MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB8120.137198F0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB8120.137198F0 Content-Location: file:///C:/65045605/0159_PaezRomero.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3470
Metodologías inclusivas para la
enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad visual del
conservatorio superior nacional de música de Quito
Inclusive methodologies for teaching english to students with visual disabilities of the
national superior conservatory of music of Quito
Verónica
Gabriela Páez Romero
verogaby08@gmail.com
https://=
orcid.org/0000-0002-2481-2914
Instituto
Tecnológico Universitario Bernardo O’Higgins
Quito
– Ecuador
Art&iacu=
te;culo
recibido: 03 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 17 de
febrero de 2025.
Conflict=
os
de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
aprendizaje del idioma inglés, es esencial para estudiantes del
Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, pues facilita que
accedan a literatura académica, formación continua especializ=
ada
y oportunidades profesionales. No obstante, aquellos estudiantes que poseen=
una
discapacidad visual, enfrentan numerosas barreras debido a aspectos como la
falta de materiales accesibles, metodologías inclusivas y la
formación limitada que posee el personal docente en educación
inclusiva. Este estudio, realiza un análisis del impacto de
metodologías inclusivas diseñadas bajo enfoques multisensoria=
les
y aprendizaje basado en la música en la enseñanza del
inglés para esta población estudiantil. Mediante un enfoque
cualitativo con diseño exploratorio y descriptivo, se aplicaron
entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes, observaciones en au=
la y
grupos focales. Los resultados obtenidos, reflejan que los métodos
convencionales, dependen de estímulos visuales, lo que hace
difícil la adquisición del idioma y la inclusión de es=
tos
estudiantes en el proceso de aprendizaje. Se pudo identificar que el uso del
ritmo, la melodía y la repetición, mejora los procesos de
memorización y comprensión del inglés, dando pie a un
aprendizaje más accesible, además de que se observa la necesi=
dad
de que los docentes reciban capacitación en inclusión educati=
va,
la implementación de materiales accesibles y el uso de
tecnologías inclusivas para mejorar la enseñanza del idioma.
Dichos resultados, indican que la educación musical, puede ser una
herramienta eficaz para el aprendizaje del inglés en estudiantes con
discapacidad visual e igualmente, que el incorporar metodologías
inclusivas, otorga beneficios a toda la comunidad académica.
P=
alabras
clave: educación inclusiva, discapacidad visual, enseñanza
del inglés, enseñanza multisensorial, aprendizaje basado en la
música
abstract
The learning of the English language is essential for students at th=
e Conservatorio Superior Nacional de Música de Q=
uito,
as it facilitates access to academic literature, specialized continuous
training, and professional opportunities. However, students with visual
disabilities face numerous barriers due to the lack of accessible materials,
inclusive methodologies, and limited teacher training in inclusive educatio=
n.
This study analyzes the impact of inclusive methodologies designed under
multisensory approaches and music-based learning in the teaching of English=
for
this student population. using a qualitative approach with an exploratory a=
nd
descriptive design, semi-structured interviews were conducted with teachers=
and
students, along with classroom observations and focus groups. The results
indicate that conventional teaching methods rely heavily on visual stimuli,
making language acquisition and the inclusion of these students in the lear=
ning
process more challenging. It was identified that the use of rhythm, melody,=
and
repetition improves memory retention and comprehension of English, facilita=
ting
a more accessible learning experience. Additionally, there is a clear need =
for
teachers to receive training in inclusive education, the implementation of
accessible materials, and the use of inclusive technologies to enhance lang=
uage
instruction. These findings suggest that music education can be an effective
tool for learning English among students with visual disabilities and that =
the
integration of inclusive methodologies benefits the entire academic communi=
ty.
Keywords: inclusive education, visual impairment, english language teaching, multisensory teaching,
music-based learning
T=
odo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicado en este sitio está disponibles bajo
Licencia Creative Commons.=
C=
ómo
citar: P=
áez
Romero , V. G. (2025). Metodologías inclu=
sivas
para la enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad
visual del conservatorio superior nacional de música de Quito. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 1998 – 2011. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v6i1.3470
INTRODUC=
CIÓN
Dentro
de la educación moderna, la inclusión es un pilar fundamental,
pues no se trata solamente de un principio básico dentro de los sist=
emas
educativos, sino de un derecho del que deben gozar todas las personas,
indiferentemente de su condición o necesidades y característi=
cas
particulares. En este sentido, un acceso equitativo, donde se fomente igual=
dad
de condiciones y oportunidades para cada estudiante, debe ser una prioridad=
en
todas las instituciones educativas; no obstante, a pesar de que en las
últimas décadas se han evidenciado muchos avances al respecto=
y
se puede afirmar que la educación ha evolucionado significativamente=
, la
inclusión plena dentro de los entornos áulicos, sigue siendo =
un
gran desafío que afrontar.
Torres
Carrera (2020), argumenta que las instituciones educativas para ser inclusi=
vas,
deben promover tres aspectos fundamentales; “las diferencias individu=
ales
de cada estudiante, la calidad en los procesos de enseñanza y el
desarrollo de actitudes personales para fomentar su participación
social” (p. 20); y es que es importante entender que los sistemas
educativos, necesariamente deben formar a las personas de manera integral, =
un
aspecto que se vuelve aún más relevante en quienes son sujeto=
s de
exclusión como los estudiantes que poseen discapacidad, para quienes
históricamente y por múltiples factores, las oportunidades y =
el
acceso a experiencias educativas realmente incluyentes han sido más
limitados.
En
muchas ocasiones, el acceso se ha limitado netamente a abrirles las puertas=
de
los recintos educativos, pero más allá de la admisión,=
los
procesos transcurridos a lo largo de su permanencia en las instituciones,
presentan mayormente muchas barreras con las que estos estudiantes deben lu=
char
a diario para conseguir egresar de manera exitosa, lo que se afianza de for=
ma
particular en la educación superior, donde se requiere que el estudi=
ante
pueda salir preparado para competir eficazmente en el campo laboral, para lo
que áreas como el aprendizaje de otros idiomas y particularmente el
inglés, se vuelven indispensables en la actualidad, donde la
globalización impera en las sociedades.
