MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB82BA.5341C9F0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB82BA.5341C9F0 Content-Location: file:///C:/E55AA2BF/0170_NavarroTorres_.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/ 10.56712/=
latam.v6i1.3483
La Microenseñanza y la Neuroeducación: dos alternati=
vas
de mejora para el proceso Enseñanza- Aprendizaje del Idioma
Inglés a Nivel Bachillerato
Microteaching=
and
Neuroeducation: two improvement alternatives for the Teaching-Learning proc=
ess
of English Language at the High School Level
María Eugenia Navarro Torres
eugenia.navarro@uaslp.mx
https://orcid.org/0005-4870-5290=
a>
Escuela
Preparatoria de Matehuala
Matehuala, S.L.P. – México
Yolanda Navarro Torres
https://orcid.org/0000-0002-4713-45389
Tecnológ=
ico
Nacional de México, Campus Matehuala
Matehuala, S.L.P. – México
&=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
María
Guadalupe Navarro Torres
maria.nt@matehuala.tecnm.mx
htt=
ps://orcid.org/0009-0008-6941-7556
Inv=
estigadora
independiente
Mat= ehuala, S.L.P. –México
Artículo recibido: 05 de febrero de 202=
5.
Aceptado para publicación: 19 de febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En
la presente investigación se propone y experimenta la Microense&ntil=
de;anza
y el Neuroaprendizaje como dos alternativas que=
han
probado ser adecuadas en la transmisión del conocimiento efectivo en=
la
enseñanza de cualquier disciplina y que son viables, atractivas y
motivantes. Se presentan y prueban en la disciplina de la enseñanza =
del
Idioma Inglés para el estudiante de bachillerato en la Escuela
Preparatoria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí an=
te
la problemática que se evidencia por la disminución de la ate=
nción
que los estudiantes prestan a una hora cla=
se por
múltiples factores, entre ellos: haber experimentado una pandemia por
COVID-19, el avance tecnológico, la disposición de dispositiv=
os
electrónicos cada vez
más avanzados, el uso de las redes y de la Inteligencia Artificial.,=
que
aunque no del todo negativos, sí interfieren de manera significativa=
en
la atención que el alumno presta a las sesiones de clase. Este estud=
io
se realizó por medio de un enfoque mixto con la metodología de
estudio de casos en el que se tomó un grupo muestra y se observ&oacu=
te;
antes, durante y se evaluaron los resultados y experiencias después =
de
la experimentación de la propuesta de actividades desarrolladas de
acuerdo con los lineamientos de la Microenseñanza y Neuroaprendizaje.
Palabras clave: microenseñanza, neuroaprendizaje,
estrategias de enseñanza, tecnología
Abstract
In the present research, Microteaching and Neurolearning are proposed and experimented as two
alternatives that have proven to be adequate in the transmission of effecti=
ve
knowledge in the teaching of any discipline and that are viable, attractive=
and
motivating. They are presented and tested in the discipline of English Lang=
uage
teaching for high school students at the Preparatory School of the Autonomo=
us
University of San Luis Potosi in view of the problem that is evidenced by t=
he
decrease in the attention that students pay to a class hour due to multiple
factors, among them: having experienced a pandemic by COVID-19, technologic=
al
progress, the availability of increasingly advanced electronic devices, the=
use
of networks and Artificial Intelligence..., which, although not entirely
negative, do interfere significantly in the student's attention to class
sessions. This study was conducted through a mixed approach with the Case S=
tudy
methodology in which a sample group was taken and observed before, during a=
nd
the results and experiences were evaluated after the experimentation of the
proposal of activities developed according to the guidelines of Microteachi=
ng
and Neurolearning.
Keywords: mircroteaching, neurolearning,
teaching strategies, technology
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
<=
/span><=
o:p>
Cómo citar: Navarro Torres , M. E., Navarro Torres, Y., & Navarro Torr=
es, M.
