MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8122.9023D460" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8122.9023D460 Content-Location: file:///C:/2B52388E/0162_FonsecaBarragan.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/ 10.56712/latam.v6i1.3474
=
Obstrucción intestinal por
vólvulo de colon sigmoides en paciente con doli=
comegacolon;
reporte de caso
Intestinal
obstruction due to sigmoid colon volvulus in a patient with dolicomegacolon;
case report
José Vicente Fonseca Barrag&aacu=
te;n
jofonsecab@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9489-6185
Hospital Esmera=
ldas
Sur Delfina Torres de Concha
Esmeraldas R=
11;
Ecuador
Leydi Xiomara Pulla Tumbaco
leydipulla.09@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9478-7594
Distrito 07D04-Bal=
sas-Marcabeli-piñas-salud
Machala – Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-8529-7615
Distrito 19D03-Chimchipe-Palanda-Salud
Chinchipe-Ecuad=
or
Grace Solange Yandún Cano
https://orcid.org/0009-0002-1381-4954
Distrito 07D02 Machala-Salud
Machala -Ecuado=
r
Paola Katherine Yépez Reyes<=
/b>
paoypz16@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7622-6013
Distrito 07D04-Balsas-Marcabeli-pi=
ñas-salud
Machala –
Ecuador
Artículo recibido: 03 de febrero de 205.
Aceptado para publicación: 17 de febrero de 2025
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
vólvulo es la torsión del tracto digestivo que provoca
obstrucción intestinal, siendo común en el colon sigmoide,
mientras que el dolicomegacolon es una
dilatación colónica que predispone a torsiones. El presente
trabajo se realizó mediante un reporte de caso de una paciente femen=
ina
que, durante su hospitalización por una cirugía
ortopédica, presentó un cuadro de obstrucción intestin=
al
provocado por un vólvulo de colon sigmoide, asociado a la presencia =
de
un dolicomegacolon. La paciente fue atendida en=
un
hospital de segundo nivel en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador, donde se
realizó una revisión exhaustiva de su expediente clíni=
co
con el propósito de analizar detalladamente cada aspecto relevante d=
e su
evolución y manejo médico, con el fin de ofrecer una
descripción completa y precisa de este caso. Siendo el vólvulo
sigmoideo una torsión de el=
sigma sobre su mesenterio, causa por consiguiente sig=
nos de
obstrucción intestinal y posibles complicaciones subsecuentes como
perforación y necrosis, teniendo como factores de riesgo, un colon
sigmoide y su mesocolon largo y estreñimiento crónico. El
diagnóstico se puede realizar mediante estudios de imagen sea por
radiografía donde se suele observar el “signo del grano de caf=
é”
o mediante la tomografía, mostrando el "signo del remolino"=
;.
En casos sin perforación, se intenta la detorsión
endoscópica, mientras que los casos graves requieren cirugía
inmediata. La recurrencia es común sin intervención
quirúrgica, y la mortalidad aumenta cuando existe necrosis o episodi=
os
recurrentes. Concluyendo que el diagnóstico temprano es crucial y la
resección quirúrgica es el tratamiento definitivo, reduciendo
así las complicaciones.
Palabras clave: obstrucci&oacut=
e;n
intestinal, colon sigmoides, megacolon, vólvulo
Abstract
Volvulus is the twisting of the digestive tract that causes intestin=
al
obstruction, being common in the sigmoid colon, while =
dolicomegacolon
is a colonic dilation that predisposes to twisting. This work was carried o=
ut
through a case report of a female patient who, during her hospitalization f=
or
orthopedic surgery, presented with intestinal obstruction caused by a volvu=
lus
of the sigmoid colon, associated with the presence of a dolicomegacolon.