La
enseñanza de lenguas extranjeras es determinante para la
preparación de ciudadanos en contextos universitarios y el
inglés, como una de las lenguas más utilizadas y conocidas por
personas de todo el mundo, constituye una herramienta esencial para la
comunicación global, el acceso a documentos y bibliografía o =
la
participación en experiencias educativas o laborales en el contexto
internacional; y es que este idioma, “está inmerso en la
tecnología, el comercio, las ciencias y es la llave de acceso a
estudios, oportunidades laborales y mayores ingresos económicos̶=
1;
(Salazar, 2023, p. 20). Esta importancia, no escapa a la educación
musical, donde para los estudiantes de tercer nivel, particularmente de
conservatorios de música, el aprendizaje de este idioma, les genera =
múltiples
oportunidades y beneficios.
Los
estudiantes de conservatorios de música, enfrentan la realidad de qu=
e a
pesar de considerarse la música un lenguaje universal, tanto su
teoría, como sus técnicas y en general, la evolución de
este arte inmaterial, han sido documentadas mayormente en el idioma
inglés, lo que lo convierte entonces, en una herramienta indispensab=
le
en la formación de músicos, lo que se une al hecho de que como
sostiene Pérez, (2020) “dentro del ámbito del aprendiza=
je
musical, el conocimiento del inglés, le brinda la oportunidad a los
estudiantes, de poder diversificar sus recursos expresivos, además de
reforzar una actitud de apertura para conocer nuevos lenguajes del campo
artístico musical” (p. 92), además de que la mayor&iacu=
te;a
de cursos en línea, conferencias o clases magistrales impartidas por
músicos reconocidos, se encuentran en este idioma, lo que incide en =
la
actualización constante.
Además
del acceso a material pedagógico, dominar el inglés,
amplía notablemente las oportunidades de los músicos a nivel
profesional, pues “el idioma oficial en 53 países del mundo es=
el
inglés y en el ámbito profesional, la habilidad de comunicarse
eficazmente en este idioma, permite la colaboración internacional, el
intercambio con expertos de todo el mundo y la participación en even=
tos
de importancia mundial” (Cali M., et al., 2024, p. 1699). La
mayoría de audiciones, concursos o programas de intercambio en
conservatorios prestigiosos, son realizados en países angloparlantes,
por lo que es necesario que quienes aspiran a este tipo de oportunidades,
puedan comunicarse y comprender eficazmente este idioma, además de q=
ue
es un hecho notable, que la industria musical no escapa igualmente a la
globalización, siendo en consecuencia el inglés, el idioma que
predomina en la producción, distribución y promoción
musical.
Todo
ello, confirma que el aprendizaje del inglés, se encuentra
íntimamente ligado al aprendizaje musical, pues constituye este la
lengua predominante en la investigación académica, la
teoría musical y la industria del entretenimiento, por lo que el que=
los
músicos lo dominen, no solo les aporta beneficios a nivel formativo,
sino también a su crecimiento tanto a nivel personal como profesiona=
l,
dándoles mayores herramientas y un nivel de preparación m&aac=
ute;s
alto para enfrentarse a un campo globalizado, en el que sin duda, alcanzan
mayores logros, quienes cuentan con mejores oportunidades de acceso.
Sin
embargo, la falta de acceso no se limita en muchos casos únicamente =
al
interés que puedan tener los estudiantes, o incluso la generaci&oacu=
te;n
de asignaturas en los recintos universitarios, sino a condiciones y
características propias, para las que la educación deber&iacu=
te;a
estar preparada para atender, no obstante, en la realidad, se observa un
panorama distinto, como cuando un estudiante presenta discapacidad visual y
debe enfrentar retos bastantes significativos, pues aspectos como el acceso=
a
materiales escritos o la falta de conocimiento de metodologías
alternativas por parte de los docentes, limitan sus posibilidades y se gene=
ran
desigualdades y barreras educativas.
Algunas
de las barreras educativas más importantes a las que se enfrentan los
estudiantes con discapacidad visual, en el aprendizaje de nuevos idiomas, s=
on
que la mayoría de recursos disponibles, son netamente visuales;
generalmente, el material didáctico se encuentra diseñado para
asociar el vocabulario con representaciones gráficas; tampoco existen
muchos materiales adaptados y en algunos programas, se utilizan estrategias
como la observación del movimiento de labios del instructor para
aprender a diferenciar sonidos y así mismo, predomina la falta de
estrategias multisensoriales que puedan apoyar los procesos cognitivos.
Por
otra parte, el memorizar estructuras gramaticales y aprender nuevo vocabula=
rio
sin poder utilizar apoyos visuales, implica un esfuerzo adicional a nivel
cognitivo, hecho que genera frustración si los docentes no se encuen=
tran
preparados para generar estrategias inclusivas, pudiendo incluso verse
comprometida la interacción de estos estudiantes con sus
compañeros en el aula, pues muchas de las actividades de aprendizaje
colaborativo requieren de materiales y recursos que no toman en cuenta
elementos multisensoriales sino netamente visuales; no obstante, con el uso=
de
materiales en braille, tecnologías accesibles, estrategias
pedagógicas inclusivas y enfoques de enseñanza que promuevan =
la
igualdad, es posible reducir estas barreras (Vera, et al. 2024).
