TDAH pueden
alcanzar su máximo potencial académico y social. Una
educación inclusiva es fundamental para apoyar el aprendizaje de tod=
os
los estudiantes, incluidos aquellos con TDAH. (Vitores=
,
2023)
En el contexto de una educación inclusi=
va,
es crucial reconocer y valorar las diferencias individuales de todos los
estudiantes, para Vitores (2023) esto implica c=
rear
un ambiente escolar que fomente la aceptación y el apoyo mutuo,
independientemente de las necesidades específicas de cada uno. Para
lograrlo, la colaboración entre educadores, padres y profesionales d=
e la
salud es fundamental para abordar las necesidades únicas de cada
estudiante. Es esencial que los maestros estén bien informados sobre=
las
estrategias de intervención adecuadas, lo que mejora su
preparación y confianza para atender las necesidades educativas de t=
odos
los estudiantes. Además, promover una cultura de empatía y
respeto en el aula fortalece las relaciones entre los estudiantes y crea un
ambiente escolar más inclusivo y solidario. (p.=
6)
En el ámbito educativo actual, el respa=
ldo
en el aula para estudiantes con TDAH resulta esencial, la implementaci&oacu=
te;n
de estrategias inclusivas y la colaboración entre docentes, padres y
profesionales de la salud son aspectos clave para asegurar un ambiente de
aprendizaje efectivo y equitativo. Los maestros deben estar bien informados
sobre el trastorno y contar con herramientas para adaptar su enseñan=
za a
las necesidades individuales de cada estudiante. Además, fomentar una
cultura de comprensión y aceptación en el aula fortalece la
comunidad escolar en su conjunto. Con un enfoque centrado en el estudiante y
una colaboración activa entre todos los actores educativos, se puede=
proporcionar
un apoyo significativo que permita a estos estudiantes alcanzar su
máximo potencial tanto académico como personal.
Ahora bien, lo que corresponde a la asignatura=
de
matemáticas, brindar un apoyo adecuado en el aula es esencial para el
desarrollo académico de los estudiantes, la implementación de
estrategias pedagógicas efectivas y la colaboración entre
docentes y alumnos son fundamentales para garantizar un aprendizaje
significativo y exitoso. Los profesores deben estar preparados para adaptar=
su
enseñanza según las necesidades individuales de cada estudian=
te,
ofreciendo explicaciones claras y proporcionando ejemplos prácticos =
que
faciliten la comprensión de los conceptos matemáticos, es
importante fomentar un ambiente de confianza y motivación en el aula,
donde los estudiantes se sientan seguros para plantear dudas y errores, y
así fortalecer su confianza en sus habilidades matemáticas. C=
on
un enfoque centrado en el estudiante y una colaboración activa entre
todos los implicados en el proceso educativo, se puede proporcionar un apoyo
significativo que permita a los estudiantes alcanzar su máximo poten=
cial
en matemáticas.
Un estudio realizado por Campa et al. (2022)
indica que el bajo rendimiento académico entre los estudiantes es un
desafío significativo que requiere una atención especial dent=
ro
del entorno educativo, mismo que puede estar influenciado por una variedad =
de
factores, que van desde dificultades de aprendizaje hasta problemas persona=
les
o sociales. Es crucial que los educadores estén atentos a las
señales de bajo rendimiento y busquen abordar las causas subyacentes=
de
manera efectiva, lo que implica la implementación de intervenciones
pedagógicas específicas, el diseño de programas de apo=
yo
individualizado o la colaboración con otros profesionales para brind=
ar
el apoyo necesario. Al abordar el bajo rendimiento de manera proactiva y
comprensiva, se puede ayudar a los estudiantes a superar los obstácu=
los
y alcanzar su máximo potencial académico.
Este problema se convierte en un desafío
complejo en el ámbito educativo, ya que puede ser resultado de una
variedad de factores, que van desde dificultades de aprendizaje hasta probl=
emas
personales o sociales. Es esencial que los educadores estén alerta a
estas señales y aborden las causas subyacentes de manera efectiva,
utilizando intervenciones pedagógicas específicas y colaboran=
do
con otros profesionales según sea necesario. Al tomar medidas proact=
ivas
y comprensivas, se puede ayudar a los estudiantes a superar estos
obstáculos y alcanzar su máximo potencial académico.
Para asegurar un rendimiento académico
óptimo entre los estudiantes, es esencial proporcionar un apoyo efec=
tivo
dentro del aula. Esto implica la implementación de estrategias
pedagógicas adecuadas y una colaboración estrecha entre todos=
los
involucrados en el proceso educativo. Los educadores deben adaptar sus
métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades individu=
ales
de cada estudiante, creando así un entorno propicio para el aprendiz=
aje.
Al centrarse en el estudiante y trabajar juntos hacia metas comunes, se pue=
de
mejorar significativamente el rendimiento académico y promover el
éxito escolar de manera integral. (p.p. 173-174)
Enfrentar y reducir el bajo rendimiento
académico en matemáticas, especialmente entre estudiantes con
TDAH, es un desafío que requiere un enfoque multifacético y
proactivo. Afortunadamente, existen diversas estrategias y recursos disponi=
bles
para abordar esta problemática y ayudar a los estudiantes a alcanzar=
su
máximo potencial en esta asignatura. Desde la implementación =
de
programas de apoyo individualizado hasta la adopción de enfoques
pedagógicos innovadores específicamente diseñados para
estudiantes con TDAH en matemáticas, los educadores cuentan con
herramientas valiosas. Además, la colaboración entre diferent=
es
partes interesadas, como padres, profesionales de la salud y la comunidad en
general, juega un papel fundamental en la creación de un entorno de
apoyo integral. Al trabajar juntos de manera concertada y centrada en el
estudiante, es posible superar los desafíos asociados con el bajo
rendimiento académico en matemáticas y abrir el camino hacia =
el
éxito educativo para todos los estudiantes.
