MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB7DFD.C68C8F60" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB7DFD.C68C8F60 Content-Location: file:///C:/6ECAA39F/0144_Perez_.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.34=
53
Clavo endomedular recubierto con antibiótico en osteomielit=
is
postraumática:
Revisión bibliográfica
Intramedullary
nail coated with antibiotic in post-traumatic osteomyelitis: Bibliographic
review
Erick Pé=
rez
erickperez142777@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8257-1568
Universidad
Técnica de Ambato
Ambato –
Ecuador
Paulo Telenchana
pf.telenchana@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0187-4143
Universidad
Técnica de Ambato
Ambato –
Ecuador
Artículo recibido: 30 de enero de 2025.
Aceptado para publicación: 13 de febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
osteomielitis postraumática es un proceso inflamatorio infeccioso del
hueso como consecuencia de un trauma o de una infección nosocomial
posterior a una cirugía ortopédica, siendo la última, =
la
causa más común del desarrollo de la enfermedad. Los clavos
endomedulares recubiertos con antibióticos emergen como una opci&oac=
ute;n
prometedora, ya que, ofrecen estabilidad mecánica, combaten los
microorganismos presentes en el sitio de la fractura y gestionan los espaci=
os
muertos en el canal óseo. Este es un estudio de tipo revisión
bibliográfica que se basa en la búsqueda exhaustiva de
información científica de los últimos 5 años, c=
on el
objetivo principal de determinar la eficacia de los clavos endomedulares
recubiertos con antibióticos en osteomielitis postraumática. =
Como
conclusión, se ha demostrado que los clavos endomedulares recubierto=
s de
antibióticos son una opción efectiva en el tratamiento de la
osteomielitis postraumática y de las no uniones óseas infecta=
das,
ya que ofrecen tasas de control de infección y se consolidació=
;n
ósea que supera el 90%, ya sea, en la primer o segunda intervenci&oa=
cute;n.
Palabras clave: osteomielitis postraumática, cl=
avos
recubiertos de antibióticos, vancomicina, cemento óseo de
polimetilmetacrilato
Abstract
Post-traumatic osteomyelitis is an infectious inflammatory process of
the bone as a consequence of trauma or a nosocomial infection following
orthopedic surgery, the latter being the most common cause of the developme=
nt
of the disease. Antibiotic-coated intramedullary nails emerge as a promising
option, since they offer mechanical stability, combat microorganisms presen=
t at
the fracture site and manage dead spaces in the bone canal. This is a
bibliographic review type study that is based on an exhaustive search of
scientific information from the last 5 years, with the main objective of
determining the effectiveness of intramedullary nails coated with antibioti=
cs
in post-traumatic osteomyelitis. In conclusion, antibiotic-coated
intramedullary nails have been shown to be an effective option in the treat=
ment
of post-traumatic osteomyelitis and infected bone nonu=
nions,
as they offer infection control and bone consolidation rates that exceed 90=
%,
either in the first or second intervention.
Keywords: post-traumatic
osteomyelitis, antibiotic-coated nails, vancomycin, polymethylmethacrylate =
bone
cement
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: P=
érez,
E., & Telenchana, P. (2025). Clavo endomedu=
lar
recubierto con antibiótico en osteomielitis postraumática:
Revisión bibliográfica. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 1799̵=
1; 1812.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3453
INTRODUCCIÓN
La osteomielitis postraumática (OMPT)
es un proceso inflamatorio e infeccioso del hueso como consecuencia de un
trauma o de una infección nosocomial posterior a una cirugía
ortopédica. Las infecciones postoperatorias son la causa más
común del desarrollo de la enfermedad (Mormeneo=
Bayo et al., 2020). La exposición del medio interno provocado p=
or
la pérdida de la contigüidad de la piel permite la
introducción de microorganismos hacia el hueso; la capacidad de form=
ar
biopelículas y evadir el sistema inmunológico facilita su
proliferación, especialmente en presencia de material extraño.
Las especies de Estafilococo son las que se encuentran con mayor frecuencia=
por
su habilidad de penetrar y persistir durante un tiempo prolongado en el sis=
tema
canalicular óseo, es por ello, que inclu=
so
después de que se considerara su erradicación puede volver a
reactivarse (Rodham, Panteli, Vun,
Harwood, & Giannoudis, 2023).
La prevalencia de la OMPT reportada se
encuentra entre 0,7% a 33% de los casos (Garabano,
del Sel, Rodriguez, Perez<=
/span>
Alamino, & Pesciallo, 2021). La tasa de
infección asociada al trauma varía ampliamente entre el 4% y =
el
64%, mientras que la tasa de recurrencia alcanza el 30% (Llerena, Guaman, Suárez, Martínez, & Chingo,
2019). Las fracturas expuestas de alta energía, especialmente aquell=
as
clasificadas como Gustillo II y III presentan una mayor tasa de
infección por la exposición ósea al medio externo. Las
extremidades inferiores son las que se afectan con más frecuencia,
particularmente la tibia con una mayor proporción de casos (Ren
et al., 2023).
