MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB7DFC.06DBF2B0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB7DFC.06DBF2B0 Content-Location: file:///C:/2B59163F/0142_AcaroArrobo_.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.34=
51
La negligencia familiar y su incidenc=
ia
en el desarrollo emocional de los niños, niñas y adolescentes=
del
centro de acogimiento institucional “Padre Julio Villarroel Ocaña”de la ciudad de Loja, año 2=
022
Family neglect and its impact on the emoti=
onal
development of children and adolescents at the “Padre Julio Villarroel Ocaña=
8221;
institutional care center in the city of Loja, year 2022
Edith
Valeria Acaro Arrobo
https://orcid.org/0009-0003-0033-7375
Universidad
Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Aide de Jesús Quezada Coronel
https://orcid.org/0009-0003-3634-0648
Universidad
Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Yaqueline de Jesús Luna Moreno
https://orcid.org/0009-0002-8596-0272
Universidad
Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Joffre Alexander Abarca Muñoz
https://orcid.org/0009-0004-8796-7421
Universidad
Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Artículo
recibido: 30 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 13 de febr=
ero
de 2025.
Conflictos
de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El abandono familiar como maltrato infa=
ntil
ha sido reconocido mundialmente en las últimas décadas. Su
diagnóstico y tratamiento son complejos, por lo que es esencial
diferenciarlo de otras situaciones similares desde una perspectiva
clínica y social. Las políticas públicas deben abordar=
lo
integralmente para prevenir su impacto emocional y evitar la
institucionalización. =
Este
estudio analiza la negligencia familiar y su impacto en el crecimiento
emocional de niños y adolescentes del centro de atención
institucional “Padre Julio Villarroel Ocaña” en Loja (20=
22).
Se buscó identificar las razones y efectos del abandono, evaluar su
carga emocional y desarrollar estrategias comunitarias de fortalecimiento. =
Se
utilizó una metodología cuantitativa y transversal, con una
muestra de 20 niños y adolescentes, además de 15 miembros del
Equipo Técnico del Centro. Los resultados indican que los menores
acogidos bajo medidas de protección impuestas por la autoridad son
propensos a desarrollar problemas emocionales que afectan su desarrollo
cognitivo y conductual. Su permanencia temporal en el centro genera traumas
psicológicos que influyen negativamente en su bienestar. Se concluye=
que
la institucionalización, consecuencia de la negligencia parental,
impacta emocionalmente a los niños y adolescentes. Para evitar la
vulneración de sus derechos y asegurar la cobertura de sus necesidad=
es
fundamentales, se recomienda implementar medidas preventivas dirigidas a las
familias de la comunidad.
Palabras clave: impacto emocion=
al,
vulneración de derechos, niñez y adolescencia
Abstract
Family abandonment as child abuse has been recognized worldwide in
recent decades. Its diagnosis and treatment are complex, so it is essential=
to
differentiate it from other similar situations from a clinical and social
perspective. Public policies must address it comprehensively to prevent its
emotional impact and avoid institutionalization. This study analyzes family neglect=
and
its impact on the emotional growth of children and adolescents at the
“Padre Julio Villarroel Ocaña”
institutional care center in Loja (2022). The aim was to identify the reaso=
ns
and effects of abandonment, evaluate its emotional burden and develop commu=
nity
strengthening strategies. A quantitative and transversal methodology was us=
ed,
with a sample of 20 children and adolescents, in addition to 15 members of =
the
Center's Technical Team. The results indicate that minors sheltered under
protection measures imposed by the authority are prone to developing emotio=
nal
problems that affect their cognitive and behavioral development. Their
temporary stay in the center generates psychological traumas that negatively
influence their well-being. It is concluded that institutionalization, a
consequence of parental neglect, emotionally impacts children and adolescen=
ts.
To avoid the violation of their rights and ensure coverage of their fundame=
ntal
needs, it is recommended to implement preventive measures aimed at families=
in
the community.