La
educación en la actualidad, defiende principios de equidad e
inclusión y se basa más que en la aplicación de m&eacu=
te;todos
o estrategias didácticas exclusivas para atender una necesidad educa=
tiva
específica en particular, en la premisa de que indistintamente de las
diferencias que puedan tener, todos los estudiantes, tienen el derecho de
contar con igualdad de oportunidades, para lo que es indispensable que se
promueva la eliminación de barreras, creando entornos accesibles en =
los
que todos, indistintamente de sus características o condiciones
particulares, puedan interactuar en los mismos espacios de manera equitativ=
a (Acosta
Dávalos, 2023, p. 24); en la enseñanza de nuevos idiomas, se
deben aplicar métodos y estrategias que beneficien tanto a los
estudiantes con discapacidad visual o cualquier otra necesidad educativa
especial, como al resto, diseñando estrategias en las que todos, con=
sus
diferencias individuales y estilos de aprendizaje puedan beneficiarse.
Para
ello, estrategias como el aprendizaje basado en la música, o el
aprendizaje multisensorial, en la enseñanza del inglés a
estudiantes de carreras musicales, puede significar una diferencia importan=
te,
ya que además de favorecer el aprendizaje de estudiantes con condici=
ones
particulares como la discapacidad visual, aporta beneficios a todo el unive=
rso
estudiantil, adaptándose a los distintos tipos de aprendizaje e
inteligencias múltiples, pudiendo generarse enfoques que promuevan la
inclusión en el aula, al tiempo que respetan la individualidad de ca=
da
alumno, principios de la educación moderna.
En
este sentido, es importante que las instituciones de educación super=
ior
que forman a estudiantes en carreras musicales, tomen en cuenta el aprendiz=
aje
basado en la música, para lo que la enseñanza de asignaturas
complementarias a lo netamente musical como por ejemplo el inglés,
puedan basarse en la utilización de métodos que combinan
elementos propios de la enseñanza musical como el ritmo y la
melodía en los procesos de enseñanza, lo que dará mayo=
res
garantías de lograr aprendizajes significativos, pues al combinar la
música con el aprendizaje de este idioma, se activan procesos cerebr=
ales
que influyen en la memorización, lo que hace más fácil=
el
aprendizaje, lo que ha podido demostrarse en diversas investigaciones previ=
as.
Según
Chica et al. (2021), “la música contribuye a adquirir patrones=
de
expresión, ritmos y acentos, que podrán hacer más
fácil la adquisición de vocabulario y competencias
lectoescritoras” (p. 337), y en el aprendizaje del inglés, la
fusión de elementos como la melodía, el ritmo y la repetici&o=
acute;n,
mejora la memoria y ayuda a que el vocabulario nuevo pueda ser retenido de =
una
mejor forma, ya que con la música, se activan distintas áreas
cerebrales implicadas en la percepción auditiva y producción =
del
lenguaje, contribuyendo de esta forma a la pronunciación y comprensi=
ón
oral.
Esto,
se une a que las canciones en otros idiomas, tienen la característic=
a de
hacer que los estudiantes puedan internalizar rápidamente estructura=
s y
expresiones de la lengua de una forma muy natural, donde se encuentra
implícita la motivación, pues el gusto por la música,
elimina la rigidez que causa pensar en el estudio de métodos
tradicionales; igualmente, se desarrollan mejor la entonación y flui=
dez
verbal, puesto que al cantar, los estudiantes realizan imitaciones de patro=
nes
rítmicos y fonéticos de nuevos idiomas de manera intuitiva, lo
que es importante particularmente en el aprendizaje del inglés, ya q=
ue
el énfasis en ciertas sílabas o la entonación, pueden
cambiar el significado de algunas palabras.
Por
otra parte, la enseñanza multisensorial para el aprendizaje de nuevos
idiomas, aporta muchos beneficios; la misma, es entendida por Narváe=
z y
Luna (2022), como “un enfoque que busca utilizar todos los sentidos p=
ara
hacer llegar la información al cerebro por distintos canales de
percepción, favoreciendo una asimilación más efectiva&=
#8221;
(p. 12); en el aprendizaje del inglés, cuando se utilizan estrategia=
s de
este tipo, se genera la posibilidad de que los estudiantes asimilen de una
manera más efectiva el idioma, pues se combinan elementos visuales c=
on
auditivos y kinestésicos, que generan experiencias en las que no solo
quienes carecen del sentido de la vista, sino quienes poseen diversos estil=
os
de aprendizaje, puedan beneficiarse.
Actualmente
es una realidad en muchos países del mundo, el hecho de que la
educación inclusiva constituye un ideal que enfrenta múltiples
desafíos, particularmente al momento de garantizar igualdad de
oportunidades para todo el universo estudiantil y particularmente, quienes
poseen una discapacidad visual, no escapan a esta realidad. En el Conservat=
orio
Superior Nacional de Música de la ciudad de Quito, el aprendizaje del
idioma inglés, forma un requisito fundamental y una exigencia dentro=
de
la carrera para el egreso de los músicos, pues les sirve no solo para
comprender textos académicos, sino que es además una llave que
les da acceso a diversas oportunidades.
No
obstante, existe una población de estudiantes con discapacidad visual
dentro de esta institución, quienes enfrentan barreras educativas, q=
ue
colocan límites en sus procesos de aprendizaje, poniéndolos en
desventaja frente al resto de sus compañeros, lo que tiene sus
raíces en aspectos como la falta de material accesible y la ausencia=
de
estrategias pedagógicas inclusivas, lo que les hace más
difícil el camino hacia el desarrollo de habilidades
lingüísticas de una forma efectiva.
Los métodos utilizados por los profesores del conservatorio, están mayormente basados en recursos visuales, entre los que incluyen imágenes, gráficos, presentaciones y lectura de textos impres= os en tinta, lo que hace difícil una participación fluida de qui= enes no pueden acceder a esta información de la forma convencional. Por o= tra parte, la mayoría de los docentes, aunque son expertos en su asignat= ura, no han recibido la formación pertinente en educación inclusiv= a, que les dé la posibilidad de adaptar sus metodologías y conve= rtir sus horas clases en espacios accesibles para todo el universo estudiantil.<= o:p>
Para
los estudiantes del Conservatorio Superior Nacional de Música, que
presentan discapacidad visual, el aprendizaje de un nuevo idioma con
estrategias convencionales, ha significado realizar esfuerzos adicionales, =
que
les ha causado frustración y desinterés, por el hecho de tener
que memorizar vocabularios sin referencias visuales, afrontar la falta de
tecnología accesible y materiales adaptados para este idioma, tenien=
do
la posibilidad de recurrir solo a estrategias auditivas, que además =
de
colocarles en desventaja, ocasionan dificultades como los errores en la
escritura de palabras, pues mayormente, sólo practican la
pronunciación.