El tratamiento de esta patología es largo y costoso, con tas=
as
de fracaso terapéutico varían entre el 10 y el 30% (Zayzan, Yusof, Sulong, Zakaria, & Rahman, 2022). Además, =
en
ausencia de un tratamiento oportuno, la mortalidad puede elevarse debido a
complicaciones como la sepsis. Por ello, el enfoque terapéutico debe
centrarse en erradicar la infección y proporcionar estabilidad al hu=
eso.
En este contexto, los clavos endomedulares recubiertos con antibióti=
cos
emergen como una opción prometedora en el tratamiento de la
osteomielitis postraumática, ya que, ofrece estabilidad mecán=
ica,
ayuda a combatir a los microorganismos presentes en el sitio de la fractura=
y
gestiona los espacios muertos en el canal óseo (Walter, Rupp, Krückel, & Alt, 2022).
Actualmente, existen dos tipos de clavos endomedulares recubiertos =
de
antibióticos que pueden utilizarse para el tratamiento de los pacien=
tes
con OMPT e infecciones relacionadas con las
fracturas: los clavos endomedulares hechos a medida y los clavos endomedula=
res
comerciales. Los clavos endomedulares hechos a medida se realizan con
materiales como los tubos torácicos, los tubos endotraqueales o los
tubos de dilatación; los cuales ayudan a moldear el cemento
antibiótico que va a recubrir el clavo. Por otro lado, los clavos
endomedulares comerciales vienen recubiertos de gentamicina, permiten que l=
a duración
del procedimiento quirúrgico sea más corta y que el riesgo de
complicaciones sea reducido, sin embargo, su costo es elevado, lo que no
permite la accesibilidad a todos los pacientes (Liu & Crist,
2021).
El agente antibiótico que se suele utilizar con mayor frecue=
ncia
es la vancomicina, debido a su perfil de cobertura para gérmenes
La asociación de los clavos endomedulares recubiertos de
antibiótico a un desbridamiento exhaustivo, eliminación de los
espacios y del tejido muerto, y una terapia antibiótica sisté=
mica
adecuada se ha planteado como una opción terapéutica en los
pacientes afectados por OMPT, por ello, se busca
determinar la eficacia de este tipo de tratamiento.
Objetivo general
Determinar la eficacia de los clavos endomedulares recubiertos con
antibióticos en osteomielitis postraumática.
Objetivos específicos
Establecer el antibiótico más adecuado para el
recubrimiento de los clavos endomedulares en el tratamiento de osteomielitis
postraumática.
Identificar los microorganismos más frecuentes en los casos =
de
osteomielitis postraumática.
Evaluar el rendimiento de los clavos endomedulares hechos a medida =
en
comparación con los clavos endomedulares comerciales en el tratamien=
to
de la osteomielitis postraumática.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica mediante=
la
búsqueda exhaustiva de información en las bases de datos
electrónicas: PubMed, Science Direct, We=
b of Science, Cochrane, Goo=
gle
Académico y Scielo; se valoró información con
estándares de calidad, factibilidad, veracidad y claridad relacionad=
os
al tema. Se seleccionaron artículos publicados en los últimos=
5
años, en idioma inglés y español utilizando la
combinación de las palabras clave: “Osteo=
myelitis”,
“Post-traumatic osteomielitis”, =
220;Antibiotic coated nails”, “Chronic osteomyelitis”, “Open Fractures of Long Bones”, =
220;Polymethylmethacrylate bone cement”. Se utilizó el operador booleano=
AND
para la combinación de los términos.
Criterios de inclusión: Se incluyeron artículos
científicos completos en los idiomas español e inglés,
publicados en el periodo enero 2019- diciembre 2024, entre los que destacan:
metaanálisis, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos
aleatorizados, estudios observacionales prospectivos y retrospectivos,
artículos de investigación propios sobre el uso de los clavos
endomedulares impregnados con antibiótico en el tratamiento de OMPT, osteomielitis crónica y no unión =
de
huesos infectados.
Criterios de exclusión: Se excluyeron los artículos q=
ue
no fueron publicados en el periodo de tiempo especificado, estudios que
demuestren resultados preliminares, editoriales, estudios de calidad baja y=
los
que fueron realizados en animales. Además, se excluyó estudio=
s de
pago.