G. (2025). La Microenseñanza y la Neuroeducación: dos
alternativas de mejora para el proceso Enseñanza- Aprendizaje del Id=
ioma
Inglés a Nivel Bachillerato. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 2169 R=
11; 2184.
https://doi.org/ 10.56712/latam.v6i1.3483
INTRODUCCIÓN
En años recientes se viene experimentan=
do
una situación particular respecto al tiempo de atención que l=
os
estudiantes prestan a una hora clase, debido a que después de la
pandemia éste se ha visto disminuido, ya sea por la falta de
interés o por el uso excesivo de los celulares, lo cual es casi
inevitable pues hoy en día, dependen de ellos para la más
mínima de sus actividades estudiantiles y por consiguiente su
rendimiento académico se ha visto afectado.
Como lo menciona Blot,
K. (2017) vicepresidenta seni=
or de
Estrategias Corporativas y Desarrollo de Negocios para Blackboard en su espacio http://www.bbvaopenmind.com/ : “La tecnología&nbs=
p;se
ha convertido en algo natural en el día a día de los alumnos =
y se
basan en ella para gestionar sus vidas, por lo que no conciben que estudiar
deba hacerse de manera diferente, si cada aspecto de sus vidas puede maneja=
rse
con un dispositivo de control manual, entonces esperan que su educaci&oacut=
e;n
se haga de la misma forma”.
Por su parte, Mark, G. (2023), profesora en la
Universidad de California concluye que la capacidad de
Acorde con el avance en la tecnología y
conforme pasa el tiempo y las generaciones, los programas, procesos y
métodos de enseñanza también han evolucionado y ya no
aportan los resultados óptimos por lo que es esencial replantearse su
adecuación a los nuevos contextos de forma que se asegure que los
estudiantes puedan acceder a contenido actuales, y de mejor calidad.
Según Dewey, J.(1938),
los estudiantes aprenden mejor cuando están involucrados activamente=
en
la resolución de problemas del mundo real y en la aplicación =
de
lo que aprenden en situaciones auténticas. El propósito de cl=
ase
en un primer momento es el de captar la atención de los estudiantes a
través de estrategias novedosas y creativas, ligeras y digeribles que
coadyuven a lograr su participación a fin de asegurar un aprendizaje
efectivo y duradero. Lo anterior pone de manifiesto el compromiso que el
maestro tiene de buscar las mejores estrategias que aseguren el ópti=
mo
de los aprendizajes debiendo ser no solamente creativo sino también
proactivo a la hora de planear y ejecutar sus 50 minutos de hora clase. Otro
autor relevante a este respecto es Gardner, H. (1993), creador de la
teoría de las inteligencias múltiples, quien argumenta que los
maestros deben diversificar sus estrategias para abordar las diferentes for=
mas
en que los estudiantes aprenden. Según Gardner, no todos los estudia=
ntes
procesan la información de la misma manera, por lo que es crucial
utilizar enfoques variados.
Es por ello por lo que los docentes trabajan en
escenarios cada vez más complejos y diversos y los estudiantes tienen
necesidades de aprendizaje diversas y cambiantes de acuerdo con el contexto=
en
el cual se desenvuelven. Esto se traduce en nuevas oportunidades dirigidas a
satisfacer dichas nuevas necesidades de conocimientos y habilidades que le
apoyen a lo largo de su carrera como docente (Livingston, 2017) y que ampl&=
iacute;en
las herramientas con las que cuenta para cubrir dichos<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> escenarios cambiantes.
Justificaci&oac=
ute;n
Freire, P. (1972) aboga por que los docentes se
adapten a las necesidades cambiantes de los estudiantes y busquen
métodos que fomenten la participación y el pensamiento
crítico. En este sentido, el compromiso como docente es buscar nuevas
alternativas que apoyen su labor en beneficio de los estudiantes y en
atención a sus necesidades actuales. Las nuevas generaciones tienen
nuevas necesidades en la que la propensión por cambiar de una tarea a
otra de forma inmediata y casi automáticamente es una habilidad que
afecta su concentración. Esto se debe a que las habilidades necesari=
as
para comprender a fondo algo no se están desarrollando en estudiantes
que se encuentran constantemente conectados a algún tipo de
tecnología, (Sousa, 2011). Así mismo, Goleman, D. (1993) - En=
su
libro Focus: The Hidden Driver of
Excellence, explora cómo la sobrecarga de
información y el uso excesivo de dispositivos digitales disminuyen la
capacidad de concentración y afectan el desarrollo de habilidades de
atención en estudiantes y adultos.