Estudios como el de Sotomayor et al., (2024)
indican que la implementación de estrategias inclusivas en el
ámbito educativo ha demostrado un impacto positivo en el rendimiento
escolar. Al centrarse en adaptar el proceso de enseñanza para abarcar
las necesidades individuales de todos los estudiantes, se ha observado una
reducción significativa en la brecha de rendimiento académico.
Este enfoque no solo beneficia a los estudiantes con diversidad de aprendiz=
aje,
sino que también promueve un ambiente inclusivo que fomenta la
participación activa y el compromiso de todos los alumnos en las
actividades escolares. Como resultado, se crea un entorno en el que los
estudiantes se sienten motivados y comprometidos con su propio aprendizaje,=
lo
que contribuye a un ambiente educativo más equitativo y enriquecedor
para todos.
La inclusión educativa en el ámb=
ito
de las matemáticas es fundamental para garantizar que todos los
estudiantes tengan igualdad de oportunidades de aprendizaje. Al emplear
estrategias inclusivas en la enseñanza de las matemáticas, los
educadores pueden crear un entorno en el que todos los alumnos puedan
participar activamente y desarrollar sus habilidades. Esto no solo benefici=
a a
los estudiantes al permitirles mejorar en la materia, sino que tambié=
;n
enriquece la experiencia educativa general al fomentar la diversidad y la
comprensión en el aula. En última instancia, la inclusi&oacut=
e;n
en matemáticas promueve la equidad y la excelencia educativa.
La inclusión educativa es un proceso vi=
tal
que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus
características individuales, tengan igualdad de oportunidades para
aprender y participar en la comunidad escolar. Sandez et al., (2018) refiere
que las tecnologías de la información y comunicación (=
TIC)
pueden desempeñar un papel importante en este proceso al proporcionar
herramientas y recursos que faciliten la participación y el acceso al
conocimiento. Sin embargo, es fundamental que el enfoque no se centre
únicamente en la tecnología, sino en la adaptación de =
los
entornos educativos para satisfacer las necesidades individuales de cada
estudiante y promover una verdadera inclusión.
La inclusión educativa representa un
principio irrenunciable en la construcción de un entorno educativo
equitativo y respetuoso, cada estudiante, sin importar sus diferencias, mer=
ece
la oportunidad de desarrollarse plenamente en un ambiente que valore su
diversidad, es importante reconocer el potencial de las tecnologías =
de
la información y comunicación para apoyar este proceso,
usándola de manera correcta, evitando profundizar las brechas
existentes. Actualmente, es evidente cómo el uso adecuado de la
tecnología puede abrir nuevas puertas de aprendizaje y promover la
participación de estudiantes con diversas capacidades, sin embargo, =
se
debe tener en cuenta los desafíos pendientes para lograr una
inclusión plena en todos los aspectos de la educación y el
compromiso para seguir trabajando en esta dirección y así
construir un sistema educativo más justo y accesible para todos.
Para Tsampouris (2=
022)
la integración de tecnologías educativas en el contexto de la
enseñanza de las matemáticas ofrece una serie de beneficios
significativos para los estudiantes con Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad, estas herramientas tecnológicas no
solo proporcionan una plataforma interactiva para el aprendizaje, sino que
también permiten una mayor personalización del proceso educat=
ivo,
adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes,
ejemplificando el uso de programas de software específicamente
diseñados para abordar las dificultades de atención y
concentración comunes entre los estudiantes con TDAH ha demostrado s=
er
eficaz para mejorar su compromiso y participación en las actividades
matemáticas. Además, las tecnologías digitales ofrecen=
una
amplia gama de recursos visuales y multimedia que pueden ayudar a hacer que=
los
conceptos matemáticos sean más accesibles y comprensibles para
estos estudiantes, facilitando así su proceso de aprendizaje y
promoviendo una mayor autonomía en sus estudios.
El uso de herramientas tecnológicas en =
la
enseñanza de matemáticas puede beneficiar el desarrollo de
habilidades metacognitivas en estudiantes con TDAH al proporcionar un entor=
no
interactivo y reflexivo para la resolución de problemas. Los program=
as
de software con retroalimentación inmediata permiten a los estudiant=
es
monitorear su progreso y ajustar sus estrategias de estudio. Además,=
las
tecnologías digitales permiten implementar enfoques pedagógic=
os
innovadores, como el aprendizaje basado en juegos, que pueden captar el
interés y la atención de estos estudiantes de manera efectiva
(pp. 5-8). La integración de tecnologías educativas en la
enseñanza de matemáticas representa una estrategia prometedora
para mejorar el rendimiento y el compromiso de los estudiantes con TDAH en =
esta
área fundamental del currículo escolar.
La integración de tecnologías
educativas en la enseñanza de matemáticas emerge como una
estrategia prometedora para potenciar las habilidades metacognitivas de los
estudiantes con TDAH. Estas herramientas proporcionan un entorno interactivo
que favorece la reflexión y la autorregulación del aprendizaj=
e,
al tiempo que ofrecen retroalimentación inmediata para ajustar
estrategias de estudio. Además, posibilitan la adopción de
enfoques pedagógicos innovadores, como el aprendizaje basado en jueg=
os,
que captan la atención y el interés de estos estudiantes de
manera efectiva, mejorando así su desempeño académico =
y su
compromiso con el proceso de aprendizaje matemático.