DESARROLLO
Tras una búsqueda exhaustiva y sistemática en varias
bases de datos especializadas, se recuperaron 549 estudios relacionados con=
la
investigación. En el proceso de selección, se realizó =
una
revisión minuciosa de los títulos, lo que provocó la
exclusión manual de 478 estudios que no cumplían con los
criterios establecidos ni ofrecían información pertinente al =
tema
de interés. Posteriormente, se evaluaron los resúmenes de los
estudios restantes, lo que permitió descartar 55 estudios adicionales
que tampoco se alineaban con los objetivos de nuestra investigación.=
Se
consolidó una muestra de 16 estudios considerados aptos para incluir=
en
nuestro análisis (Tabla 1). Todos los estudios seleccionados son de =
alta
calidad metodológica y representan la investigación sobre el =
uso
de clavos endomedulares recubiertos con antibióticos en el tratamien=
to
de la OMPT.
En los 16 estudios analizados, se incluyó un total de 1188
pacientes con OMPT, osteomielitis crónic=
a y
pacientes con no uniones óseas infectadas que afectan predominanteme=
nte
a las extremidades inferiores (Tabla 1). La eficacia del tratamiento se
midió en cuanto al control de la infección, consolidaci&oacut=
e;n
ósea y recurrencia de la infección. Se llevaron a cabo contro=
les
subsecuentes que verificaban la ausencia de síntomas clínicos,
imágenes sugestivas de infección y marcadores inflamatorios
durante el seguimiento establecido por cada estudio. Los pacientes se
sometieron a un procedimiento de desbridamiento inicial, escariado para
eliminar el espacio muerto del canal medular, la estabilización
ósea con clavos endomedulares recubiertos de antibióticos y la
terapia antibiótica sistémica posterior a la intervenci&oacut=
e;n
quirúrgica para controlar la infección.
Tabla 1
Hallazgos de la investigación.
Fuente: elaboración de los autores. OMPT:
osteomielitis postraumática, PMMA: Cemento óseo de
polimetilmetacrilato, SARM: Staphylococcus
aureus resistente a metici=
lina,
SASM: Staphylococcus aureus sensible a meticilina, FRI: Infección relacionada con fractura, SERM: Staphylococcus epidermidis resistente a meticil=
ina,
SA: Staphylococcus aureus<=
/span>
Autor |
Año |
Número de pacientes |
Resultados |
Antibióticos utilizados |
Microorganismos |
Complicaciones |
Pinto et al.<= o:p> |
2019 |
28 pacientes =
con
fracturas abiertas de tibia |
Se encontraro=
n 4
casos de infección en el grupo de clavos regulares y ninguna
infección en el grupo de clavos recubiertos con gentamicina. La ta=
sa
de curación ósea fue superior en el último grupo a l=
os 6
meses. |
Se utiliz&oac=
ute;
gentamicina 100 mg y el portador polimérico biodegradable Poly. |
No reportados=
|
No reportados=
|
Makhdom et al. |
2020 |
28 pacientes =
con defectos
óseos infectados post traumáticos |
Se logr&oacut=
e;
el control de la infección en el 80% de los pacientes, mientras qu=
e la
unión ósea en el 87%. La tasa de complicaciones fue del 32%=
. |
2 g de
vancomicina y 2,4 g de tobramicina por cada 40 g de cemento |
10 SARM 6 Polimicrobiana 2 Staphylococcus Epidermidis 2 negativos <= o:p> 8 otros |
Infecci&oacut=
e;n
persistente y unión ósea retardada. |
Agrawal et al. |
2021 |
44 pacientes =
con
no uniones óseas infectadas |
El 90,9% de l=
os
casos logró la erradicación de la infección, mientras
que el 6,8% tuvo descargas ocasionales. Posterior al
segundo procedimiento la tasa de control de la infección
alcanzó el 92,5%. |
2 g de
vancomicina y 2 g de gentamicina por cada 40 g de cemento. |
26 SARM 10 pseudomona=
7 E. coli 1 Klebsiella |
La
complicación más frecuente fue rigidez articular, seguida d=
e descementación y acortamiento de la longitud=
de
los miembros. |
Wang et al. <= o:p> |
2021 |
19 pacientes =
con
defectos óseos infectados de huesos largos |
Se logr&oacut=
e;
el control de la infección en todos los casos, 3 pacientes necesit=
aron
una sola intervención y 12 pacientes fueron sometidos a una segunda