Ante esta problemática y buscando una
solución para que los estudiantes presten mayor atención en el
aula, se concentren más y retengan los conocimientos de forma
significativa se proponen dos alternativas que se pueden aplicar para el me=
jor
aprendizaje. Por un lado, se propone la neuroeducación; Mora, F. (20=
18),
autor clave en su definición y desarrollo, en su libro
Neuroeducación: Solo se Puede Aprender Aquello que se Ama la define =
como
un campo interdisciplinario que integra conocimientos de la neurociencia,
psicología y educación para mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Por otro lado, también se plantea la
implementación de la Microenseñanza desarrollada en la
década de 1960 por el psicólogo y educador Dwight W. Allen y =
su
equipo en la Universidad de Stanford, como una forma de mejorar la formació=
;n
docente mediante sesiones de enseñanza en las que los profesores
podían practicar habilidades específicas en un entorno contro=
lado
y con un número de estudiantes reducido, donde se pueda dar
retroalimentación inmediata por ambas partes, y de esta manera mejorar su
práctica docente a través de un proceso de repetición y
refinamiento.
Objetivo
Esta investigación busca aplicar dos
estrategias de enseñanza (El Neuroaprendizaje=
span>
y La Microenseñanza) que resultan adecuadas para coadyuvar a centrar=
la
atención del alumno y promover su motivación hacia el aprendi=
zaje
sin que éste resulte cansado o aburrido.
Lo anterior por medio del desarrollo de
actividades de clase que resulten motivantes y que ayudan al cerebro a cone=
ctar
ideas, organizar la información de manera significativa, facilitando=
el
aprendizaje y la memoria y que potencialicen la retención y la
aplicación del conocimiento y diseñando planes de clase que p=
ermitan
el enfoque en un solo punto a tratar mediante diversas actividades cortas y
dinámicas, tomando en =
cuenta
las habilidades de los alumno=
s y en
las que ellos sean los princi=
pales
protagonistas.
METODOLOGÍA
Esta investigación es un Estudio de enf=
oque
Mixto, con la metodología del estudio de casos en el que se tom&oacu=
te;
a un grupo muestra conformado por 45 alumnos que cursan el segundo semestre=
de
Bachillerato, la metodología consistió en observar antes, dur=
ante
el curso el comportamiento y al término del curso se evaluaron los
resultados y experiencias; se diseñó una encuesta en forms y formato de entrevista dirigida y por medio de=
su
aplicación se desprenden las conclusiones respecto de la
evaluación del sistema educativo actual, contrastando con los resultados del programa piloto con=
estrategias
de neurociencia y microenseñanza y finalmente concluyendo sobre la efectividad de dichos métodos para una posible implementación cont=
inua y
permanente a nivel bachillerato.
DESARROLLO
Ante el marco contextual actual de sobre
exposición a la tecnología a la que están inmersos los
alumnos de bachillerato y como respuesta a la pregunta ¿Qué
estrategias de enseñanza existen que sean adecuadas, efectivas y que
puedan apoyar la labor del maestro de manera que no se pierda la finalidad
esencial de la enseñanza del Idioma Inglés y que el alumno lo=
gre
aprender de forma ágil, útil y significativa en un periodo de
tiempo corto? A lo anterior se proponen la Microenseñanza y la
Neuroeducación, como dos alternativas de vanguardia y curso de
acción en la mejora de la educación.