Ante
esta situación problemática, surge una necesidad de explorar
nuevas metodologías para impartir esta asignatura, que posean un
carácter inclusivo y con ello, que quienes presentan una discapacidad
visual, aprendan inglés de una mejor forma, utilizando enfoques que
tomen en cuenta la multisensorialidad y que a s=
u vez,
aprovechen el potencial de la música como una herramienta efectiva p=
ara
el aprendizaje, pues la música, además de que en el caso de l=
os
estudiantes de esta institución constituye el eje central de su
formación, posee una conexión directa con el aprendizaje de
nuevos idiomas.
Aprovechando
elementos como el ritmo, la melodía y la repetición, quienes
poseen discapacidad visual, podrían interiorizar estructuras
lingüísticas de una forma más natural, lo que facilita la
memorización y comprensión del idioma, sin que se tenga que
depender únicamente de recursos visuales, estrategias que adem&aacut=
e;s
pueden mejorar el aprendizaje en otros estudiantes que a pesar de no tener
discapacidad visual, presentan estilos de aprendizaje distintos, lo que
generaría un espacio educativo más inclusivo.
Con
ello, esta investigación pretende no solo visibilizar las barreras q=
ue a
diario enfrentan quienes poseen una discapacidad visual en el aprendizaje d=
el
inglés, sino llegar a proponer soluciones concretas y específ=
icas
con las cuales transformar la enseñanza de este idioma tan important=
e,
en un proceso menos inaccesible y más equitativo, pues el verdadero
inconveniente no lo constituye la discapacidad visual que poseen estos
estudiantes, sino más bien la falta de metodologías y estrate=
gias
que posibiliten que ellos, cuenten con igualdad de condiciones y oportunida=
des,
hecho que con voluntad se puede alcanzar, ya que la inclusión educat=
iva
no puede ser conceptualizada como un reto demasiado difícil o imposi=
ble
de lograr, sino como una oportunidad para generar estrategias de mejora den=
tro
de los procesos de enseñanza y aprendizaje y hacer que adquirir
conocimientos, sea una experiencia motivante para todos.
En
este sentido, el Conservatorio Superior Nacional de Música de la ciu=
dad
de Quito, tendría la posibilidad de convertirse en un referente en
inclusión, al implementar metodologías inclusivas e innovador=
as,
siendo un ejemplo para instituciones similares, demostrando que enseñ=
;ar
inglés de una forma más accesible, efectiva y humana es posib=
le,
hecho para el cual es oportuno plantearse la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cómo pueden las metodologías
inclusivas basadas en el aprendizaje musical y enfoques multisensoriales
mejorar la enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad
visual del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito?.
Para
responder a esta interrogante, fueron planteados los siguientes objetivos de
investigación y preguntas específicas:
Objetivo general
Analizar
el impacto que poseen las metodologías inclusivas en la enseñ=
anza
del inglés a estudiantes con discapacidad visual del Conservatorio
Superior Nacional de Música de Quito, con la finalidad de identificar
estrategias pedagógicas efectivas, que permitan procesos de
enseñanza y aprendizaje más accesibles y equitativos.
Objetivos específicos=
Analizar
planteamientos teóricos e investigaciones previas en torno a la
enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad visual.
Determinar
las principales barreras que enfrentan estudiantes con discapacidad visual =
para
el aprendizaje del inglés en el Conservatorio Superior Nacional de
Música de Quito.
Proponer
metodologías innovadoras y accesibles, que faciliten el aprendizaje =
del
inglés a estudiantes con discapacidad visual.
Preguntas de investigación
específicas
¿Cuáles
son las teorías e investigaciones que sustentan el presente trabajo =
de
investigación y le dan un carácter científico?
¿Qué
dificultades y barreras enfrentan los estudiantes con discapacidad visual d=
el
Conservatorio Superior Nacional de Música en el aprendizaje del
inglés?
¿Qué
metodologías podrían aplicarse, para lograr que el aprendizaje
del inglés, sea una experiencia inclusiva y accesible para estudiant=
es
que presentan discapacidad visual?
METODOLO=
GÍA
El
presente estudio, fue desarrollado bajo un enfoque cualitativo, que
pretendió comprender de una manera profunda tanto las experiencias, =
como
las percepciones y desafíos enfrentados por los estudiantes con
discapacidad visual en el aprendizaje del inglés, dentro del
Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, encogiénd=
ose
este enfoque, ya que con él, fue posible explorar la realidad de la
educación, obteniendo información de manera directa por parte=
de
los estudiantes y docentes, analizando el hecho de cómo las
metodologías inclusivas podrían llegar a facilitar el aprendi=
zaje
de este idioma en un contexto musical especializado.
Durante
el proceso de investigación, fue priorizada la recolección de
información, por medio de métodos con los que fuese posible
interactuar directamente con los participantes, buscando no solamente
identificar barreras, sino al mismo tiempo, examinar propuestas y soluciones
que pudiesen ser aplicadas con el propósito de llegar a mejorar la
enseñanza del inglés desde una mirada inclusiva.
Diseño del estudio
En
este caso, el estudio tuvo un diseño de tipo descriptivo y explorato=
rio,
pues estuvo enfocado no solo en describir las dificultades enfrentadas por =
los
estudiantes con discapacidad visual en el aprendizaje del inglés, si=
no
igualmente, en el hecho de explorar nuevas metodologías que pudiesen
convertir este proceso en algo más accesible y efectivo.