The patient was treated at a second level hospital in the city of Esmeralda=
s,
Ecuador, where an exhaustive review of her clinical record was carried out =
with
the purpose of analyzing in detail each relevant aspect of her evolution and
medical management, in order to offer an complet=
e and
accurate description of this case. Sigmoid volvulus being a twisting of the
sigmoid on its mesentery, consequently causes signs of intestinal obstructi=
on
and possible subsequent complications such as perforation and necrosis, hav=
ing
as risk factors a sigmoid colon and its long mesocolon and chronic
constipation. The diagnosis can be made through imaging studies, either by
x-ray, where the “coffee bean sign” is usually observed, or by
tomography, showing the “swirl sign.” In cases without perforat=
ion,
endoscopic detorsión is attempted, while
severe cases require immediate surgery. Recurrence is common without surgic=
al
intervention, and mortality increases when there is necrosis or recurrent
episodes. Concluding that early diagnosis is crucial and surgical resection=
is
the definitive treatment, thus reducing complications.
Keywords: intestinal
obstruction, sigmoid colon, megacolon, volvulus
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative <=
span
class=3DSpellE>Commons.=
<=
o:p>
Cómo citar: F= onseca Barragán , J. V., Pulla Tumbaco, L. X., C= ueva Naranjo, J. I., Yandún Cano, G. S., & Yépez Reyes, P. K. (2025). Obstrucción intestinal por vólvulo de colon sigmoides= en paciente con dolicomegacolon; reporte de caso. = LATAM Revista Latinoamericana de Cienc= ias Sociales y Humanidades 6 (1), 2045 – 2056. https://doi.org/ 10.56712/lat= am.v6i1.3474<= o:p>
INTRODUCCIÓN
El vólvulo es la torsión de una =
parte
del tracto digestivo, lo que suele causar una obstrucción intestinal.
Los lugares más comunes donde ocurre un vólvulo son el colon
sigmoide y el ciego. En Estados Unidos, el vólvulo del colon sigmoid=
e es
una causa relativamente rara de obstrucción intestinal, representando
menos del 10 % de los casos en la mayoría de los estudios.
Sin embargo, en otras regiones del mundo, se
estima que el vólvulo sigmoideo es la causa de entre el 50 % y el 80=
%
de las obstrucciones intestinales. Este tipo de vólvulo suele
presentarse en adultos mayores, con una edad promedio de 70 años, y =
es
más frecuente en hombres.
A menudo, los pacientes afectados están
institucionalizados y debilitados debido a enfermedades neurológicas=
o
psiquiátricas, y suelen tener antecedentes de estreñimiento.
Aunque es más común en ancianos, también se ha reporta=
do
en personas jóvenes y niños, generalmente asociado a problema=
s de
motilidad del colon.
El dolicomegacolon=
, por
su parte, es una condición en la que el colon se dilata de manera an=
ormal,
alcanzando una longitud que puede duplicar o incluso triplicar el tama&ntil=
de;o
normal, sin que necesariamente exista una obstrucción mecánic=
a.
Se clasifica en diferentes tipos según su causa, como el megacolon
idiopático, secundario o tóxico.
El megacolon idiopático es una enfermed=
ad
rara en la que no se conoce la causa exacta de la dilatación,
presentándose con síntomas como estreñimiento
crónico, dolor abdominal y distensión. Su diagnóstico
suele requerir la exclusión de otras causas y puede incluir
imágenes radiológicas que muestran un colon dilatado. El
megacolon secundario, en cambio, surge de enfermedades subyacentes como la
enfermedad de Hirschsprung o la enfermedad de Chagas.
En la enfermedad de Hirschsprung, la
dilatación se produce por encima de una sección del colon que
carece de células nerviosas, mientras que, en la enfermedad de Chaga=
s,
la dilatación está relacionada con la pérdida de neuro=
nas
mientéricas y alteraciones en las células intersticiales de
Cajal, que son clave para la motilidad del colon. Toda esta dilatació=
;n y
el aumento en su longitud hacen que sea más susceptible de sufrir de=
una
torsión a nivel de su mesocolon.
METODOLOGÍA
Informe de caso de una paciente femenina que,
durante su hospitalización por una cirugía ortopédica,
presentó un cuadro de obstrucción intestinal provocado por un
vólvulo de colon sigmoide, asociado a la presencia de un dolicomegacolon. La paciente fue atendida en un hospi=
tal de
segundo nivel en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador. Se realizó una
revisión exhaustiva de su expediente clínico con el
propósito de analizar detalladamente cada aspecto relevante de su
evolución y manejo médico, con el fin de ofrecer una
descripción completa y precisa de este caso.
