MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB7DF9.DB66AEB0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB7DF9.DB66AEB0 Content-Location: file:///C:/8D83A2AF/0141_Escudero.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3450
Impacto del club de inglés en
desarrollo de habilidades orales de estudiantes de noveno grado: estudio de
caso educativo fiscal
Impact of the english=
club on development of speaking skills in ninth-grade students: a case stud=
y in
public educational institution
Helen Lucio Escudero
htt=
ps://orcid.org/0009-0007-0967-5361
Ministerio de
Educación del Ecuador
Guayaquil ̵=
1;
Ecuador
Katherine Campozano Bazurto
htt=
ps://orcid.org/0000-0002-3490-9541
Ministerio de
Educación del Ecuador
Guayaquil ̵=
1;
Ecuador
Artículo
recibido: 20 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 13 de febr=
ero
de 2025.
Conflictos
de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este
análisis examina el efecto del Club de Inglés como una innova=
dora
estrategia educativa para potenciar las destrezas orales de alumnos de nove=
no
grado en la Unidad Educativa Fiscal Luis Enrique Morales Alfaro. Lucio Escu=
dero
y Ordóñez Navas (2024) llevaron a cabo el estudio utilizando =
un método
mixto, recolectando datos tanto cualitativos como cuantitativos a trav&eacu=
te;s
de guías de observación, cuestionarios y entrevistas durante =
un
periodo de cuatro semanas. Los hallazgos evidenciaron progresos notables en
fluidez, claridad, confianza y vocabulario, y el 100% de los alumnos lograr=
on
niveles "excelentes" en micro habilidades orales al concluir el
programa. El aprendizaje del inglés en comunidades con escasez de
recursos tecnológicos. Esto confirma la hipótesis de que las
actividades fuera del currículo pueden sobrepasar las restricciones =
de
recursos existentes en entornos educativos en situación de
vulnerabilidad. En resumen, el programa del Club de Inglés se muestra
como una táctica replicable que puede revolucionar el aprendizaje del
inglés en comunidades con escasez de recursos tecnológicos.
Palabras clave: habilidades orales, club de ingl&eacut=
e;s,
aprendizaje colaborativo, innovación educativa, contexto rural
Abstract
This analysis examines the effect of the English Club as an innovati=
ve
educational strategy to enhance the speaking skills of ninth-grade students=
at
the Luis Enrique Morales Alfaro Fiscal Educational Unit. Lucio Escudero and=
Ordóñez Navas
(2024) conducted the study using a mixed method, collecting qualitative and
quantitative data through observation guides, questionnaires, and interviews
over four weeks. The findings showed significant improvements in fluency,
clarity, confidence, and vocabulary, with 100% of students achieving
"excellent" levels in micro oral skill=
s by
the end of the program. Learning English in communities with limited
technological resources confirms the hypothesis that extracurricular activi=
ties
can surpass resource constraints in vulnerable educational settings. In
summary, the English Club program appears to be a replicable tactic that can
revolutionize English learning in communities with scarce
Keywords: speaking skills=
, english club, collaborative learning, educational
innovation, rural context
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: E=
scudero,
H. L., & Campozano Bazurto, K. (2025). Impacto del club de inglé=
s en
desarrollo de habilidades orales de estudiantes de noveno grado. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 1760 – 1771. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v6i1.3450
INTRODUCCIÓN
La enseñanza del inglés como len=
gua
extranjera se ha convertido en un elemento fundamental en la educació=
;n
actual, especialmente en un mundo cada vez más globalizado. Este
artículo científico examina el impacto del Club de Ingl&eacut=
e;s
como una estrategia pedagógica para mejorar las habilidades orales de
estudiantes de noveno grado en la Unidad Educativa Fiscal Luis Enrique Mora=
les
Alfaro. El estudio llevado a cabo por Lucio Escudero y Ordóñez
Navas (2024), tiene como objetivo medir la eficacia de esta intervenci&oacu=
te;n
educativa, teniendo en cuenta las restricciones de recursos tecnológ=
icos
y la posibilidad de implementar estrategias innovadoras en un contexto rura=
l.