El mejoramiento de la educación de
profesores no es sólo un asunto de supervisión adicional, mej=
or
retroalimentación y lugares adecuados para la práctica; se tr=
ata
de la necesidad de entender mejor toda la complejidad del proceso de ense&n=
tilde;anza.
(Peleberg, 1970). Como una respuesta alter=
nativa
ante la problemática que se experimenta, se presentan dos
metodologías que están rindiendo frutos apoyando a los docent=
es
alrededor del mundo: La microenseñanza y La Neuroeducación,
definidas a continuación.
Las definiciones de Microenseñanza son
variadas desde sus orígenes fue inicialmente definida por la Univers=
idad
de Stanford, EEUU en 1960 como un sistema de prácticas controladas q=
ue
hacen posible concentrarse en comportamientos de enseñanza espec&iac=
ute;ficos
sencillos, prácticos e importantes y practicarlos bajo condiciones
controladas. (Allen y Ryan, 1968).
Para efectos de la presente investigació=
;n
se plantea a la Microenseñanza como un método para mejorar las
habilidades docentes al simplificar o minimizar aspectos de aprendizaje com=
o el
número de estudiantes de grupo, el tiempo de clase, el enfoque de los
materiales didácticos y limitando la aplicación de ciertas
habilidades de enseñanza, para poder conocer las fortalezas y
debilidades del estudiante de bachillerato con mayor precisión, ya q=
ue
como lo definen Pugazhenthan et.al (2023), la idea
principal de la Microenseñanza es enseñar un punto u objetivo
claro, importante y adecuado a un grupo reducido de estudiantes en un tiempo de
enseñanza corto de man=
era
que se garantice el aprendiza=
je
significativo y práctico.
De acuerdo con estos dos autores, la
Microenseñanza consiste en seis etapas en su diseño operativo=
que
garantizan su funcionamiento.
Figura 1
El Diagrama del
Ciclo de la Microenseñanza
<=
![endif]>
Fuente: Pugazhenthan, Thangaraju y =
span>Bikash, Medhi=
span> (2023).
Por otro lado la Neuroeducación ha sido
definida por El Instituto Superior de Estudios Psicológicos como una
disciplina que promueve la integración entre las ciencias de la
educación y la neurología donde educadores y
neurocientíficos desarrollan disciplinas como la psicología, la neurociencia, la educación y la ciencia
cognitiva., es decir, consiste en generar una mejora en los métodos =
de
enseñanza y en los diferentes programas educativos, enfocándo=
se
en el diseño de actividades
que motiven a los estudiantes en periodos de tiempo en los que
pueda centrar su atenci&oacut=
e;n en
un solo canal de información sin distraerse ni fatigarse, de forma q=
ue
se logre experimentar el mejor aprendizaje. Por ello se requiere que los
docentes entiendan cómo funciona y aprende el cerebro y reflexionar
sobre todos aquellos aspectos que influyen en el proceso de aprendizaje con=
el
fin de hacer del estudiante un ser autónomo, independiente y
autorregulado. Es decir, con la incorporación de la
neuroeducación se busca facilitar que la enseñanza y el
aprendizaje se conviertan en procesos innovadores, creativos, crític=
os y
propositivos (Gil, 21 de junio de 2015). A continuación, se enumeran
algunas estrategias que han probado ser efectivas dentro del campo de la
neurociencia y que se pueden aplicar en cualquier tipo de contexto educativ=
o.
Figura 2
Seis estrategias
efectivas que involucran Neurociencia para captar la atención de los
estudiantes
<=
![endif]>
Fuente: Castro, Nadia. (2024).
Según Casacuberta (2000), las emociones=
son
los candidatos perfectos para ocuparse de la motivación y la toma de
decisiones. Es por ello por lo que identificar las necesidades cognitivas y
emocionales de los estudiantes de bachillerato es necesario como punto de
partida, es decir, conocer qué es lo que le agrada y le desagrada, o
bien, qué es lo que lo motiva a aprender o no, una determinada
área.