DESARROLLO
Presentaci&oacu=
te;n
del caso
Se trata de una paciente femenina de 52
años de edad que ingresó a hospitalización por una
cirugía ortopédica de cadera, sin antecedentes patológ=
icos
personales de relevancia previos. Durante su estadía hospitalaria, la
paciente comienza a referir un cuadro clínico de aproximadamente una
semana de evolución, caracterizado inicialmente por dolor abdominal =
tipo
cólico, de leve a moderada intensidad, y de localización difu=
sa.
Dicho dolor fue en aumento progresivo, persistente en el tiempo, y no
remitió con la medicación habitual para el control del dolor
postoperatorio.
El dolor abdominal se asoció a episodio=
s de
náuseas intensas y vómitos de contenido alimenticio en al men=
os
cuatro ocasiones, lo que contribuyó a su malestar general.
Además, refirió una sensación de distensión
abdominal, síntomas de dispepsia con malestar epigástrico
después de las comidas, y ausencia de evacuaciones intestinales dura=
nte
varios días, lo que le provocó una sensación creciente=
de
la distensión abdominal.
Debido a la evolución del cuadro y la
persistencia de los síntomas gastrointestinales, el equipo de
traumatología decidió interconsultar
con el servicio de cirugía general para realizar una valoració=
;n
integral del caso. A la evaluación inicial por nuestro servicio, se
recogieron los siguientes hallazgos clínicos:
Examen físico general
Tensión arterial: 110/90 mmHg
Frecuencia cardíaca: 76 latidos por min=
uto,
rítmica y sin alteraciones significativas.
Frecuencia respiratoria: 17 respiraciones por
minuto, sin signos de dificultad respiratoria.
Saturación de oxígeno: 97% en ai=
re
ambiente.
Temperatura: 36,2°C=
span>.
Examen físico regional
Orientada en tiempo, espacio y persona
Glasgow de 15/15.
Mucosas orales secas.
Tórax:=
span> simétri=
co,
con movimientos respiratorios normales. Auscultación cardiopulmonar =
sin
ruidos patológicos; ruidos cardíacos rítmicos y normofonéticos, con murmullo vesicular present=
e en
ambos campos pulmonares, sin agregados.
Abdomen:=
sin cicatrices
quirúrgicas visibles, distendido, con evidente timpanismo a la
percusión en todas las regiones abdominales. Doloroso a la
palpación profunda de forma difusa, sin puntos localizados de mayor
intensidad. Los ruidos hidroaéreos están aumentados, lo que
sugiere una alteración en el tránsito intestinal. No se
encontraron signos de irritación peritoneal, (ausencia de rebote
positivo o defensa muscular involuntaria). (Figura 1 y 2)
Tacto rectal:=
span> esfínte=
r normotónico al tacto, sin presencia de masas,
sangrado o signos de impactación fecal.
Figura 1
Examen
físico abdominal: vista
anterior del abdomen con evidencia de distensión abdominal y
circulación colateral
Figura 2
Examen
físico abdominal: vista lateral donde se observa distensión a=
bdominal
En base a los hallazgos, se planteó un
diagnóstico diferencial inicial que incluyó la posibilidad de=
una
obstrucción intestinal, dada la presencia de síntomas sugesti=
vos
como la distensión abdominal, la ausencia de evacuaciones, el timpan=
ismo
generalizado, y el aumento de los ruidos hidroaéreos, lo que amerita
realizar estudios complementarios para confirmar el diagnóstico y
decidir el abordaje terapéutico adecuado.
Exámenes Paraclínicos: los
exámenes de laboratorio se reportan en la tabla 1.