Keywords: emotional impac=
t,
violation of rights, childhood and adolescence
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
T=
odo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicado en este sitio está disponibles bajo
Licencia Creative Commons.=
<=
o:p>
Cómo citar: A=
caro
Arrobo, E. V., Quezada Coronel, A. de J., Luna M=
oreno,
Y. de J., & Abarca Muñoz, J.A. (2025=
). La
negligencia familiar y su incidencia en el desarrollo emocional de los
niños, niñas y adolescentes del centro de acogimiento
institucional “Padre Julio Villarroel Ocañ=
;a”de
la ciudad de Loja, año 2022. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 1772 R=
11; 1780.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3451
INTRODUC=
CIÓN
Un
tipo de maltrato infantil que puede tener efectos perjudiciales en el
desarrollo emocional del niño es el abandono familiar. En el marco d=
el
centro de acogida “Padre Julio Villarroel Ocaña” de la
ciudad de Loja, se han encontrado ejemplos de niños que fueron
desatendidos por sus familias y que llegaron al centro con problemas
emocionales y de comportamiento. Los niños que no reciben la
atención, el cariño y la supervisión que necesitan de =
sus
padres u otros cuidadores pueden desarrollar problemas emocionales que
dificultan su capacidad para crear vínculos sociales positivos.
En
el centro de acogida “Padre Julio Villarroel Ocaña” se h=
an
producido incidentes de niños que han experimentado negligencia
familiar, y necesitan terapias sociales y psicológicas para superar =
las
consecuencias perjudiciales de esta experiencia. Tamayo et al. (2019)
realizaron una revisión sistemática del cuerpo de
investigación sobre el tema, examinando numerosos estudios que
examinaron la conexión entre la negligencia familiar y la salud
emocional de los niños, así como el impacto de las intervenci=
ones
psicosociales en este grupo demográfico, para lo cual los resultados
obtenidos en este estudio indican que la implementación de
intervenciones psicosociales en los centro de acogida puede contribuir a me=
jorar
el bienestar emocional de los niños y niñas víctimas de
negligencia familiar. Entre las intervenciones que se han mostrado eficaces=
se
encuentran la terapia cognitivo-conductual, la terapia de juego, la terapia
familiar y la terapia de apego.
Con
el objetivo de trabajar con las familias para mejorar el nivel de cuidado y
atención que se les brinda a los niños impactados, este estud=
io
buscó conocer cómo la negligencia familiar afecta el desarrol=
lo
emocional de los niños del Centro de Acogida “Padre Julio
Villarroel Ocaña” de la ciudad de Loja.
METODOLO=
GÍA
La
investigación se realizó en el Centro de Acogimiento "Pa=
dre
Julio Villarroel" en la ciudad de Loja, Ecuador. Este centro atiende a
niños, niñas y adolescentes que han sufrido vulneració=
n de
derechos y están bajo la disposición de la autoridad competen=
te.
Se encuentra ubicado en la parroquia El Valle, cantón Loja, provinci=
a de
Loja.
El
estudio tuvo un enfoque metodológico descriptivo cuantitativo y
utilizó un diseño transversal, recopilando datos a lo largo d=
el
año 2022. Se aplicó un método Inductivo-Deductivo para
comprender la negligencia familiar y su impacto en el desarrollo emocional =
de
los niños y niñas en el centro. También se emple&oacut=
e;
un método estadístico para interpretar y analizar los datos
recopilados, incluyendo encuestas a los niños, niñas y
adolescentes y al equipo técnico del centro.
Los
participantes se seleccionaron en base a su experiencia y nivel de
exposición a la negligencia familiar, y se obtuvo el consentimiento
informado de todos ellos. La población objetivo fueron los niñ=
;os,
niñas y adolescentes que ingresaron al centro en 2022. La muestra se
determinó mediante un muestreo intencional, seleccionando a 20
niños, niñas y adolescentes de acuerdo a su disponibilidad.
