MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8121.CEDF34C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8121.CEDF34C0 Content-Location: file:///C:/495AA2EF/0161_Barreto.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3473
Estrategias de nefroprotección =
en
pacientes con Enfermedad Renal Crónica: Una revisión narrativ=
a de
terapias farmacológicas y no farmacológicas
Nephroprotect=
ion
strategies in patients with Chronic Kidney Disease: A
narrative review of pharmacological and non-pharmacological therapies
Jazmín Barreto Pérez
barreto160592@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6863-365
Universidad Nav=
al
Ciudad de
México – México
Artículo
recibido: 31 de enero de 2025.
Aceptado para publicación: 17 de febrero de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno q=
ue
declarar.
Resumen
La
Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa un problema de salud de
creciente prevalencia, atribuible a la diabetes mellitus e hipertensi&oacut=
e;n.
Las estrategias de nefroprotección son
fundamentales para reducir la progresión de la ERC y mejorar la cali=
dad
de vida de los pacientes. Comparar los tratamientos farmacológicos y=
no
farmacológicos como estrategias de nefroprotecc=
ión
en pacientes con ERC. Una revisión narrativa de ensayos clíni=
cos,
estudios de cohortes y observacionales, así como revisiones sistem&a=
acute;ticas,
que evaluaron estrategias de nefroprotección
en pacientes con ERC en cualquier estadio. Se analizaron intervenciones
farmacológicas como inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA), antagonistas de los recept=
ores
de angiotensina (ARA-II) e inhibidores SGLT-2, =
y no
farmacológicas. Los inhibidores del SRAAas y SGLT-2 mostraron reducir la progresión de la E=
RC y
las complicaciones cardiovasculares; sin embargo, se asocian a riesgos como
hiperpotasemia. Las intervenciones no farmacológicas han mostrado
beneficios adicionales en la mejora de la calidad de vida y el control de
comorbilidades. Las intervenciones combinadas ofrecen una estrategia comple=
ta
para la nefroprotección, pero requieren
monitoreo para optimizar la seguridad, adaptando las intervenciones a los
pacientes.
Palabras clave: enfermedad renal crónica, nefroprotección, inhibidores SRAA,
SGLT-2, tratamientos no farmacológicos
Abstract
Chronic kidney disease (CKD) is a health problem of increasing
prevalence, attributable to diabetes mellitus and hypertension.
Nephroprotective strategies are essential to reduce the progression of CKD =
and
improve the quality of life of patients. To compare pharmacological and
non-pharmacological treatments as nephroprotective strategies in patients w=
ith
CKD. A narrative review of clinical trials, cohort and observational studie=
s,
as well as systematic reviews, which evaluated nephroprotective strategies =
in
patients with CKD at any stage. Pharmacological interventions such as
angiotensin-converting enzyme inhibitors (ACEI), angiotensin receptor block=
ers
(ARBs), and SGLT-2
inhibitors, and non-pharmacological interventions were analyzed. RAAS and <=
span
class=3DSpellE>SGLT-2 inhibitors were shown to reduce the progressio=
n of
CKD and cardiovascular complications; however, they are associated with ris=
ks
such as hyperkalemia. Non-pharmacological interventions have shown addition=
al
benefits in improving quality of life and controlling comorbidities. Combin=
ed
interventions offer a complete strategy for nephroprotection, but require
monitoring to optimize safety, tailoring interventions to patients.
Keywords: chronic kidney
disease, nephroprotection, RAAS inhibitors, SGLT-2, Non-pharmacological treatments
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: B=
arreto
Pérez, J. (2025). Estrategias de nefroprotecci&=
oacute;n
en pacientes con Enfermedad Renal Crónica: Una revisión narra=
tiva
de terapias farmacológicas y no farmacológicas. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 2035 – 2044. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v6i1.3473
INTRODUCCIÓN
La enfermedad renal crónica (ERC) se ha
consolidado como uno de los problemas de salud pública más gr=
aves
a nivel mundial y está en constante aumento, en parte debido a facto=
res enfermedades
crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus y la
hipertensión arterial. En 2019, las enfermedades renales ocupan la
octava posición como causa de mortalidad en la Región de las
Américas, siendo responsables de un total de 254,028 defunciones, con
una tasa de mortalidad ajustada por edad de 15.6 muertes por cada 100,000
habitantes.