El uso creciente de las Tecnologías de =
la
Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha
despertado interés en su aplicación para mejorar las habilida=
des
de los estudiantes, ante ello mencionan Chousa =
et
al., (2017) que las TIC ofrecen herramientas interactivas que se pueden ada=
ptar
para atender las necesidades individuales de los alumnos, facilitando la
atención, la concentración y el seguimiento del progreso.
Además, permiten la implementación de estrategias de
enseñanza innovadoras, como el aprendizaje basado en juegos y la
simulación de situaciones reales, para captar el interés y la
participación de los estudiantes. En este contexto, es relevante
explorar cómo las TIC pueden ser aprovechadas para mejorar la
experiencia de aprendizaje, especialmente para aquellos con necesidades
educativas especiales.
La integración de las Tecnología=
s de
la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza=
de
las matemáticas ofrece un enfoque innovador para abordar las
dificultades de aprendizaje, especialmente en estudiantes con necesidades
educativas especiales. Estas herramientas proporcionan un entorno interacti=
vo
que permite adaptar el proceso de enseñanza a las necesidades
individuales de cada alumno, ofreciendo recursos que facilitan la
comprensión de conceptos matemáticos y promueven la
participación activa en el aprendizaje.
La integración de tecnologías en=
la
enseñanza de las matemáticas ha revolucionado la forma en que=
los
estudiantes interactúan con los conceptos matemáticos.
Herramientas como programas de software y aplicaciones móviles ofrec=
en
entornos interactivos que facilitan la comprensión y el aprendizaje =
de
manera más dinámica y personalizada. Además, estas
tecnologías proporcionan retroalimentación inmediata, permiti=
endo
a los estudiantes monitorear su progreso y ajustar sus estrategias de estud=
io
en tiempo real. En este contexto, la gamificación ha surgido como una
estrategia prometedora para aumentar la participación y el compromis=
o de
los estudiantes.
Como menciona Teixes
(2015) (citado en Molina, 2021), podemos definir la gamificación como
“la aplicación de recursos propios de los juegos (diseñ=
o,
dinámicas, elementos, etc.) en contextos no lúdicos, con el f=
in
de modificar los comportamientos de los individuos, actuando sobre su
motivación, para la consecución de objetivos concretos”=
En este sentido, la gamificación implic=
a la
aplicación de elementos y mecánicas propias de los juegos en
contextos no lúdicos, con el objetivo de modificar comportamientos y
motivar a los individuos hacia la consecución de metas
específicas. Desde esta perspectiva, se busca involucrar, motivar y
promover el aprendizaje mediante el uso de metáforas y experiencias =
de
juego que generen emociones positivas y mejoren significativamente el proce=
so
de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología de diseño de
actividades de aprendizaje no solo busca el disfrute de los estudiantes, si=
no
también la mejora del rendimiento académico y la
dinamización de las clases, generando así un cambio en la
mentalidad del profesorado hacia enfoques más dinámicos y
efectivos en el aula.
En base al estudio de Encalada (2021) menciona=
que
el enfoque de Ausubel sobre acorde al aprendizaje significativo destaca la
importancia de relacionar la nueva información con el conocimiento
previo del estudiante, lo que implica que el aprendizaje se produce cuando =
los
conceptos son claros y fácilmente relacionables con la experiencia d=
el
individuo, en el contexto de la tecnología educativa, este principio
cobra una relevancia aún mayor, ya que las herramientas digitales pu=
eden
ser diseñadas y utilizadas de manera que promuevan activamente esta
conexión entre la nueva información y el bagaje cognitivo del
estudiante, por ejemplo, los entornos virtuales de aprendizaje pueden prese=
ntar
la información de manera contextualizada, utilizando ejemplos
pertinentes y situaciones prácticas que ayuden a los estudiantes a
relacionar los conceptos abstractos con su experiencia cotidiana.
Además, los recursos multimedia, como videos, simulaciones y animaci=
ones
interactivas, pueden ser empleados para ilustrar conceptos difíciles=
de
comprender de manera puramente verbal o textual, lo que facilita la
comprensión y la retención de la información.
La integración de la tecnología =
en
el aprendizaje según Ausubel implica una transformación
fundamental al conectar conceptos nuevos con conocimientos previos. Esto cr=
ea
un entorno educativo dinámico y adaptativo, ofreciendo experiencias
personalizadas y promoviendo habilidades digitales relevantes. Esta
combinación ofrece un enfoque poderoso para preparar a los estudiant=
es
para los desafíos actuales.
La adaptación del entorno escolar para
trabajar con tecnologías implica estrategias específicas
centradas en la ubicación física de los estudiantes en el aul=
a,
asignación de compañeros modelo de conducta, y reconocimiento=
y
refuerzo de estos compañeros, según Medina de Romero (2023) e=
stas
adaptaciones buscan crear un ambiente inclusivo y de apoyo, facilitando la
atención cercana del profesor/a y proporcionando ejemplos de
comportamientos apropiados. Además, se exploran estrategias
tecnológicas, como el uso de dispositivos electrónicos y
programas informáticos, para mejorar el compromiso y el aprendizaje =
de
los estudiantes con TDAH.
