MIME-Version: 1.0
Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB811E.6EE25410"
Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos.
------=_NextPart_01DB811E.6EE25410
Content-Location: file:///C:/2D321C93/0157_AcostaEspadas.htm
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable
Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3468
La nueva gestión pública en el registro civil de
Yucatán
New public managment in civil registry in Yucatán
Néstor <=
span
class=3DSpellE>Iran Acosta Espadas
Nestor_091@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6014-0851
Universidad
Autónoma de Yucatán
Mérida
– México
Juan De Dios Co=
lli
Pinto
juandedioscp@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6150-4387
Universidad
Autónoma de Yucatán
Mérida
– México
Artículo
recibido: 03 de febrero de 2025. Aceptado para publicación: 17 de
febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen<=
/o:p>
La
administración pública requiere comprenderse como un sistema
abierto que permite la innovación para su mejora continua, reconocie=
ndo
problemas existentes y construir nuevas alternativas de acción guiad=
as a
la eficiencia de los procedimientos. En Yucatán el registro civil del
estado ha sido una institución que realiza diversos trámites,
entre ellas, el registro extemporáneo de nacimiento, procedimiento q=
ue
ha tenido diversas controversias en su implementación desde su
construcción. Este trabajo permitirá evaluar este programa
público con el objetivo de identificar las áreas de oportunid=
ad
internas como externas a la institución, a través del an&aacu=
te;lisis
de su construcción jurídica, operativa y las experiencias de =
los
usuarios beneficiados de esta política pública durante el
año 2023. Para ello a través del análisis documental,
entrevistas semiestructuras y encuestas permitieron conocer dichos aspectos=
a
mejorar esta política pública ante un entorno social en const=
ante
cambio.
Palabras clave: administraci&oa=
cute;n
pública, nueva gestión pública, registro civil,
políticas públicas
Abstract
Public administration requires understanding itself as an open system
that allows innovation for continuous improvement, recognizing existing
problems and creating new alternatives for action guided by the efficiency =
of
procedures. In Yucatán, the state civil registry has been an institu=
tion
that develop different procedures, including late birth registration, that =
has
had various controversies in its implementation since its construction. This
work will evaluate this public program with the objective of identifying ar=
eas
of opportunity internal and external to the institution, through the analys=
is
of its legal and operational construction and the experiences of the users =
who
benefit from this public policy during the year 2023. To This through
documentary analysis, semi-structured interviews and surveys allowed us to =
know
these aspects to improve this public policy in a constantly changing social
environment.
Keywords: public
administration, new public management, civil registry, public policies=
<=
o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
=
span><=
o:p>
Cómo citar: A=
costa
Espadas, N. I., & Colli Pinto, J. D. D. (2025). La nueva gestión
pública en el registro civil de Yucatán. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
1970 – 1986. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1=
.3468
INTRODUCCI&Oacu=
te;N
El registro civ=
il
en México es una institución gubernamental encargada de reali=
zar
los registros de nacimiento, defunción, matrimonio, adopciones,
correcciones entre otros trámites de las personas mexicanas por
nacimiento o naturalización o cualquier otra que desee efectuar dich=
os
trámites en el territorio nacional.
Una de las tant=
as
necesidades de la población radica en obtener una identidad como
persona, sin embargo, por diversas cuestiones sociales, económicas y
también culturales cierta parte de la población no puede acce=
der
a ella. Resolviendo esta situación y con base en la ley orgán=
ica
del registro civil (1917) se reformó un servicio público
denominado los registros extemporáneos de nacimiento.
Ante ello, se
presentan los registros extemporáneos de nacimiento como fundamento =
ante
la resolución de las personas que aún no cuentan con una
identidad personal. Por lo cual se entiende que existen niños y pers=
onas
adultas que no obtuvieron su registro de nacimiento o de su identidad duran=
te
un tiempo considerable de su vida.
La situaci&oacu=
te;n
de no identidad impacta negativamente a los ciudadanos en acceder a benefic=
ios
y servicios públicos como la educación, salud pública,=
un
acceso a un trabajo formal, adquisición de bienes inmuebles lo cual =
impacta
negativamente en su vida personal y vulnera su derecho a la identidad. Para
ello, uno de los aspectos importantes de analizar en este documento es la
política pública del registro extemporáneo en el estad=
o de
Yucatán, acción que por los años se ha modificado para=
su
mejora e impacto positivo ante la situación de las personas que no
contaban aún con su identidad.
Para ello, el
registro extemporáneo de nacimiento permitirá acceder a todos=
los
derechos que los mexicanos tienen en su plenitud y la encargada de realizar=
dicho
trámite es el Registro Civil de cada entidad federativa. En los
últimos años el registro extemporáneo ha aumentado deb=
ido
a la falta de registros, pero también en otros aspectos como la
pérdida física de libros de nacimientos de las oficialí=
;as
o la presencia de actas falsas.
En este punto, =
los
registros extemporáneos son un servicio registral que requiere la
inscripción de las personas que por algún momento de su vida o
razón alguna no pudieron realizar este trámite registral. Lo =
cual
desde la ley civil y la ley del registro civil establecen las pautas de los
actos registrales que en cada entidad federativa se deben llevar a cabo.