Los datos recopilados se procesaron utilizando Microsoft Excel y se sometieron = a un análisis detallado que incluyó la clasificación, tabulación y creación de tablas representativas para las variables investigadas. El objetivo principal de la investigación fue identificar patrones y factores de riesgo comunes relacionados con la negligencia familiar y su impacto emocional en los niños niña= s y adolescentes del centro de acogimiento "Padre Julio Villarroel".<= o:p>
DESARROL=
LO
Manual de
atención integral de los Niños, Niñas y Adolescentes c=
omo
sujetos de derechos
El
CNA ofrece la siguiente definición del principio del interés
superior del niño:
“Art. 11.- La diversidad
étnica y cultural está subordinada al interés superior=
del
niño, principio que busca garantizar que los niños y adolesce=
ntes
puedan gozar efectivamente de todos sus derechos. Requiere que todas las
autoridades judiciales y administrativas, así como las organizaciones
públicas y privadas, modifiquen sus juicios y acciones para cumplir =
con
este principio. El principio tomará en consideración la neces=
idad
de mantener un justo equilibrio entre los derechos y responsabilidades de
niñas, niños y adolescentes para determinar lo que más
convenga a su interés superior, a fin de favorecer la efectividad de=
sus
derechos y garantías. Al interpretar la presente legislación =
se
tiene en cuenta el interés superior del niño. No puede utiliz=
arse
en violación de una normativa específica o sin consultar
previamente al niño. (Consejo de la judicatura).
Según la definición de la
Organización Mundial de la Salud en 2019, la familia se refiere a un
conjunto de individuos que coexisten bajo un mismo techo, adoptando roles
establecidos y vinculados por vínculos de parentesco, ya sean de san=
gre
o no. Esta cohabitación implica una base económica y social
conjunta, y los miembros también se encuentran vinculados a
través de lazos emocionales. Igualmente, la familia se compone de un
grupo de individuos que mantienen vínculos de parentesco, que pueden
surgir a través de vínculos religiosos, jurídicos o
sociales.
Familia =
como
rol protector de los Niños, Niñas y adolescentes
Es crucial entender que el concepto de
familia ha sufrido transformaciones a través de la historia y en el
contexto social. Además, resulta crucial poseer un entendimiento
detallado de las diversas formas de estructuras familiares existentes, pues
esto ofrece una visión más precisa y precisa de la esencia mi=
sma
del concepto de familia. Dentro de estas categorías sobresalen las
familias nucleares, extensas y monoparentales. (Benite=
z,
2017).
La
Organización Mundial de la Salud percibe el abuso hacia los ni&ntild=
e;os
como un problema a nivel mundial en cuanto a la salud pública. Se
refiere a cualquier tipo de daño físico o emocional a menores,
que incluye acciones de abuso sexual, negligencia, descuido, explotaci&oacu=
te;n
comercial u otros tipos de maltrato. Estas conductas pueden provocar perjui=
cios
reales o posibles a la salud, crecimiento, supervivencia o dignidad de un
niño. Estas circunstancias suceden en el marco de una relació=
n en
la que se ejerce responsabilidad, confianza o autoridad sobre el niñ=
o.
(Pinos et al, 2013).
El maltr=
ato
infantil por negligencia o desatención familiar
El
abuso infantil por negligencia se define por la ausencia de acciones llevad=
as a
cabo por los padres o cuidadores encargados de los niños, lo que se
traduce en la negligencia de sus necesidades físicas, emocionales,
sociales e intelectuales, además de la ausencia de planificaci&oacut=
e;n
para su porvenir (Martínez y de Paúl, 1993). Fundamentalmente,
representa la continuación de la incapacidad de los progenitores para
desempeñar las tareas fundamentales de satisfacer las necesidades
básicas mínimas de los niños y niñas. (Clark y
Clark, 2001).
El crecimiento emocional está
profundamente marcado por las relaciones con los cuidadores principales, pu=
es
estos ponen las bases para el aprendizaje de otras competencias que no
serían viables sin dicho respaldo. El modo en que los progenitores
reaccionan ante las emociones de sus hijos juega un rol esencial en su
desarrollo socioemocional. Durante la niñez, los pequeños
comienzan a reconocer diferentes emociones en las expresiones faciales y a
adquirir conductas basadas en lo que ven en los demás. Las expresion=
es
faciales, el juego, el tono de voz y su intensidad funcionan como
señales comunicativas valiosas, las cuales los niños van
entendiendo e interpretando conforme se desarrollan. (=
Spangenberg,
2019).