El
desarrollo de la investigación estuvo dividido en varias etapas; en
principio, fue realizada una revisión de literatura existente en tor=
no a
estrategias inclusivas para la enseñanza de idiomas, caracterizadas
específicamente por el uso de estrategias multisensoriales y aprendi=
zaje
basado en la música; luego, se realizó la recolección =
de
datos, utilizando entrevistas semiestructuradas con estudiantes y docentes,
acompañado de la observación en aulas en las que se
impartían clases de inglés a estudiantes con discapacidad vis=
ual.
Luego
de haber obtenido los datos correspondientes, se llevó a cabo un
análisis temático, identificando patrones recurrentes en las
respuestas ofrecidas por los participantes. Por último, con base en =
los
resultados obtenidos, fueron diseñadas recomendaciones para implemen=
tar
estrategias inclusivas en la enseñanza del inglés dentro de e=
ste
conservatorio.
Participantes
En
esta investigación, los participantes fueron seleccionados mediante =
un
muestreo intencional, por el hecho de que se requería contar con
personas que tuviesen experiencia directa con la enseñanza y el
aprendizaje del inglés vinculados con la discapacidad visual,
participando en total 8 estudiantes con discapacidad visual del conservator=
io y
que habían tomado clases de inglés como parte de su
formación, incluyendo distintos niveles de discapacidad visual, desde
baja visión hasta ceguera total, para poder identificar la variedad =
de
necesidades de acuerdo a la condición particular.
Igualmente,
formaron parte de la muestra 5 docentes del área de inglés,
quienes contaban con experiencia de haber impartido clases a estudiantes co=
n la
condición mencionada, con el fin de conocer las estrategias
pedagógicas que habían aplicado y sus propios desafíos=
al
momento de enseñar a esta población en particular.
También
participaron 2 especialistas en educación inclusiva, quienes ofrecie=
ron
una perspectiva más clara en torno a las estrategias que se
podían utilizar para mejorar la enseñanza del inglés a
personas con discapacidad visual y por úl=
timo,
un coordinador académico, quien ofreció información en
torno a la planificación y políticas de inclusión llev=
adas
dentro del conservatorio.
En
el transcurso del proceso de selección de la muestra, se
garantizó que todos los participantes fueran informados en
relación al propósito de la investigación y pudo obten=
er
su consentimiento, para participar de las entrevistas y observaciones.
Instrumentos de recolección de d=
atos
Para
poder obtener información tanto relevante como detallada, fueron
empleadas diversas técnicas de recolección de datos, con el
diseño de instrumentos que pudiesen captar las experiencias de los
participantes de una forma abierta y reflexiva.
Fueron
utilizadas para ello entrevistas semi estructuradas, de forma individual ta=
nto
a los estudiantes como a los docentes, enfocadas en explorar las dificultad=
es enfrentadas
por ambos grupos y las estrategias implementadas, incluyendo preguntas como:
¿Qué dificultades has enfrentado en el aprendizaje del
inglés dentro del conservatorio? ¿Qué estrategias han
resultado más útiles y funcionales para ti? ¿Qué
cambios consideras que podrían implementarse para mejorar la
enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad visual?
Igualmente
se llevaron a cabo pequeños grupos focales con estudiantes y docente=
s,
pudiendo generar un diálogo más dinámico y
espontáneo en torno a las experiencias en clases, barreras presentes=
y
posibles soluciones y estrategias de mejora en torno a la situación
problemática. En estos grupos focales, también se contó
con la participación de especialistas en el área de
educación inclusiva y una representación del departamento de
coordinación de carrera del conservatorio, a fin de recoger igualmen=
te
sus visiones y perspectivas y en consecuencia, a=
portar
a las propuestas de solución.
También,
se realizaron observaciones de aula, tomando nota de las metodologías
utilizadas por los docentes, la interacción de los estudiantes con l=
os
materiales y el grado de accesibilidad de los recursos utilizados. Igualmen=
te,
se llevó a cabo un análisis de los materiales didáctic=
os,
a fin de determinar qué tan accesibles eran para los estudiantes con
discapacidad visual, revisando disponibilidad de recursos tecnológic=
os,
la aplicación de estrategias multisensoriales o disponibilidad de te=
xtos
en braille.
Una
vez que se recopiló toda la información, fue realizado un
análisis temático para poder identificar las coincidencias
más notables en las respuestas obtenidas, agrupándolos los
resultados en distintas categorías, tales como barreras en la
enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad visual,
estrategias pedagógicas utilizadas por el personal docente,
percepción de los estudiantes sobre sus experiencias de aprendizaje y
propuestas de mejora para la enseñanza del inglés. Este
análisis, hizo posible el comprender la problemática desde
diversas perspectivas, generando resultados que constituyen la base de las
sugerencias que se propondrán en la sección de conclusiones de
este artículo y con las que se espera contribuir a mejorar esta
realidad.
Los
hallazgos encontrados durante el transcurso de la investigación,
muestran un reflejo de las experiencias y desafíos que afrontan los
estudiantes con discapacidad visual y la perspectiva de docentes, especiali=
stas
y coordinadores del Conservatorio Superior Nacional de Música de Qui=
to,
en torno a esta temática, resultados obtenidos por medio de entrevis=
tas,
observaciones en el aula y grupos focales, que posibilitaron el conocer de
primera mano, las dificultades a las que se enfrentan estos alumnos para el
aprendizaje del inglés y cómo es que algunos profesores, han =
realizado
intentos por adaptar sus métodos, con la idea de hacer la
enseñanza más accesible.
La
información recabada, ofreció la posibilidad de identificar
patrones comunes y también oportunidades con las cuales mejorar la
enseñanza de este idioma, mediante metodologías mucho m&aacut=
e;s
inclusivas, con las que realmente se pueda responder a las necesidades
educativas particulares de estos estudiantes.