Los registros
extemporáneos de nacimiento se decretaron a partir del 2013, con la
publicación de la ley estatal del registro civil y del reglamento del
registro civil que explican que las personas que no han sido registradas o =
que
tienen- alguna anomalía en la búsqueda de sus registros de
nacimiento puedan obtener este documento que les permitirá acceder a=
los
servicios del estado, obtener una identidad y aplicar a los otros actos
registrales y legales.
Para ello, en
Yucatán en el 2013 se desarrolló la política
pública “ ser yucateco es un orgullo” el cual tiene como
objetivo en dotar el registro extemporáneo de nacimiento a personas
entre 8 y 99 años este acto registral de identidad, lo cual a
través de diversos documentos de comprobación de identidad que
constan desde documentos previos de otras instituciones, certificados de
identidad o de vecindad municipal, testimoniales ciudadanas y negativas de
registros las personas podrán obtener su certificado de identidad
mexicana.
Para el acceso
universal y total de la política pública del registro
extemporáneo de nacimiento el estado yucateco ha exentado de costo
alguno los servicios de este acto registral, lo cual desde esta funci&oacut=
e;n
se reducen los obstáculos para su implementación y registro.
Durante los últimos cinco años, y según los registros
estadísticos del registro civil del estado de Yucatán, se han
llevado a cabo un total de 400 registros extemporáneos de nacimiento=
s de
personas entre 8 y 99 años, lo cual ha resuelto problemas como el sub
registro de nacimiento y acceso a los programas públicos.=
Para ello, es
importante conocer que los programas públicos deberán tener
tratamiento cada determinado tiempo para ser eficaces ante los modos cambia=
ntes
en el contexto que los rodea. Para ello, los principios siguientes sobre la
teoría de la administración pública y la nueva
gestión pública permitirán conceder las modificaciones
primarias a los programas públicos.
METODOLOG&Iacut=
e;A
El marco
metodológico permitió en este trabajo entender la realidad a
investigar a partir de lo que puede comprender la complejidad del
fenómeno social, por lo cual para ingresar al entendimiento de los h=
echos
de la realidad se requiere entender desde que enfoque se hará el
análisis, así mismo en este apartado metodológico se
tomó en cuenta una serie de instrumentos para poder obtener los datos
necesarios con base en la lógica de los hechos sociales.<=
/span>
Así mism=
o en
este apartado metodológico se tomó en cuenta la muestra de los
sujetos de investigación quienes participaron a lo largo de este tra=
bajo
quienes son las personas que se encontraron en los hechos, sucesos y en la
realidad de los actos, los que, con base en su vivencia y experiencia social
permitió comprender sus relatos con base en lo anteriormente plantea=
do
en el problema de investigación y los objetivos de investigaci&oacut=
e;n.
Como parte de e=
llo
y del análisis de las políticas públicas y en la
estructura metodológica se toman en cuenta una serie de métod=
os
que permitirán analizar los procedimientos y cada parte de la
política pública a través de diversas estrategias de c=
orte
metodológico.
Como primer
método se tomará en cuenta el análisis documental, que=
consiste
en registrar y analizar la información existente sobre una
política pública y sus registros existentes durante el
procedimiento. El corpus de datos de estos materiales puede componerse tant=
o de
documentos escritos como de materiales audiovisuales. Entre los escritos su=
ele
haber actas, circulares, cartas, diarios, discursos institucionales,
normativas, panfletos informativos, estadísticas, protocolos,
normativas, leyes o decretos. Entre los audiovisuales, encontramos noticias=
de
actualidad en televisión y radio, páginas web, reportajes o
noticias de periódico (instituto Catalan,43).
En este punto, =
para
el análisis documental de la política pública antes
mencionada, se tomará en cuenta las reglas de operación, el
reglamento interno, la ley del registro civil, así todo el corpus que
construye el marco jurídico del registro extemporáneo de
nacimiento.
Desde dicha
condición, el registro documental me proveerá de datos objeti=
vos
sobre el programa que deseo investigar, en este caso, el registro
extemporáneo de nacimiento para personas mayores de dieciocho
años en el estado de Yucatán. Dicha política
pública me ayudará a esclarecer forma y metódica el
proceso filosófico del programa, así como su implementaci&oac=
ute;n
y evaluación. Sin embargo, habrá que aclarar que este
método documental con la técnica del análisis de
documentos me ayudará a observar solamente una parte del proceso, el
cual deberá ser clarificado con la ayuda de los otros métodos=
y
sus técnicas correspondientes.
Continuando, con
los instrumentos, estos serán con los cuales podré analizar l=
as
conductas de ciertos grupos en particular, en nuestro caso serán las
personas que son beneficiadas del programa ser Yucateco es un Orgullo, del
registro extemporáneo de nacimiento para personas mayores de diecioc=
ho
años. Para ello, tendré que utilizar el instrumento de los
cuestionarios; y por otro lado se aplicarán una serie de entrevistas
semiestructuradas a informantes claves de este programa, quienes me
podrán proporcionar datos importantes que puede contradecir o susten=
tar
los datos obtenidos en proceso de recolección documental.
Como uno de los
instrumentos que serán de utilidad para a comprender una realidad so=
cial
macro de un grupo de sujetos de investigación que tiene ciertas
características en particular, se determinará que es el
cuestionario y las condiciones de su uso.