Tabla 1
Resultados de
exámenes de laboratorio
Biometr&iacut=
e;a
Hemática |
Química
Sanguínea |
Leucocitos: 16.45 |
Glucosa: 119 |
Neutrófilos: 85 % |
Urea: 20 |
Hemoglobina: 14 |
Creatinina: 1.8 |
Hematocrito: 46 Plaquetas: 234=
|
LDH: 300.5 u/l PCT: 0.2=
% |
Electrolítos: NA: 130=
K: 3 CL: 100 |
|
Tiempos: TP: 12.5 &nbs=
p;
TPT: 27 &nbs=
p;
INR: 1 |
|
Radiografía de abdomen: se observa el c=
olon
francamente distendido en todo su trayecto, con el signo patognomóni=
co
de vólvulo del sigmoides “signo del grano de café”=
;.
(figura 3)
Figura 3
Radiograf&iacut=
e;a
abdomen
Nota: donde se observa marcada dilatación del colon en todo su
trayecto, apreciándose el signo patognomónico de vólvu=
lo
“grano de café”.
Con el cuadro clínico descrito, y el
hallazgo de imagen radiológica se consideró se trataba de un
abdomen agudo obstructivo por un vólvulo de sigma, por lo que se dec=
ide
colocar sonda nasogástrica, optimizar hidratación y preparar =
para
quirófano ya que amerita la realización de una
intervención quirúrgica, procediendo bajo anestesia general, a
realizar diéresis supra e infraumbilical media, profundización
por planos hasta llegar a cavidad abdominal identificando los siguientes
hallazgos:
Líquido seroso en cavidad abdominal
aproximadamente 150 ml
Colon francamente dilatado de má=
s o
menos 20 cm de diámetro en toda su extensión alcanzando su ma=
yor
diámetro en el colon sigmoides (dolicomegacolon=
).
(figura 6)
Figura 4=
Hallazgo transquirúrgico de evidencia de volvulación
del colon sigmoides a nivel de su mesocolon
Con estos hallazgos se procedió a reali=
zar
una laparotomía exploratoria más devolución más
sigmoidectomía más colostomía tipo Hartmann. [figura 5=
a y
b]
Figura 5
Procedimiento <=
span
class=3DSpellE>transquirúrgico de devolv=
ulacion
manual del colon a nivel de su mesocolon
El curso postoperatorio de la paciente
transcurrió sin incidentes. Se le manejó con antibioticoterap=
ia a
base de ceftriaxona, al segundo día postquirúrgico se le
retiró la sonda nasogástrica, se le inició tolerancia =
oral
la cual se le fue progresando paulatinamente. Permaneció hospitaliza=
do 5
días después de la cirugía abdominal, con adecuada
evolución, tolerar adecuadamente la dieta, colostomía vital y
funcional, por lo que se procedió a dar alta médica para
controles subsecuentes por consulta externa.
En la consulta externa se valora a paciente la
cual evolucionó de forma favorable, heridas quirúrgicas sin
signos de infección, colostomía vital y funcional por lo que =
se
procedió a retirar los puntos de sutura.
Figura 6
Marcada
dilatación del colon en todo su trayecto luego de la devolvulacion,
evidenciándose la circulación marcada del mismo (Dolicomegacolon)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El vólvulo sigmoideo ocurre cuando el c=
olon
sigmoide da uno o varios giros sobre su mesenterio, causando obstrucci&oacu=
te;n
intestinal y, eventualmente, comprometiendo el suministro de sangre. Los
factores de riesgo incluyen un colon sigmoideo largo y redundante con una
inserción mesentérica estrecha, común en personas mayo=
res
con estreñimiento crónico, especialmente en hombres. La dismotilidad colónica también es un fac=
tor
predisponente, como se observa en pacientes con tránsito coló=
nico
lento o en niños con enfermedad de Hirschsprung.
Clínicamente, los pacientes suelen
presentar dolor abdominal progresivo, náuseas, distensión y
estreñimiento. Los vómitos aparecen más tarde, y el do=
lor
es continuo. En las primeras etapas, los signos graves como fiebre y taquic=
ardia
suelen estar ausentes, pero si aparecen, indican perforación o
peritonitis. En algunos casos, los síntomas pueden progresar
rápidamente a un cuadro fulminante. Los pacientes más
jóvenes pueden experimentar episodios recurrentes de dolor que se
resuelven espontáneamente por distorsión.