Con
los datos obtenidos, se realizó una categorización de la que =
se
generaron tres amplias temáticas: por un lado, los desafíos q=
ue
enfrentan los estudiantes con discapacidad visual en el proceso de aprendiz=
aje
del inglés, por otra parte, las estrategias que han puesto en
práctica los docentes y con las que han intentado hacer la
enseñanza más accesible y finalmente, propuestas innovadoras =
con
las que se pueda mejorar la enseñanza del inglés utilizando
metodologías inclusivas.
En
torno a los desafíos enfrentados por los estudiantes con discapacidad
visual en el aprendizaje del inglés, se evidenció que si de h=
echo
ya significa el aprendizaje de otro idioma un reto para cualquier estudiant=
e,
cuando se posee una discapacidad visual, estas dificultades se multiplican.=
En
relación a este aspecto, los estudiantes señalaron que la
mayoría de los materiales y recursos que se utilizan en las clases, =
son
netamente visuales, como libros impresos, documentos, presentaciones o recu=
rsos
multimedia con imágenes, videos y gráficos que no pueden ser
aprovechados por ellos.
Uno
de los estudiantes, compartió su experiencia, indicando lo siguiente:
“Muchas veces pienso que el inglés no está diseñ=
ado
para nosotros, porque nos piden usar imágenes o libros que no son
accesibles para nosotros porque no los podemos leer y lógicamente, e=
so
nos deja en desventaja desde un inicio, además de que nos encontramos
con que los profesores, aunque poseen muy buena intención, no cuentan
con la formación necesaria para enseñarnos cómo
debería ser, lo que hace que desconozcan lo que pueden hacer o las
herramientas que nos pueden servir”.
Otra
barrera encontrada, es que la enseñanza del inglés, desde una
visión tradicional, se ha apoyado generalmente en la memorizaci&oacu=
te;n
de estructuras gramaticales y listas de palabras y para un estudiante con
discapacidad visual, al no poder tener referencias escritas o gráfic=
os
explicativos, esto se convierte en una tarea mucho más complicada y
frustrante.
Igualmente,
la falta de materiales accesibles como audiolibros, textos en braille u otr=
as
herramientas inclusivas, deja a quienes poseen esta discapacidad, con muchas
menos opciones para reforzar lo aprendido fuera del aula de clases.
Con
respecto a las estrategias que han empleado los profesores para hacer las
clases más accesibles, se evidenció que=
span>
a pesar de las dificultades mencionadas, algunos docentes han dado maneras =
de
hacer sus clases más inclusivas. Entre las estrategias que han aplic=
ado,
se encuentran la utilización de grabaciones de audios, grabando las
lecciones de los libros y compartiéndolas con los estudiantes,
explicaciones detalladas de las imágenes o gráficos, detallad=
os
de forma más clara cada idea, el apoyo entre compañeros, para
generar ayuda por parte de quienes no tienen discapacidad en lectura de los
textos o explicando las lecciones y el uso de tecnología, con algunas
aplicaciones y la entrega de documentos accesibles.
No
obstante, a pesar de que estas estrategias han sido muy valiosas, no llegan=
a
ser suficientes para eliminar las barreras en el aprendizaje del ingl&eacut=
e;s,
dependiendo la aplicación más de la buena voluntad de algunos
docentes comprometidos con su labor, que de una estrategia institucional
debidamente estructurada.
Un
docente, pudo comentar al respecto lo siguiente: “Realmente nos
gustaría llegar a hacer mucho más, pero no contamos ni con la
capacitación ni con los recursos necesarios, por lo que a veces
simplemente improvisamos, pero sabemos que, si la realidad fuese distinta,
podríamos ayudar mejor a esos chicos”.
En
lo que tiene que ver con las propuestas innovadoras para mejorar la
enseñanza del inglés con el uso de metodologías
inclusivas, a partir de las experiencias de los docentes y estudiantes que
conformaron la muestra, surgen varias propuestas, como el aprovechar la
música como herramienta de aprendizaje, ya que se está en un
entorno en el que este arte, es un elemento central en la vida de estos
estudiantes, implementar estrategias multisensoriales, pues no todos los
estudiantes aprenden de la misma forma, así que involucrando activid=
ades
que involucran sentidos como el tacto y el oído, podría marcar
una diferencia importante.
Así
mismo, se planteó el desarrollar materiales accesibles como audiolib=
ros,
guías en braille o textos adaptados como parte de los proyectos
universitarios, lo que ayudaría significativamente a estos estudiant=
es,
igualmente, generar capacitaciones docentes en torno a educación
inclusiva, lo que mejoraría el accionar de estos profesionales, que =
de
hecho, manifiestan un notable interés en que esto pueda darse, para
potenciar así su enseñanza y finalmente, se indicó la
necesidad de diseñar de otra forma las planificaciones curriculares a
fin de que los esfuerzos no se queden solo en adaptar una o dos clases, sino
que se puedan diseñar estrategias desde el inicio que beneficien a t=
odos
los estudiantes y sean permanentes en el tiempo.
DISCUSI&=
Oacute;N
Los
hallazgos encontrados durante el transcurso de la investigación,
muestran un reflejo de las experiencias y desafíos que afrontan los
estudiantes con discapacidad visual y la perspectiva de docentes, especiali=
stas
y coordinadores del Conservatorio Superior Nacional de Música de Qui=
to,
en torno a esta temática, resultados obtenidos por medio de entrevis=
tas,
observaciones en el aula y grupos focales, que posibilitaron el conocer de
primera mano, las dificultades a las que se enfrentan estos alumnos para el
aprendizaje del inglés y cómo es que algunos profesores, han
realizado intentos por adaptar sus métodos, con la idea de hacer la
enseñanza más accesible.
La
información recabada, ofreció la posibilidad de identificar
patrones comunes y también oportunidades con las cuales mejorar la
enseñanza de este idioma, mediante metodologías mucho m&aacut=
e;s
inclusivas, con las que realmente se pueda responder a las necesidades
educativas particulares de estos estudiantes.
