LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2139
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3481
Servicios de seguridad industrial en empresas de seguridad
privada de la zona metropolitana de Monterrey
Industrial security services in private security companies in the
metropolitan area of Monterrey
José Ramiro Hernández Álvarez
ventas.saltillo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6827-043X
Universidad Emiliano Zapata
Monterrey – México
Héctor Arturo Ayala García
arbeitenfurdich@proton.me
https://orcid.org/0009-0002-0052-3875
Universidad Emiliano Zapata
Monterrey – México
Artículo recibido: 04 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 18 de febrero de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En el presente artículo se realizó un estudio de empresas de seguridad privada de la zona
metropolitana de Monterrey (ZMM), con la finalidad de identificar el enfoque de los servicios ofrecidos
y analizar si estos servicios contienen elementos tecnológicos innovadores, para poder identificar si
la directriz de la industria de seguridad privada en Nuevo León.va encaminada conforme a una
dinámica de la seguridad industrial con tendencia hacia una economía global. Este estudio se analizó
una base de datos de 374 empresas de seguridad privada de la zona metropolitana de Monterrey
(ZMM) que tienen certidumbre fiscal, las cuales ofrecen servicios de seguridad industrial, de las que
su información es pública. El estudio fue bajo enfoque cuantitativo, con diseño de investigación
descriptivo, identificando distintos tipos de servicios de seguridad industrial La recolección de datos
se realizó a través de documentos de archivo, consulta de registros y método de análisis de datos se
realizó bajo el enfoque cualitativo, análisis de contenido y codificación de datos; bajo el enfoque
cuantitativo, análisis descriptivo y exploratorio de datos. De esta base de datos se analizaron 287
empresas en la ZMM, 83 de otro estado y 2 de municipios de Nuevo León fuera de la ZMM. De la ZMM:
se identificaron 237 que ofrecen servicio a nivel local, 39 regional y 11 nacional. Respecto a servicios:
Seguridad privada a bienes 243, Seguridad de traslado de bienes 22, Sistemas de alarma 20, Seguridad
a personas 17, Servicios de blindaje 14, Seguridad a eventos masivos 6, Prevención y
responsabilidades 4 y Seguridad a información 4.
Palabras clave: seguridad industrial, innovación, servicios de seguridad industrial, ZMM
Abstract
In this article, a study of private security companies in the metropolitan area of Monterrey (ZMM) was
carried out, with the purpose of identifying the focus of the services offered and analyzing whether
these services contain innovative technological elements, in order to identify if the guideline of the
private security industry in Nuevo León is directed according to a dynamic of industrial security with a
tendency towards a global economy. This study analyzed a database of 374 private security
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2140
companies in the metropolitan area of Monterrey (ZMM) that have fiscal certainty, which offer
industrial security services, of which their information is public. The study was under a quantitative
approach, with a descriptive research design, identifying different types of industrial security services.
Data collection was carried out through archival documents, consultation of records and data analysis
method was carried out under the qualitative approach. content analysis and data coding; under the
quantitative approach, descriptive and exploratory data analysis. From this database, 287 companies
in the ZMM were analyzed, 83 from another state and 2 from municipalities of Nuevo León outside the
ZMM. Of the ZMM: 237 were identified that offer service at the local level, 39 regional and 11 national.
Regarding services: Private security for assets 243, Security for the transfer of assets 22, Alarm
systems 20, Security for people 17, Shielding services 14, Security for mass events 6, Prevention and
responsibilities 4 and Security for information 4.