El principal desafío de este estudio ra= dica en el bajo rendimiento oral en inglés de los alumnos, que se refleja= en problemas con la pronunciación, el vocabulario y la fluidez, además de la ausencia de seguridad en la comunicación. Estas = carencias no solo impactan en su desempeño escolar, sino también en su habilidad para relacionarse en contextos reales que demandan la utilización del lenguaje. De acuerdo con los autores, estas restricciones son habituales en entornos parecidos, lo que resalta la importancia de aplicar tácticas educativas innovadoras que promuevan= una implicación activa y relevante en el aprendizaje del inglés.<= o:p>
Este análisis resalta la relevancia de =
los
métodos extracurriculares, como los clubes de inglés, que ofr=
ecen
un entorno en el que los alumnos pueden ejercitar sus destrezas orales en un
entorno de colaboración y motivación, en consecuencia este
programa de Club
de Inglés no solo fomenta el aprendizaje del idioma, sino que
también contribuye a incrementar la confianza y la autoestima de los
miembros, elementos esenciales para su crecimiento integral.
En términos teóricos, los
responsables de esta investigación recurren al Enfoque Comunicativo =
en
la Instrucción de Lenguas (Richards, 2006), el Aprendizaje Basado en
Tareas (Ellis et al., 2019) y la Teoría Sociocultural de Vygotsky
(McLeod, 2023). Estas visiones subrayan la importancia de la interacci&oacu=
te;n
social, las tareas de importancia y la mediación pedagógica p=
ara
fomentar habilidades comunicativas eficaces. Además, Bolen
(2021) resalta que la Enseñanza Basada en Tareas fomenta el aprendiz=
aje
a través de actividades auténticas que requieren el uso del
idioma en contextos reales.
Investigaciones previas, como las de Hidayat et
al. (2023) y Khorsheed et al. (2019), han evide=
nciado
el efecto beneficioso de los clubes de lenguas en la mejora de competencias
orales. Esto también se manifiesta en los descubrimientos de Lucio
Escudero y Ordóñez Navas (2024), quienes notaron avances nota=
bles
en el vocabulario, fluidez y confianza entre los alumnos de nivel A1.
El estudio se lleva a cabo en el entorno rural=
de
Casas Viejas, situada en la parroquia Chongón, Guayaquil. Segú=
;n
el Marco Común Europeo de Referencia (MCER),
los alumnos de noveno grado alcanzan un nivel A1, lo
que subraya la importancia de estrategias a medida para satisfacer sus
requerimientos particulares. El Club de Inglés se creó como u=
na
respuesta innovadora ajustada a estas circunstancias locales, con el objeti=
vo
de potenciar tanto el potencial lingüístico como social de los
alumnos.
Este análisis corrobora la hipót=
esis
de que la aplicación del Club de Inglés aporta de manera
significativa al desarrollo de competencias orales y potencia el
desempeño escolar. La meta principal es examinar cómo este
proyecto extracurricular afecta las habilidades comunicativas en ingl&eacut=
e;s,
aportando pruebas científicas que confirmen su efectividad como mode=
lo
replicable en centros educativos con atributos parecidos.
DESARROLLO
Este estudio se llevó a cabo bajo un
enfoque combinado de acuerdo con (McKim, 2017),=
donde
la mezcla de técnicas cualitativas y cuantitativas aseguran un
análisis integral del efecto del Programa de Club de Inglés e=
n el
desarrollo de competencias orales en alumnos de noveno grado. El mét=
odo
cuantitativo posibilitó la recolección de datos cuantificables
mediante herramientas estandarizadas, mientras que el método cualita=
tivo
examinó las percepciones, posturas y vivencias de los participantes.
Este enfoque metodológico permitió la triangulación de
datos y amplió el entendimiento de los resultados logrados (Creswell=
, J.
W.,2015).