Con
los datos obtenidos, se realizó una categorización de la que =
se
generaron tres amplias temáticas: por un lado, los desafíos q=
ue
enfrentan los estudiantes con discapacidad visual en el proceso de aprendiz=
aje
del inglés, por otra parte, las estrategias que han puesto en
práctica los docentes y con las que han intentado hacer la ense&ntil=
de;anza
más accesible y finalmente, propuestas innovadoras con las que se pu=
eda
mejorar la enseñanza del inglés utilizando metodologías
inclusivas.
En
torno a los desafíos enfrentados por los estudiantes con discapacidad
visual en el aprendizaje del inglés, se evidenció que si de h=
echo
ya significa el aprendizaje de otro idioma un reto para cualquier estudiant=
e,
cuando se posee una discapacidad visual, estas dificultades se multiplican.=
En
relación a este aspecto, los estudiantes señalaron que la
mayoría de los materiales y recursos que se utilizan en las clases, =
son
netamente visuales, como libros impresos, documentos, presentaciones o recu=
rsos
multimedia con imágenes, videos y gráficos que no pueden ser
aprovechados por ellos.
Uno
de los estudiantes, compartió su experiencia, indicando lo siguiente:
“Muchas veces pienso que el inglés no está diseñ=
ado
para nosotros, porque nos piden usar imágenes o libros que no son
accesibles para nosotros porque no los podemos leer y lógicamente, e=
so
nos deja en desventaja desde un inicio, además de que nos encontramos
con que los profesores, aunque poseen muy buena intención, no cuentan
con la formación necesaria para enseñarnos cómo
debería ser, lo que hace que desconozcan lo que pueden hacer o las
herramientas que nos pueden servir”.
Otra
barrera encontrada, es que la enseñanza del inglés, desde una
visión tradicional, se ha apoyado generalmente en la memorizaci&oacu=
te;n
de estructuras gramaticales y listas de palabras y para un estudiante con
discapacidad visual, al no poder tener referencias escritas o gráfic=
os
explicativos, esto se convierte en una tarea mucho más complicada y
frustrante.
Igualmente,
la falta de materiales accesibles como audiolibros, textos en braille u otr=
as
herramientas inclusivas, deja a quienes poseen esta discapacidad, con muchas
menos opciones para reforzar lo aprendido fuera del aula de clases.
Con
respecto a las estrategias que han empleado los profesores para hacer las
clases más accesibles, se evidenció que=
span>
a pesar de las dificultades mencionadas, algunos docentes han dado maneras =
de
hacer sus clases más inclusivas. Entre las estrategias que han aplic=
ado,
se encuentran la utilización de grabaciones de audios, grabando las
lecciones de los libros y compartiéndolas con los estudiantes,
explicaciones detalladas de las imágenes o gráficos,
detallándoles de forma más clara cada idea, el apoyo entre
compañeros, para generar ayuda por parte de quienes no tienen
discapacidad en lectura de los textos o explicando las lecciones y el uso de
tecnología, con algunas aplicaciones y la entrega de documentos
accesibles.
No
obstante, a pesar de que estas estrategias han sido muy valiosas, no llegan=
a
ser suficientes para eliminar las barreras en el aprendizaje del ingl&eacut=
e;s,
dependiendo la aplicación más de la buena voluntad de algunos
docentes comprometidos con su labor, que de una estrategia institucional
debidamente estructurada.
Un
docente, pudo comentar al respecto lo siguiente: “Realmente nos
gustaría llegar a hacer mucho más, pero no contamos ni con la=
capacitación
ni con los recursos necesarios, por lo que a veces simplemente improvisamos,
pero sabemos que, si la realidad fuese distinta, podríamos ayudar me=
jor
a esos chicos”.
En
lo que tiene que ver con las propuestas innovadoras para mejorar la
enseñanza del inglés con el uso de metodologías
inclusivas, a partir de las experiencias de los docentes y estudiantes que
conformaron la muestra, surgen varias propuestas, como el aprovechar la
música como herramienta de aprendizaje, ya que se está en un
entorno en el que este arte, es un elemento central en la vida de estos
estudiantes, implementar estrategias multisensoriales, pues no todos los
estudiantes aprenden de la misma forma, así que involucrando activid=
ades
que involucran sentidos como el tacto y el oído, podría marcar
una diferencia importante.
Así
mismo, se planteó el desarrollar materiales accesibles como audiolib=
ros,
guías en braille o textos adaptados como parte de los proyectos
universitarios, lo que ayudaría significativamente a estos estudiant=
es,
igualmente, generar capacitaciones docentes en torno a educación
inclusiva, lo que mejoraría el accionar de estos profesionales, que =
de
hecho, manifiestan un notable interés en que esto pueda darse, para
potenciar así su enseñanza y finalmente, se indicó la
necesidad de diseñar de otra forma las planificaciones curriculares a
fin de que los esfuerzos no se queden solo en adaptar una o dos clases, sino
que se puedan diseñar estrategias desde el inicio que beneficien a t=
odos
los estudiantes y sean permanentes en el tiempo.
CONCLUSI=
ÓN
Para
los estudiantes que poseen discapacidad visual, el aprendizaje del
inglés en el Conservatorio Superior Nacional de Música de Qui=
to
en la actualidad, enfrenta diversos retos y desafíos, los cuales cau=
san
limitaciones para un acceso plenamente equitativo a la educación. El=
lo
se debe entre otras cosas, al hecho de que la enseñanza de idiomas,
mayormente, continúa dependiendo en gran medida de estrategias
pedagógicas que se basan en aspectos visuales, lo que implica una
desventaja para aquellos alumnos que no tienen la posibilidad de interactuar
con estos materiales convencionales, una situación que destaca una
necesidad urgente de que los métodos pedagógicos actuales pue=
dan
ser replanteados, asegurando de esta manera, que la enseñanza del
inglés, involucre enfoques inclusivos y adaptaciones más
accesibles.