Keywords: industrial safety, innovation, industrial security services, 4.0, ZMM
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Hernández Álvarez, J. R., & Ayala García, H. A. (2025). Servicios de seguridad industrial en
empresas de seguridad privada de la zona metropolitana de Monterrey. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 2139 – 2152.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3481
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2141
INTRODUCCIÓN
Ya avanzado el siglo XX, a consecuencia de un enfoque de gestión, a través de una renovación social
y tecnológica creciente en la sociedad de la información y el conocimiento surge la Ingeniería
Industrial, consolidándose debido a que la administración científica contempla el logro de niveles
óptimos de producción enfocados a lograr la mayor utilidad posible con adecuadas condiciones
laborales, surge y se consolida la Ingeniería Industrial (Acevedo Borrego, A. O., Cachay Boza, O., &
Linares Barrantes, C., 2017)
La Seguridad industrial no debe considerarse como un conjunto de preceptos definidos, debido a que,
como lo menciona el Ministerio de Industria y Energía (2014) que ha ido evolucionando tal como lo
hacen las aplicaciones tecnológicas, ya que el avance científico produce invenciones tecnológicas que
pueden materializarse en nuevos productos y servicios industriales, esto conlleva a nuevos procesos
de fabricación, nuevos tipos de instalaciones industriales, terminando en nuevos productos o servicios
que se ponen a disposición del consumidor (p. 16)
La evolución de la seguridad industrial a nivel global ha tomado fuerza con los cambios tecnológicos
relacionados con la Industria 4.0. En otras palabras, estas innovaciones están impulsadas por el uso
de herramientas como el Big Data, la Inteligencia Artificial, los simuladores, las impresoras 3D y el
Internet de las Cosas. Las herramientas que transforman los procesos industriales no sólo garantizan
una mayor eficiencia en la producción, sino que también mejoran la gestión en materia de seguridad
en los lugares de trabajo.
Las empresas que han cambiado su enfoque hacia las actividades de seguridad industrial en esta
nueva era de la digitalización demuestran responsabilidad social a través de su compromiso con la
creación de una buena imagen y reputación corporativa entre empleados, clientes y accionistas. Todos
los interesados se sienten así inspirados y, por lo tanto, aumentan su nivel de dedicación porque se
sienten valorados y protegidos en el lugar de trabajo. La mejora de la moral del personal también se ha
asociado con una mayor productividad y eficiencia operativa. Esto, a su vez, puede generar una baja
significativa de los costos relacionados con los accidentes y enfermedades laborales. (Agencia
Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2008).
Considerando que la seguridad industrial es uno de los retos más importante en la industria de Nuevo
León, abordarlos no solo es una responsabilidad de los empresarios, también de la comunidad laboral
en beneficio al crecimiento de las organizaciones, esto implica fomentar una cultura entre empleados
y empleadores donde todos participen activamente en el uso responsable de las tecnologías.
Respecto a los retos de una zona metropolitana en un estado tan importante, hablando
económicamente, como Nuevo León, inmerso en una dinámica global, resulta imprescindible
incorporar una metodología para la implementación de Seguridad Industrial, que cubra con las
necesidades requeridas por las empresas, principalmente con un enfoque de innovación, en la que la
tecnología sea un elemento que independientemente de su adhesión inherente al proceso, también
resuelva problemáticas en la productividad y permita la maximización en la calidad, gestión y recursos
humanos, de manera que incremente la eficiencia y genere mejoras en las organizaciones
Antecedentes históricos
Guerra, P. et. al (2021) menciona como aproximadamente por el año 400 a. C., Hipócrates
recomendaba que, dentro del oficio de la minería se deberían realizar baños higiénicos para prevenir y
controlar la saturación de plomo. Así como el interés de preguntar a sus pacientes sus actividades
laborales para relacionar su ocupación con determinada enfermedad. Aristóteles, estudió las
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2142
deformaciones físicas que se producían a causa de ciertas labores, planteando la necesidad de su
prevención (p. 35)
Ya en tiempos de antecedentes de la Revolución Francesa se fueron estableciendo las primeras
directrices para resguardar a los artesanos, que eran base importante de la economía de la
época.(p.35)
Todas estas referencias muestran que para los contemporáneos no era extraña la relación entre el
trabajo minero y los problemas de salud de sus protagonistas. Desde luego, la enfermedad y los riesgos
ocupacionales formaban parte de la realidad de estos trabajadores; por ello, resulta de sumo interés
para los historiadores sociales analizar la relación entre trabajo y enfermedad, así como apreciar la
existencia de respuestas asistenciales. (p.37)
Revolución industrial
Según (Hernández y Juárez, citado en Guerra, P. et. al, 2021) La Revolución Industrial marca el inicio
de la Seguridad Industrial como consecuencia de la aparición de la fuerza de vapor y la mecanización,
de manera que, aunque no fue de inmediato, a partir del año 1833 se realizaron las primeras
inspecciones gubernamentales, ya a partir del siglo XX, la mayoría de los lugares industrializados eran
vigilados bajo alguna normatividad protectora
Las investigaciones académicas sobre gestión de las organizaciones corresponden a las teorías
clásicas, la administración científica, los neoclásicos y las ciencias de la administración, consideran
que se busca el óptimo funcionamiento con la mayor eficiencia y productividad (Chiavenato, 2000)
A lo largo de la historia, la seguridad industrial se ha adaptado a los avances tecnológicos, en el
transcurso de la primera y segunda revoluciones industriales, estos cambios han beneficiado
principalmente a los trabajadores, sin embargo estos cambios han generado retos importantes para
los especialistas en materia de la seguridad industrial y para las empresas de servicios que se dedican
a brindar soluciones en materia de seguridad. La introducción de la automatización ha impulsado tanto
a empresarios como a trabajadores a mejorar sus conocimientos y a explorar continuamente las
nuevas tendencias del sector.