El estudio se llevó a cabo en un enfoque
descriptivo-explicativo, cuyo objetivo era analizar el fenómeno en su
contexto y aclarar las conexiones entre las variables del programa, se util=
izó
un diseño experimental transversal, en el que se aplicó el
programa durante un periodo establecido, con el objetivo de evaluar los
resultados previo, durante y después de la intervención. Este
método posibilita examinar el efecto directo del programa en el
desarrollo de competencias orales, basándose en sólidos marcos
teóricos, como el enfoque comunicativo y el aprendizaje basado en ta=
reas
(Richards, 2006; Ellis et al., 2019).
La selección efectuada se asemeja al
muestreo no probabilístico intencional por conveniencia de
(Hernández et al., 2006), que incluyó a 35 alumnos de la
sección "A" que cumplían con el perfil de nivel
Para la recopilación de informaci&oacut=
e;n
de este estudio científico, se utilizaron varias técnicas e
instrumentos meticulosamente elaborados, siguiendo las pautas de varios aut=
ores
que respaldaron la estructura metodológica del estudio. Según=
(Zohrabi, 2013), se aplicó una guía de
observación didáctica para valorar las micro habilidades oral=
es
en el nivel A1, utilizando una guía de
observación didáctica, como fluidez, vocabulario, claridad y
confianza, tanto antes como durante la implementación del programa.
Asimismo, siguiendo los lineamientos del mismo autor, los investigadores han
diseñado encuestas de satisfacción dirigidas a estudiantes,
docentes y directivos, las cuales permitieron recolectar datos cuantitativos
sobre la percepción y efectividad del programa.
Así como realizaron entrevistas
semiestructuradas con especialistas para validar el diseño
metodológico y obtener sugerencias para el desarrollo del programa d=
el
Club de Inglés. Antes de iniciar el programa, se llevó a cabo=
un
análisis documental de registros académicos y directrices
curriculares, lo que enriqueció el contexto del estudio y asegur&oac=
ute;
que estuviera alineado con las propuestas metodológicas establecidas=
por
Cardno (2018).
Se evidencia que los autores han respetado
rigurosamente los principios éticos en la investigación
educativa, ya que obtuvieron la autorización de la institución
mediante acuerdos formales, garantizando el consentimiento informado de los
participantes y la confidencialidad de los datos recopilados. Además,
definieron criterios de inclusión y exclusión, asegurando que
solo se incluyeran estudiantes con asistencia regular al Club de Ingl&eacut=
e;s
y nivel A1, excluyendo a aquellos con ausencias
recurrentes o problemas de comunicación no relacionados con el
aprendizaje del idioma.
Entre las limitaciones del estudio, se destaca=
la
corta duración del programa y las diferencias en las competencias
lingüísticas iniciales de los estudiantes, estas variaciones
exigieron ajustes continuos en las actividades para garantizar una equidad =
en
el desarrollo de habilidades, sin embargo, el diseño metodoló=
gico
implementado permitió superar estas dificultades y asegurar resultad=
os
válidos y confiables, que aporten evidencia científica sobre =
la
efectividad de los clubes de inglés como una estrategia
pedagógica innovadora en contextos rurales.
REFLEXIÓN
El presente apartado presenta los hallazgos del
análisis científico sobre el impacto del Programa de Club de
Inglés en el desarrollo de las habilidades orales de los estudiantes=
de
noveno grado de la Unidad Educativa Fiscal Luis Enrique Morales Alfaro. Los
resultados se organizan de manera sistemática para justificar las
conclusiones alcanzadas y facilitar su comparación con la base
teórica que respalda este estudio, además, se subraya la
importancia y aplicabilidad del programa como una estrategia pedagóg=
ica
innovadora para mejorar las competencias comunicativas en inglés.
El principal propósito del Programa de =
Club
de Inglés, creado por Lucio Escudero y Ordóñez Navas
(2024), es potenciar las capacidades de expresión oral de los alumno=
s a
través de un método interactivo y organizado, ajustado a las
demandas de los estudiantes principiantes. Este diseño se
enriqueció con valiosas contribuciones de expertos en enseñan=
za
del idioma, cuyas sugerencias brindaron un sólido fundamento
teórico y práctico para guiar la propuesta hacia la eficacia
educativa.