Primeramente,
Canales (2010) define el instrumento del cuestionario como un dispositivo de
investigación cuantitativo consistente en un conjunto de preguntas q=
ue
deben ser aplicadas a un sujeto (usualmente individual) en un orden determi=
nado
y frente a las cuales este sujeto puede responder adecuando sus respuestas =
a un
espacio restringido o a una serie de respuestas que el mismo cuestionario
ofrece.
Diversos autores
denotan al cuestionario como un instrumento puramente cuantitativo, sin
embargo, los datos estadísticos nos ayudarán a generar interp=
retaciones
posteriores a su análisis, desde esa perspectiva, y la naturaleza de
este trabajo de investigación se comprenderá al cuestionario
desde una utilidad mixta. Las cuales tendrán el objetivo de cualific=
ar
los datos cuantitativos de una población potencialmente macro.<=
/o:p>
En el instrumen=
to
del cuestionario también incluye, en sí mismo o en una hoja de
respuestas especial, espacios en donde es posible registrar las opciones de
respuesta del sujeto. Ya que, desde este punto de vista, los reactivos pres=
entados
en los instrumentos se pueden mover dentro de la flexibilidad mixta,
desprendiéndose de su naturaleza purista de ser cuantitativo, desde =
su
diseño y su futura aplicación.
Por otro lado, =
se
presenta también en este apartado metodológico los usos del
instrumento de la entrevista la cual ha adquirido un papel muy importante en
las evaluaciones de políticas públicas que quieren incorporar
percepciones, actitudes, valores y opiniones de los distintos actores que
intervienen en la prestación de servicios públicos. Las
entrevistas individuales se clasifican a partir de su grado de
estructuración previa de los temas y preguntas que se quieren tratar=
en
el transcurso de la entrevista (ibid,2010).
En este caso las
entrevistas semiestructuradas responden a la necesidad de obtener datos de =
una
manera semiguiada a través de preguntas
abiertas a personas claves, quienes podrán otorgarnos informaci&oacu=
te;n
valiosa que muy difícilmente pueda obtenerse en cuestionarios y que
también estos datos importantes pueden rectificarse a través =
del
dialogo entre el entrevistados y el entrevistados en el sentido de la cuali=
dad
de los sentidos. <=
/span>
DESARROLLO=
Hacia una nueva gestión pública en el registro civil<=
o:p>
La
administración pública en México tiene diversas formas=
de
comprender en la aplicación de su ejercicio. Primeramente, cuando se
habla de administración pública se tiene que tomar en cuenta =
al
estado a la cual tiene injerencia; en México el estado se divide en
niveles y órdenes, nuestro punto de interés son los niveles de
gobierno: federal, estatal y municipal (Aguilar, L. 2017).
Comenzando el
análisis del concepto de la administración pública se
requiere entenderla como la extensión del estado en el ejercicio de =
los
servicios que ofrece a la población (Pardo, M. 2016). Entendiendo qu=
e la
administración pública puede encontrarse de muchas maneras
dependiendo el servicio público que se ofrece, tales cuales como:
educación, salud, registro social, seguridad, economía,
protección social, empleo, entre otros (Aguilar, L. 2015).
Siendo as&iacut=
e;,
este concepto de administración pública se construye como
estructura en constante cambio, es decir, los problemas de un determinado s=
itio
se encuentran en constante aparición, renovación o
degradación, cuestión que impacta en temas de agenda
pública y consigo en las acciones públicas (Aguilar,L. 2017). De=
sde esta
lógica, la administración pública se adapta a las
dinámicas poblaciones para su acción social=
Entiendo este
último párrafo, es importante entender que la
administración pública como una estructura en constante cambi=
o en
periodos históricos y contextos socioculturales, todos estos factos
fundamentados a lo denominado mejora social para la población perman=
ente
o temporal que habita en un determinado territorio dentro de sus lím=
ites
espaciales definidos (Galindo, M. 2010). En este punto, la
administración pública ha generado históricamente
variancias en su estructura y función según las condiciones
presentes, no solo en términos sincrónicos si no desde un enf=
oque
diacrónico.
En diversos
países existen diversas características en la estructura de la
administración pública, entendiendo la complejidad de sus
requerimientos. La presencia de eventos sociales, ambientales,
económicos y laborales son uno de varios factores para que la presen=
cia
de diversas dependencias que corresponden a la administración
pública determine sus funciones e impacto en la población.
En este punto, =
ante
la diversidad del contexto, la esencia en el ejercicio de la
administración pública es hacer mejor la vida del hombre, des=
de el
proceso de su nacimiento, su desarrollo y su muerte, es por cual, que las
acciones de la administración deberán estar encaminadas a
intentar satisfacer las necesidades de la población desde las accion=
es
de la función pública (Cruzado, M.,1985<=
/span>
en Sánchez, 2017).
Ante el reto del
cambio progresivo de los contextos y la adaptación de la
administración pública a los requerimientos
contemporáneos, la teoría de la administrativa requiere renov=
arse
ante las variables existentes en un tiempo actual y próximo futuro. =
En los
últimos años los estudios de la administración
pública o también denominadas teoría administrativa bu=
scan
eficientar las acciones públicas y la
formación de políticas públicas para la resoluci&oacut=
e;n
de problemas contemporáneos o también para mejorar las
metodologías de trabajo de esfuerzos ya existentes para adentrarnos a
situaciones cambiantes del contexto (Aguilar, L., 2017).<=
/p>
Entendiendo que=
los
contextos son cambiantes en términos demográficos,
económicos, sociales e incluso de corte administrativo, siendo
así, la administración pública deberá modificar=
se
ante las necesidades de la población en la cual se tenga injerencia =
en
los bienes y servicios que el estado deberá ofrecer.