La revolución industrial ha cambiado profundamente el ambiente laboral, detonando en cambios
importantes en las áreas productivas y en los sistemas de seguridad del personal, en este sentido la
industria 4.0 simboliza una nueva etapa de la transformación, manifestada por la integración de la
tecnología avanzada como la robótica, la inteligencia artificial y los sistemas de automatización
conectados por internet.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2143
Figura 1
Mapa de zona metropolitana de Monterrey
Nota: obtenido de ENEGI 2020 (p. 242)
Zona metropolitana en Nuevo León
Una zona metropolitana, según el (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020) es un
“Conjunto de municipios cuya relación se basa en un alto grado de integración física, funcional
intermunicipal o interestatal y la población total de los municipios que la conforman es de 200 mil
habitantes o más. La localidad urbana o conurbación que da origen a la zona metropolitana cuenta con
100 mil habitantes o más” (p. 43)
Dentro de esta zona metropolitana de Monterrey, podemos mencionar los siguientes municipios:
Apodaca, Cadereyta, El Carmen, Ciénega de Flores, García, San Pedro Garza García, Escobedo,
Guadalupe, Juárez, Monterrey, Pesquería, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y
Santiago (p. 243).
Problema de investigación o pregunta
La pregunta principal de la investigación es ¿Cuál es el enfoque de los servicios ofrecidos por parte de
las empresas de seguridad privada de la zona metropolitana de Monterrey que brindan servicios
especializados a la industria?
Objetivos y Preguntas de Investigación
El objetivo de la investigación es conocer el enfoque de las empresas que ofrecen servicios
especializados de seguridad privada a la industria en la metrópoli en Nuevo León y si los servicios
ofrecidos están enfocados a innovación, si es así, si cubren con las necesidades de innovación del
mercado.
Como preguntas secundarias
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2144
¿Los servicios prestados por las empresas especializadas en seguridad privada en la zona
metropolitana de Monterrey incluye elementos de innovación que respondan a las demandas actuales
del mercado?
¿El enfoque actual de las empresas que ofrecen servicios de seguridad privada cubre adecuadamente
las necesidades de innovación basada en la prevención de riesgos?
¿Están las empresas especializadas en seguridad privada que prestan servicios a la industria
integrando tecnologías de la Industria 4.0 para la prevención de riesgos laborales?
¿Las empresas especializadas en seguridad privada están alineadas a las regulaciones estatales?
¿Cuál es el alcance real de los servicios que ofrecen las empresas especializadas en seguridad privada
dentro de la industria?
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló con datos de las empresas de seguridad privada que se encuentran
localizadas en la zona geográfica metropolitana de Nuevo León, y ofrecen servicios de seguridad
industrial, en el periodo de diciembre de 2024 a enero de 2025.
Se obtuvieron datos de 374 empresas de seguridad privada que incluyen información de la zona
metropolitana de Monterrey, que tienen certidumbre fiscal, las cuales ofrecen servicios de seguridad
industrial, de las que su información es pública. El estudio de investigación está bajo un enfoque
cuantitativo, con diseño de investigación descriptivo, en el que se identifican los distintos tipos de
servicios de seguridad industrial, los elementos de estos servicios, su enfoque, alcance geográfico y
los tipos de servicios de seguridad industrial en el mercado. La recolección de datos se realizó a través
de documentos de archivo, consulta de registros y como métodos de análisis de datos se realizó bajo
el enfoque cualitativo, análisis de contenido y codificación de datos; bajo el enfoque cuantitativo,
análisis descriptivo y exploratorio de datos (EDA).