Impacto
emocional en los Niños, Niñas y Adolescentes a causa de la
Negligencia Familiar
Un
factor frecuentemente ignorado en el sector médico y de atenci&oacut=
e;n
de emergencias es el desafío de medir con exactitud las consecuencias
sociales, emocionales y económicas que implica el cuidado de individ=
uos
que han sido descubiertos, ya sea en sus hogares o en la sociedad en su
conjunto. En la bibliografía global, se han reconocido varias
repercusiones médico-sociales a las que se enfrentan las niña=
s,
niños y adolescentes que han sufrido negligencia:
Poseen u=
na
posibilidad 1.5 veces superior de ingerir tanto compuestos legales (alcohol,
tabaco) como productos ilícitos durante la adultez.
Presenta=
n un
50% más de riesgo de embarazo durante la adolescencia.
Existe un
aumento del 25% en la propensión a la delincuencia.
Las
consecuencias en las funciones cognitivas pueden variar, abarcando desde
retrasos en el neurodesarrollo hasta afectaciones variables en el rendimien=
to
académico.
En un 80=
% de
las situaciones, los adultos jóvenes pueden sufrir consecuencias fut=
uras
como ansiedad, depresión, alteraciones de comportamiento, agresivida=
d,
bajo desempeño académico, faltas y problemas en la gesti&oacu=
te;n
de la autoridad.
RESULTAD=
OS
Con
el permiso de la directora del Centro de Acogimiento, se logró
recolectar una muestra de 20 niños, niñas y adolescentes que
ingresaron a este Centro de Acogimiento Institucional en el año 2022,
cumpliendo con los requisitos de inclusión y exclusión requer=
idos
para participar en este estudio. Además, se obtuvieron resultados de=
15
individuos que pertenecen al personal de la Institución. A
continuación, se muestran los resultados obtenidos:
Tabla 1
Causa por la ingresan los NNA al Centro de Acogimiento, durante el año 2=
022
Variable |
Frecuencia |
% |
Abandono &nbs=
p; &=
nbsp;
|
2 |
13% |
Negligencia
Familiar &nbs=
p;
|
8 |
53% |
Abuso Sexual<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> &nbs=
p; &=
nbsp;
|
2 |
13% |
Callejización &nbs=
p; &=
nbsp;
|
1 |
7% |
Orfandad &nbs=
p; &=
nbsp;
|
2 |
13% |
Total |
15 |
100% |
Fuente:<=
/span> Encuesta aplic=
ada
al Equipo Técnico del Centro de Acogimiento “Padre Julio
Villarroel”.
La Tabla 1 muestra los hallazgos del Eq=
uipo
Técnico que indicaron que el 53% de los casos se originan por
negligencia familiar, mientras que el 13% se origina por abandono, abuso
sexual, orfandad y solo el 7% por circunstancias de ca=
llejización.
Por esta razón, el principal motivo para que los Niños,
Niñas y Adolescentes ingresen a la casa de acogida es la negligencia
familiar, donde las familias no asumen su papel de padres con responsabilid=
ad,
restringiendo el cumplimiento de la atención integral en ellos, como=
se
refleja en la salud, educación, nutrición, cuidado personal,
violando de esta manera sus derechos, transformándose en el principal
elemento para su ingreso al centro de acogida.
Tabla 2
Tiempo que han permanecido los
Niños, Niñas y Adolescentes, en el centro de acogimiento
Variable |
Frecuencia |
% |
Mas
de un año |
10 |
67% |
Seis
meses |
4 |
27% |
Tres
meses |
1 |
7% |
Total |
15 |
100% |
Fuente:<=
/span> Encuesta aplic=
ada
al Equipo Técnico del Centro de Acogimiento “Padre Julio
Villarroel”.
Según
los hallazgos del análisis de niños y adolescentes del Centro=
de
Acogida "Padre Julio Villarroel Ocaña" en Loja, se puede
deducir que un 67% ha estado residiendo en el centro de acogimiento por
más de un año, mientras que un 27% ha estado seis meses y un =
7%
ha estado tres meses.