La
administración pública a través de los diversos progra=
mas
y servicios en materia de bienestar social requiere un adecuado tratamiento=
en
cierta cantidad de tiempo para el desarrollo y aplicación ópt=
ima
de la misma. Aguilar (2017) argumenta que la política pública
requiere un adecuado análisis de su argumentación desde el
sentido de su diseño e implementación, para posteriormente ser
evaluadas consecutivamente para su renovación como sentido de la
gestión pública.
Igualmente menc=
iona
Aguilar (2015) sobre la metodología de trabajo de la
administración pública debe tomar en que las metodologí=
;as
y planteamiento fundamentales de las políticas públicas del
pasado deben renovarse hacia el movimiento y dinámica del presente h=
acia
las visiones de las tendencias del futuro para comprender el sentido de la
población y resolver los problemas planteados desde la complejidad y=
la
dinámica social.
El marco jurídico
La
constitución de los Estados Unidos Mexicanos es la carta magna creada
primeramente en el siglo XIX con su primera proclamación a ép=
ocas
de la post independencia en el año de 1824. Luego de las constantes
luchas existentes en el siglo XIX hasta la proclamación de las leyes=
de
reforma de Benito Juárez en la década de 1860 se proclama en
cincuenta años después la constitución de 1917 la cual
expresa en un sentido de madurez la relación jurídica de lo q=
ue
señalado para dar sustento a las acciones del registro Civil.=
o:p>
Primeramente, e=
n la
tercera renovación de la constitución post revolucionaria de =
la
segunda década del siglo XX en México, se establece dentro del
artículo número 4 de la constitución el derecho a la
identidad, reforzando a las funciones del registro civil de México q=
ue
promueve el establecimiento de la primera identidad de las personas nacidas=
en
México o de padres mexicanos que hayan nacido en el extranjero a par=
tir
de la inscripción de su nombre en el acta de nacimiento.<=
/span>
El acta de
nacimiento como se ha mencionado son parte de los registros de identidad
registral que las personas tienen a lo largo de su vida, así como las
modificaciones respectivas si existieran actos registrales como el
reconocimiento o la adopción del niño en diferentes etapas de=
la
vida. La identidad, en este caso, tiene que garantizarse por parte de la
institución del registro civil.
Por otra parte,
también dentro de los actos registrales del registro civil en
México se encuentran los registros de matrimonio, el cual tiene sus
denominaciones que han estado evolucionando por la ley al paso de las
décadas y las reformas en pro ciudadanía, así mismo, la
disolución del matrimonio denominado como divorcio y por últi=
mo
los registros de defunción, dando como finalizada la vida de una per=
sona
y su ámbito registral así como las denominaciones en materia =
de
defunción que tiene este proceso.
Cabe destacar q=
ue
para desarrollarse cada uno de estos procedimientos registrales que una per=
sona
lleva a lo largo de su vida, debe tener una concordancia a partir de la
identidad escrita desde el nacimiento de una persona, dando certeza a los
diversos actos educativas, médicos, de patrimonio que tiene la perso=
na
en los años venideros. Para ello, la identidad pasa de ser un plano =
de
nombre y de adquisición formal de bienes a un sentido de seguridad p=
ara
las personas que coexisten en las etapas de la vida.
Así mism=
o,
las convenciones internacionales son el sustento que da lineamiento a las
políticas de las naciones integradas para la protección de las
personas a lo largo del mundo, desde las cuestiones de identidad,
migración, salud, educación entre otras. Las constituciones de
las naciones se encuentran regidas por estos fundamentos primarios, dando
razón a los primeros artículos que protegen a las personas.
Lo cual emanan =
los
principios internacionales los lineamientos de justicia, libertad, paz y
seguridad para todas las personas con base en el reconocimiento y aplicaci&=
oacute;n
de las normas principales que sustentan a las sociedades modernas dando la
dignidad básica a las personas del mundo.
Como primer
fundamento internacional el convenio internacional de los derechos
políticos y civiles argumenta que en su artículo 24 que todas=
las
personas, especialmente niños el derecho a la protección desd=
e la
familia, en la sociedad y el estado, lo cual inmediatamente a su nacimiento
deberá estar inscrito con su nombre y a una nacionalidad (ONU;1966).
La identidad de=
sde
los enfoques internacionales prevé que toda persona deberá
obtener un nombre y apellidos referentes para el desarrollo, el reconocimie=
nto
jurídico y social, haciéndola ante el estado como una persona=
con
derechos y responsabilidades que pertenece a un estado, territorio, socieda=
d y
una familia que le permita preservar su dignidad individual y colectiva (CNDH,2020).
Desde esta
lógica el registro de nacimiento y el registro de nacimiento tienen
fundamentos internaciones como los antes mencionados, e igual otros como la
Convención Americana de Derechos Humanos y la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que mantienen dicha lógica del
registro gratuito, sin discriminación y con la factibilidad para oto=
rgar
la protección del estado (UNICEF,2018; <=
span
class=3DSpellE>ibid,2020).