intervención. No hubo recurrencia de la infección con clavos
endomedulares basados en una técnica de impresión en 3D. |
2 g de vancom=
icina
o imipenem en 40 g de cemento PMMA. |
4 SARM 1 Enterobacter cloaca 2 Staphylococcus aureus 5 Otros 7 Cultivo negativos |
No reportados=
|
Garabano et al. |
2021 |
30 pacientes =
con OMPT. |
La tasa del
control de la infección inicial fue del 70%, con procedimientos
adicionales se logró un 96,6%. |
Clavos hechos=
a
medida Vancomicina 2=
g +
gentamicina 0,5 g/40 g de cemento. Clavos
comerciales recubiertos de gentamicina. |
7 SARM 7SASM 6 polimicrobi=
ano 8 otros
gérmenes 2 negativos |
El 75%
presentaron desunión de cemento–hueso dentro del canal medul=
ar. |
Bor et al. |
2022 |
16 pacientes =
con
osteomielitis crónica |
Se
consiguió un resultado satisfactorio sin evidencia clínica =
o de
laboratorio de infección durante todo el periodo del seguimiento, =
que
en algunos casos fue de hasta 16 años |
1 g de
vancomicina y 1 g de gentamicina en 40 g de cemento |
Staphylococcus aureus y
especies de Staphylococcus coagulasa negativas
más frecuentes. |
No existi&oac=
ute;
complicaciones |
Gupta et al.<= o:p> |
2022 |
50 pacientes =
con
pseudoartrosis infectada de huesos largos |
Se logr&oacut=
e;
la consolidación ósea en el 92% de los pacientes. El contro=
l de
la infección se consiguió en el 94% de los casos y el 90% no
presentó complicaciones. |
2 g de
vancomicina y 2 g de gentamicina por cada 40 g de cemento óseo. |
30 Staphylococcus aureus <= o:p> 10 Enterobacter 10 cultivo
negativo |
Se observ&oac=
ute;
infección en cuatro casos; rotura ungueal, migración unguea=
l y
consolidación defectuosa en un caso. |
Walter et al.=
|
2022 |
506 no uniones
infectadas |
La tasa de
erradicación de la infección fue del 90 % y la tasa de
consolidación ósea alcanzó el 85,5%. |
Vancomicina y
gentamicina, en ciertos casos se utilizó teic=
oplanina
y la tobramicina. Los clavos
comerciales estaban recubiertos de gentamicina. |
No reportados=
|
Se inform&oac=
ute;
la desunión del cemento en 23 pacientes. |
Conway et al.=
|
2022 |
111 pacientes=
con
artroplastias de rodilla infectadas, fusiones infectadas, FRI
y no uniones infectadas |
El 87,4% de l=
os
pacientes lograron la resolución de la infección posterior =
al
tratamiento. La tasa general de salvamento de extremidades fue del
93,7%. |
1 g de
vancomicina y 3,6 g de tobramicina por 40 g de cemento |
19 SASM 14 flora
múltiple 15 SARM 4 Pseudomona aureginosa 4 Enterobacter cloaca 8 otros 47 negativo |
La
sintomatología persistente posterior a la colocación del cl=
avo
en el 40%, seguido de infección superficial, compresión
nerviosa, contractura conjunta, hematoma y hardware roto. |
Zhang et al.<= o:p> |
2023 |
63 pacientes =
con OMPT |
En la primera
etapa se consiguió una tasa de control de la infección de 8=
5 %
y 82,6% en los grupos de fijación interna y externa, respectivamen=
te.
En la segunda etapa estas tasas fueron del 92.5% y del 95.7%. |
Se utiliz&oac=
ute;
vancomicina mezclada con el cemento. |
En dos de los
tres casos presentados existió reporte de Sta=
phylococcus
aureus. |
Recurrencia d=
e la
infección, dolor, cicatrización tardía de heridas,
discrepancia de longitud, refractura
y anquilosis de las articulaciones. |
Murthy et al. |
2023 |
40 pacientes
diagnosticados de no uniones óseas infectadas |
El control de=
la
infección se logró en 36 de los 40 casos presentados,
consiguiendo un 90% de tasa de efectividad. |
2 g de
vancomicina y 160 mg de tobramicina por cada 40 g de cemento. |
16 Staphylococus aureus
4 Pseudomona 3 Acinetobacter 3 negativos <= o:p> 14 otros |
Descementación en el 12,5%, infección persis=
tente
en el 10% y otras complicaciones menos frecuentes. |
Solanki et al. |
2023 |
30 pacientes =
con
diagnóstico de no uniones óseas infectadas |
El cont=
rol
de la infección se logró en el 93,3% de los pacientes, mien=