El diagnóstico de vólvulo sigmoi=
deo
se sospecha clínicamente en pacientes con dolor abdominal,
náuseas, distensión y estreñimiento, y se confirma
mediante imágenes, especialmente con una tomografía computari=
zada
(TC) abdominal. Las pruebas de laboratorio suelen ser normales en ausencia =
de
complicaciones graves como gangrena o peritonitis, pero se realizan para
descartar otras causas de dolor abdominal agudo.
La TC abdominal es la prueba más eficaz,
mostrando un "patrón de remolino" que indican la
torsión del colon sigmoide, con una sensibilidad cercana al 100 % y =
una
especificidad superior al 90 %. También pueden observarse signos de
complicaciones como neumatosis intestinal o gas venoso portal, que sugieren
necrosis intestinal. Si no se dispone de una TC, las radiografías
abdominales pueden mostrar un colon sigmoide distendido en forma de
"U", aunque solo son diagnósticas en el 60 % de los casos.=
El manejo del vólvulo sigmoideo depende=
de
la presencia de signos de alarma como perforación o peritonitis, lo =
que
requiere cirugía inmediata. En estos casos, no se recomienda la
devolución para evitar daño por reperfusión. En su lug=
ar,
se debe realizar una resección del intestino afectado, y la
extensión de la resección dependerá del estado del col=
on
proximal. Si hay compromiso vascular, se puede requerir una colectomí=
;a
subtotal en lugar de una resección segmentaria.
Las opciones de reconstrucción incluyen=
el
procedimiento de Hartmann, una anastomosis colorrectal con o sin
derivación proximal, dependiendo de las condiciones del paciente. El
procedimiento de Hartmann se elige en casos de inestabilidad
hemodinámica, coagulopatía, acidosis e hipotermia.
Pacientes sin
signos de alarma: en pacientes que no presentan perforación ni peritonitis,
sugerimos una sigmoidoscopia flexible en un intento de devolvular
el segmento torcido y, si tiene éxito, una resección
quirúrgica durante el ingreso inicial o poco después.
La detorsión endoscópica del
vólvulo sigmoideo se realiza mediante sigmoidoscopia, que permite
restaurar el flujo luminal y evaluar la viabilidad del colon afectado. Esta
técnica convierte una cirugía de emergencia en una semi urgen=
te,
programándose entre 24 y 72 horas después de la reducci&oacut=
e;n
para preparar el intestino y corregir desequilibrios de líquidos y
electrolitos.
Técnica =
de
la sigmoidoscopia: Durante el procedimiento, el área de torsión presenta=
una
mucosa en espiral, generalmente a 25 cm del ano. Se aplica presión s=
uave
y una insuflación mínima para avanzar el sigmoidoscopio
y deshacer la torsión. La visualización de un colon proximal
dilatado y la expulsión de gas y heces indican éxito en la
reducción. Se debe tener cuidado con la mucosa próxima a la
obstrucción para evitar perforaciones, deteniendo el procedimiento s=
i se
observa isquemia. Después de la destorsió=
;n,
se deja un tubo de descompresión colónica en su lugar para
disminuir la distensión y prevenir recurrencias, permitiendo el dren=
aje
por gravedad. La mortalidad asociada con la descompresión
endoscópica es del 6.4 %, y la tasa de éxito de la
reducción oscila entre el 75 % y el 95 %. Sin embargo, las tasas de
recurrencia varían entre el 20 % y el 84 %. Si la destorsión
endoscópica falla, los pacientes deben ser derivados a cirugía
urgente.
Tratamiento
definitivo: Se recomienda la resección quirúrgica durante la
hospitalización inicial o poco después, debido al alto riesgo=
de
recurrencia y a las tasas elevadas de mortalidad en casos recurrentes de
vólvulo sigmoideo.