La identidad de=
las
personas se encuentra reformada por las instancias internacionales que
fundamentan las leyes de las naciones intervinientes, la importancia que las
personas tengan una identidad tiene relación con la integració=
;n a
una filiación, que los hijos e hijas de cualquiera de los progenitor=
es
tiene derecho a un nombre y un apellido que pueda fundamentar su origen y
otorgarle seguridad personal durante su vida.
La
convención sobre los derechos del niño argumenta que la
protección a la identidad debe ser una función primordial para
los estados, tomando en cuenta que las instancias de registro civil
deberán promover las acciones para salvaguardar este derecho humano,=
sin
importar la edad, la raza, el sexo, o la etnia de la persona solicitante.
Para ello, el
artículo once de la presente ley de familia del estado de Yucat&aacu=
te;n
argumenta que toda la persona deberá tener vinculación entre
progenitores de forma registral, tomando en cuenta datos como un nombre
único que la construyen un nombre de pila y apellidos
respectivamente. Igualmente,
referente a la identidad, explica el código de familia que toda pers=
ona
deberá tener un parentesco que hace referencia a la relación
genética, tomando en cuenta los beneficios sociales y jurídic=
os a
través de los bienes compartidos hacia el referido filiado.
Comprendiendo q=
ue
dar una relación filial a un niño, adolescente o adulto permi=
te
reducir el índice de desamparo y abandono a dicha persona, dado a que
les permite garantizar los derechos fundamentales de cualquier persona.
Ante estas
fundamentaciones se comprende que la identidad en los registros de nacimien=
to
son factores que permiten a las personas a reducir sus condiciones de
vulnerabilidad y abandono ante el acceso a sus derechos y beneficios ante el
estado, por otra parte, la filiación que la persona registrada
permitirá construir un esquema de filiación familiar,
abrazándola en los apoyos de la estructura familiar la facilitar&aac=
ute;,
en tener un nombre, una identidad para construirse en un contexto de benefi=
cio
pleno.
El registro
extemporáneo de nacimiento permite en orden y forma, aunque en
cuestiones fuera del tiempo regular, en que la persona interesada pueda obt=
ener
un registro de nacimiento que le permita tener una identidad filial,
formalizando su inscripción como persona en los libros y el sistema =
del
registro civil de su residencia.
El registro civ=
il
en México tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX, como ef=
ecto
de la ley Lafragua y las leyes de reforma que constituyeron a que el estado
mexicano adquiera la función de inscribir y administrar los registro=
s de
las personas en todo el país. Lo cual, para el registro civil y su l=
ey
explicitan que todas las oficialías que construyen esta
institución es la encargada de velar por su identidad y tambié=
;n
todos los actos registrales a lo largo de su vida.
La identidad pa=
ra
el registro civil comienza desde el nacimiento, en donde dos padres escogen=
un
nombre y los complementan con los apellidos para darle una denominaci&oacut=
e;n
en particular que las diferencie de las otras personas. El nombre completo le permite cont=
rastar
de otras para denominar y singularizar las, entendiendo que la identidad es=
un
derecho fundamental de la constitución del estado mexicano y
también de las convenciones internacionales.
Lo cual
también para entender que la identidad va más allá de =
un
nombre y apellido, también constituye otorgar una nacionalidad y
registro de cédula de registro único de pobladores, lo cual
otorga certeza y legalidad a la inscripción y registro de la persona=
.
El registro civ=
il
es una institución formada a mediados del siglo XIX, en donde se
desarrollan actos registrales de las personas a lo largo de su vida, para e=
llo,
existen registros desde el nacimiento hasta la defunción, cambios de
nombre, correcciones de apellidos, entre otros. Lo cual uno de los aspectos=
que
se han retomado en este documento radica en el registro extemporáneo=
de
nacimiento, política pública que busca recurrentemente su ren=
ovación
y mejora.
El registro
extemporáneo de nacimiento es un recurso registral que usan las pers=
onas
que por algún motivo, no han sido registr=
ados a
los días de nacido en los distintos registros civiles del estado de
Yucatán. Para ello las personas que no tengan un registro de nacimie=
nto
posterior a los siete años deberán asistir a las
oficialías a registrar su nacimiento y consigo obtener la identidad
establecida por la ley y la constitución.
El objetivo del
registro civil y de la política pública del registro
extemporáneo de nacimiento consiste en registrar a las personas en
materia de nacimiento y para ello las personas interesadas deberán
otorgar la documentación suficiente de identidades que han usado a lo
largo de su vida a sustentar su identidad a través de otras instituc=
iones
de corte municipal, estatal y de federal.
El registro
consiste en que el oficial pueda obtener la documentación y canalizar
las oficinas centrales del registro civil para procesarla a través d=
el
departamento de jurídico y la dirección central con el fin de
sustentar la identidad con el apoyo del sistema estatal de registro y con el
apoyo de los otros registros civiles de las entidades federativas restantes=
e
intervinientes.
A lo largo del
año, los usuarios son bastantes para solicitar dicho servicio que te=
ndrán
un tiempo de espera de aproximadamente de uno a tres meses, mientras se
resuelve la controversia y el sustento de la búsqueda de los archivos
existentes y no existentes.