tras
que la unión ósea exitosa se alcanzó en el 90,0% |
Vancomicina y=
teicoplanina. No se especifica dosis. |
No reportados=
|
La persistenc=
ia
de la no unión ósea, el pinzamiento del clavo proximal y la
desunión del cemento del clavo en el 10% de los pacientes. |
Sharma et al.=
|
2023 |
12 pacientes =
con OMPT crónica |
Se logr&oacut=
e;
el control de la infección en el 83,3% durante la primera
intervención y el 100% con una segunda intervención en los
pacientes que no se logró la resolución inicial. |
1 g de
gentamicina y 4 g de vancomicina. |
9 Staphylococ=
cus
aureus 3Staphylococcus 1 Escherichia
coli |
Se
encontró en un caso la disociación cemento y complejo de cl=
avos
en el momento del intercambio de clavos. |
Wang et al. |
2023 |
119 pacientes=
con
defectos óseos infectados |
Los resultado=
s en
el grupo de fijación interna fueron mejores que los que recibieron
fijación externa. La tasa de recurrencia en el grupo de
fijación interna fue del 7,14%, mientras que el de la fijaci&oacut=
e;n
externa fue del 12,7%. |
PMMA combinado
con gentamicina + 2 g de polvo de vancomicina o imip=
enem
en 40 g de polvo de cemento |
19 Enterobacter cloaca 12 SERM 10 SA 8 SARM 10 Pseudomona aureginosa 54 otros |
La recurrenci=
a de
la infección y la amputación por falla del tratamiento se
presentó en los pacientes tratados con fijaci=
on
externa. |
Rodham et al.=
|
2023 |
72 pacientes =
con OMPT |
La tasa de
recurrencia cuando se utilizaban antibióticos de forma local fue d=
el
10%. |
No se describ=
en
los antibióticos utilizados de forma local. |
28 Staphylococcus 25 No crecimiento 7 Flora mixta=
8 Otros 2 no muestra<= o:p> |
Nueve pacient=
es
fueron sometidos a amputación. De los cuales, 4 fueron por un fall=
o en
el tratamiento. |
Manikumar et al. |
2024 |
6 pacientes c=
on OMPT crónica 14 pacientes =
con
no uniones óseas infectadas |
Se logr&oacut=
e;
una tasa de unión ósea de 92.8% y el control de la
infección en aproximadamente el 66,6%. La unión ósea=
fue
mejor en defectos de <2 cm. |
2 g de
vancomicina por cada 80 g de cemento. |
No reportados=
|
No reportados=
|
DISCUSIÓN
La OMPT es una condición desafia=
nte
que representa un importante problema de salud pública. El tratamien=
to
puede ser largo y en ciertas ocasiones, la recurrencia de la infecció=
;n
puede afectar el manejo y aumentar el riesgo de complicaciones a largo plazo
(Sharma & Baghel, 2023). En los estudios
analizados, la tasa de erradicación de la infección vari&oacu=
te;
en un rango del 70% al 96,6%. Estos resultados fueron menores en ciertos ca=
sos
de osteomielitis postraumática compleja, sin embargo, en la
mayoría de los casos existieron buenos resultados con el tratamiento
aplicado (Manikumar & =
Pardhasaradhi,
2023). En aquellos pacientes que no se logró el control de la
infección, se realizaron procedimientos adicionales como una segunda
cirugía que permitió aumentar la efectividad hasta el 100%
(Sharma & Baghel, 2023; G. Wang et al.,
2021). Una revisión sistemática desarrollada por Rodham et al.
evaluó los resultados clínicos de pacientes con osteomielitis
postraumática tratados con diferentes métodos, entre los cual=
es
incluyeron los clavos recubiertos de antibióticos, alcanzando la
remisión de la infección en el 93,2% de los casos, lo cual se
relaciona con los hallazgos obtenidos en esta investigación (Rodham,=
Panteli, Vun, et al.=
, 2023).
Por otro lado, la tasa de consolidación ósea
osciló entre el 85% y el 92% (Gupta, 2022; Mani=
kumar
& Pardhasaradhi, 2023; Solanki,
Maurya, & Singh, 2023; Walter et al., =
2022),
siendo más efectiva en defectos óseos menores de 2 cm (Manikumar & Pardhasaradhi,
2023). La recurrencia de la infección se presentó mayormente =
en
infecciones polimicrobianas y en microorganismos resistentes a los
fármacos de primera línea (Rodham, Pante=
li,
Qin, Harwood, & Giannoudis, 2023; L. Wang
et al., 2023; Zhang et al., 2023).