Otra teoría que apoya lo anterior es la
denominada Teoría de la Mentalidad del Crecimiento, desarrollada por=
Dweck, C. (2006), y que tiene sus bases en la neuroci=
encia,
en ella Dweck concluye que, la motivació=
n del
estudiante en la educación es una cuestión de mentalidad, esto
es, cuando los estudiantes creen que pueden aprender cualquier cosa con
esfuerzo, pueden mantener su atención y energía, y lograr cos=
as
asombrosas.
Asimismo, Carol Dweck en
su libro “Mindset: La nueva actitud del
éxito” (2006), destaca cómo los educadores pueden fomen=
tar
una mentalidad de crecimiento en los estudiantes a través de estrate=
gias
como el elogio del esfuerzo, la enseñanza de estrategias de aprendiz=
aje
y la promoción de la resiliencia.
Lo anterior apoya la necesidad de ir a la par =
de
los cambios que se están experimentando y de no quedarse estancados =
con
las estrategias tradicionales.
Parte importante de este estudio son los
Principios de la Neuroeducación definidos por R=
anz-Alagarda,
D. (2019) como sigue:
La educación del ser humano debe dirigirse hacia todas sus
dimensiones (intelectual, física, social, creativa, emocional…=
) de
manera integrada.
El conocimiento se va generando de manera progresiva a partir de las
conexiones entre los conceptos ya existentes en los individuos y los nuevos=
que
se le presentan.
El profesor es un facilitador del aprendizaje. Debe crear entornos
favorables y estimulantes, pero necesita la participación de los
alumnos.
El aprendizaje se produce de manera progresiva y adecuada a la edad=
y
los intereses de los alumnos. Existe un vínculo indisociable entre el
aprendizaje y la enseñanza.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Escuela Preparatoria de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí, actualmente no se cuenta con una
metodología estructurada actividad por actividad y la clase se conce=
ntra
en un 100% en los ejercicios del libro de texto. Por lo que para caso de estu=
dio se
analiza la implementación de seis modelos didácticos que han =
sido
clásicos en la enseñanza del Idioma Inglés, el M&eacut=
e;todo
Audiolingual, el Método de Respuesta
Física Total, el Método Natural, Método
Gramática-Traducción y el Método Comunicativo y el
Método de Aprendizaje Basado en Tareas, combinados en diversas
actividades que involucran los enfoques de la Neurociencia y
microenseñanza.
Se propone la integración de los seis
métodos aunados a una nueva dinámica de clase en la que se
administre el tiempo de clase de acuerdo con un solo objetivo de clase conf=
orme
la microenseñanza, integrando dinámicas y materiales de clase
acordes con la neuroeducación alineados al aprendizaje de un segundo
idioma, en el que el libro de clase ya no juegue un papel preponderante y/o
exhaustivo.
A continuación, se listan los
métodos que se emplearon en esta investigación descritos por =
Jack
C. Richards and Theodore S. Rodgers:
Tabla 1
Métodos =
de
Enseñanza del Idioma Inglés como Segunda Lengua
Método=
|
Aplicaci&oacu=
te;n
con la microenseñanza |
Enfoque
Natural (Natural Approach) Este
método enfatiza la comprensión antes de la producció=
n,
siguiendo el proceso natural de aprendizaje del lenguaje. |
Uso de
lenguaje comprensible y no intimidante, como actividades de escucha y
visualización. Los
participantes pueden ofrecer comentarios sobre la claridad y accesibilidad
del input lingüístico. |
M&eacu=
te;todo
de Respuesta Física Total (Total Physical
Response - TPR) Este método combina el lenguaje con el movimiento físico, útil para estudiantes principiantes y jóvenes, ya que les permite aprender mediante la asociación de palabras con acciones.<= o:p> |
Por me=
dio
de lecciones que incorporen comandos físicos, obteniendo
retroalimentación sobre cómo optimizar la energía y =