La
ciudadanía que obtiene su registro de nacimiento de forma extempor&a=
acute;nea
podrá obtener de forma inmediata su certificación de nacimien=
to
avalada por el registro civil del estado de Yucatán con el cual
podrán generar los procedimiento y solicitudes requeridas por el
usuario, por lo general radica en obtener servicios y seguros de salud,
educación, servicios de protección social y productiva.<=
/o:p>
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Este apartado t=
iene
como objetivo entender la dinámica en el entendimiento de las person=
as
que participan en la aplicación del instrumento que como fundamento =
la
entrevista radica en la aplicación de una serie de preguntas
guías a personas con ciertas características con la posibilid=
ad
en ayudar a resolver una incógnita.
Entre las accio=
nes
que estos sujetos de investigación han desarrollado para participar =
en
este proceso radica desde la recepción de documentación,
elaboración de las fichas técnicas, transcripción de l=
os
documentos testimoniales, envío de documentos, análisis de
documentos y elaboración de un resultado veredicto, todos estos
elementos antes mencionados corresponden al procedimiento de la
expedición de un registro extemporáneo de nacimiento, el cual
tiene un índice de repetición significativa mensual entre 10 =
y 20
a nivel estatal.
Con base en los
datos expresados por los sujetos de investigación, ellos pudieron
compartir sus inquietudes con base en una entrevista semiestructurada para
destacar los principales puntos a ejecutar. Como primera parte se toma en
cuenta que el procedimiento de los registros extemporáneos de nacimi=
ento
requiere ser acercado en todas las oficialías del registro civil del
estado de Yucatán.
Ante esta
situación efectivamente que todas las 155 oficialías del regi=
stro
civil se encuentran vigentes y disponibles para el desarrollo del procedimi=
ento
del registro extemporáneo de nacimiento; igualmente otro punto de que
los entrevistaron externaron radica sobre el tiempo de espera en desarrolla=
r el
trámite del registro extemporáneo, entendiendo que el promedio
radica entre 1 y 2 meses, en el último año y con base en el
análisis de los registro se han observado registro extemporán=
eos
con un tiempo mayor al año y menor a dos meses.
Continuando con=
el
análisis del procedimiento con base en lo expresado por los
entrevistados es la vinculación del departamento de inspección
con el departamento de jurídico en el inter del proceso con base en =
la
retroalimentación de la documentación y faltantes de datos de=
los
interesados para el trámite. La interacción,
retroalimentación entre los dos departamentos es crucial para que el
registro de nacimiento y subsanar los requerimientos suficientes.
Continuando con el apartado, utilicé los argumentos de los
entrevistados para comprender las necesidades en materia de
documentación en el registro extemporáneo de nacimiento. Ya q=
ue,
para comenzar, los documentos básicos para este registro deber&aacut=
e;n
ser los suficientes que permitan acreditar de cierta forma paralela a la del
registro civil a través de otras dependencias e instituciones del es=
tado
en sus tres niveles la identidad parcial de una persona.<=
/p>
Este trabajo de=
la
reconstrucción de la identidad, mencionaron los interesados, consist=
e en
obtener por parte del interesado una serie de documentos que provienen desd=
e el
municipio, instituciones de salud, educación, asociaciones civiles, =
e incluso
otras actas de nacimiento, identificaciones oficiales que por una u otra ma=
nera
han perdido vigencia o legalidad por cuestiones institucionales o de
comprobación de documentación.
La
documentación solicitada, en muchas maneras resulta ser complejo para
los usuarios, que se les crea una dificultad en encontrarlos y conectarlos =
a la
oficialía, en estos casos, los entrevistados argumentaron que es
importante el grosor y la rigurosidad de los documentos comprobatorios ante=
la
importancia y la delicadeza en el otorgar registros de nacimientos e identi=
dad
a las personas, lo cual tiene que ser la documentación deberá=
ser
suficiente para ello.
Así mism=
o,
entre los puntos que se solicitan en la documentación de la persona
interesada, se encuentra unas testimoniales de dos personas que conozcan a =
la
misma. Estas personas testigos serán que relataron en forma oral para
conseguir que el oficial transcriba dicho relato de la solicitante. Este re=
lato
oral de igual manera cabe la importancia de conocer la trayectoria social,
más allá de la documentación formal para conocer a la
persona interesada.
Continuando con=
el
desarrollo, referente al capital humano se hace referencia a las cuestiones=
de
capacitación al personal en turno que toma como función al
registro extemporáneo de nacimiento. Esta integración de pers=
onas
claves en el procedimiento recién mencionado requiere de importancia=
ya
que toma en cuenta diversas partes del proceso mismo.
La
interacción comienza desde con el usuario interesado por el
trámite, hasta con el personal de jurídico quien es el encarg=
ado
de aceptar y validar la documentación suficiente antes presentada pa=
ra
su inscripción.