La ERC no solo se caracteriza por su impacto en
los sistemas de salud y en los individuos que la padecen, sino tambié=
;n
por su naturaleza progresiva e irreversible. Frente a esta situación=
, se
hace evidente la necesidad de implementar estrategias de nefroprotección,
las cuales han cobrado relevancia en el manejo clínico de la ERC deb=
ido
a su potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la
necesidad de tratamientos más invasivos. Sin embargo, se requiere una
combinación de perspectivas terapéuticas que incluyan tanto el
uso de fármacos específicos para proteger la función r=
enal
como la adopción de cambios en el estilo de vida que contribuyan a
minimizar el daño renal.
A pesar de los avances en la investigaci&oacut=
e;n
de terapias nefroprotectoras, la evidencia
científica aún presenta lagunas. Las intervenciones
farmacológicas, como el uso de inhibidores de la enzima convertidora=
de
angiotensina (IECA), bloqueadores del receptor =
de
angiotensina (ARA-II) y otros agentes antiprotein&uacu=
te;ricos,
han demostrado cierto grado de eficacia en estudios individuales; sin embar=
go,
sus efectos a largo plazo y seguridad en poblaciones diversas requieren una
evaluación más profunda. A su vez, intervenciones no
farmacológicas también han mostrado beneficios para la nefroprotección, pero su implementación=
y
resultados presentan variaciones significativas entre estudios.
La heterogeneidad de los estudios existentes, =
junto
con la necesidad de identificar tratamientos con alto potencial de benefici=
o y
bajo riesgo de efectos adversos, justifica la realización de una
revisión narrativa que pueda contrastar la evidencia y proporcionar
recomendaciones claras en la práctica clínica. Por lo tanto, =
el
objetivo de este estudio es comparar las estrategias de nefroprotección,
tanto farmacológicas como no farmacológicas, en pacientes con
enfermedad renal crónica, a través de una revisión
narrativa de la literatura que recopile y analice estudios recientes.
METODOLOGÍA
Para la presente revisión narrativa, el
tipo de estudio incluyó ensayos clínicos, estudios de cohorte=
s,
estudios observacionales y revisiones sistemáticas que evaluaran
estrategias de nefroprotección en pacien=
tes
con ERC y sin restricción a las poblaciones estudiadas como pacientes
diagnosticados con ERC en cualquier estadio, de cualquier edad, géne=
ro o
etnia.
El tipo de intervención buscó se=
r de
estrategias farmacológicas (inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina, bloqueadores del receptor de angiotensina, y otros agentes antiproteinúricos) y no farmacológicas
(modificaciones en el estilo de vida, como dieta, ejercicio y manejo de pes=
o)
dirigidas a la nefroprotección. Se exclu=
yeron
estudios de caso y estudios que no abordan específicamente estrategi=
as
de nefroprotección.
Para la búsqueda de artículos, se
buscó en las bases de datos de PubMed y SciELO. Se realizó
búsqueda de fuentes en cualquier idioma. Las palabras clave para la
búsqueda fueron “nephroprotective&=
#8221;,
“chronic Kidney disease” “ACE inhibi=
tors”,
“SGLT-2 inhibitors=
span>”,
“low-protein diet”,
“quality of <=
span
class=3DSpellE>life”; las cuales fueron combinadas de diferent=
es
formas con los operadores booleanos de “and” y “or”. También se trabajó con
publicaciones con 10 años de antigüedad.
Se encontró un total de 867 publicacion=
es
relacionadas con las palabras clave. Al discriminar la información, =
se
obtuvo 12 artículos elegibles para la revisión narrativa, ya =
que
se trató de investigaciones que aportan evidencia novedosa con respe=
cto
de los resultados de las estrategias farmacológicas y no
farmacológicas de nefroprotección=
.