el
enfoque de los estudiantes a través de movimientos. |
Aprend= izaje Basado en Tareas (Task-Based Language Teaching - TBLT)<= o:p> Este
enfoque se centra en completar tareas significativas en el idioma meta, c=
omo
resolver problemas o realizar proyectos en grupo, lo que fomenta el uso d=
el
inglés en contextos funcionales. |
Enfoc&=
aacute;ndose
en la preparación, instrucción y seguimiento de tareas
colaborativas breves. |
M&eacu=
te;todo
Audiolingual Se bas=
a en
la repetición y el refuerzo, utilizando ejercicios de
repetición y práctica estructurada para afianzar patrones
lingüísticos. Los estudiantes repiten y memorizan frases y
patrones para mejorar la pronunciación y la estructura. |
Por me=
dio
de repeticiones dinámicas y atractivas para los estudiantes. |
Enfoqu=
e en
la Gramática y la Traducción (Grammar-=
Translation
Method se enf=
oca
en el aprendizaje estructurado de la gramática y en la
traducción de textos. Es útil para estudiantes que necesitan
una base sólida en gramática y vocabulario. |
Enfoc&=
aacute;ndose
en técnicas para hacer estas explicaciones claras y atractivas y q=
ue
se pueden mejorar a partir de la retroalimentación sobre có=
mo
simplificar y clarificar conceptos gramaticales. |
Enfoque
Comunicativo (Communicative Method. Este
enfoque se centra en desarrollar la competencia comunicativa de los
estudiantes, en lugar de sólo la competencia lingüísti=
ca, mediante
actividades que requieren la interacción y la negociación de
significado entre los estudiantes. |
Median=
te
juego de roles, mini-presentaciones, juegos de
encuentra a alguien, o entrevista guiada. |
Fuente: Jack C. Richards and
Theodore S. Rodgers (2001).
Optimizaci&oacu=
te;n
del Proceso Educativo
Al realizar esta investigación se busca=
que
docentes y planes de clase puedan adaptarse a las necesidades
específicas de los alumnos, y que se promueva así un aprendiz=
aje
más efectivo mediante el uso de estrategias que enfoquen al alumno e=
n el
aprendizaje y lo alejen de los distractores tecnológicos durante la =
hora
clase.
Finalmente, y con base en la información
recabada se podrán formular recomendaciones para la
implementación a gran escala de estrategias de neuroeducación=
y
microenseñanza en la enseñanza del Idioma Inglés en el
nivel bachillerato.
Discusión
Primera Etapa.
Forma de trabajo actual.
En un primer momento se encuestó al gru=
po
de clase muestra conformado por 45 alumnos que cursan el segundo semestre de
Bachillerato sobre la forma con la que se les ha venido impartiendo la clas=
e en
la actualidad, de lo cual se desprende la siguiente información.
Gráfico =
1
Grado de comodi=
dad
con el uso de libro como principal herramienta de estudio en clase
=
Al encuestar a los estudiantes sobre el uso del
libro como la principal herramienta de estudio se concluye que el 41 % se
encuentra muy cómodo, el 42 % sólo se siente cómodo y =
al 2
% de los encuestados le es indiferente trabajar con o sin el libro de texto=
.
Gráfica =
2
Grado de utilid=
ad
de los libros para comprender los temas de clase
=
En relación con la pregunta sobre la
utilidad de los libros como único recurso de enseñanza para
comprender los temas de clase, el 50% los alumnos consideran que son algo
útiles, el 15 % considera que son bastante útiles, el 30% que=
son
bastante útiles, mientras que el 5% que son poco útiles.
Gráfica =
3
Grado de utilid=
ad
de los libros para comprender los temas de clase
=
En cuanto al grado de motivación que los
encuestados sienten trabajando con los libros como única estrategia =
en
la hora clase se obtuvieron los siguientes resultados. 67% de los encuestados considera q=
ue le
resulta algo motivador, mientras que el 25% percibe este tipo de
enseñanza como muy motivadora, y el 8% poco motivadora.