Al analizar la adaptación del entorno
escolar para trabajar con tecnologías, es crucial considerar que est=
a no
es solo una cuestión de implementar dispositivos electrónicos=
en
el aula, sino de transformar la forma en que se enseña y se aprende.
Estas estrategias implican un cambio en el paradigma educativo, donde los
docentes se convierten en facilitadores del aprendizaje, guiando a los
estudiantes en el uso efectivo de la tecnología para alcanzar sus
objetivos educativos. Además, la inclusión de herramientas
digitales no solo mejora el compromiso y el rendimiento de los estudiantes =
con
TDAH, sino que también promueve habilidades como el pensamiento
crítico, la colaboración y la creatividad, fundamentales para=
su
éxito en la sociedad actual, la adaptación del entorno escolar
para trabajar con tecnologías no solo beneficia a los estudiantes con
necesidades especiales, sino que también impulsa una educación
más innovadora y orientada al futuro para todos los alumnos.
La gamificación educativa, respaldada p=
or
la tecnología, revoluciona los enfoques tradicionales al integrar
elementos como narrativa, reglas y niveles de dificultad, incentivando
así el aprendizaje significativo, Merino et al. (2023) mencio=
nan
que estas estrategias, enraizadas en el pensamiento matemático, no s=
olo
aumentan la motivación y el compromiso de los estudiantes, sino que
también promueven la resolución de problemas y el desarrollo =
de
habilidades. Las técnicas mecánicas y dinámicas ofrece=
n un
marco sólido para la gamificación en el aula, mejorando el
rendimiento académico y fomentando la cooperación entre los
estudiantes. En resumen, la combinación de gamificación y
tecnología ofrece un enfoque innovador y efectivo para mejorar la
experiencia educativa y el éxito estudiantil.
Estudios como el de González et al. (20=
19)
menciona que los juegos serios han emergido como una estrategia prometedora
para apoyar el tratamiento y la atención de niños con TDAH,
así como para mejorar su aprendizaje en matemáticas. Se ha
observado un aumento en el impacto positivo de estos juegos en el desarrollo
cognitivo de los estudiantes, lo que se traduce en un aprendizaje más
efectivo. La inclusión de elementos de gamificación y juegos
serios en el aula ha demostrado aumentar el nivel de concentración de
los niños y mejorar su motivación para aprender. Estos juegos=
no
solo ofrecen un medio interactivo para enseñar matemáticas, s=
ino
que también pueden ayudar a los niños a regular sus emociones=
y
dirigir sus actividades de manera más efectiva. La combinació=
n de
tecnología y estrategias pedagógicas innovadoras puede contri=
buir
significativamente a mejorar la experiencia educativa de los niños c=
on
TDAH. (pp. 125-128)
En el contexto de la educación virtual,=
la
planificación meticulosa emerge como un elemento fundamental para
asegurar el máximo aprovechamiento de esta modalidad de
enseñanza. Los educadores deben trazar objetivos claros, definir con
precisión los tiempos y secuencias de aprendizaje, y estar en
sintonía con las necesidades y capacidades de sus estudiantes,
Gómez et al. (2019) indican que este enfoque estratégico no s=
olo
implica qué enseñar, cuándo y cómo hacerlo, sino
también una comprensión profunda de los contenidos a impartir=
, el
perfil de los alumnos y la funcionalidad de las plataformas virtuales.
Así, la educación virtual se convierte en un proceso
rigurosamente planificado que aspira a potenciar el rendimiento
académico de los estudiantes mediante una cuidadosa organizaci&oacut=
e;n
y estructuración de los recursos pedagógicos disponibles.
Las aulas virtuales representan un espacio de
innovación en el ámbito educativo, con el potencial de mejorar
significativamente la calidad del aprendizaje y transformar las
prácticas docentes. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es
imperativo que los educadores se comprometan a utilizar estas herramientas =
de
manera responsable y efectiva. Este enfoque implica no solo dominar las
tecnologías disponibles, sino también integrarlas de manera
creativa en las dinámicas de enseñanza. Además, las au=
las
virtuales deben concebirse no como simples complementos de la enseña=
nza
presencial, sino como extensiones dinámicas de los espacios
tradicionales de aprendizaje. De esta manera, se crea un entorno educativo
integral que aprovecha al máximo los recursos tecnológicos
disponibles para promover experiencias de aprendizaje enriquecedoras y
significativas. (pp. 50-54)
La aplicación de la gamificación=
en
la enseñanza de las matemáticas emerge como una estrategia
versátil y efectiva para impulsar el desempeño académi=
co
de los estudiantes. Este enfoque metodológico, según lo expue=
sto
por Rodríguez y Santiago (2015) (citado en López et al., 2021=
),
no solo ha demostrado avances significativos en los aprendizajes
matemáticos, sino que también ofrece la posibilidad de ser
adaptado a diversas disciplinas educativas. El diseño,
implementación y evaluación de esta estrategia en el
ámbito de la secundaria, específicamente en el tema de
polinomios, resalta la importancia de generar dinámicas de
enseñanza innovadoras que promuevan el compromiso y la
participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje=
.
La gamificación, como estrategia de
enseñanza en matemáticas, no solo se fundamenta en principios
teóricos, sino que también requiere un diseño
metodológico riguroso para su implementación efectiva.