Una vez obtenidos los datos se hizo una interpretación de los mismos con el programa Excel versión
2018 y SPSS versión 26
Consideraciones éticas
Se tomó en cuenta una base de datos “oficial” de dominio público de empresas que se encuentren
geográficamente en la Zona Metropolitana de Monterrey, (aunque surgió información adicional fuera
de este rango). Los resultados se dan a conocer por medio de la difusión del estudio a través de su
publicación.
Los municipios dentro de la clasificación de Zona Metropolitana de Monterrey son: Apodaca,
Cadereyta, El Carmen, Ciénega de Flores, García, San Pedro Garza García, Escobedo, Guadalupe, Juárez,
Monterrey, Pesquería, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina y Santiago
DESARROLLO
Primer tratado de salud ocupacional y riesgos laborales de la medicina (Edad Moderna)
Bernardino Ramazzini estudió las enfermedades que sufrían los artesanos de la época entre los siglos
XVII y XVIII, comprobando los efectos tóxicos de los metales sobre el cuerpo, provocando
enfermedades por contacto o exposición al mercurio de cirujanos que ungían este elemento a sus
pacientes, describió la intoxicación mercurial en farmacéuticos, descubrió el saturnismo debido a su
investigación de la intoxicación por plomo en pintores, intoxicaciones por antimonio en artesanos del
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2145
vidrio, enfermedades de boticarios, silicosis en mineros, adicciones oculares en herreros, situaciones
varias en tabaqueros, sepultureros, pescadores, lavanderas, alfareros, y algunos más (Guerra, P. et. al,
2021)
Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores
A partir del siglo XX, Guerra, et. al (2021) cuando la seguridad llega a su auge, reforzado con
antecedentes de las primeras organizaciones que se encargaban de dar asesorías a los sectores
industriales, se creó la primera asociación internacional que protegía a los trabajadores.
En Massachusetts, tomando en cuenta la fatiga que causaban las largas jornadas laborales, y
previniendo que esto podría causar ciertos percances, se generó una ley que limitaba a diez horas
laborales al sexo femenino. Al igual, en Francia, se aprobó una ley que proporcionaba asistencia de
inspección a distintos talleres (p. 43)
Accidentes laborales
Según Chinchilla, citado en Guerra, et. al (2021) los accidentes laborales pueden ser ocasionados por
causas básicas o inmediatas:
Causas básicas o inmediatas: son aquellas que producen el accidente directamente y su base es un
acto inseguro (comportamiento considerado inadecuado de los trabajadores dentro del área laboral) y
condiciones inseguras (p. 45)
Para soluciones efectivas para controlar los accidentes dentro de las empresas es fundamental
implementar control y reconocimiento, que están compuestas por factores personales y del trabajo,
las cuales pueden ser:
Supervisión y liderazgo deficiente
Políticas
Procedimientos
Guías o prácticas inadecuadas
Planeación o programación inadecuada del trabajo (p. 46)
Debido al seguimiento de estos factores a reconocer y controlar, surge la seguridad industrial, la cual
bien define (Gómez, L., 2017) como “una disciplina que se encarga de identificar los peligros
ocupacionales que no son de tipo ambiental, evaluarlos y establecer los controles en las condiciones
de trabajo para la prevención de accidentes de trabajo y daños materiales”.
La protección en cuestión cabe estructurar o considerarla a tres niveles, según El Ministerio de Industria
y Energía (2014):
La seguridad laboral, para proteger a las personas profesionalmente expuestas a diversos riesgos.
La seguridad individual del público asociada a la comercialización de productos y servicios
industriales.
La seguridad colectiva de la población (incluyendo el medio ambiente) para prevenir los daños
causados por Accidentes Mayores (p. 32)
Normas Específicas Relacionadas con Seguridad Privada y Prevención de Accidentes
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2146
En el contexto mexicano, varias normas oficiales regulan la seguridad privada y la prevención de
accidentes dentro de las organizaciones. Algunas de las más relevantes son:
NOM-017-STPS-2008: Relativa al uso de equipos de protección personal en los centros de trabajo,
establece los lineamientos para seleccionar, utilizar y mantener estos equipos (STPS, 2008).