RESULTADOS
Tratamientos
farmacológicos
A nivel general, los inhibidores del SRAA, ya sea mediante inhibidores de la enzima conver=
tidora
de angiotensina (IECA) o antagonistas de los
receptores de angiotensina II (ARA II), han mostrado eficacia en la
reducción de la albuminuria y en el retraso de la progresión =
de
la nefropatía en pacientes tanto con diabetes como sin ella. Este
mecanismo de acción se ha establecido como estándar en el man=
ejo
de la ERC debido a sus beneficios en el control de la presión arteri=
al y
la protección renal.
Sin embargo, en pacientes con ERC avanzada, la
suspensión de los inhibidores del SRAA s=
e ha
evaluado en algunos estudios con resultados disímiles: en pacientes
jóvenes la discontinuación se asocia con un deterioro acelera=
do
de la función renal, en poblaciones de mayor edad se ha observado
estabilización e incluso mejoría en algunos casos. Por ello, =
se
requiere ajustar las terapias a las características demográfi=
cas
y clínicas de los pacientes.
Otro factor que aparece en los artículos
revisados es el papel emergente de los inhibidores SGL=
T-2,
inicialmente indicados para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, =
pero
que han demostrado beneficios en la reducción de eventos
cardiovasculares y en el control de la albuminuria en pacientes con ERC,
independientemente del estado diabético. La evidencia sugiere que la
combinación de SGLT-2 con inhibidores de=
l SRAA puede tener un efecto sinérgico en la
Con respecto de los efectos secundarios, la hiperpotasemia se muestra como un riesgo asociado al uso de inhibidores del= SRAA, especialmente cuando se combinan con otros fármacos como antagonistas del receptor mineralocorticoide (ARM). Dicho riesgo requiere de un monitoreo cercano, especialmente durante las primeras etapas del tratamiento o al ajustar dosis.Otros tratamientos farmacológicos como los inhibidores SGLT= -2 han mostrado un perfil de seguridad más favorable en pacientes con ERC.<= o:p>
Tratamientos no
farmacológicos
Los resultados de la exploración de
artículos sobre tratamientos no farmacológicos para pacientes=
con
ERC apuntan a diversas intervenciones efectivas para mejorar la calidad de =
vida
y reducir la progresión de la enfermedad. De las intervenciones
revisadas, el ejercicio físico se muestra como una estrategia segura=
y
beneficiosa en pacientes con ERC. La actividad física de baja intens=
idad,
como caminar y el entrenamiento aeróbico, mejora la capacidad
aeróbica y la calidad de vida, sin afectar negativamente la
función renal. Además, el ejercicio vigoroso se asocia con
beneficios metabólicos y cardiovasculares, aunque su
estandarización es clave para obtener resultados óptimos.
Otro enfoque evaluado es la terapia
metabólica cetogénica (KMT), ha mostrado ser segura y efectiva en pacientes =
con
ERC con comorbilidades metabólicas. Y permite un control más
efectivo de la función renal. Se sugiere como una intervención
terapéutica emergente en este tipo de pacientes, particularmente con
síndrome metabólico u obesidad. En pacientes en etapas avanza=
das
de ERC, una estrategia de protección de la función renal resi=
dual
incluye la combinación de una dieta baja en proteínas con
hemodiálisis infrecuente, para reducir la acumulación de toxi=
nas
urémicas y preservar la función renal restante.
La suplementación con aminoácidos
esenciales y otros nutrientes, como calcio, vitamina D=
3
y ácidos grasos, también se encontró como una estrateg=
ia
ayuda a frenar la progresión de la ERC y mitiga los riesgos de
desnutrición y deficiencias, comunes en pacientes con ERC avanzada. =
Por
otro lado, los tratamientos alternativos, como el enfoque ayurvédico=
en
pacientes de bajos recursos, presentan mejoras en parámetros
hematológicos y síntomas clínicos, ofreciendo una
opción accesible en regiones con limitaciones de acceso a tratamient=
os
convencionales.
Las intervenciones educativas y de
modificación de estilo de vida también resultan efectivas,
especialmente en pacientes en hemodiálisis. No solo mejoran el
conocimiento y las prácticas preventivas, también contribuyen=
a
una mejor calidad de vida al reducir complicaciones y comorbilidades asocia=
das.