Es
crucial considerar que el Centro de Acogimiento es una entidad cuyo
propósito principal es proporcionar protección social a los m=
enores
que han sido infraccionados en sus derechos y que se hallan en peligro
inmediato en su ambiente familiar. El deber del centro es considerable, dado
que su meta es restituir y salvaguardar los derechos de estos niños =
en
diferentes aspectos de sus vidas. Mediante sus iniciativas y programas, asp=
ira
a modificar el modo de vida de los niños y potenciar su crecimiento
integral, ofreciendo una oportunidad para que superen circunstancias de
vulnerabilidad y tengan la oportunidad de un futuro más alentador. E=
l trabajo
del centro no se limita a proporcionar un refugio temporal, sino tambi&eacu=
te;n
a proporcionar un cuidado completo y cariñoso que les facilite crece=
r y
desarrollarse en un ambiente seguro y protegido.
Consecuencias que han presentado los
Niños, Niñas y Adolescentes que han ingresado al Centro de
Acogimiento a causa de la negligencia familiar
Variable |
Frecuencia |
% |
Baja
autoestima |
2 |
13% |
Ideas
Autoliticas |
1 |
7% |
Depresión |
2 |
13% |
Retraso
en el Desarrollo |
1 |
7% |
Traumas
Psicológicos |
7 |
47% |
Agresividad,
miedo |
2 |
13% |
Otros |
0 |
0 |
Total |
15 |
100% |
Fuente:<=
/span> Encuesta aplic=
ada
al Equipo Técnico del Centro de Acogimiento “Padre Julio
Villarroel”.
De
esta manera, la Tabla 3 muestra algunas de las repercusiones que niñ=
os,
niñas y adolescentes han experimentado tras ingresar a un centro de
acogimiento, destacando un 47% de traumas psicológicos, un 13% de ba=
ja
autoestima, depresión, agresividad, temor y un 7% de retraso en el
desarrollo e ideas autolíticas.
Además,
según los expertos del centro de acogimiento, las repercusiones
más severas que han experimentado los niños, niñas y
adolescentes son los traumas psicológicos. Esto se debe a que la
separación familiar y la ruptura del lazo emocional pueden ser
particularmente traumáticas, dado que conllevan una alteración
considerable en el ambiente y en la rutina de los mismos. Cambiar de un hog=
ar
común a un espacio desconocido con nuevas figuras de autoridad y
compañeros puede resultar estresante y perturbador.
Por
lo tanto, es vital sensibilizar a la comunidad y promover políticas =
que
protejan y garanticen los derechos y el bienestar emocional de las personas=
que
integran el sistema de acogida. Es fundamental la colaboración entre
instituciones, especialistas y la comunidad en general para mitigar los efe=
ctos
de los traumas psicológicos y brindar a los NNA=
la oportunidad de recuperarse y progresar de manera saludable.
Resultados positivos o negativos, frent=
e a
que si los niños, niñas y adolescentes una vez que retornan a=
sus
familias vuelven a tener una vida normal
Variable |
Frecuencia |
% |
SI |
3 |
20% |
NO |
12 |
80% |
Total |
15 |
100% |
Fuente:<=
/span> Encuesta aplic=
ada
al Equipo Técnico del Centro de Acogimiento “Padre Julio
Villarroel”.
La
información recogida en la tabla 4 muestra los hallazgos del sondeo
realizado al equipo técnico. Estos indicaron que cuando los
Niños, Niñas y Adolescentes regresan a sus hogares con un 80%,
indican que no retoman una vida normal y un 20% señala que si vuelve=
n a
vivir en la normalidad.
Según
los criterios proporcionados por el equipo técnico que trabaja en el
Centro de acogimiento, expresaron que la mayoría de los usuarios, al
regresar a sus hogares, no pueden retomar una vida normal debido a varios
obstáculos en el proceso de reintegración familiar. Estos ret=
os
pueden estar vinculados con la ausencia de cambios significativos en el
ambiente familiar, la existencia de conflictos familiares sin solucionar, la
persistencia de patrones disfuncionales y la ausencia de soporte apropiado =
para
enfrentar los problemas anteriores. Algunos de los niños que regresa=
n a
sus hogares pueden estar nuevamente expuestos a circunstancias de
vulnerabilidad, maltrato o descuido familiar que propiciaron su ingreso ini=
cial
en el centro de acogimiento. Esto podría ser resultado de la continu=
idad
de factores de riesgo en el ambiente familiar o la ausencia de medidas
apropiadas para mejorar las condiciones familiares, sin olvidar que afrontan
retos para preservar su salud mental y emocional, lo que podría
expresarse en conductas retadoras o problemas emocionales sin solucionar.