Este hecho radi=
ca
desde la búsqueda del nombre de la persona que puede ser de muchas
maneras a través de integraciones y combinaciones, cambios de nombre,
homonimias y homónimos que pudieran confundir el trámite. Para
ello, con ayuda de otra persona clave, el inspector deberá presentar
apoyo con otros departamentos como archivo y sistemas para hacer una
búsqueda válida de la incógnita a resolver.=
El hecho comien=
za
durante el proceso del registro extemporáneo dado a que una persona =
que
tiene como relación de nacimiento o de origen otra entidad federativa
que no sea Yucatán, se requiere como procedimiento un documento que
expida dicha entidad referida que no existe algún registro alguno del
interesado. Sin embargo, en esta parte en específico del procedimien=
to
existe una brecha en poder adquirir estos documentos dado que estos se
solicitan en persona de forma física y el documento deberá se=
r original
y auténtico para posteriormente remitirse al registro civil del esta=
do
de Yucatán.
Muchos usuarios,
han expresado, es una causa de aborto del procedimiento ante la complejidad=
del
procedimiento, así mismo de los gastos económicos referidos a
ello. Este hecho es un efecto que se deberá mejorar en procesos futu=
ros
en el registro de nacimiento y que para lograr ello, se requiere convenios =
de
colaboración entre los registros civiles de las entidades federativa=
s,
para el cruce de información y cotejo para el registro
extemporáneo de nacimiento. <=
/span>
Como parte del
proceso en el método de análisis de datos referente a la mues=
tra
de cincuenta usuarios beneficiarios al registro extemporáneo se
tomó como decisión el desarrollo de la estadística
correspondiente de los datos expresados en el instrumento.
Entre las pregu=
ntas
que se tomaron en cuenta para realizar el análisis estadístic=
o se
encuentran: la razón de no registro extemporáneo, impacto que=
ha
tenido la persona al no realizar el registro, el tiempo determinado para el
desarrollo del registro, dificultades en el procedimiento, beneficios al
obtener el registro de nacimiento y recomendaciones para la mejora del serv=
icio
en el registro extemporáneo, los cuales se presentarán en la
siguientes gráficas y descripciones.
=
Gráfico =
1
Razón de no registro
\s
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
En este punto l=
as
personas no pudieron obtener su registro de nacimiento en la cual predomina=
la
pérdida de documentación en su tiempo lo cual nunca fueron
registrados, el sucede la situación con los registros de los distint=
os
registros civiles, el desconocimiento y por último las situaciones
personales.
Por otra parte,
como otro apartado de los fundamentos por los cuales genera un impacto nega=
tivo
a las personas que no cuentan con un registro extemporáneo de nacimi=
ento
radican las siguientes condiciones.
=
Gráfico =
2
Impacto al no contar con registro
\s
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
En este punto l=
os
principales hechos que genera el no tener un registro de nacimiento consist=
e en
no tener un trabajo, cuestión que no permite tener un ingreso sufici=
ente
a la familia. Los entrevistados del registro civil mencionaron que al no co=
ntar
con documentos de identidad las personas optan por trabajos no remunerados,=
no
formales y con exposición a accidentes. El tener una identidad permite a l=
as
personas tener empleos formales con prestaciones sociales y un ingreso mejor
para la subsistencia de su familia.
Como siguiente
punto importante del análisis en el cuestionario aplicado radica en =
el
tiempo en el que se demoró el procedimiento de registro
extemporáneo, el cual presenta los siguientes datos.
=
Gráfico =
3
Tiempo del procedimiento
\s
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
Este evento toma
como relación al tiempo promedio establecido por el procedimiento del
registro extemporáneo de nacimiento, el cual radica entre un mes, sin
embargo, en el último año se ha registrado cerca de la mitad =
con
el tiempo más allá de medio año para el desarrollo de =
una
actividad que radica en un tiempo tres veces menor a ello.
Como parte del
último punto importante a destacar en el desarrollo del cuestionario=
a
los sujetos de investigación se enfocó referente al procedimi=
ento
y el punto más complicado para cumplir en el procedimiento, el cual,
así como se explicó anteriormente en el apartado de las
entrevistas semiestructuradas, este hecho radica en una baja significativa =
por
parte del usuario al no continuar en la documentación suficiente sol=
icitada.
Gr&aacut=
e;fico
4
Dificultades en el proceso
\s
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
Para este punto=
los
documentos comprobatorios que todas las personas interesadas deben reunir p=
ara
realizar el procedimiento de registro extemporáneo de nacimiento son=
un
obstáculo dado a que muchos de ellos, no son válidos por parte
del departamento de jurídico, o tampoco a nivel municipal o en mater=
ia
de salud o trabajo no se expiden los documentos requeridos para el proceso.=
=
Gráfico =
5
Recomendaciones para mejora
\s
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
En este apartado
toma como referencia a las personas que experimentaron un procedimiento
administrativo dentro de una institución inusual y único en lo
largo de su vida, que el registro de nacimiento extemporáneo, sin
embargo, cabe mencionar que otras personas en el país tendrán=
que
usar dicho trámite entendiendo si la necesidad lo requiere. Para ell=
o,
los aspectos que los usuarios percibieron a lo largo del procedimiento son
importantes para mediar entre las dificultades obtenidas y las recomendacio=
nes
para ser amenas los registros extemporáneos.
Cabe mencionar,=
que
uno de los aspectos en acelerar los procedimientos, dado a que muchas perso=
nas
han tenido como mínimo un mes en el procedimiento y otras pueden
dilatarse hasta un año o dos respectivamente. Lo cual permite entend=
er
que en muchas ocasiones los procedimientos se retrasan de forma interna en =
el
personal del registro civil o por la solicitud de documentación para=
los
usuarios.