De igual manera, los programas personalizados basados en la disposici&oacut=
e;n
al cambio muestran beneficios en parámetros como la circunferencia de
cintura y manejo del estrés. En cuanto a las modificaciones
dietéticas, la reducción calórica en pacientes con
nefropatía diabética se asocia con una disminución
significativa del IMC y la estabilización de la función renal.
Finalmente, el manejo adecuado de la hipertensión y la adherencia a
cambios en el estilo de vida se sugieren como factores clave para ralentiza=
r la
progresión de la ERC y mejorar la función renal. (24) Asimism=
o,
es necesario investigar nuevos biomarcadores y modelos ómicos
para identificar a los pacientes que puedan beneficiarse de intervenciones =
no
farmacológicas específicas, mejorando así las estrateg=
ias
preventivas en ERC.
DISCUSIÓN
En cuanto a los tratamientos
farmacológicos, los inhibidores del SRAA=
y los
inhibidores del SGLT-2 han mostrado ser
particularmente efectivos en la reducción de la progresión de=
la
ERC. Los estudios revisados resaltan los resultados favorables de los
inhibidores del SRAA para reducir la albuminuri=
a y
estabilizar la función renal, lo que confirma su estatus como
tratamiento estándar en pacientes con ERC(7–9).
Este mecanismo de acción se ha establecido como un enfoque clave en =
el
manejo de la ERC debido a sus beneficios adicionales en el control de la
presión arterial y la protección cardiovascular.
Sin embargo, en pacientes con ERC avanzada, la
suspensión de estos tratamientos ha generado debate. Mientras que en
pacientes jóvenes la discontinuación del SRAA
puede resultar en un deterioro acelerado de la función renal, en adu=
ltos
mayores algunos estudios sugieren una posible estabilización e inclu=
so
mejoría de la función renal tras la suspensión.
Además, los inhibidores SGLT-2
también han demostrado beneficios significativos en la nefroprotección en pacientes con ERC. Sus efec=
tos
positivos en la reducción de eventos cardiovasculares y en el contro=
l de
la albúminuria sugieren que estos
fármacos podrían representar una nueva estrategia
sinérgica en la nefroprotección,
particularmente en pacientes con ERC avanzada y comorbilidades
cardiovasculares. A pesar de los beneficios documentados, el
uso de estos tratamientos conllevan riesgos. La hiperpotasemia es un=
o de
los efectos adversos más relevantes en el uso de inhibidores del
De lado de las intervenciones no
farmacológicas, son un complemento en la estrategia de nefroprotección. La literatura revisada sugier=
e que
el ejercicio físico de baja intensidad puede mejorar la calidad de v=
ida
de los pacientes con ERC sin afectar negativamente su función renal
(6,16), así como la actividad física vigorosa, que, aunque me=
nos
explorada, ha mostrado beneficios metabólicos y cardiovasculares. Ot=
ro
tipo de tratamiento es la dieta baja en proteínas y la KMT, no solo ayudan a controlar mejor la funció=
;n
renal, sino que también han mostrado ser beneficiosas en la
reducción de la carga de toxinas urémicas, especialmente en
pacientes en etapas avanzadas de la ERC. Sin embargo, la adherencia a estos=
regímenes
dietéticos puede verse afectada por factores culturales y de
aceptación, por lo que se sugiere considerar versiones vegetales de =
la
dieta cetogénica para mejorar su adheren=
cia y
resultados en distintas poblaciones.
CONCLUSIÓN
El análisis de los tratamientos para la=
ERC
muestra que tanto los enfoques farmacológicos como los no
farmacológicos son necesarios para un manejo integral de la enfermed=
ad,
tanto en entornos hospitalarios como extrahospitalarios. A medida que la
investigación avanza, se espera que el desarrollo de biomarcadores
específicos permita una identificación más precisa de =
los
pacientes que podrían beneficiarse de estas intervenciones, logrando
así un enfoque de nefroprotección
más efectivo, especialmente ante un aumento de la incidencia de la E=
RC a
nivel mundial, en parte atribuible al envejecimiento poblacional y a la
prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensi&oacu=
te;n
y, por tanto, se debe hacer énfasis en la necesidad urgente de
identificar intervenciones efectivas que no solo mitiguen la progresi&oacut=
e;n
de la ERC, sino que también reduzcan las complicaciones asociadas y =
la
carga sobre los sistemas de salud .