Según la investigación realizada por López Ramos, Fran=
co
Casillas y Reynoso Rábago (2021) (citado en López et al., 202=
1),
el estudio de casos descriptivo realizado en una institución educati=
va
en Jalisco, México, evidencia la importancia de definir objetivos
claros, delimitar conductas de los participantes, describir a los jugadores,
diseñar un ciclo de actividad, asegurar la diversión y utiliz=
ar
las herramientas adecuadas para garantizar el éxito de esta estrateg=
ia.
La cuidadosa planificación y ejecución de la gamificaci&oacut=
e;n
en el aula de matemáticas se presenta como un enfoque prometedor para
potenciar el aprendizaje significativo y el compromiso de los estudiantes e=
n su
proceso educativo.
La integración de la gamificació=
n en
la enseñanza de las matemáticas en secundaria revela una
oportunidad prometedora para impulsar el rendimiento académico de los
estudiantes, al centrarse en el diseño, implementación y eval=
uación
de esta estrategia, se resalta la importancia de considerar la adaptabilida=
d y
la replicabilidad de la metodología en distintos contextos
disciplinarios. Más allá de mejorar los resultados de
aprendizaje, la gamificación puede transformar la dinámica
educativa al fomentar la participación activa de los alumnos y crear
experiencias de aprendizaje más significativas.
El análisis de la gamificación e=
n el
aula de matemáticas destaca la necesidad de una planificación
meticulosa y una ejecución cuidadosa. No se trata simplemente de
introducir elementos de juego en el proceso educativo, sino de diseñ=
ar
una experiencia educativa completa que promueva el compromiso, la
colaboración y el pensamiento crítico, desde la definici&oacu=
te;n
de objetivos claros hasta la selección adecuada de herramientas y
recursos, cada paso en la implementación de la gamificación
requiere una atención minuciosa. Además, la adaptación=
de
la metodología a las preferencias y necesidades de los estudiantes
subraya la importancia de la personalización en el diseño de
experiencias de aprendizaje efectivas, esto implica una transformació=
;n
fundamental en la concepción y ejecución del proceso educativ=
o,
con un enfoque centrado en el estudiante y en la creación de
experiencias de aprendizaje que trasciendan lo convencional.
La incursión de las TIC no supone la
desaparición del profesor como actor principal de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, aunque obliga a establecer un nuevo equilib=
rio
en sus funciones. En este entorno, el profesor ha de tender a reemplazar su
función de mero emisor y transmisor de información que con el
advenimiento del cognitivismo y constructivismo han ido perdiendo vigencia =
en
las aulas de clases, por la función de tutor del proceso de aprendiz=
aje.
Esto no hará más cómodo el trabajo de los profesores;
más bien al contrario, ya que se les exigirá una mayor
competencia pedagógica y un mayor grado de motivación.
(Galíndez, 2022)
Esta necesidad, como trastorno del
neurodesarrollo, Causil et al. (2022) mencionan que est=
as influye
en diversos aspectos de la vida de las personas, incluyendo su desempe&ntil=
de;o
académico. En este contexto, el uso de estrategias didácticas
mediadas por tecnología se presenta como una herramienta vital para
abordar las necesidades específicas de los estudiantes con TDAH. Est=
as
estrategias, al centrarse en mejorar la atención, controlar la
impulsividad y ofrecer un ambiente de aprendizaje más dinámic=
o,
pueden contribuir significativamente al proceso de enseñanza-aprendi=
zaje
de estos estudiantes.
No obstante, Valda=
et
al. (2018) mencionan que en la última
década, se ha observado un uso inadecuado de las TIC en el ám=
bito
educativo, tanto por parte de estudiantes como de docentes, a pesar del acc=
eso
fácil y rápido a una gran cantidad de información prop=
orcionada
por dispositivos móviles y tablets. En e=
ste
contexto, es esencial reconocer la importancia de implementar estrategias
efectivas de enseñanza mediadas por la tecnología, especialme=
nte
en el área de las matemáticas, con el fin de mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes con TDAH.
A pesar de los desafíos que enfrentan l=
os
estudiantes con TDAH en entornos virtuales, existen oportunidades
significativas para mejorar su experiencia educativa y su rendimiento
académico. Las tecnologías de la información y la
comunicación ofrecen herramientas poderosas que, cuando se utilizan =
de
manera efectiva, pueden transformar positivamente el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Uyaguari et al. (2024) indican que una de las
ventajas clave de las TIC es su capacidad para personalizar el aprendizaje y
adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante. Mediante el us=
o de
plataformas educativas interactivas, aplicaciones especializadas y recursos
multimedia, los educadores pueden ofrecer experiencias de aprendizaje
dinámicas y atractivas que catapultan el interés y la
participación de los estudiantes con TDAH.
Además, las TIC permiten una mayor
flexibilidad en cuanto a la presentación y organización de la
información. Los estudiantes pueden acceder a recursos educativos en
línea en cualquier momento y lugar, lo que les brinda la oportunidad=
de
revisar el material tantas veces como sea necesario y a su propio ritmo. Es=
to
es especialmente beneficioso para los estudiantes con TDAH, ya que les perm=
ite
gestionar su tiempo de manera más efectiva y abordar las dificultade=
s de
atención y concentración de una manera más
individualizada. (pp. 4-6)
Otro aspecto positivo es la capacidad de las T=
IC
para fomentar la colaboración y la interacción entre los
estudiantes y con los educadores. A través de herramientas de
comunicación en línea, foros de discusión y actividades
colaborativas, los estudiantes pueden trabajar juntos en proyectos, compart=
ir
ideas y recibir retroalimentación instantánea, lo que les ayu=
da a
desarrollar habilidades sociales y fortalecer su sentido de comunidad en el
aula virtual.