NOM-019-STPS-2011: Define los requisitos para la constitución, organización y funcionamiento de las
comisiones de seguridad e higiene en los centros laborales (STPS, 2011).
NOM-030-STPS-2009: Enfocada en los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo,
promueve la implementación de programas preventivos dentro de las empresas (STPS, 2009).
Ley de Seguridad Privada para el Estado de Nuevo León: Establece los requisitos y responsabilidades
para las empresas que ofrecen servicios de seguridad privada, regulando la operación y el registro del
personal contratado para las funciones de seguridad (Gobierno del Estado de Nuevo León, 2023).
Normas internacionales de seguridad industrial y privada.
La seguridad industrial y privada se rigen por diferentes normas internacionales que establecen las
mejores prácticas y estándares de trabajo para guiar a los especialistas en la materia. Estos estándares
tienen como objetivo garantizar un entorno seguro dentro de las organizaciones, promoviendo la
prevención de enfermedades profesionales y accidentes de sus colaboradores, así como la prevención
de pérdidas dentro de las mismas. Algunas de las normas regulatorias más relevante en la materia es
el ISO 45001:2018, que establece requerimientos específicos para la gestión de la seguridad industrial
y la salud en el trabajo y las norma ISO 28000:2022, proporciona las mejores prácticas en las
actividades dentro de la gestión en la cadena de suministros con un enfoque de prevención de pérdidas
de activos.
Seguridad privada en México
De acuerdo al periódico Excélsior (2024) La seguridad privada en México tiene sus inicios a mediados
del siglo XX, con un desarrollo considerable desde los años de 1970 debido a la alta demanda por
servicios especializados en seguridad y la creciente inseguridad del país. Este sector se considera
como un apoyo relevante para las corporaciones de la fuerza pública adoptando el papel de auxiliares
de las funciones de seguridad pública, regulados por leyes federales y estatales según el alcance de
cada empresa y los servicios que prestan, actualmente en Nuevo León las modalidades de servicios
en las cuales las empresas especializadas deben solicitar permiso para operar son las que prestan los
siguientes servicios (Gobierno del Estado de Nuevo León, 2007):
I- Seguridad privada a personas
II- Seguridad privada en los bienes
III- Seguridad privada en el traslado de bienes o valores
IV- Seguridad de la información
V- Sistema de prevención y responsabilidades
VI-Actividad vinculada con servicio de blindaje
VII- Actividad vinculada con el servicio de sistemas de alarma
Estas modalidades no solo representan el alcance de las empresas comprometidas con la prestación
de servicios especializados de seguridad, también reflejan su compromiso con el cuidado de las
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2147
personas, bienes y la información de las mismas empresas. No obstante, en un mundo dominado por
la transformación digital y la automatización, las expectativas hacia estas empresas han evolucionado
considerablemente.
La evolución plantea desafíos importantes para las empresas de seguridad privada y sus empresarios,
especialmente en las regiones como la zona metropolitana de Nuevo León, donde su potencial es la
industria de la transformación y de servicios, este entorno dinámico caracterizado por la creciente
automatización y digitalización de procesos demanda que las empresas de seguridad ajusten sus
modelos operativos buscando cumplir o exceder las expectativas de los clientes , estas expectativas
no solo se centran en que las empresas de servicios integren en su portafolio de servicios los del
enfoque tecnológico, si no que sean un aliado comercial en la prevención de accidentes y prevención
de pérdidas de activos.
Industria 4.0
La industria 4.0 representa una nueva etapa de la evolución productiva, se caracteriza por la
incorporación de tecnología que facilita que las operaciones sean más seguras, esto además permite
a las empresas sean más competitivas frente a los retos que la misma industria demanda, este enfoque
también conocido como fábrica inteligente. (Yandar Lobón & Moreno Ospina, 2019)
A medida que la industria 4.0 ha tomado fuerza, la seguridad industrial a integrado un enfoque más
preventivo y predictivo, aprovechando sus nuevas herramientas para realizar análisis de riesgos más
preciso y objetivo, Esto permite a los especialistas en seguridad tomar decisiones de manera oportuna,
antes de que ocurran eventos adversos, a diferencia de la práctica histórica que consistía en ajustar
procesos o implementar mejoras solo después de que se presentaban dichos eventos.