Tabla 1
Principales
hallazgos por tipo de tratamiento e intervención
Categor&iacut=
e;a
de tratamiento |
Tipo de
tratamiento |
Intervenciones
principales |
Resultados |
Conclusiones
generales |
Recomendacion=
es |
Farmac=
ológico |
Inhibi=
dores
RAAS y SGLT-2 |
Uso de
inhibidores RAAS (ACEi=
span> y ARB), SGLT-2 (canagliflozina, dapagliflozina=
),
combinación de RAAS y SGLT-2 |
Reducc=
ión
significativa en la progresión de ERC, disminución de
albuminuria, mejor control de presión arterial, efectos
cardiovasculares positivos |
Los
inhibidores RAAS y SGLT<=
/span>-2
son efectivos en la nefroprotección, c=
on
beneficios adicionales en el control cardiovascular y en la reducci&oacut=
e;n
de albuminuria. La combinación RAAS y =
SGLT-2 muestra efectos sinérgicos en pacient=
es con
y sin diabetes |
Uso de=
SGLT-2 en combinación con RAAS
para reducir la progresión de ERC, optimizar =
nefroprotección
y control de presión arterial; monitoreo cuidadoso por riesgo de
hiperpotasemia, especialmente en terapia combinada (7, 8, 9, 14) |
Otros
tratamientos farmacológicos |
Finerenone, anticoagulantes orales, GLP-1 agonistas,
inhibidores de COX, ARM (antagonistas del rec=
eptor
mineralocorticoide) |
Reducc=
ión
en la mortalidad general en pacientes con ERC y comorbilidades
cardiovasculares, estabilización de la función renal en
pacientes con condiciones específicas como síndrome de Alport o ERC avanzada |
El |
Uso de=
finerenone como complemento en el tratamiento de ER=
C con
comorbilidades; estudios adicionales para evaluar los resultados en subgr=
upos
específicos. Cuidado en el uso de ARM =
debido
a riesgo de efectos secundarios como hiperpotasemia (10, 11, 12, 13) |
|
No far=
macológico |
Modifi=
cación
de dieta |
Dieta =
baja
en proteínas, dieta cetogénica,=
dieta
controlada en calorías para pacientes con comorbilidades
metabólicas |
Reducc=
ión
de toxinas urémicas, preservación de la función renal
residual, estabilización de la tasa de filtración glomerula=
r en
pacientes con nefropatía diabética |
Las di= etas restringidas en proteínas y calorías, o cetogénicas, pueden mejorar la función renal y controlar comorbilidades en ERC<= o:p> |
Implem=
entar
dietas bajas en proteínas para ERC terminal, promover versiones
vegetales de dieta cetogénica para may=
or
aceptación y resultados, monitoreo nutricional constante (16, 17, =
18) |
Suplem=
entación
nutricional |
Uso de=
ketoanálogos, vitaminas (D3,
B12), calcio, hierro, ácidos grasos no
saturados |
Reducc=
ión
de inflamación y desnutrición, mejora en estado nutricional=
y
hematológicos en ERC en varias etapas |
La
suplementación adecuada puede complementar las intervenciones
dietéticas y ayudar a reducir la progresión de ERC |
Integr=
ar
suplementación nutricional en estrategias de =
nefroprotección,
especialmente en pacientes en riesgo de deficiencias y malnutrición
(19, 20) |
|
Interv=
enciones
culturales y estilo de vida |
Progra=
mas
educativos en hemodiálisis, tratamientos ayurvédicos en
pacientes sin acceso a trasplantes o diálisis.Control
óptimo de la presión arterial, reducción de
comorbilidades y complicaciones en CKD |
Mejora=
en
el conocimiento sobre prevención, reducción de complicacion=
es
en hemodiálisis, reducción de síntomas en ERC con
tratamientos alternativos. |
Las
intervenciones educativas y los tratamientos culturales como el ayurveda
pueden mejorar la adherencia y el bienestar en pacientes de bajos recurso=
s o
con barreras culturales |
Promov=
er
programas educativos para mejorar manejo de ERC, considerar tratamientos
ayurvédicos en pacientes sin acceso a opciones convencionales (21,=
22,
24) |
|
Estrat=
egias
emergentes en prevención |
Dieta =
baja
en proteínas, detección temprana y biomarcadores |
Reducc=
ión
en el riesgo de progresión de CKD y
mortalidad cardiovascular |
Las
estrategias emergentes y los nuevos biomarcadores ofrecen opciones
prometedoras en prevención de CKD, aun=
que
requieren más investigación |
Foment=
ar
la investigación en biomarcadores y modelos &=
oacute;micos
para identificar mejor a los pacientes que se beneficien de estrategias
preventivas (25) |
Fuente: elaboración propia.