Según Sánchez et al. (2017) (cit=
ado
en Pellicer, 2020) el uso de videojuegos a través de tabletas en la
educación de estudiantes con necesidades educativas especiales ofrece
ventajas notables en comparación con los métodos tradicionale=
s.
La gamificación, al integrar pantallas inteligentes, no solo optimiz=
a el
tiempo de clase, sino que también aumenta significativamente la
motivación de los alumnos, lo que se refleja en un mayor compromiso =
con
el aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. Sin embargo, se observa una
brecha en la interacción directa entre alumnos y profesores, lo que
sugiere una falta de competencia docente en el uso pedagógico de est=
os
recursos educativos. Es necesario un período de adaptación ta=
nto
para los profesores como para los alumnos, lo que podría mejorar el
aprovechamiento de este modelo en el futuro.
La integración de pantallas inteligente=
s y
tecnología gamificada en la educaci&oacu=
te;n
de estudiantes con necesidades educativas especiales representa un avance
significativo en la personalización del aprendizaje. Este enfoque no
solo hace que el proceso de enseñanza sea más atractivo y
motivador, sino que también ofrece oportunidades para adaptar el
contenido a las necesidades individuales de los estudiantes. Sin embargo, p=
ara
que este modelo sea realmente efectivo, se debe abordar la brecha en la
competencia docente en el uso de la tecnología. Esto requiere una
inversión en desarrollo profesional para los profesores y un enfoque
proactivo en la integración de la tecnología en el
currículo escolar.
Estudios como el de Robles et al. (2024) indic=
an
que las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) han demostrado tener un impacto significativo en la inclusión =
educativa,
especialmente para estudiantes con necesidades educativas especiales como el
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La
capacidad de las TIC para motivar a los estudiantes y personalizar el
aprendizaje según las necesidades individuales ha sido un aspecto
destacado en diversos estudios. Además, se ha observado que las
actividades digitales interactivas pueden mejorar la atención sosten=
ida,
esencial para los estudiantes con TDAH, al ofrecerles un entorno educativo
adaptado que fomente la concentración a largo plazo. La interactivid=
ad y
los enfoques basados en proyectos también emergen como elementos que
mejoran la participación y la colaboración entre los estudian=
tes,
lo que contribuye a crear un ambiente de aprendizaje inclusivo.
Los beneficios de las TIC en la inclusió=
;n
educativa se hacen evidentes al considerar la capacidad de estas herramient=
as
para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes con TDAH. =
La
personalización del aprendizaje y la flexibilidad que ofrecen las TIC
permiten abordar de manera más precisa las dificultades
específicas de cada estudiante. (pp. 74-76) Además, el uso de
tecnología en el aula puede generar un mayor interés y compro=
miso
por parte de los estudiantes, lo que contribuye a romper las barreras
tradicionales del aprendizaje y fomenta la continuidad del mismo más
allá de las aulas, las TIC representan una herramienta poderosa para
promover la inclusión educativa al proporcionar un entorno de
aprendizaje adaptado y estimulante que atiende las necesidades individuales=
de
los estudiantes con TDAH.
La investigación revela una
recepción mayoritariamente positiva por parte de los participantes,
señalando una conexión entre el uso de las tecnologías=
de
la información y la comunicación (TIC) y la mejora en diversos
aspectos del proceso educativo. Esta percepción positiva sugiere que=
las
TIC tienen el potencial de enriquecer el entorno educativo y promover una
experiencia de aprendizaje más satisfactoria.
Es evidente un interés generalizado hac=
ia
las actividades relacionadas con las TIC, lo que indica una
predisposición favorable hacia el uso de estas tecnologías en=
el
ámbito educativo. En conjunto, estos hallazgos respaldan la idea de =
que
la integración de las TIC puede tener un impacto positivo en la
educación, al proporcionar un enfoque más interactivo y
dinámico que se adapta a las preferencias y necesidades de los
estudiantes.
En términos generales, los resultados d=
e la
investigación sugieren que la inclusión de las TIC en el cont=
exto
educativo puede generar beneficios tanto cognitivos como emocionales para l=
os
participantes. Esta integración exitosa de las TIC destaca su potenc=
ial
para abordar los desafíos actuales en la educación y para
fomentar un aprendizaje más participativo y comprometido.
Los hallazgos subrayan la importancia de
considerar las preferencias y afinidades de los estudiantes al diseñ=
ar
estrategias educativas basadas en las TIC. En resumen, la investigaci&oacut=
e;n
proporciona una visión global de cómo las TIC pueden contribu=
ir a
mejorar la calidad y la efectividad del proceso educativo, promoviendo la
igualdad de oportunidades y la inclusión en el ámbito educati=
vo.
RESULTADOS
La implementación de tecnologías
educativas y metodologías personalizadas ha demostrado tener un impa=
cto
significativo en el apoyo matemático para estudiantes con TDAH. A
través de entrevistas con docentes, se ha observado que las
tecnologías, como aplicaciones móviles y software educativo,
mejoran notablemente la organización, atención y
autorregulación de estos estudiantes. Los docentes reportaron un uso
efectivo de estas herramientas, con una retroalimentación positiva t=
anto
de ellos como de los propios estudiantes. Además, se identificaron
desafíos como la accesibilidad y la necesidad de mantenerse actualiz=
ado
con las innovaciones tecnológicas.