DISCUSI&=
Oacute;N
Este
estudio proporciona datos acerca de la negligencia familiar y su impacto en=
el
crecimiento emocional de los niños, niñas y adolescentes. En =
este
contexto, se recolectaron datos valiosos mediante dos encuestas aplicadas a=
los
niños, niñas y adolescentes, así como al personal del
centro.
Después
de finalizar el estudio cuantitativo de los resultados logrados del objeto
de investigación,
utilizando métodos de investigación que posibilitaron alcanzar
cada uno de los objetivos establecidos en el proyecto, se toma en cuenta lo
siguiente:
En
el propósito principal, buscamos examinar el impacto de la negligenc=
ia
familiar en el crecimiento emocional de los niños, niñas y
adolescentes que se incorporan al Centro de Acogimiento "Padre Julio
Villarroel Ocaña" en la ciudad de Loja, durante el año 2=
022.
Según los hallazgos obtenidos, se demostró que la negligencia
familiar impacta en el crecimiento emocional de los niños, niñ=
;as
y adolescentes, considerando que cuando los menores abandonan el Centro de
acogimiento, experimentan traumas psicológicos complicados de curar,=
por
lo que necesitan seguir recibiendo un tratamiento psicológico contin=
uo.
Según
el primer objetivo específico mediante la realización de una
encuesta al equipo técnico del Centro de Acogimiento, se constat&oac=
ute;
que, en términos emocionales, la mayoría de los casos de
niños, niñas y adolescentes que ingresaron en el año 2=
022,
se debieron a la negligencia familiar que sufrieron dentro de sus hogares,
motivo por el cual fueron desplazados a un centro de acogimiento.
CONCLUSI=
ONES
Luego
del análisis de los resultados se puede concluir que:
En
el estudio, se ha demostrado de manera concluyente que la causa principal q=
ue
conduce a la admisión de Niños, Niñas y Adolescentes (=
NNA) en el Centro de Acogimiento "Padre Julio
Villarroel" es consistentemente la negligencia por parte de sus famili=
as,
manifestándose en la privación de derechos fundamentales como=
la
alimentación adecuada, atención médica oportuna,
educación adecuada y la prevención de cualquier forma de
maltrato, ya sea físico, psicológico o sexual. Estos hallazgos
resaltan la urgente necesidad de un cambio profundo en nuestra sociedad hac=
ia
una mayor protección y respeto por los derechos de los menores.
El
personal técnico del Centro de Acogimiento Familiar ha reconocido, a
través de los casos que han atendido, que los niños y
adolescentes que han sido desatendidos por sus familias presentan traumas
psicológicos e impacto emocional. También señalan que =
una
de las principales causas de este problema es la ausencia de amor parental.=
El
estudio descubrió que, sorprendentemente, hay casos en los que las
madres de estos niños optan por quedarse con sus nuevas parejas y
familias en lugar de intentar reclamarlos o hacerles una visita.
REFERENC=
IAS
Benítez,
M., (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Novedades en
Población, 13(26) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&a=
mp;pid=3DS1817-40782017000200005
Consejo
de la Judicatura. Evaluación y determinación del interé=
;s
superior de la niñez en los procesos judiciales.
Pinos,
G., Jerves, M., & Pinos, V. (2013). Actitudes de los adolescentes hacia=
la
negligencia en la familia. Violencia y maltrato en niños, niñ=
as y
adolescentes, 138 -146
Spangenberg, M. (2019). Impacto de la pobreza y vulnerabilidad socio-familiar =
en
el desarrollo cognitivo y emocional de los niños [Universidad Austra=
l]
Todo=
el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Crea=
tive
Commons&nbs=
p;.
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.