Innovación digital en los servicios de seguridad privada
La industria 4.0 plantea retos y oportunidades para los especialistas de seguridad industrial y para las
empresas que ofrecen servicios especializados de seguridad privada en la industria de servicios y de
transformación. La integración de herramientas tecnológicas como el internet de las cosas (IoT),
inteligencia artificial en el análisis de datos, uso y manejo de drones para la video vigilancia,
plataformas interactivas de transmisión de formación técnica y humana, integración de biométricos
enlazados a los controles de accesos y sistemas automatizados, circuito cerrado con tecnología 5G,
cámaras térmicas que permitan identificar variaciones de calor en personas o estructuras, servicios de
protección de redes contra la ciberdelincuencia en tiempo real que evite el ingreso de intrusos a las
redes con intenciones maliciosas, todos estos sin lugar a duda son retos y desafíos principalmente en
la formación de su capital humano y en la implementación de los sistemas automatizados que cada
día requieren de personal más especializado en la materia. México Industry. (2023)
RESULTADOS
Respecto de la comprensión de la información obtenida de la base de datos se segregaron los datos
respecto al origen de las empresas de seguridad privada únicamente de los municipios de la ZMM, las
cuales fueron 287, repartidas en los municipios que a continuación se enlistan. (Tabla 1).
Tabla 1
Empresas de seguridad privada en cada municipio de la zona metropolitana de Monterrey (ZMM)
Municipios de la zona metropolitana de Monterrey (ZMM) Cantidad de empresas
Monterrey 188
San Pedro Garza García 23
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2148
San Nicolás de los Garza 21
Guadalupe 19
Apodaca 13
Escobedo 10
Santa Catarina 7
El Carmen 1
Salinas Victoria 1
General Bravo 1
Santiago 1
Juárez 1
García 1
Cadereyta 1
Total 287
Fuente: elaboración con información de ZMM del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020,
p. 243
Retomando las empresas de seguridad privada, de los municipios de la ZMM (Tabla 1), se identificaron
que proporcionan los siguientes servicios (Tabla 2):
Tabla 2
Tipos de servicios proporcionados por empresas de seguridad privada en los municipios de la ZMM
Tipo de servicios Cantidad de
servicios
% de
servicios
% de
empresas
Seguridad privada a los bienes 243 73.1% 85.75%
Seguridad privada en el traslado de bienes o
valores
22 6.6% 8.06%
Actividad vinculada con servicios de
sistemas de alarmas
20 6.0% 6.45%
Seguridad privada a personas 17 5.1% 5.11%
Actividad vinculada con servicios de
blindaje
14 4.2% 4.57%
Seguridad privada para eventos masivos 6 1.8% 1.61%
Sistema de prevención y responsabilidades 4 1.2% 1.61%
Seguridad de la información 4 1.2% 1.08%
Total 100 100% 100&
Fuente: elaboración propia con información de la Base de Datos de empresas de seguridad privada.
Mencionando que, según los tipos de servicios, se identifica que los tipos de servicios en los que se
implementa claramente es necesario la implementación de tecnología son: los servicios vinculados
con servicios de alarmas, 6%; servicios de seguridad para eventos masivos, 1.8%; y seguridad de la
información, 1.2%. Debido a la escasa información disponible en la que se identifique claramente la
implementación de tecnología, solo se ubica que de estos servicios, suman un total de 9% del total de
servicios (Tabla 2).
DISCUSIÓN
El alcance en la cobertura geográfica, se encuentra que la cantidad de empresas de alcance local es
de 237, siendo esto un 82.6%; regional de 39, con un 13.6%; y nacional con 11, 3.8%. Mencionando lo
anterior, las empresas de seguridad privada mantienen un arraigo en el ámbito local con un 82.6%. Lo
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2149
cual es posible que mantengan esta línea por la gran demanda local de este tipo de servicios por parte
de las organizaciones instaladas en la localidad (Tabla 2).