Resección
quirúrgica: El tratamiento quirúrgico del vólvulo sigmoideo tras =
una
detorsión endoscópica generalmente consiste en una
colectomía sigmoidea con anastomosis colorrectal primaria. Aunque la
creación de un estoma no es común =
en
situaciones no urgentes, puede ser considerada dependiendo de los hallazgos
operatorios. En casos de gangrena intestinal, se prefiere un procedimiento =
de
Hartmann, ya que la anastomosis primaria tiene un alto riesgo de fugas.
Factores como la edad, el sexo masculino, el síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica, la sepsis y el choque séptico aumenta=
n el
riesgo de complicaciones postoperatorias. La mortalidad es menor tras una
cirugía planificada (3.3 %) en comparación con una cirug&iacu=
te;a
de emergencia (13 %). (14)
Cirugía =
no reseccional: las técnicas no re=
seccionales,
como la detorsión operatoria sola o con sigmoid=
opexia,
son consideradas inferiores a la resección sigmoidea para prevenir
recurrencias, por lo que no se recomiendan.
Métodos =
no
quirúrgicos: los métodos como la colostomía endoscópica
percutánea y la sigmoidopexia endosc&oac=
ute;pica
son reservados para pacientes seleccionados con múltiples episodios =
de
vólvulo. Estos procedimientos unen el colon sigmoide a la pared
abdominal anterior para limitar su movilidad, pero están asociados c=
on
altas tasas de complicaciones.
Pronósti=
co: la mortalidad
asociada con el vólvulo sigmoideo es significativamente más a=
lta
en pacientes con gangrena, variando del 11 % al 60 %. A medida que aumenta =
la
edad, también lo hace la mortalidad, que es inferior al 10% en aquel=
los
sin gangrena. La recurrencia del vólvulo sigmoideo puede ocurrir en
hasta el 84 % de los pacientes no tratados quirúrgicamente.
El tiempo medio hasta la recurrencia es de 58
días, aunque puede variar desde horas hasta meses, con tasas de
recurrencia que aumentan con episodios posteriores. La mortalidad puede lle=
gar
al 21 % en pacientes con vólvulo sigmoideo recurrente.
CONCLUSIONES
La aparición de vólvulo sigmoide=
o,
está relacionada con factores predisponentes como la edad avanzada, =
el
sexo masculino y condiciones neurológicas o psiquiátricas, au=
nque
también puede presentarse en personas jóvenes con trastornos =
de
motilidad colónica. La coexistencia con dolicom=
egacolon
aumenta la susceptibilidad a la torsión del colon, complicando el cu=
adro
clínico. El diagnóstico temprano mediante tomografía
computarizada es crucial para evaluar la gravedad y guiar el manejo. En
ausencia de signos de alarma, se puede intentar la descompresión
endoscópica, pero debido a las altas tasas de recurrencia, la resecc=
ión
quirúrgica es el tratamiento definitivo recomendado. La
planificación de la cirugía reduce significativamente la
mortalidad en comparación con las intervenciones de emergencia,
especialmente en pacientes con factores de riesgo como la sepsis o el choque
séptico. Las técnicas no reseccionales=
span>
y los métodos no quirúrgicos, como la colostomía
endoscópica, se reservan para casos seleccionados debido a sus altas
tasas de complicaciones y menor eficacia en la prevención de
recurrencias.
REFERENCIAS
Alavi K, Poylin V, Davids JS, Pate=
l SV,
Felder S, Valente MA, et al. The American Society of Colon and Rectal Surge=
ons
Clinical Practice Guidelines for the Management of Colonic Volvulus and Acu=
te
Colonic Pseudo-Obstruction. Dis Colon Rectum. 2021;64(9):1046–57.
https://doi.org/10.1097/DCR.0000000000002159.
Althans<=
/span> AR, Aiello A, Steele SR, Bhama
AR. Colectomía
por vólvulo cecal y sigmoideo: un análisis nacional de result=
ados
y factores de riesgo de complicaciones posoperatorias. Colorectal Dis.