Entre los elementos sobresalientes, se
destacó la incorporación de técnicas dinámicas y
participativas que potencian la motivación y el compromiso de los
alumnos, además de la generación de un ambiente seguro que
incentiva la expresión oral sin miedo al fallo, y de esta manera
reforzar la confianza en el manejo del lenguaje.
Además, el programa incluyó even=
tos
culturales en su plan de estudios, incorporación de celebraciones,
costumbres y características del entorno anglosajón como
instrumentos educativos para potenciar el aprendizaje del idioma y promover=
la
comprensión intercultural, estas actividades no solo expanden el
espectro educativo de los participantes, sino que también fortalecen=
su
interés y vinculación con la lengua.
De igual forma, los especialistas propusieron
soluciones prácticas ante retos habituales, como la escasez de recur=
sos
y los niveles iniciales de los estudiantes, garantizando la factibilidad, la
sostenibilidad y la capacidad de adaptación del programa a diferentes
entornos educativos, estas cualidades combinadas aseguran una experiencia
educativa relevante y enfocada en el estudiante, en concordancia con las
necesidades particulares del grupo meta.
Con estas recomendaciones, los autores en el
programa del Club de inglés también integraron interacciones
lingüísticas reales con dinámicas como juegos de rol,
narración de historias y simulaciones, durante cuatro semanas, se
llevaron a cabo ocho sesiones de 90 minutos, enfocándose en desarrol=
lar
la confianza, fluidez y comunicación no verbal, tomando en cuenta los
aspectos lingüísticos como sociales.
Las sesiones se organizan bajo un modelo de
Aprendizaje Basado en Tareas, que incluye fases de ejecución de
Pre-Tarea, Tarea y Retroalimentación, asegurando un aprendizaje acti=
vo y
reflexivo incluyendo actividades como ejercicios para construir vocabulario=
en
la primera sesión, conversaciones cotidianas en la tercera y reflexi=
ones
sobre la presión grupal en la octava sesión crean un ambiente
colaborativo que permite a los estudiantes mejorar sus habilidades
comunicativas.
Para evaluar científicamente el impacto=
del
Programa de Club de Inglés, se inicia con la comparación de l=
os
resultados destacados obtenidos a partir de la Guía de
Observación Didáctica realizada antes del inicio del programa=
y
durante las sesiones del club, este análisis proporciona una perspec=
tiva
clara sobre cómo esta intervención educativa ha influido en el
desarrollo de las habilidades orales de los estudiantes.
Con base a los resultados obtenidos de los aut=
ores
Lucio Escudero & Ordoñez Navas (2024), se realiza los siguientes
cuadros comparativo de los resultados estadísticos de la Guía
Didáctica de Observación de las microdes=
trezas
de la habilidad del habla “speaking”=
;, el
mismo que muestran una evolución positiva en las habilidades de los
estudiantes a lo largo del programa.
Cuadro comparat=
ivo
de los resultados estadísticos de la Guía Didáctica de
Observación de la habilidad de habla de micro destreza:
Comunicación No- Verbal
Fuente: elaboración propia en base a Lucio Escudero y
Ordóñez Navas (2024)
Gráfico
comparativo de la evolución de la micro destreza del habla:
Comunicación No-Verbal.
Fuente: elaboración propia en base a Lucio Escudero y
Ordóñez Navas (2024)
Sobre la habilidad del habla en la micro destr=
eza:
Comunicación No- Verbal, presentados en la tabla 1 y el gráfi=
co 1
muestran una evolución positiva en las habilidades de los estudiante=
s a
lo largo del programa. En el diagnóstico inicial, se obtuvo un desem=
peño
"Excelente" en expresiones faciales, mientras que en el tono de v=
oz
como la postura alcanzaron un modesto nivel. Además, un gran porcent=
aje
de los estudiantes fue clasificado como "Competente" en expresion=
es
faciales, se evidenció debilidades en tono de voz y postura,
ubicándose en la categoría de "Necesita mejorar",
siendo así datos iniciales que recalcaron la necesidad, urgente de
intervenir para fortalecer la comunicación no verbal, un aspecto
fundamental para una expresión oral efectiva. En el mismo trabajo de
investigación también se visualiza la evolución en las
otras micro destrezas del habla.