Gráfica =
4
Recursos que los
encuestados prefieren además del uso del libro en clase
=
En lo que respecta a los recursos alternativos=
que
son preferentes además del libro de clase, y que ayudan al alumno a
mantenerse enfocado en clase el 45 % prefiere el uso de juegos interactivos=
, el
37% prefiere los proyectos creativos el 11% prefiere la realización =
de
trabajos en equipo y el 7% ejercicios tradicionales.
De esta primera etapa de sondeo se resume que,
aunque no es totalmente concluyente se evidencia la inquietud generalizada
sobre la forma de trabajo actual, al no manifestar una motivación al=
ta,
ni un gusto alto por la forma de enseñanza que reciben y el deseo de=
que
se incluyan actividades mucho más dinámicas y ejercicios
interactivos.
Segunda Etapa
Implementación de Estrategias de
Microenseñanza y Neuroaprendizaje en el =
aula.
Gráfica =
5
Grado de
interés una vez experimentadas las actividades de Microenseña=
nza
y Neuroeducación
=
El 58% de los encuestados que experimentaron l=
as
actividades con un enfoque de Microenseñanza y =
Neuroaprendizaje,
encuentran las actividades muy interesantes, y el 42% las encuentran
interesantes.
Gráfica =
6
Gusto por las
actividades que involucran Microenseñanza y Neuroeducación
=
Se les cuestionó a los encuestados sobr=
e su
preferencia por las dinámicas que experimentaron de forma permanente=
a
lo que el 83% manifestó un alto agrado por las mismas.
Gráfica =
7
Grado de
aprendizaje por medio de actividades que involucran Microenseñanza y
Neuroeducación
=
Por último, se les cuestionó sob=
re
la efectividad de las dinámicas experimentadas y el 67% concluye que
retiene más mediante ejercicios diseñados por medio de la
microenseñanza y la Neuroeducación, el 19% aprende menor medi=
ante
el método tradicional y el 14% los prefiere ambos.
Gráfica =
8
Motivació=
;n
con actividades que involucran Microenseñanza y Neuroeducació=
n
=
Finalmente se abordó la motivació=
;n
en los estudiantes que experimentaron la nueva dinámica y los result=
ados
concluyen que un 77% se sintió mucho más motivados mientras q=
ue
el 23% se sintió algo más motivados que con las actividades
tradicionales del libro.
Los resultados del empleo de estrategias de
aprendizaje desde la Microenseñanza y la Neurociencia aplicadas en la
enseñanza se concentraron en explicaciones breves, resaltando el uso=
de
la contextualización, la repetición y la práctica
espaciada, la explicación y apoyo entre pares y la planificaci&oacut=
e;n
de acuerdo con el mejor método de acuerdo al tema de enseñanz=
a.
CONCLUSIONES
Así pues, la Neurociencia juntamente co=
n la
Microenseñanza han demostrado tener un gran potencial para mejorar el
aprendizaje y la enseñanza en el entorno educativo actual de la Escu=
ela
Preparatoria de la UASLP. Como consecuencia de =
la
revisión sistemática efectuada, se pudo precisar que la
aplicación significativa de diversas estrategias basadas en estas dos
disciplinas, pueden coadyuvar a una mejor&=
nbsp;
retención de conocimiento,&n=
bsp;
mayor motivación en un ambiente más dinámico en
donde la distracción es nula y el interés por aprender es alt=
o,
además de promover el aprendizaje social y emocional a través=
de
la convivencia y la aplicación del aprendizaje basado en micro tareas
con roles asignados de acuerd=
o a
las capacidades de cada alumn=
o.
Se destacó mediante los resultados
logrados, que la mayor parte de lo los encuestados desean se continúe
con este tipo de estrategias no sólo en la materia de inglés =
sino
también en el resto de las materias del currículo de la Escue=
la, respaldadas
con una buena planeación y enfocadas a micro objetivos de aprendizaje
que resulten digeribles e interesantes a los estudiantes.