El
hecho de aprovechar el vínculo existente entre la música, que=
en
el caso de esta institución particular es el núcleo central d=
e la
formación y el aprendizaje de nuevas lenguas, indudablemente represe=
nta
una oportunidad magnífica para mejorar la enseñanza del
inglés, en un contexto como el abordado en esta investigación=
. La
música, con sus elementos particulares como la estructura rít=
mica,
melódica y repetitiva, puede facilitar la memorización de
vocabulario y la comprensión oral, convirtiéndose en una
herramienta pedagógica extraordinaria. Igualmente, el integrar
estrategias basadas en el aprendizaje multisensorial, no solo generar&iacut=
e;a
beneficios para estudiantes que presentan discapacidad visual, sino
también para el resto de compañeros, pues enriquecería=
la
experiencia educativa y favorecería a quienes poseen estilos de
aprendizaje distintos a la visual, al tiempo que se promueve un aprendizaje=
más
efectivo y dinámico.
Otra
de las principales dificultades encontradas, es la falta de capacitaci&oacu=
te;n
docente en educación inclusiva, lo que constituye una barrera
importante, pues a pesar de que muchos docentes realizan grandes esfuerzos =
por
adaptar sus metodologías, la falta de formación en este senti=
do y
la limitación en el acceso a materiales accesibles, causa restriccio=
nes
para ofrecer una enseñanza equitativa. En tal sentido, se vuelve
indispensable, que las instituciones puedan ofrecer formación contin=
ua a
su personal docente, brindándoles herramientas y estrategias
didácticas, con las que puedan responder de manera efectiva a la
diversidad presente en su universo estudiantil.
Otro
aspecto importante de considerar, son los recursos educativos accesibles, p=
ues
la falta de materiales en formatos adaptados como por ejemplo libros en
braille, audiolibros o plataformas digitales que puedan ser utilizadas con
lectores de pantalla y posean características de accesibilidad
universal, afecta de manera directa los procesos de aprendizaje. Por tanto,
desarrollar y distribuir estos materiales de forma institucional, dar&iacut=
e;a
mayores garantías de que exista un acceso al conocimiento en igualda=
d de
condiciones y oportunidades para estos estudiantes con discapacidad visual.
Así mismo, el incorporar tecnologías accesibles,
contribuiría con la autonomía de estos alumnos y facilita su
inclusión educativa.
La
educación inclusiva, no debería estar limitada únicame=
nte
a aperturar espacios educativos, para estudiant=
es con
discapacidad o admitirlos en los existentes, sino que debe ofrecer
garantías firmes para que cada estudiante que acceda, cuente con las
herramientas necesarias para aprender de manera efectiva y desarrollarse pl=
enamente.
Por ende, el incorporar políticas de carácter inclusivo en el
Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, daría la
oportunidad de no solo mejorar la enseñanza del inglés, sino
igualmente, de que la institución pueda posicionarse como un referen=
te
de innovación y accesibilidad en el campo educativo.
El
aprendizaje basado en la música y las metodologías inclusivas,
pueden llegar a transformar la manera en la cual se enseña el
inglés, convirtiéndolo en un proceso mucho más accesib=
le,
motivante y significativo. Más allá de representar un gran
desafío, la inclusión, constituye en sí misma, una
maravillosa oportunidad para fortalecer los procesos educativos y garantizar
que cada estudiante, indistintamente de sus condiciones y
características particulares, cuenten con las mismas oportunidades
educativas. Por tanto, el apostar por una educación más
equitativa y justa, no solo aportará beneficios a quienes enfrentan a
diario barreras, sino que enriquecerá los procesos de enseñan=
za y
aprendizaje para toda la comunidad académica.
REFERENC=
IAS
Acosta
Dávalos, A. G. (2023). Proceso de inclusión educativa de pers=
onas
con discapacidad en la Unidad Educativa Dr. José María Velasco
Ibarra. Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec
Cali-Magallanes,
D. J., López-Izquierdo, D. M., Plúas-Aguirre, E. A., &
Orejuela-Soto, M. F. (2024). La importancia del idioma inglés en la
educación superior y su perspectiva en el campo profesional. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(3), 1696-1706. Recuperado de: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1696-1706
Chica-Correa,
J. F., Álvarez-Lozano, M. I., & Guevara-Vizcaíno, C. F.
(2021). La música como estrategia metodológica para fortalece=
r el
desarrollo integral en los estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 6(4), 334-349. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1505
Narváez,
G. A., & Luna, A. P. (2022). Análisis e importancia del uso de
estrategias de enseñanza multisensorial en el desempeño docen=
te
en preescolar. Revista Cognosis, 7(Edició=
;n
Especial 3), 59-75. https://doi.org/10.33936/cognosis.=
v7iEE(3).5244
Pérez-Vilchis,
T. J. G. (2020). Interdisciplinary Ensembles: Inglés y
creatividad multidisciplinaria artística en la Facultad de Mú=
sica
de la UNAM. Revista Lengua y Cultura, 2(3), 91-101. Recuperado de: <=
span
lang=3DES-PY>https://repository.uaeh.edu.mx/revistas /index.php/lc/issue/archive
Salazar
Cordero, C. A. (2023). Estudio de la metodología de la enseña=
nza
del inglés en la Unidad Educativa 24 de mayo y propuesta de uso de
inteligencias múltiples. Tesis de maestría, Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec
Torres
Carrera, R. A. (2020). Educación inclusiva: Condiciones que influyen=
en
los estudiantes con discapacidad en la permanencia en educación
superior. Caso del Instituto “YaviracR=
21;.
Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec
Vera,
D., Zambrano, D., & Rodríguez, A. (2024). Estudio exploratorio s=
obre
la autopercepción de las competencias docentes en atención a
educandos con discapacidad visual. Revista Qualitas, 28(28), 035-053.
https://doi.org/10.55867/qual28.03
Todo el contenido de LA=
TAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados =
en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative
Commons .
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
=
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay. &=
nbsp;