=
Al
concluir el programa, durante la sesión 8, se lograron resultados
sobresalientes: todos los estudiantes obtuvieron calificaciones
"Excelentes" en las tres subcategorías evaluadas, lo que
demuestra un avance significativo respecto a las fases iniciales. Este prog=
reso
fue clasificado como "Competente" desde la sesión 2, hasta
cuando alcanzó la categoría "Excelente". Esta
variación en los resultados los autores destacan la efectividad del
programa en el desarrollo de estas competencias de la comunicación no
verbal.
Cuadro comparat=
ivo
de los resultados estadísticos de la Guía de Observació=
;n
Didáctica de la micro destreza del habla: Vocab=
ulary
and Language and Use
Fuente: elaboración propia en base a Lucio Escudero y
Ordóñez Navas (2024)
La tabla 2 sobre el cuadro comparativo muestra=
la
evolución de la micro destreza del habla, centrada en el uso adecuado
del Vocabulary and Languag=
e
and Use, a lo largo de las sesiones, se ha observado una mejora notable, en=
el
diagnóstico inicial, el 63% de los estudiantes estaba en el nivel
"Necesita mejorar" en riqueza, precisión y complejidad del
lenguaje, lo que indica dificultades en el uso fluido del idioma. Sin embar=
go,
para la sesión 7, el 71% alcanzó el nivel "Competente&qu=
ot;,
reflejando un avance en su capacidad para utilizar vocabulario más
preciso y formular enunciados más complejos.
Al llegar a la sesión 8, los resultados
muestran que el 86% de los estudiantes alcanzó el nivel
"Excelente" en todas las dimensiones evaluadas: riqueza,
precisión y complejidad del lenguaje. Este progreso indica que los
alumnos han automatizado mejor el uso del idioma, con el uso de un vocabula=
rio
diverso y adecuado al contexto, se logró este avance a través=
de
actividades colaborativas centradas en diálogos estructurados
según la propuesta creada por los autores, lo que ha reducido el
porcentaje de estudiantes en la categoría "Necesita mejorar&quo=
t; y
favorecido un dominio gradual de esta micro habilidad del habla del idioma
inglés.
Tabla 3
Cuadro comparat=
ivo
de los resultados estadísticos de la Guía de Observació=
;n
Didáctica de la micro destreza del habla: Engag=
ement
and Confidence
Fuente: elaboración propia en base a Lucio Escudero y
Ordóñez Navas (2024)
Basados en los resultados obtenidos por Lucio
Escudero y Ordóñez Navas (2024), en el diagnóstico ini=
cial
de la micro destreza del habla inglesa “Engageme=
nt
and Confidence” indican que el 86% de los
estudiantes se clasificaron en el nivel necesita mejoras, en aspectos como
contacto visual y confianza, lo que refleja una notable carencia de segurid=
ad y
compromiso al interactuar. Además, el 71% obtuvo bajas calificacione=
s en
lenguaje corporal, lo que sugiere que carecían de habilidades
fundamentales para una comunicación efectiva.
Estas deficiencias iniciales resaltaron la
necesidad de implementar actividades específicas para fortalecer est=
as
habilidades clave, a medida que avanzaban las sesiones, a través de
sesiones coordinadas con dinámicas como diálogos guiados y
discusiones organizadas, creando un entorno seguro donde los estudiantes
pudieron practicar y expresar sus ideas.
En la sesión 8, todos los alumnos logra=
ron
calificaciones "Excelentes" en contacto visual, lenguaje corporal=
y
confianza al hablar, evidenciando una transformación significativa e=
n su
capacidad para comunicarse eficazmente, probando que las estrategias como
simulaciones y juegos de rol fueron fundamentales para este progreso, ayuda=
a
los estudiantes a utilizar el contacto visual y el lenguaje corporal de man=
era
más efectiva. Los logros alcanzados mediante la guía de
observación pedagógica en micro habilidades de habla, fluidez=
y
claridad son notables. Un 67% de los alumnos obtuvo notas
"Excelentes" en rapidez y gestión de pausas, mientras que =
un
63% mostró una pronunciación adecuada.