La combinación de vancomicina y gentamicina fue ampliamente
utilizada en los estudios, con el fin de cubrir gérmenes gram positivos y gram neg=
ativos (Agrawal, Sunny, Rajkumar, Arul, &
La vancomicina se utilizó como el antibiótico princip=
al
para tratar infecciones ocasionadas por gérmenes gram
positivos, especialmente, el Staphylococcus Entre los microorganismos identificados con mayor frecuencia se
encontró al Staphylococcus aureus,
tanto la variedad sensible como la resistente a metici=
lina
(Agrawal et al., 2021; Bor et al., 20=
22;
Conway et al., 2022; Garabano et al.,=
2021;
Gupta, 2022; Murthy et al., 2023; Rodham, =
Panteli, Qin, et al., 2023; Sharma & Baghel, 2023; G. Wang et al., 2021; Zhang et&nbs=
p;al.,
2023). El estudio desarrollado por Wang et al. reportó a Enterobacter cloaca como el microorganismo más
prevalente (L. Wang et al., 2023), sin embargo, este es un estudio ais=
lado
en comparación con la muestra total estudiada, en donde se presenta =
a la
especie de Staphylococcus =
aureus
como la más predominante. Los microorganismos gram negativos que =
se
reportaron, aunque en menor frecuencia, fueron Pseudomona aureginosa,
Klebsiella y E. coli (Agrawal et al., 2021; Conway et al., 2022; =
Murthy et al., 2023; Sharma & Baghel,
2023; L. Wang et al., 2023). Además, también se observar=
on
casos de pacientes que presentaron resultados de cultivo negativos. Este pe=
rfil
microbiológico resalta la necesidad de administrar antibiótic=
os
que cubran los diferentes tipos de gérmenes más frecuentes, y
posteriormente, con los resultados del cultivo guiar la antibioticoterapia
sistémica (Conway et al., 2022; Garabano=
span>
et al., 2021; Murthy et al., 2023; G.=
Wang
et al., 2021). A pesar de que los clavos recubiertos de antibióticos han
demostrado ventajas en el control local de las infecciones, no están
libres de riesgos. La desunión clavo cemento es una de las
complicaciones más comunes, con pacientes afectados en el 50% de los
estudios analizados (Agrawal et al., 2021;
Conway et al., 2022; Garabano et al.,=
2021;
Gupta, 2022; Murthy et al., 2023; Sharma &=
amp; Baghel, 2023; Solanki
et al., 2023; Walter et al., 2022). Es relevante señalar, =
que
la incidencia de esta complicación varia en cada estudio, sin embarg=
o,
su presentación es significativa al momento de tomar decisiones
clínicas. Otras complicaciones que se presentaron con menos frecuencia incluy=
en
rigidez articular, discrepancia de la longitud de los miembros inferiores,
recurrencia de la infección, sintomatología persistente y
cicatrización tardía (Agrawal
et al., 2021; Conway et al., 2022; Gupta, 2022; Makhdom
et al., 2020; Rodham, Panteli, Qin, et&nbs=
p;al.,
2023; L. Wang et al., 2023). El estudio realizado por Bor et al. no reportó complicaciones e=
n sus
pacientes (Bor et al., 2022). Manikumar et=
al.,
Pinto et al. y Wang et al. no incluyeron estos hallazgos en su estudio ( Otro aspecto relevante es la elección del tipo de clavo a
utilizarse. Los clavos hechos a medida presentaron una mayor flexibilidad p=
ara
la combinación de los antibióticos y, por ende, un mejor cont=
rol
de las infecciones. Se necesita una segunda intervención para retira=
r el
cemento antibiótico y colocar un clavo convencional e injertos
óseos. Se han realizado investigaciones y se han desarrollado nuevas
formas de fabricar los clavos endomedulares. En 2021, se describió p=
or
primera vez una nueva forma de fabricar los clavos endomedulares recubierto=
s de
antibióticos basados en una técnica de impresión en 3D, en la cual, el 100% del total de la muestra estud=
iada
logró el control de la infección, aunque aproximadamente el 6=
3%
de los pacientes necesitaron una segunda intervención (G. Wang
et al., 2021).
Por otro lado, los clavos comerciales recubiertos de gentamicina ti=
enen
beneficios como acortar el tiempo de intervención quirúrgica,=
ya
que, no se necesita preparar los instrumentos, el cemento y los
antibióticos para adecuar el clavo. Además, reducen las
complicaciones como descementación clavo
cemento y no necesitan una segunda intervención para retirar el ceme=
nto,
debido a que están diseñados para liberar antibióticos=
de
forma controlada mientras permanecen en el hueso como fijación
definitiva. Sin embargo, tienen un costo mucho más elevado (Garabano et al., 2021; Pinto et al., 2019).=
Es
por ello, que la elección del tipo de clavo debe realizarse evaluand=
o el
contexto tanto clínico como económico del paciente, o si la c=
asa
de salud dispone del material para realizar la intervención.