Los eventos ya
explicados sobre los datos obtenidos en la aplicación del cuestionar=
io
son el resultado sobre lo expuesto por los sujetos de investigación =
que
son los usuarios, que en armonía con lo expresado también con=
el
otro grupo de sujetos de investigación que son las personas que labo=
ran
en el registro civil cuya participación se valió en el
instrumento de la entrevista semiestructurada.
CONCLUSIÓN
Durante este
documento se presentó que el registro extemporáneo de nacimie=
nto
es un programa de corte gratuito y universal por parte del registro civil d=
el
estado de Yucatán, en donde diversas personas a lo largo de los
años han podido obtener un registro e identidad por parte del estado=
de
mexicano.
Las acciones de
registros de nacimiento permiten la obtención de una identidad para =
las
personas y consigo el acceso a sus derechos y beneficios del estado mexicano
tales cuales, como educación, salud, seguridad social, patrimonio, e=
ntre
otros.
La polít=
ica
pública del registro de nacimiento ha ayudado a una serie de personas
para alcanzar sus principios básicos de identidad a través de=
un
nombre, apellido, fecha de nacimiento y filiación, lo cual en este s=
entido
permite hacer justicia a la sociedad en un grado de desventaja.<=
/span>
Para ello, el
registro de nacimiento ha cumplido a lo largo de los años este objet=
ivo,
sin embargo, como todo programa público requiere de un anális=
is
de su funcionamiento y organización para alcanzar su mayor desarroll=
o en
su implementación dentro de un contexto en constante cambio.
Cabe mencionar =
que
para la implementación de la política pública
resultó en analizar diversos aspectos que construyen a la misma, ent=
re
los datos que se tomaron en cuenta fueron: recurso humano, el procedimiento=
, la
implementación, el tiempo de espera, los elementos necesarios para su
desarrollo. Teniendo en cuenta que cada uno de estos aspectos son important=
es
determinar para la mejora de la misma, teniendo en cuenta las ideas de la n=
ueva
gestión pública.
El resultado del
análisis de la política consistió en determinar
primeramente la capacitación del recurso humano, que en este caso son
los oficiales del registro civil, personal del departamento jurídico=
y
el departamento de inspección, personas que se encuentran involucrad=
as
en la implementación del programa.
Por otra parte,=
en
el aspecto de los recursos tecnológicos se requiere de la
digitalización de los recursos registrales físicos de las
oficialías para salvaguardar el contenido de los mismos, para su
análisis, revisión, uso e implementación en el
procedimiento del registro extemporáneo.
Como aspecto
importante en la interrelación de los distintos registros civiles de=
los
estados de la república para el intercambio de información de
forma expedita y súbita a través de una base general de datos=
de
forma digital, acción que hasta el día de hoy no es posible
determinado que no se ha tomado en cuenta aspectos de integración
digital y optimización del tiempo en el procedimiento.
Lo cual en la
interrelación de estas partes del procedimiento permitirán que
variables como el tiempo de espera o la factibilidad para la adquisici&oacu=
te;n
de documentación, acciones que hoy en día es un factor de ret=
raso
o e incluso deserción del procedimiento por la dificultad de
adquirirlos. Cabe mencionar, que desde la función de la
administración pública y la nueva gestión públi=
ca
todos los programas públicos deberán tener las condiciones qu=
e el
contexto determine la dinámica y factibilidad en su
implementación (Aguilar.L., 2017).<=
/o:p>
REFERENCIAS
Aguilar, L. (20=
15).
Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura
Económica.
Aguilar, L. (20=
17)
Las hechuras de las políticas públicas. México: Fondo =
de
Cultura Económica.
Aguilar, L. (20=
17).
Gobierno y Administración Pública. México: Fondo de
Cultura Económica.
CNDH. (2020). El
derecho a la identidad de los niños, niñas y adolescentes. México:CNDH.=
o:p>
Congreso del Es=
tado
de Yucatán. (2023). Código de la Administración
Pública del Estado de Yucatán. México
Congreso del Es=
tado
de Yucatán. (2023). Constitución Política del Estado de
Yucatán. México.
Instituto
Catalán. (2011). La metodología cualitativa para el
análisis de política Públicas. España: Instituto
Catalán.
ONU. (1966). Pa=
cto
Internacional de Derecho Civiles y Políticos. ONU.=
S/A (1917).
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. México: S/E.
S/A. (2019).
Código de familia del estado de Yucatán. México.<=
/o:p>
S/A. (2019). Ley
del Registro Civil del estado de Yucatán. México=
span>
S/A. (2019). Re=
glamento
del Registro Civil del Estado de Yucatán. México <=
/span>
Sánchez,=
J.
(2017). Origen y desarrollo del estudio de la administración
pública en México. En Revista de Ciencias Sociales.
México: UAEM.
UNICEF. (2018).
Derecho a la identidad. México: UNICEF-INEGI.
Todo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicados en este sitio está disponibles ba=
jo
Licencia Creative
Commons
.
------=_NextPart_01DB811E.6EE25410
Content-Location: file:///C:/2D321C93/0157_AcostaEspadas_archivos/item0001.xml
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable
Content-Type: text/xml