Al concluir el programa, todos los estudiantes
alcanzaron niveles "Excelentes" en la micro destreza del idioma
inglés “Fluency and Clarity”,
lo que demuestra que las actividades prácticas fueron cruciales para=
su
progreso y se demuestra que las micro destrezas del habla evolucionaron de
manera sincronizada, las
exposiciones orales realizadas en la sesión 8 jugaron un papel vital=
al
permitir a los alumnos expresar sus pensamientos ante un público,
fortaleciendo no solo su habilidad comunicativa sino también su
autoconfianza; la combinación de estas tácticas educativas
evidencian que un enfoque participativo y colaborativo en el aprendizaje del
idioma puede llevar a avances significativos en las capacidades orales de l=
os
estudiantes.
El análisis de la Guía de
Observación Didáctica corroboró el efecto beneficioso =
del
programa en el desarrollo de micro destrezas de la habilidad de habla del
idioma inglés, la implicación activa y la seguridad de los
alumnos; adicionalmente, se notó que las sesiones del Club de
Inglés promovieron un ambiente inclusivo y de colaboración, e=
n el
que los alumnos cultivaron una motivación inherente para el aprendiz=
aje
del idioma, este hallazgo subraya la relevancia de la constante
interacción y el respaldo institucional para alcanzar resultados
sustentables.
En el marco de la innovación educativa,=
los
investigadores diseñaron un taller interactivo de 90 minutos dirigid=
o a
los docentes de noveno grado y al equipo de gestión escolar, cuyo
A continuación, se aplicó una
encuesta de satisfacción al directivo y docentes participantes con el
propósito de evaluar su percepción sobre la efectividad del
taller y el impacto del programa del Club de Inglés, el mismo que los
resultados obtenidos reflejaron una valoración predominantemente
positiva, evidenciando una mejora significativa en la confianza y las
habilidades orales de los estudiantes, aspectos esenciales en la
adquisición de un segundo idioma. De esta manera, los docentes
destacaron la utilidad de las estrategias propuestas para adaptar el progra=
ma a
las necesidades específicas del contexto educativo.
La flexibilidad curricular y la
diversificación de actividades implementadas en el Club de Ingl&eacu=
te;s
han permitido atender de manera efectiva las demandas pedagógicas, en
consecuencia, este enfoque ha favorecido una mayor aceptación por pa=
rte
de los estudiantes, impulsando su participación activa y promoviendo=
un
ambiente inclusivo.
No obstante, se identificaron áreas de
oportunidad relacionadas con el fortalecimiento de competencias como la
comprensión lectora y escrita, lo que sugiere la necesidad de
implementar estrategias más integrales para el desarrollo equilibrad=
o de
las habilidades lingüísticas.
Entre los desafíos detectados destacan =
las
diferencias en los niveles de competencia lingüística dentro de=
los
grupos y la variabilidad en la motivación estudiantil, por ello, se
recomienda explorar enfoques didácticos innovadores que faciliten la
adaptación del programa a contextos heterogéneo enfocado a
atender de manera equitativa las necesidades de los estudiantes, incrementa=
ndo
la efectividad del programa y asegurando su impacto positivo en diversos
entornos educativos.
Finalmente, para garantizar la sostenibilidad = del Club de Inglés como modelo educativo para otras instituciones, se sugiere implementar procesos de evaluación sistemáticos que permitan monitorear los avances y ajustar las metodologías en función de los resultados obtenidos. La incorporación de estos procesos contribuiría a una mejora continua, favoreciendo no solo el= fortalecimiento de las habilidades comunicativas, sino también la consolidació= ;n del programa como una herramienta pedagógica innovadora y efectiva.<= o:p>
Los autores Lucio Escudero &
Ordóñez Navas (2024), aplicaron en su investigación la
encuesta de satisfacción los registros a los 35 participantes del Cl=
ub
de Inglés, acorde a los resultados obtenidos, se consolida la
información de la siguiente forma: en términos de
participación en las sesiones del Club, se observa un alto nivel de =
compromiso
por parte de los estudiantes, quienes demostraron asistir de manera constan=
te y
activa a las actividades programadas,
Este nivel de asistencia refleja una
motivación intrínseca y un reconocimiento de la importancia d=
el
Club como parte integral de su proceso de aprendizaje del inglés, si=
endo
esta constancia en asociar directamente con el impacto positivo en el
desarrollo de las habilidades orales de los estudiantes.