REFERENCIAS
Arono Arono. (2018). Basic Teaching Skills of Language Teac=
hers
on Microteaching Lessons. Advances in Social Science, Education and Humanit=
ies
Research, volume 253
Blot, Katie. (2015) OpenMind, Un nuevo enfoque de la
enseñanza y el aprendizaje | Open=
Mind
(bbvaopenmind.com) www.bbvaopenmind.com/humanidades/sociologia/un-nuevo-e=
nfoque-de-la-ensenanza-y-el-aprendizaje/
CAdeLLA (Escuela de Educación Viva y
Activa)- Ctra. de Alicante, 34 - Castalla. Alicante. ¿Quién fue John Dewey y cuáles fu=
eron
sus aportes a la educación? - Cadella
Cambridge University Press 978-0-521-80365-=
6 -
Approaches and Methods in Language Teaching, Second Edition Jack C. Richards
and Theodore S. Rodgers
Casacuberta, David; Vallverd&uacu=
te;,
Jordi. (2010). Emociones Sintéticas. Universidad Autónoma de
Barcelona.
Common Sense Medi=
a.
(2019) Media Use by Tweens=
and Teens, 2019.
https://shre.ink/D4KP
Castro, Nadia. (2024) Recursos Educativos.
Destri=
span> Sihite, Aswadi Jaya
, Asti Veto Mortini , Etty
Pratiwi. (2023). MICROTEACHING LESSON ON INCREA=
SING
THE STUDENT TEACHERS’ ABILITY IN TEACHING ENGLISH Dewey, J. (1938). Experience and education.=
New
York: Macmillan Dweck, C. S. (2006). Mindset: The new
psychology of success. Random House. Fischer, K. W., & =
Immordino-Yang,
M. H. (2008). The Jossey-Bass Reader on the Brain and Learning. Jossey-Bass. Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido,
(1972)., Siglo XXI Editores. https://n9.cl/aidya Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente: La
teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de
Cultura Económica. Gil, R. L. (21 de junio de 2015).
Neuroeducación, un nuevo paradigma educativo. El nuevo
diario. Recuperado de https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/362850-neuroe=
ducacion-nuevo-paradigma-educativo/ Goleman, D. (2013). Focus: The hidden drive=
r of
excellence. Harper. Hardiman, M. (2012). The Brain-Targeted
Teaching Model for 21st-Century Schools. Corwin. Instituto Superior de Estudios Psicológ=
icos
(ISEP). (n.d.).
¿Qué es la neuroeducación? Recuperado de https://www.isep.es/actual=
idad/que-es-la-neuroeducacion/ Livingston, Kay. (2017) The complexity of
learning and teaching: challenges for teacher education, European Journal of
Teacher Education, 40:2, 141-143, DOI: 10.1080/02619768.2017.1296535 Mark, Gloria. (2023) Lapso de Atención.
Tendencias/Urano. Mora, F. (2019) Neuroeducación. Solo se
puede aprender aquello que se ama. Madrid: Editorial Alianza. Peleberg, Arye. (19=
70) No. 2; Microenseñanza: Un Innovador procedimien=
to
para mejorar la enseñanza y el entrenamiento de profesores. (anuies.mx). Ranz-Alagarda, David &
Giménez- Beut, Juan Antonio, Principios
Educativos y Neuroeducación Una Fundamentación desde la Cienc=
ia. (2019). EDETANIA 55 [Julio 2019], 155-180, ISSN: 0214-8560 Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2001=
).
Approaches and methods in language teaching (2nd ed.). Cambridge University
Press. Sousa, D. A. (2016). How the Brain Learns.
Corwin. Thangaraju and Medhi. (2023). Microteaching: Overview and
examination evaluation - PMC (nih.gov)=
a>. Tokuhama=
-Espinosa, T.
(2010). The New Science of Teaching and Learning: Using the Best of Mind,
Brain, and Education Science in the Classroom. =
Teachers=
College Press. =
Todo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative
Commons .
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
=
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay. &=
nbsp;