Los resultados de este estudio apoyan el uso de clavos endomedulares
recubiertos de antibióticos para tratar a pacientes con OMPT, especialmente combinados con un desbridamiento
exhaustivo y una terapia antibiótica sistémica. La necesidad =
de
una segunda intervención con los clavos hechos a medida para la
remoción del cemento podría abordarse usando biopolíme=
ros
degradables, por lo que, esta podría ser una línea de
investigación que ayudaría a resolver este problema.
CONCLUSIÓN
Los clavos endomedulares recubiertos de antibióticos han
demostrado ser una opción efectiva en el tratamiento de la osteomiel=
itis
postraumática y de las no uniones óseas infectadas, ya que
ofrecen tasas de control de infección y de consolidación
ósea que supera el 90%, ya sea, durante la primera o segunda interve=
nción.
La vancomicina y gentamicina son los antibióticos que se establecier=
on
como los más adecuados para la aplicación local dada sus
características de combatir microorganismos gra=
m
positivos y gram negativos. Aunque los clavos
endomedulares hechos a medida presentan mayor incidencia de complicaciones =
como
la desunión cemento clavo y la necesidad de una segunda
intervención, los clavos comerciales pueden ser una alternativa para
disminuirlas. Sin embargo, la elección del tipo de clavo endomedular
recubierto de antibiótico dependerá del contexto clíni=
co y
económico del paciente.
REFERENCIAS
Agrawal, P., Sunny, S., Rajkumar, N., Arul, V., &a=
mp;
Murali, S. (2021). An Interventional Study on Antibiotic Cement-coated Nails
and Cement Beads in the Management of Infected Nonunion of Long Bones. Jour=
nal
of Orthopedics and Joint Surgery, 3(2), 76–79. https://doi.org/https:=
//doi.org/10.5005/jp-journals-10079-1049
Bor, N., Dujovny, =
E., Rinat, B., Rozen, N., &am=
p;
Rubin, G. (2022). Treatment of chronic osteomyelitis with
antibiotic-impregnated polymethyl methacrylate (PMMA) – the Cierny approach: is the second stage necessary? BMC
Musculoskeletal Disorders, 23(1), 38. https://doi.org/10.1186/s12891-021-04979-y
Conway, J. D., Elhessy=
, A.
H., Galiboglu, S., Patel, N., & Gesheff, M. G. (2022). Efficacy of Infection Eradicat=
ion in
Antibiotic Cement-Coated Intramedullary Nails for Fracture-Related Infectio=
ns, Nonunions, and Fusions. <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;
mso-fareast-font-family:Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'>Antibiotics, Vol. 11.
https://doi.org/10.3390/antibiotics11060709
Garabano, G., del Sel, H., Rodriguez,
J. A., Perez Alamino, L., & Pesciallo,
C. A. (2021). The effectiveness of antibiotic cement-coated nails in post-traumatic
femoral and tibial osteomyelitis – comparative analysis of custom-made
versus commercially available nails. J. Bone Joint Infect., 6(9),
457–466. https://doi.org/10.5194/jbji-6-4=
57-2021
Gupta, M. P. (2022). Outcome of treating osteomyel=
itis
and infected non-union of long bones with antibiotic coated bone cement nai=
ls.
International Journal of Orthopaedics Sciences,=
8(1),
484–488. https://doi.org/https://doi.org/10.22271/ortho.2022.v8.i1g.3060
Liu, J. Z., & Crist, B. D. (2021). Coated nail=
s:
is their use supported by the literature? OTA International,=
4(3S). Recuperado de
https://journals.lww.com/otainternational/fulltext/2021/06001/coated_nails_=
_is_their_use_supported_by_the.4.aspx
Llerena, L., Guaman, J., Suárez,=
Y.,
Martínez, J., & Chingo, S. (2019). Osteomielitis: abordaje
diagnóstico terapéutico. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 38(1), 53–62.
Makhdom, A. M., Buksbaum, J., Rozbruch, S=
. R., Da
Cunha, R., & Fragomen, A. T. (2020). Antibiotic Cement-Coated interlock=
ing
Intramedullary Nails in the Treatment of Septic Complex Lower Extrem=
ity
Reconstruction; A Retrospective Analysis with Two year Minimum Follow up.
Journal of Bone and Joint Infection, 5(4), 176–183.
https://doi.org/10.7150/jbji.46570
Manikumar, C. J., & Par=
dhasaradhi,
M. (2023). Antibiotic Impregnated Cement Coated Intramedullary Nailing in the
Management of Infected Fractures and Chronic Osteomyelitis of Long Bones. <=
/span>J Med Res Surg, 5(1), 1R=
11;5.
Mormeneo Bayo, S., Ferrer Cerón, I.,
Martín Juste, P., Lallana Dupla, J.,
Millán Lou, M. I., & García-Lechuz=
span>
Moya, J. M. (2020). Osteomielitis postraumática difícil de
tratar: papel del Clostridium celerecrescens.