El impacto en la mejora de las habilidades de
expresión oral también quedó reflejado en las respuest=
as
de los participantes, quienes señalaron una mejora notable en su
capacidad para comunicarse en inglés, indicaron que, a través=
de
su participación en el Club, experimentaron un fortalecimiento de su
confianza al momento de expresarse en el idioma, lo que destaca el objetivo
alcanzado por el programa en el desarrollo de la destreza oral.
En relación con la comodidad de los
estudiantes al hablar en inglés, los resultados muestran que los
participantes se sienten más seguros y cómodos al expresarse
oralmente, es decir que el Club ha creado un ambiente de aprendizaje favora=
ble
que promueve la confianza y permite a los estudiantes expresarse sin temor,=
lo
cual es clave para el desarrollo de la fluidez y la competencia en un segun=
do
idioma.
Por otro lado, la participación en
actividades interactivas como debates, simulaciones y juegos de roles
resultó ser una práctica constante dentro del Club, siendo una
afirmación positiva por parte de los estudiantes ya que estas
dinámicas les permitieron practicar y aplicar el inglés de fo=
rma
efectiva, en consecuencia, se precepto que la metodología fue activa=
y
práctica en el Club para mejorar las habilidades orales siendo la
efectividad de estas actividades
evidente en el nivel de participación y el entusiasmo mostrado
por los estudiantes.
Finalmente, todos los participantes valoraron
positivamente la retroalimentación recibida, destacando la importanc=
ia
de contar con un seguimiento constante y constructivo sobre su progreso y
aseguran que la retroalimentación es esencial para el aprendizaje,
porque no solo mantiene motivados a los estudiantes, sino que también
refuerza su sentido de logro, conectándose a la unanimidad en la
recomendación del Club por parte de los estudiantes subraya la
efectividad del programa y su capacidad para crear un entorno de aprendizaje
enriquecedor y beneficioso para el desarrollo de las habilidades
lingüísticas en inglés.
La validación de los hallazgos se
llevó a cabo mediante la triangulación de datos, donde Lucio
Escudero y Ordóñez Navas (2024) compararon los resultados
obtenidos a través de guías de observación, encuestas =
de
satisfacción y entrevistas semiestructuradas a dos especialistas en =
el
área de inglés, y esta combinación de métodos
garantizó la precisión y fiabilidad de la información,
confirmando que el programa es una estrategia pedagógica efectiva y
replicable, además, las entrevistas realizadas a expertos en
enseñanza del inglés proporcionaron información valiosa
para la organización metodológica del Club, asegurando que se
alineara con principios pedagógicos sólidos.
La consistencia entre los diferentes
métodos de recopilación de datos ayudó a minimizar ses=
gos
y fortaleció la validez del estudio, asegurando que los hallazgos fu=
eran
imparciales. Las mejoras observadas no fueron fortuitas; más bien,
resultaron directamente de la implementación de estrategias
pedagógicas bien estructuradas y adaptadas al contexto. Esta
metodología resalta la importancia de la triangulación en la =
investigación
educativa y ofrece un análisis completo y multifacético. La
investigación respalda la efectividad del Club de Inglés y su
potencial para ser replicado en otros entornos educativos con
características similares.