REFERENCIAS
Flores H. JC. Enfe=
rmedad
renal crónica: epidemiología y factores de riesgo. Revista
Médica Clínica Las Condes. 1 de julio de 2010;21(4):502-7.
Organización Panamericana de la Salud,
Gobierno de Guatemala. Guía de bolsillo Para Atención Integra=
l de
la Enfermedad Renal Crónica Para el primero y segundo nivel de atenc=
ión
[Internet]. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 2014
[citado 11 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://extranet.who.int/ncdccs/Data/GTM_D1_Guia%20CD%20de%20Bolsillo%20ERC=
%20(6)XF.pdf
OPS. La carga de enfermedades renales en la Re=
gión
de las Américas, 2000-2019 [Internet]. Organización Panameric=
ana
de la Salud; 2021 [citado 11 de noviembre de 2024]. (Portal de Datos ENLACE=
).
Disponible en: https://www.paho.org/es/enlace/c=
arga-enfermedes-renales
Morales Rigau JM, González Pino M, García Betancourt =
N,
Acebo Figueroa F. Prevalencia de insuficiencia renal crónica mediante
las fórmulas de Cockcroft-Gault y
Modificación de Dieta en la Enfermedad Renal. Matanzas. 2010. Revista
Médica Electrónica. agosto de 2012;34(4):450-9.
Tagle VR. Terapia antihipertensiva en enfermed=
ad
renal crónica. Revista Médica Clínica Las Condes. 1 de
julio de 2010;21(4):541-52.
Ahís Tomás P, Peris Ambou
IC, Meneu Oset M,
Pérez Baylach CM, Bonilla Culebras B, Pa=
nizo
González N. Impacto subjetivo de las estrategias no
farmacológicas de mejora de la calidad de vida y el cumplimiento
terapéutico en pacientes en hemodiálisis. Enfermería
Nefrológica. marzo de 2017;20(1):22-7.
Schumacher D, Seckinger=
span>
J, Varga D, Bodmer M. Besonderheiten der Pharmakotherapie bei eingeschränkter<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> =
Nierenfunktion. Therapeutische<=
/span> Umschau. junio de
2018;75(6):377-85.
Pethő ÁG, Tapolyai M, Csongrádi É, Orosz=
P. Management of chronic kidney disease: The current novel and forgotten
therapies. Journal of Clinical & Translational Endocrinology. 1 de
junio de 2024; 36:100354.
Egocheaga MI, Drak=
Y,
Otero V. Nefroprotección clásica:
inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona. Medicina de Familia SEMERGEN. =
1 de junio de 2023; 49:102018.
Kuroki A, Akizawa T.
[Management of chronic kidney disease--preventing the progression of renal
disease]. Nihon Rinsho. septiembre de 2008;66(9):1735-=
40.
Sanchez JJG, Thomp=
son J,
Scott DA, Evans R, Rao N, Sörstadius E,
et al. Treatments for Chronic Kidney Disease: A Systematic Literature Revie=
w of
Randomized Controlled Trials. Advances in Therapy. 8 de diciembre
de 2021;39(1):193.