Revista Española de Cirugía Ortopédica y
Traumatología, 64(4), 281–285. https://doi.org/10.1016/j.recot.2019.12.002
Murthy, H., Vinod, D., Sajjan, K., Mahalingam, D.,
& Sharma, D. (2023). Antibiotic cement impregnated intramedullary nail =
for
treatment of infected nonunion of long bones Section A-Research paper
Antibiotic cement impregnated intramedullary nail for treatment of infected
nonunion of long bones. European Chemical Bulletin, 12, 2703–2716.
Pinto, D., Manjunatha,=
K., Savur, A. D., Ahmed, N. R., Mallya, S., & Ramya, =
V.
(2019). Comparative study of the efficacy of gentamicin-coated intramedullary =
interlocking
nail versus regular intramedullary interlocking nail in Gustilo type I and =
II
open tibia fractures. Chinese Journal of Traumatology =3D Zhonghua
Chuang Shang Za Zhi, 22(5), 270–273.
https://doi.org/10.1016/j.cjtee.2019.03.006
Ren, Y., Liu, L., Sun, D., Zhang, Z., L=
i, M.,
Lan, X., … Xie, C.
(2023). Epidemiological updates of post-traumatic related limb osteomyelitis=
in china: a 10 years multicentre
cohort study. International Journal of Surgery (London, England), 109(9),
2721–2731. https://doi.org/10.1097/JS9.000000000=
0000502
Rodham, P., Panteli, M=
.,
Qin, C., Harwood, P., & Giannoudis, P. V. (=
2023).
Long-term outcomes of lower limb post-traumatic osteomyelitis. European Jou=
rnal
of Trauma and Emergency Surgery, 49(1), 539–549. https://doi.org/10.1=
007/s00068-022-02104-9
Rodham, P., Panteli, M=
., Vun, J. S. H., Harwood, P., & Giannoudis,
P. V. (2023). Lower limb post-traumatic osteomyelitis: a systematic review =
of clinical outcom=
es.
European Journal of Orthopaedic Surgery & <=
span
class=3DGramE>Traumatology : Orthopedie Traumatologie, 33(5), 1863–1873.
https://doi.org/10.1007/s00590-022-03364-2
Sharma, P., & Baghel, A.
(2023). Outcome of intramedullary nail coated with antibiotic-impregnated
cement in chronic
osteomyelitis. Annals of African Medicine, 22(4), 434–439.
https://doi.org/10.4103/aam.aam_185_22
Solanki, T., Maurya, M. K., & Singh, P. K. (20=
23).
Results of Antibiotic-Impregnated Cement/Polymer-Coated Intramedullary Nail=
s in
the Management of Infected Nonunion and Open Fractures of Long Bones. Cureus, 15(8), e43421. https://doi.org/10.7759/=
cureus.43421
Walter, N., Rupp, M., Krückel, J.,=
&
Alt, V. (2022). Individual and commercially available antimicrobial
coatings for intramedullary nails for the treatment of infected long bone
non-unions: a systematic review. Injury, 53, S74–S80. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.injury.2022.05.008
Wang, G., Luo, W., Zhou, Y., Zhu, Z., Zhao, Z., Li=
u,
S., … Zhang,
Y. (2021). Custom-Made Antibiotic Cement-Coated Nail for the Treatment of Infec=
ted Bone Defect.
BioMed Research International, 2021, 6693906.
https://doi.org/10.1155/2021/6693906
Wang, L., Lu, S., Luo, W., Wang, G., Zhu, Z., Liu,=
Y.,
… Zhang,
Y. (2023). Efficacy comparison of antibiotic bone cement–coated implants =
and
external fixations for treating infected bone defects. International Orthopaedics, 47(5), 1171–1179.
https://doi.org/10.1007/s00264-023-05727-8
Zayzan, K. R., Yusof, N. M.,=
Sulong, A. F., Zakaria, Z., & Rahman, J. A. (2022=
).
Functional outcome and quality of life following treatment for post-traumat=
ic
osteomyelitis of long bones. Singapore Medical Journal, 63(5), 251–25=
5.
https://doi.org/10.11622/smedj.2020164
Zhang, H., Zhao, X., Yang, X., Zhang, X., Chen, X.,
Zhou, T., … Shi, J. (2023). Comparison of internal and external fixation after
debridement in the Masquelet technique for Cierny-Mader type IV tibial post-traumatic osteomyeli=
tis. Injury, 54(2),
422–428. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.injury.2022.11.030
Esta investigación fue auspiciada por la Secretaria
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT)
Todo=
el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Crea=
tive
Commons&nbs=
p;.
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
&=
nbsp; LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.&nbs=
p;