CONCLUSIONES
Este análisis respalda la idea de que el
Programa de Club de Inglés, desarrollado por Lucio Escudero y
Ordóñez Navas (2024), es una estrategia efectiva para mejorar=
las
habilidades orales de los estudiantes de noveno grado en contextos con recu=
rsos
limitados, los datos recopilados a través de guías de
observación y encuestas de satisfacción muestran avances
significativos en fluidez, claridad y uso del vocabulario, lo que
permitió a los investigadores
confirmar la hipótesis inicial de que un enfoque dinám=
ico
y estructurado, basado en la interacción activa, puede superar las
limitaciones del entorno educativo y mejorar el rendimiento comunicativo de=
los
alumnos.
Asimismo, el Club de Inglés se presenta
como un modelo educativo innovador y adaptable a diferentes contextos, lo q=
ue
facilita el fortalecimiento de las competencias lingüísticas. La
aplicación de técnicas activas y recursos interactivos, junto=
con
un sólido respaldo institucional, garantiza la viabilidad y efectivi=
dad
del programa. Este estudio no solo valida los beneficios del Club, sino que
también proporciona evidencia científica para su
implementación en diversas instituciones educativas, promoviendo
así el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés.
Aunque los resultados son prometedores,
también se identifican áreas de mejora, se sugiere aumentar la
sostenibilidad del programa mediante la integración de herramientas
tecnológicas accesibles, como plataformas interactivas o aplicaciones
móviles, que permitan extender la práctica del idioma m&aacut=
e;s
allá del aula.
Además, implementar indicadores m&aacut=
e;s
detallados como el análisis de la prosodia y la pragmática del
idioma inglés, enriquecería el diagnóstico y seguimien=
to
de las habilidades orales. Por último, se recomienda explorar la
posibilidad de aplicar este modelo en otras habilidades
lingüísticas y evaluar su sostenibilidad en entornos urbanos o
rurales, lo que abriría nuevas oportunidades para futuras
investigaciones.
REFERENCIAS
Bolen, M. (2021). Task-Based Language Teach=
ing
in TESOL. Journal of Language Teaching Research, 12(3), 45-56.
Cardno=
span>, C. (2018). Po=
licy
document analysis: A practical educational leadership tool and a qualitative
research method. Kuram ve<=
/span> Uygulamada Eğitim Yönetimi. doi: 10.14=
527/kuey.2018.016 =
Creswell, J. W. (2015). Educational Researc=
h:
Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research.=
Estados Unidos: Pearson.
Ellis, R. (2019). Task-Based Language Teach=
ing.
Language Learning, 69(4), 705-715.
Hernández , R.,
Fernández , C., Baptista Lucio, M., Méndez , S., & Mendoz=
a,
C. (2006). Metodología de la investigación. (pág. 600)=
. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Khorsheed, R., Assaf, D.,
& Al-Dammad, A. (2019). Effects of Creating=
an
English Language Club on Intermediate Learners’ Attitudes and Linguis=
tic
Achievement. Theory and Practice in Language Studies, 9(1), 40. https://doi.org/10.17507/tpls.0901.06
McKim, C. A. (2017). The Value of Mixed Met=
hods
Research: A Mixed Methods Study. Journal of Mixed Methods Research.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.didier-jour=
dan.com/wp-content/uploads/2017/04/MM-and-Graduates-students.pdf
Mcleod, S. (2023). Lev Vygotsky’s
Sociocultural Theory of Cognitive Development. Simply Psychology.
Richards, J. C. (2006). Communicative Language Teaching Today. http://bo=
oks.google.ie/books?id=3D7u8FRAAACAAJ&dq=3DISBN-13+978-0-521-92512-9&am=
p;hl=3D&cd=3D1&source=3Dgbs_api
Rizqi Hidayat, M. Y., Leonic Franchsicha, E. M., & Mala R=
ohmana,
W. I. (2023). The Implementation Of Literature I=
n Extracurricular
“Student Conversation Club.” Bahtera<=
/span>: Jurnal Pendidikan Bahasa =
Dan
Sastra, 22(2), 232–238. https://d=
oi.org/10.21009/bahtera.222.10
Unidad Educativa Fiscal Luis Enrique Morales A=
lfaro
(2024). Informe Diagnóstico de Habilidades Orales en Estudiantes de
Noveno Grado. Documento inédito.
Todo=
el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Crea=
tive
Commons&nbs=
p;.
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.