Gaudreault-Tremblay MM, Foster BJ. Benefits=
of
Continuing RAAS Inhibitors in Advanced CKD. Clin J Am Soc Nephrol. 7 de may=
o de
2020;15(5):592-3.
Zhang Y, Böckhaus=
J, Wang F, Wang S, Rubel D, Gross O, et al. Genotype-phenotype
correlations and nephroprotective effects of RAAS inhibition in patients wi=
th
autosomal recessive Alport syndrome. Pediatr Ne=
phrol.
septiembre de 2021;36(9):2719-30.
Stompór<=
/span> T, Adamczak M, Kurnatowska I=
, Naumnik B, Nowicki M, Tylicki L,
et al. Pharmacological Nephroprotection in Non-Diabetic Chronic Kidney
Disease-Clinical Practice Position Statement of the Polish Society of
Nephrology. J Clin Med. 9 de agosto de 2023;12(=
16):5184.
Perico=
span> N, Benigni A, =
Remuzzi G. Present and future drug treatments for chr=
onic
kidney diseases: evolving targets in renoprotection. Nat Rev Drug Discov.
noviembre de 2008;7(11):936-53.
Villanego F, Naranjo J, Vig=
ara
LA, Cazorla JM, Montero ME, García T,
et al. Impact of physical exercise in patients with chronic kidney disease:=
Sistematic review and meta-analysis. Nefrologia
(Engl Ed). 2020;40(3):237-52.
Stump CS. Physical Activity in the Preventi=
on
of Chronic Kidney Disease. Cardiorenal Medicine. 25 de julio
de 2011;1(3):164-73.
Weimbs=
span> T, Saville J, =
Kalantar-Zadeh K. Ketogenic metabolic therapy for chr=
onic
kidney disease – the pro part. Clinical Kidney Journal. 1 de enero de 2024;17(1): sfad273.
Cupisti<=
/span> A, Bolasco P, D’Alessandro C, Giannese
D, Sabatino A, Fiaccadori<=
/span>
E. Protection of Residual Renal Function and Nutritional Treatment: First S=
tep
Strategy for Reduction of Uremic Toxins in End-Stage Kidney Disease Patient=
s.
Toxins. abril de 2021;13(4):289.
Zeneli=
span> NS, Rroji M. Supplements and Their Role in Reducing Chron=
ic
Kidney Disease Progression. International Journal of Medical Science and
Clinical Research Studies. 2 de junio de
2023;3(06):1153-8.
Patil A, Rao I, Birada=
r
S. Health Promotional Life Style Intervention on Knowledge and Practice Reg=
arding
Prevention of Co-Morbid Conditions and Complications of Chronic Renal Failu=
re
among Hemodialysis. Indian Journal of Forensic Medicine & Toxicology.
2022;16(1):1577-86.
Teng HL, Yen M, Fetzer S, Sung JM, Hung SY.
Tailoring Health-promoting Programs for Patients with Chronic Kidney Diseas=
e:
Randomized Controlled Trial. West J Nurs Res. 1=
de febrero de 2021;43(2):138-50.
Kaczkan<=
/span> M, Czaja-Stolc S, Sikorska-Wiś=
niewska
M, Chmielewski M, Dębska-Ślizień=
A, Małgorzewicz S. Impact of diet modification on b=
ody
mass and kidney function in patients with diabetic nephropathy: a pilot stu=
dy.
Acta Biochimica Polonica. 17 de septiembre
de 2023;70(3):679-84.
Eskridge MS. Hypertension and Chronic Kidney
Disease: The Role of Lifestyle Modification and Medication Management.
Nephrology Nursing Journal. 1 de febrero de
2010;37(1):55-99.
Pradhan N, Dobre M.
Emerging Preventive Strategies in Chronic Kidney Disease: Recent Evidence a=
nd
Gaps in Knowledge. Curr Atheroscler Rep.
1 de diciembre de 2023;25(12):1047-58.
Todo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative
Commons .
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
=
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay. &=
nbsp;