Respecto al enfoque de las empresas de seguridad privada, que bien explica El Ministerio de Industria
y Energía (2014), respecto a la seguridad laboral se cuenta con actividades que caracterizan la atención
en este rubro, observando que los servicios proporcionados se intensifican principalmente en
protección de bienes y personas, contando un total de 95%, derivado de los servicios de Seguridad
privada a los bienes, 73.1%; traslado de bienes y valores, 6.6%; sistemas de alarmas, 6%; seguridad
privada a personas, 5.1%; y servicios de blindaje, 4.2% (Tabla 2).
La integración de tecnologías de la industria 4.0 para la prevención de riesgos laborales, no se identifica
de manera explícita, dado la limitante de la información disponible al respecto, pero la posibilidad de
su implementación podría ser integrada en los servicios de prevención y responsabilidades, 1.2%; y
posiblemente en seguridad de la información, 1.2%, siendo esto una representación de 2.4%, del total
de los servicios (Tabla 2).
Dado este panorama resulta importante considerar el marco legal que regula a las empresas dedicadas
a ofrecer servicios de seguridad privada en el estado de Nuevo León, estas regulaciones permiten al
gobierno estatal y su administración tener visibilidad de la mismas través de un padrón actualizado,
garantizando así su control, lo que permite a los especialistas de seguridad verificar si las empresas
se encuentran legalmente constituidas a través de la validación de su registro que se emite sólo a las
empresas que logran demostrar una legal constitución y una estructura sólida que garantice los
servicios brindados u ofrecidos.
No obstante, aunque estas regulaciones brindan un marco legal de supervisión a las empresas de
seguridad privada, el alcance de la regulación no necesariamente está incentivando la adopción de
nuevas tecnologías en la industria. Según los resultados obtenidos, el uso de herramientas
tecnológicas avanzadas se encuentra aún limitado en los servicios de seguridad privada. A pesar de
que la industria 4.0 se destaca por la importancia de la digitalización y la automatización en los
procesos dentro de la prevención de accidentes y riesgos laborales.
Implicaciones
Encontramos que sus hallazgos reflejan la necesidad de modernizar la prestación de servicios de
seguridad privada mediante la integración de tecnologías de innovación de la Industria 4.0 en la Zona
Metropolitana de Monterrey, teóricamente confirma la creciente importancia la seguridad industrial y
la gestión de riesgos de la innovación. En la práctica, las empresas necesitan adaptarse a las nuevas
tecnologías, lo que también significa la necesidad de un enfoque tecnológico de la innovación en este
sector.
Limitaciones
El estudio se basó en los datos públicos de las empresas registradas en el padrón de empresas
autorizadas para la prestación de servicios, de manera que queda por fuera una parte considerable del
sector que opera en la informalidad o que no se encuentran legalmente regulados. Esta aseveración
supone una limitante debido a que, aunque dichas empresas no están en los registros oficiales del
gobierno del estado de Nuevo León, pueden tener una presencia significativa en la industria de la
seguridad privada y estar aplicando o careciendo de los avances tecnológicos.
Sin embargo, la falta de datos específicos sobre la implementación de herramientas tecnológicas en
los servicios de seguridad industrial limita el análisis del nivel de penetración de la innovación, que
puede ser a través de la inteligencia artificial, la automatización o la ciberseguridad, ya que no se puede
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2150
determinar el tipo de innovación aplicada, debido a la falta de información sobre cada empresa e
industria en particular, y su impacto eficiente en la seguridad y prevención del riesgo.
RECOMENDACIONES
En relación con las sugerencias de futuras investigaciones, se puede recomendar extender el estudio
a empresas no registradas fiscalmente para conocer todo el panorama de la industria y la dinámica de
la seguridad privada en general. Además, sería racional considerar casos específicos de
implementación de la Industria 4.0 en la seguridad privada, y medir cómo ha afectado a la reducción
de riesgos y la eficiencia operativa.
Por lo anteriormente expresado, se concluye recomendando finalmente un enfoque cualitativo del
estudio a través de entrevistas con empresarios y especialistas de la industria. De esta manera, por un
lado, se tendrá una postal directa de información relativa a los desafíos y limitaciones existentes en la
adopción de nuevas tecnologías. Por otro lado, y gracias a la “retroalimentación” brindada por estas
figuras, se obtendrá un insight relativo a otras barreras estructurales, económicas y reguladoras que
excluyen la posibilidad de adoptar las antes citadas en la industria de seguridad privada.