2019; 21:1445. doi: https://doi.org/10.1111/
Bauman ZM, Evan=
s CH. Volvulus.
Surg Clin North Am. 2018; 98:973–93. doi:
https://doi.org/10.1016/j.suc.2018.06.002.
Hodin RA. Vólvulo sigmoideo. UpToDate. 2024 May 13. Available from: www.uptodate.com.
Imakita T, Suzuki Y, Ohda=
ira
H, Urashima M. Sigmoidopex=
ia
percutánea asistida por colonoscopia: un tratamiento novedoso, simpl=
e,
seguro y eficiente para el vólvulo sigmoideo inoperable (con videos)=
. Gastrointest Endosc. 2019;
90:514. doi: https://doi.org/10.1016/j.gie.2019.03.028.
Kapadia MR. Volvulus of the small bowel and
colon. Clin Colon Rectal Surg. 2017; 30:405. doi:
https://doi.org/10.1055/s-0036-1593421.
Naveed M, Jamil LH, Fu=
jii-Lau
LL, Al-Haddad M, Buxbaum JL, Fishman DS. Americ=
an
Society for Gastrointestinal Endoscopy guideline on the role of endoscopy in
the management of acute colonic pseudo-obstruction and colonic volvulus. =
span>Gastrointest Endosc. 2020;91(2):228–35. doi:
https://doi.org/10.1016/j.gie.2019.09.007.
Naveed M, Jamil LH,
Fujii-Lau LL, et al. Directriz de la Sociedad Estadounidense de Endoscopia
Gastrointestinal sobre el papel de la endoscopia en el tratamiento de la pseudoobstrucción colónica aguda y el
vólvulo colónico. Gastrointest Endosc. 2020; 91:228. doi:
https://doi.org/10.1016/j.gie.2019.09.007.
Perrot L, Fohlen A,
Alves A, Lubrano J. Management of the colonic
volvulus in 2016. J Visc Surg=
. 2016;
153:183–92. doi: https://doi.org/10.1016/=
j.jviscsurg.2016.02.013.
Quénéhervé<=
/span> L, Dagouat C, Le Rhun M, et =
al.
Resultados del tratamiento endoscópico de primera línea para =
pacientes
con vólvulo sigmoideo. Dig Liver Dis. 2019; 51:386. doi: https://doi.org/10.1016/j.d=
ld.2019.01.027.
Schabl=
span> L, Holubar SD, Erozkan K, et=
al. Epidemiolog&iac=
ute;a
y tendencias relacionadas con la edad en los resultados quirúrgicos =
del
vólvulo sigmoideo: un análisis de 17 años. Langenbecks Arch Surg. 2024; 409:37. doi=
:
https://doi.org/10.1007/s00423-023-02927-4.
Scharl=
span> M, Biedermann L. A Symptomati=
c Coffee
Bean: Acute Sigmoid Volvulus. Case Rep Gatroenterol.
2017; 11:348–51. doi:
https://doi.org/10.1159/000475918.
Schmitz D, Meier E, Ax=
t
S, et al. Konservative versus chirurgische
Therapie beim idiopathischen und sekundär=
en
Megakolon oder Megarektum im Erwachsenenalter
– eine retrospektive=
multizentrische Kontrollstudie=
span>. Z Gastroenterol. 2024 Sep 1=
1. doi: https://doi.org/10.1055/a-2360-5008.
Surek A, Akarsu =
C, Gemici E, et al. Factores de riesgo que afectan el fr=
acaso
de la destorsión colonoscópica en=
el
vólvulo del colon sigmoide: la experiencia de un solo centro. Int J Colorectal
Dis. 2021; 36:1221. doi: https://doi.org/10.100=
7/s00384-021-03904-0.
Vogel JD, Feingold DL, Stewart DB, et al. <=
/span>Pautas de
práctica clínica para el vólvulo de colon y la pseudoobstrucción colónica aguda. Dis Colon Rectum. 2016; 5=
9:589. doi: https://doi.org/10.1097/DCR.0000000000000587.
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative
Commons .
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
=
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay. &=
nbsp;