La observación directa en el aula
confirmó un aumento en la participación de los estudiantes con
TDAH en actividades académicas. De los cinco estudiantes observados,
tres mostraron mejoras significativas en su nivel de participación
durante las clases de matemáticas, pasando de niveles bajos a medios=
o
altos. Este incremento sugiere que las tecnologías implementadas
facilitan un mayor involucramiento activo de estos estudiantes en las
actividades académicas.
Por último, los resultados del Test de
Satisfacción y Autoeficacia Académica indicaron que los
estudiantes de primer año de bachillerato con TDAH presentan un alto
nivel de satisfacción con su progreso académico y un elevado
sentido de autoeficacia. La mayoría de los estudiantes se sienten
motivados, capaces de enfrentar desafíos académicos y conside=
ran
que su educación actual los prepara adecuadamente para sus metas
futuras.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación
destacan el potencial transformador de las innovaciones tecnológicas=
y
metodologías personalizadas en el apoyo matemático para
estudiantes con TDAH. La implementación de aplicaciones móvil=
es y
software educativo ha demostrado ser una estrategia eficaz para mejorar la
organización, atención y autorregulación de estos
estudiantes, lo que se refleja en una mayor participación en clase y=
un
aumento en la satisfacción y autoeficacia académica.
La retroalimentación positiva de docent=
es y
estudiantes subraya la importancia de adaptar las tecnologías a las =
necesidades
individuales, asegurando su accesibilidad y relevancia. Sin embargo, los
desafíos identificados, como la necesidad de mantenerse actualizado =
con
las innovaciones y garantizar un soporte continuo, sugieren áreas pa=
ra
una mejora continua en la implementación de estas herramientas.
La implementación de estas
tecnologías no solo ha tenido un impacto positivo en el rendimiento =
y la
participación de los estudiantes, sino que también ha facilit=
ado
una transformación en las prácticas pedagógicas de los
docentes. Al incorporar herramientas tecnológicas, los docentes han
podido personalizar más eficazmente la instrucción y responde=
r a
las necesidades individuales de los estudiantes con TDAH. Esto no solo mejo=
ra
el ambiente de aprendizaje para estos estudiantes, sino que también
promueve un enfoque más inclusivo y adaptativo que puede beneficiar a
todos los alumnos en el aula.
Además, la mejora observada en la
participación de los estudiantes con TDAH durante las clases de
matemáticas sugiere que las herramientas tecnológicas no solo
facilitan la organización y la atención, sino que tambi&eacut=
e;n
fomentan un mayor involucramiento activo en el proceso de aprendizaje. Esta
participación incrementada es crucial, ya que la interacción
directa y el compromiso en el aula son factores determinantes para el
éxito académico a largo plazo. La variabilidad en la
participación según el tipo de actividad realizada resalta la
importancia de diversificar las estrategias pedagógicas para mantene=
r el
interés y la motivación de los estudiantes.
Los resultados positivos del Test de
Satisfacción y Autoeficacia Académica indican que los estudia=
ntes
se sienten apoyados y capacitados para enfrentar los desafíos
académicos. Este nivel elevado de autoeficacia y satisfacción=
es
vital para el desarrollo integral de los estudiantes con TDAH, ya que una
percepción positiva de sus propias capacidades puede llevar a una ma=
yor
resiliencia y persistencia ante las dificultades. Estos hallazgos subrayan =
la
necesidad de un enfoque educativo holístico que no solo se centre en=
el
rendimiento académico, sino también en el bienestar emocional=
y
la confianza de los estudiantes, elementos esenciales para su éxito
continuo en la educación secundaria y más allá.
La observación directa y los test de
satisfacción han proporcionado una visión integral del impacto
positivo que estas tecnologías pueden tener en el rendimiento
académico y el bienestar general de los estudiantes con TDAH. Estos
hallazgos refuerzan la importancia de un enfoque pedagógico adaptati=
vo y
personalizado, que no solo promueva el éxito académico inmedi=
ato,
sino que también prepare a los estudiantes para enfrentar
desafíos futuros.
CONCLUSIÓN
La incorporación de herramientas
tecnológicas en el aula ha demostrado ser efectiva para mejorar la o=
rganización
y autorregulación de los estudiantes con TDAH. Según los datos
recolectados a través de entrevistas con docentes, los estudiantes
mostraron una notable mejora en su capacidad para gestionar tareas y manten=
erse
enfocados, lo cual es crucial para su rendimiento académico.
La implementación de tecnologías
educativas ha llevado a un aumento significativo en la participación=
de
los estudiantes con TDAH en actividades académicas. Las observaciones
directas y los registros de participación indicaron que los estudian=
tes
se involucraron más activamente en las clases, lo que contribuy&oacu=
te;
a un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo.
La diversidad de aplicaciones móviles y
software educativo utilizadas en el aula ha jugado un papel fundamental en
atender las necesidades específicas de los estudiantes con TDAH. Las
entrevistas con docentes revelaron que el uso de una variedad de herramient=
as
tecnológicas permitió una mejor adaptación a las
diferentes formas de aprendizaje, facilitando una enseñanza má=
;s
personalizada y efectiva.
Los resultados del Test de Satisfacción=
y
Autoeficacia Académica mostraron un aumento en el grado de
satisfacción de los estudiantes con TDAH respecto a su experiencia de
aprendizaje y su confianza en sus propias capacidades académicas. Es=
ta
mejora en la autoeficacia es un indicador positivo de que las
tecnologías no solo apoyan el rendimiento académico, sino
también el bienestar emocional y psicológico de los estudiant=
es.
Tanto docentes como estudiantes expresaron
percepciones positivas sobre la efectividad del uso de tecnologías e=
n el
aula. Las entrevistas revelaron que los docentes encontraron en estas
herramientas un apoyo valioso para mejorar sus prácticas
pedagógicas, mientras que los estudiantes se sintieron más
apoyados y motivados en su proceso de aprendizaje. Esta
retroalimentación positiva refuerza la importancia de continuar
explorando y adoptando innovaciones tecnológicas en el ámbito
educativo para apoyar a estudiantes con TDAH.
REFERENCIAS
Campa, R., & Padilla, B. (2022). Entrenami=
ento
en conductas de atención y su impacto en el rendimiento acadé=
mico
en estudiantes de primaria con TDAH. Voces de La Educación, 7,
169–185.
Causil, A., Puche, J., & Pachecho,
M. (2022). Estudio de Estrategias Aplicando las Herramientas TIC en Estudia=
ntes
con TDAH: Revisión de Caso. Acta Scientiæ=
Informaticæ, 6(6), 6–9.
Chousa, C., Martínez, E., & Raposo=
, M.
(2017). Las TIC para la intervención educativa en TDAH: un estudio
bibliométrico. Perspectiva Educacional, 56(3), 142–161.
https://doi.org/10.4151/07189729-vol.56-iss.3-art.521
Encalada, I. (2021). Aprendizaje en las
matemáticas. La gamificación como nueva herramienta
pedagógica. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias =
de
La Educación, 5(17), 297–310. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.173
Galíndez, J. (2022). Importancia de las=
TIC
en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Informática,
Educación y Pedagogía, 14, 18–26.
Gómez, K., & Cevallos, Á.
(2019). El desafío de las nuevas tecnologías: el uso del aula
virtual y su influencia en el rendimiento académico. ReHuSo:
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 55–63.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2136
González, C., Guerrero, J., & Navar=
ro,
Y. (2019). Un juego serio para la solución de problemas
matemáticos para niños con TDAH. Campus Virtuales, 8(2),
121–140.
http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/506
López, L., Franco, S., & Reynoso, A.
(2021). Gamificación: una estrategia de enseñanza de las
matemáticas en secundaria. EducaTeConcinecia,
29, 121–146.
http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1165/1/Gam=
ificación.pdf
Manrique, A. (2019). Acciones Pedagógic=
as
para la Atención de Niños/as con Trastorno por Déficit=
de
Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Scien=
tific,
4(11), 46–69.
Medina de Romero, P. R. (2023). Estrategias en
Instituciones Educativas ante el Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH). Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(5), 9299–9312. https://doi.org/=
10.37811/cl_rcm.v7i5.8501
Merino, A., Idrovo, M., Recalde, E.,
Sánchez, O., & Burneo, L. (2023). Impacto de la gamificaci&oacut=
e;n
en el aprendizaje de estudiantes de primaria. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 7633–7647. https://doi.org/=
10.37811/cl_rcm.v7i2.5901
Molina, P. (2021). Alumnado con tdah y gamificación en el aula. Universidad
Internacional de Andalucía <=
/span>;
Universidad de Huelva, 13–33.
Pellicer, A. (2020). GAMIFICACIÓN Y
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO :
Una revisión bibliográfica. 47.
Penha, E. (2020). Una visión de los
educadores que acompañan a los estudiantes con TDAH: revisión=
de
la literatura. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo Do =
Conhecimento, 09(09), 46–55.
Robles, F., & Reyes, E. (2024). Evaluando =
el
impacto de las TIC’s en estudiantes con T=
DAH. Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones, 17(=
32),
68–83.
Sandez, G., & Rodrigu=
ez,
F. (2018). Una mirada hacia las TIC en la educación de las personas =
con
discapacidad y con trastorno del espectro autista: análisis
temático y bibliográfico. Edmetic
Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 43–65.
http://www.universidaddecordoba.eu/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/v=
iew/10030
Sepúlveda, V., & Espina, V. (2021).
Desempeño académico en estudiantes de educación superi=
or
con Trastorno por Déficit de Atención. Estudios Pedagogicos, 47(1), 91–108. https://doi.org/10.=
4067/S0718-07052021000100091
Sotomayor, D., Miranda, C., Gutiérrez, =
M.,
Contreras, L., & Arteaga, L. (2024). ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EN
ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN (TDAH) Y SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO ESCOLAR INCLUSION. Ciencia Latina R=
evista
Científica Multidisciplinar, 8(3), 37–50.
Tsampouris, G. (2022). La relación de las
habilidades metacognitivas de los alumnos con TDAH con su competencia
matemática con el uso de las TIC’s=
. Edmetic Revista de Educación Mediática =
y TIC,
11(2254–0059), 1–18. https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i2.14569
Uyaguari, D., Uyaguari,
M., Chichande, D., & Vásquez, M. (20=
24).
Desarrollo de un entorno educativo inclusivo para niños con trastorno
por déficit de atención e hiperactividad mediante el uso de
tecnologías de la información y comunicación. <=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso-fareast-f=
ont-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:EN-US'>South Florida
Journal of Development, 5(2675–5459), 1–17.
https://doi.org/10.46932/sfjdv5n3-017
Valda, V., Aruquipa,
R., & Coaquira, R. (2018). Estrategias de =
intervencion para niños y niñas con
Vega, G. (2024). Impacto del TDAH en el
aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión
sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199–219.
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329
Todo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative
Commons .
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
=
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay. &=
nbsp;