CONCLUSIÓN
En el presente estudio de los servicios de seguridad industrial en las empresas de seguridad privada
ubicadas en la zona metropolitana de Monterrey, N.L, México, se identifica una importante necesidad
de integrar tecnología e innovación en la industria de la seguridad. A pesar del hecho de que, como
muestra el análisis, la tendencia principal es la protección de bienes y traslado de valores, así como la
protección de personas, la aplicabilidad de la tecnología de la Industria 4.0 en el sector sigue siendo
limitada.
Esta situación refleja un panorama en que, si bien la alta concentración de empresas indica una
continua demanda de los servicios de seguridad en la región, el mayor desafío de las empresas de
seguridad es la necesidad de modernizar los servicios para adoptar mejores prácticas alineadas a la
industria 4.0 , dicho lo anterior, la implementación de la tecnología de vanguardia no es aprovechada
actualmente por este sector restringiendo su capacidad para atender las necesidades actuales del
mercado.
En este sentido, la industria 4.0 definida por la automatización inteligente, Internet de las Cosas,
inteligencia artificial y análisis masivo de datos representa un papel estratégico en la seguridad dentro
de las organizaciones. Estas tecnologías no solo optimizan la productividad, sino que también
benefician considerablemente a la identificación oportuna de los riesgos, permitiendo a los
especialistas en seguridad tomar decisiones estratégicas, sin embargo, la limitación en el uso de estas
tecnologías las empresas están expuestas a gestiones reactivas en las que los planes de acción son
establecidos solo después de un evento adverso y no de manera preventiva como se puede lograr a
través de la tecnología.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2151
REFERENCIAS
Acevedo Borrego, A. O., Cachay Boza, O., & Linares Barrantes, C. (2017). Enfoque de productividad y
mejora en el ingeniero industrial de San Marcos. Estudio exploratorio para competitividad de categoría
mundial. Industrial Data, 20(1), 95-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81652135011
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2008). Las ventajas de una buena salud y
seguridad en el trabajo (Facts. 77). https://osha.europa.eu
Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos (5.a ed.). Mc Graw Hill.
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15522/mod_resource/content/0/Chiavenato%20Idalverto.%
20Administraci%C3%B3n%20de%20Recursos%20Humanos.pdf
Excélsior. (2024). Seguridad privada: Industria con historia. Recuperado de
https://www.excelsior.com.mx/nacional/seguridad-privada-industria-con-historia/1660637.
Gobierno del Estado de Nuevo León. (2007). Ley de Seguridad Privada para el Estado de Nuevo León.
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 25 de julio de 2007. Última reforma el 4 de octubre de
2023. Monterrey, Nuevo León: Gobierno del Estado.
Gómez Ávila, L. (2017). Higiene y seguridad industrial. Bogotá: AREANDINA. Fundación Universitaria
del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/1295
Guerra, P., et. al (2021). Seguridad industrial y capacitación: un enfoque preventivo de salud laboral.
Quito: Editorial Universidad Tecnológica Indoamérica.
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2224/1/Libro%20Seguridad%20Industrial.p df -
https://www.f2i2.net/web/publicaciones/libro_seguridad_industrial/lsi.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Metrópolis de México 2020. En
www.gob.mx/cms/uploads/sedatu (MM2020_19102023). SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO,
TERRITORIAL Y URBANO. https://www.gob.mx/cms/uploads/sedatu
México Industry. (2023). La Industria 4.0 en México: Retos y Oportunidades para la Transformación
Industrial. Recuperado de https://mexicoindustry.com/opinion/la-industria-4-0-en-mexico-retos-y-
oportunidades-para-la-transformacion-industrial.
Ministerio de Industria y Energía (2014). La seguridad industrial: fundamentos y aplicaciones.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - MITYC.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008: Equipos de protección
personal. Ciudad de México, México.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2009). NOM-030-STPS-2009: Servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo. Ciudad de México, México.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2011). NOM-019-STPS-2011: Comisiones de seguridad e
higiene. Ciudad de México, México.
Yandar Lobón, M. A., & Moreno Ospina, J. M. (2019). La industria 4.0 desde la perspectiva
organizacional. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial
de Falcón Alonso Gamero.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 2152
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .