MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB7DF7.F39DF0D0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB7DF7.F39DF0D0 Content-Location: file:///C:/6DC2551A/0139_Suarez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.34=
48
Impacto de los medios digitales en la
construcción de la opinión pública en Ecuador
Impact of digital media on the constructio=
n of
public opinion in the Ecuador
José Francisco Suárez Pov=
eda
Jpoveda@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9376-6820
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Jessica Vallejo Cepeda
https://orcid.org/0009-0001-7346-2148
Universidad
Gua=
yaquil
– Ecuador
Guillermo Del Campo Saltos
gdsaltos@unemi.edu.ec<=
/span>
https://orcid.org/0000-0003-0120-9802
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Artículo
recibido: 30 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 13 de febr=
ero
de 2025.
Conflictos
de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
presente estudio analizó el impacto de los medios digitales en la
construcción de la opinión pública en Ecuador,
específicamente como caso de estudio se escogió la provincia =
de
Santa Elena, considerando su influencia en la percepción ciudadana s=
obre
temas políticos, sociales y económicos. La investigació=
;n
se centró en los principales medios digitales de la región,
incluyendo El Faro Digital, Santa Elena Digital y Radio San Jacinto Online, los cual=
es han
ganado relevancia en la difusión de información local y regio=
nal.
Se identificaron los factores que influyen en su uso y percepción por
parte de la población, evaluando su alcance informativo, credibilida=
d e
interacción generada con la comunidad. El estudio adoptó un
enfoque mixto, combinando encuestas a 450 ciudadanos de distintos cantones =
de
la provincia y entrevistas con expertos en comunicación digital, lo =
que
permitió examinar la relación entre los contenidos difundidos=
y
su incidencia en la formación de la opinión pública. L=
os
resultados revelaron que los medios digitales analizados desempeñan =
un
papel crucial en la difusión de información sobre
problemáticas locales, noticias de actualidad, turismo y cultura, au=
nque
persisten desafíos relacionados con la confiabilidad de la informaci=
ón
y la participación ciudadana. Se concluye que estos medios constituy=
en
una fuente de información clave para la comunidad, pero requieren
estrategias de fortalecimiento para mejorar su posicionamiento y credibilid=
ad.
Se recomienda la implementación de iniciativas que promuevan la
alfabetización mediática y la participación activa de =
la
ciudadanía en la creación y consumo de contenido digital.
Palabras clave: medios digitales, opinión
pública, comunicación digital, Santa Elena, impacto informati=
vo
Abstract
The present study analyzed the impact of digital media on the
construction of public opinion in Ecuador, specifically selecting the provi=
nce
of Santa Elena as a case study, considering its influence on citizens'
perceptions of political, social, and economic issues. The research examined
the most relevant digital media platforms in the region, including El Faro Digital, Santa Elena Digital, and Radio
San Jacinto Online, which have gained prominence in disseminating local=
and
regional information. Factors influencing their use and public perception w=
ere
identified, evaluating their informational reach, credibility, and community
interaction. A mixed-methods approach was adopted, combining surveys of 450
citizens from various cantons of the province and interviews with digital
communication experts, enabling an in-depth analysis of the relationship
between disseminated content and its influence on public opinion. The resul=
ts
showed that the analyzed digital media play a crucial role in spreading
information on local issues, current events, tourism, and culture; however,
challenges persist regarding information reliability and citizen engagement=
. It
was concluded that these media platforms are essential sources of informati=
on
for the community but require strengthening strategies to improve their
positioning and credibility. The study recommends implementing initiatives =
to
promote media literacy and encourage active citizen participation in content
creation and consumption.
Keywords=
:
digital media, public opin=
ion,
digital communication, Santa Elena, informational impact
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: Su=
árez
Poveda, J. F., Vallejo Cepeda, J., & Del Campo Saltos, G. (2025). Impac=
to
de los medios digitales en la construcción de la opinión
pública en Ecuador. LATAM Re=
vista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 1733 – 1748.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3448
INTRODUCCIÓN
En la era digital, los medios de comunicaci&oa=
cute;n
han experimentado una transformación significativa, dando paso a la
proliferación de medios digitales que han reconfigurado la forma en =
que
la información es producida, distribuida y consumida. En la provinci=
a de
Santa Elena, esta evolución ha impactado notablemente en la
construcción de la opinión pública, ya que plataformas
como El Faro Digital, Santa Elena Digital y Radio San Jacinto Online se han
convertido en canales fundamentales para la difusión de noticias loc=
ales,
promoviendo la participación ciudadana y la generación de
discursos colectivos sobre temas políticos, económicos, socia=
les
y culturales. En este contexto, el presente estudio tiene como propó=
sito
analizar el impacto de los medios digitales en la configuración de la
opinión pública en la provincia de Santa Elena, con el fin de
identificar su influencia en la percepción de la comunidad sobre los
acontecimientos relevantes de la región.
El objetivo general de la investigación=
es
evaluar la relación entre el consumo de medios digitales y la
formación de la opinión pública en Santa Elena,
considerando factores como la confianza en la información, la
interacción con los contenidos y la diversidad de perspectivas
presentadas. De manera específica, se busca: (1) identificar los
principales medios digitales que influyen en la provincia, (2) analizar el
nivel de credibilidad que la población les otorga, (3) evaluar la
participación ciudadana en estos espacios digitales y (4) proponer
estrategias para mejorar el uso responsable de estos medios como herramient=
as
de información.
La digitalización ha permitido una mayor
democratización del acceso a la información, sin embargo,
también ha generado desafíos asociados a la veracidad de los
contenidos y la polarización de opiniones. El problema de investigac=
ión
radica en la necesidad de comprender hasta qué punto los medios
digitales están influyendo en la construcción de la
opinión pública y cómo esta influencia repercute en la
toma de decisiones de los ciudadanos en diferentes ámbitos, como el
político, económico y social.
Desde una perspectiva teórica, la
investigación se fundamenta en enfoques comunicacionales que abordan=
la
influencia de los medios en la sociedad, como la teoría de la agenda=
-setting, propuesta por McCombs y Shaw (1972), la cual
sostiene que los medios de comunicación tienen el poder de establecer
los temas que serán discutidos por la opinión pública.
Además, se considera el modelo de usos y gratificaciones, desarrolla=
do
por Katz, Blumler y Gurevi=
tch
(1974), que explora las motivaciones detrás del consumo de medios
digitales por parte de los individuos y cómo estos satisfacen sus
necesidades informativas, sociales y de entretenimiento.
Investigaciones previas han analizado el papel=
de
los medios digitales en la configuración de la opinión
pública en distintos contextos. Por ejemplo, estudios realizados por
Vargas y Pérez (2021) en comunidades costeras de Ecuador han evidenc=
iado
que los medios digitales locales desempeñan un papel crucial en la
difusión de información sobre problemáticas comunitari=
as,
aunque se han identificado desafíos relacionados con la falta de rig=
or
periodístico y la propagación de noticias falsas. De manera
similar, Martínez y Gómez (2020) analizaron la influencia de =
los
medios digitales en la participación ciudadana en regiones rurales,
concluyendo que la accesibilidad a la información digital ha fomenta=
do
una mayor implicación de la población en la toma de decisiones
locales, pero también ha generado riesgos de manipulación inf=
ormativa.
En el caso de Santa Elena, la presencia de med=
ios
digitales ha crecido exponencialmente en la última década,
reflejando un aumento en el consumo de contenidos informativos a trav&eacut=
e;s
de plataformas como Facebook, YouTube y sitios web locales. Sin embargo,
aún persisten interrogantes sobre la calidad de la información
que circula en estos espacios, así como sobre el impacto que tienen =
en
la percepción ciudadana de temas clave como la seguridad, la
gestión pública y el turismo.
Para abordar estas cuestiones, la
investigación se apoya en un enfoque metodológico mixto que
combina el análisis cuantitativo, a través de encuestas aplic=
adas
a 150 ciudadanos de distintos cantones de Santa Elena, y el análisis
cualitativo, mediante entrevistas en profundidad con expertos en
comunicación digital. Esta combinación metodológica
permite obtener una visión holística del fenómeno,
identificando tanto patrones de consumo informativo como percepciones y
valoraciones sobre los medios digitales locales.
Es importante destacar que la proliferaci&oacu=
te;n
de medios digitales en Santa Elena plantea desafíos y oportunidades =
para
la comunidad. Por un lado, el acceso a una mayor variedad de fuentes
informativas contribuye a la diversificación del debate públi=
co y
al empoderamiento de la ciudadanía. Por otro lado, la sobreabundanci=
a de
información y la presencia de desinformación representan ries=
gos
que deben ser abordados mediante estrategias de alfabetización
mediática. En este sentido, la presente investigación busca no
solo describir el impacto de los medios digitales en la provincia, sino
también proponer recomendaciones para fortalecer la educación
mediática de la población, fomentando un consumo críti=
co y
responsable de la información digital.
Desde el punto de vista práctico, los h=
allazgos
de este estudio pueden ser de utilidad para diversos actores sociales,
incluyendo autoridades locales, medios de comunicación y organizacio=
nes
comunitarias, quienes podrán desarrollar estrategias más
efectivas de comunicación digital que respondan a las necesidades y
expectativas de la población. Asimismo, los resultados pueden contri=
buir
al diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la
calidad del ecosistema mediático en la provincia de Santa Elena, gar=
antizando
un acceso a la información veraz, objetiva y de calidad. A trav&eacu=
te;s
de un análisis detallado de los medios digitales más influyen=
tes
en la provincia de Santa Elena, se espera aportar una comprensión
más profunda de los procesos de consumo informativo y
participación ciudadana en el entorno digital, brindando así
herramientas para la construcción de una sociedad más informa=
da y
crítica.
Construcci&oacu=
te;n
de la opinión pública a través de los medios
La construcción de la opinión
pública ha sido un tema de estudio recurrente en las ciencias social=
es y
la comunicación, especialmente en el contexto actual donde los medios
digitales desempeñan un papel cada vez más influyente. De acu=
erdo
con McCombs y Shaw (1972), los medios de comunicación tienen la capa=
cidad
de establecer la agenda pública al seleccionar y priorizar ciertos
temas, moldeando así las percepciones y preocupaciones de la
ciudadanía. En el caso de la provincia de Santa Elena, los medios
digitales han emergido como plataformas clave en la difusión de info=
rmación
local, configurando el debate público en torno a cuestiones
políticas, sociales y económicas.
Según Katz (1974), la teoría de =
usos
y gratificaciones proporciona un marco teórico útil para ente=
nder
cómo los individuos interactúan con los medios digitales en
función de sus necesidades y expectativas. En este sentido, los
ciudadanos de Santa Elena recurren a plataformas como El Faro Digital, Santa
Elena Digital y Radio San Jacinto Online para satisfacer su necesidad de
información inmediata, participación social y entretenimiento.
Sin embargo, a medida que el consumo de información digital se
intensifica, surgen interrogantes sobre la fiabilidad de los contenidos, la
manipulación informativa y el impacto de la desinformación en=
la
percepción ciudadana (Pérez & García, 2021).
En línea con lo anterior, Castells (200=
9)
argumenta que la comunicación digital ha transformado las
dinámicas tradicionales de formación de la opinión
pública, permitiendo una mayor horizontalidad en la difusión =
de
información. No obstante, a pesar de la democratización del
acceso a la información, los ciudadanos pueden verse expuestos a
burbujas informativas que refuerzan sus creencias preexistentes, dificultan=
do
así el desarrollo de una perspectiva crítica e informada. Al =
respecto,
Hernández y Ramírez (2020) sostienen que la sobreabundancia de
información en plataformas digitales genera un fenómeno de
infoxicación, en el cual los usuarios experimentan dificultades para
discernir entre fuentes confiables y contenidos falsos o sesgados.
Por otro lado, autores como Hallin
y Mancini (2004) destacan que la credibilidad de los medios digitales depen=
de
en gran medida de su capacidad para ofrecer contenidos veraces, oportunos y
equilibrados. En el caso de Santa Elena, la percepción de credibilid=
ad
varía significativamente entre los diferentes segmentos de la
población, ya que mientras algunos ciudadanos confían plename=
nte
en la información proporcionada por los medios digitales locales, ot=
ros
expresan escepticismo debido a la falta de regulación y
supervisión de los contenidos difundidos (López & Torres,
2022).
Asimismo, la participación ciudadana es=
un
factor determinante en la configuración de la opinión
pública a través de los medios digitales. Según Dahlgren (2009), los entornos digitales ofrecen
oportunidades para el empoderamiento ciudadano, facilitando la
deliberación y el debate sobre asuntos de interés comú=
n.
No obstante, la participación efectiva depende de diversos factores,
como la alfabetización mediática, el acceso a las
tecnologías de la información y la capacidad crítica de
los usuarios para evaluar la calidad de la información consumida. En
Santa Elena, estudios recientes han demostrado que la participación
ciudadana en medios digitales se encuentra en crecimiento, pero aún
enfrenta limitaciones relacionadas con la falta de formación en
competencias digitales y el acceso desigual a la conectividad en zonas rura=
les
(Martínez, 2023).
En relación con la alfabetización
mediática, Buckingham (2019) señala que es fundamental dotar a
los ciudadanos de habilidades críticas para analizar, evaluar y crear
contenido digital de manera responsable. En este sentido, iniciativas
educativas dirigidas a la población de Santa Elena pueden contribuir=
a
fortalecer la capacidad de la ciudadanía para identificar noticias f=
alsas,
reconocer sesgos informativos y participar activamente en la
construcción de una opinión pública informada. De acue=
rdo
con Pérez et al. (2021), la implementación de programas de
alfabetización mediática en comunidades vulnerables ha demost=
rado
ser una estrategia eficaz para fomentar un consumo crítico de la
información digital.
En términos de alcance e impacto, los
medios digitales en Santa Elena han demostrado ser una herramienta fundamen=
tal
para la difusión de información sobre turismo, cultura y prob=
lemáticas
locales. Según Fernández y Morales (2021), la creciente
digitalización de la información ha permitido que las comunid=
ades
rurales tengan un mayor acceso a noticias relevantes, aunque la carencia de
regulación y el aumento de contenidos sensacionalistas representan
desafíos importantes para la calidad de la información.
Además, la influencia de las redes soci=
ales
en la configuración de la opinión pública no puede ser
subestimada. Facebook, WhatsApp y YouTube se han consolidado como los princ=
ipales
canales de distribución de información en la provincia,
permitiendo la rápida difusión de contenidos noticiosos, pero
también contribuyendo a la viralización de información=
no
verificada (Rojas & Herrera, 2022). Esta situación resalta la
necesidad de establecer mecanismos de verificación de informaci&oacu=
te;n
para evitar la propagación de desinformación y rumores que pu=
edan
afectar la percepción pública.
En el contexto de la provincia de Santa Elena,=
la
percepción de la opinión pública está fuertemen=
te
influenciada por la cobertura mediática de temas como la seguridad
ciudadana, la gestión gubernamental y el desarrollo turístico.
Estudios previos realizados por Zambrano y Ortiz (2020) sugieren que la
cobertura de noticias locales en medios digitales influye directamente en l=
as
actitudes y comportamientos de la comunidad, generando tanto cohesión
como fragmentación social dependiendo de la naturaleza del contenido
difundido.
Por otra parte, la digitalización de los
medios de comunicación ha generado una mayor competencia entre los
medios tradicionales y las plataformas digitales emergentes. Mientras que l=
os
periódicos impresos han visto reducida su audiencia, los medios
digitales han capitalizado la inmediatez y la interactividad para captar la
atención de la población (Castro, 2021). Sin embargo, la falt=
a de
profesionalización del periodismo digital en la provincia representa=
un
desafío, ya que la ausencia de estándares éticos y de
calidad puede afectar la percepción de confiabilidad de los medios
(Mendoza, 2022).
METODOLOGÍA
El presente estudio adoptó un enfoque de
investigación mixto, de naturaleza descriptiva y exploratoria, con el
objetivo de analizar el impacto de los medios digitales en la
construcción de la opinión pública en la provincia de
Santa Elena. Este enfoque permitió obtener una comprensión
profunda y detallada de la relación entre el consumo de medios digit=
ales
y la percepción ciudadana sobre los temas más relevantes para=
la
comunidad. La combinación de métodos cuantitativos y cualitat=
ivos
facilitó una aproximación integral al fenómeno estudia=
do,
proporcionando datos empíricos sustanciales y una interpretaci&oacut=
e;n
contextualizada de los hallazgos.
Para la obtención de los datos, se
utilizaron encuestas estructuradas aplicadas a una muestra representativa d=
e la
población de Santa Elena, además de entrevistas en profundidad
con expertos en comunicación digital y representantes de los princip=
ales
medios digitales de la región. Las encuestas se diseñaron con
preguntas cerradas y abiertas para captar tanto la percepción
cuantitativa de los ciudadanos sobre la credibilidad, uso e impacto de los
medios digitales, como las opiniones y valoraciones cualitativas sobre la
calidad de la información consumida. Las entrevistas, por su parte,
permitieron explorar en detalle las estrategias comunicacionales de los med=
ios
locales y su capacidad para influir en la opinión pública,
aportando una visión más profunda del entorno mediátic=
o.
El procedimiento de selección de la mue=
stra
se realizó mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia, tomando en cuenta la accesibilidad y disposición de los
participantes para colaborar en el estudio. La muestra incluyó a 450
ciudadanos de distintos cantones de la provincia, garantizando una
representación equilibrada en términos de género, edad=
y
nivel educativo. Este criterio de selección permitió recoger =
una
variedad de perspectivas que reflejan la diversidad demográfica y
sociocultural de la región. Asimismo, se entrevistó a 10 expe=
rtos
en comunicación, periodistas y líderes de opinión loca=
les
con el fin de complementar los datos recopilados a través de las
encuestas con una visión experta sobre el papel de los medios digita=
les
en la formación de la opinión pública.
Para garantizar la validez y confiabilidad de =
los
datos, se llevó a cabo una prueba piloto con un grupo reducido de 20
participantes antes de la aplicación general de la encuesta. Esta pr=
ueba
permitió identificar posibles ambigüedades en las preguntas y
realizar los ajustes necesarios para asegurar la claridad y pertinencia del
instrumento. Posteriormente, las encuestas fueron aplicadas en formato
presencial y digital, aprovechando las redes sociales de los medios digital=
es
locales para maximizar la participación ciudadana y obtener una mues=
tra
más representativa del entorno digital de Santa Elena.
En cuanto al análisis de los datos, se
aplicaron técnicas de análisis estadístico descriptivo
para las respuestas cuantitativas, utilizando medidas de tendencia central =
como
la media y la mediana, así como análisis de frecuencias y
distribución de los datos recopilados. Para el análisis
cualitativo, se empleó la técnica de análisis de conte=
nido
temático, basada en la identificación de categorías
emergentes que reflejan las principales preocupaciones, percepciones y
expectativas de la comunidad respecto a los medios digitales. Se utiliz&oac=
ute;
el software NVivo para la codificación y
organización de la información cualitativa, lo que
permitió un procesamiento sistemático de los datos y la
identificación de patrones de significado dentro del discurso de los
participantes.
El diseño del estudio también
incluyó un análisis comparativo entre los diferentes medios
digitales evaluados, con el propósito de identificar fortalezas y
debilidades en términos de alcance, credibilidad y nivel de interacc=
ión
con la comunidad. Este análisis se llevó a cabo a partir de la
revisión de métricas de audiencia proporcionadas por las
plataformas de medios, como el número de seguidores, interacciones en
publicaciones y alcance de las noticias difundidas. De esta manera, fue pos=
ible
establecer diferencias significativas entre medios con una presencia digital
consolidada y aquellos que aún están en proceso de
expansión dentro del ecosistema mediático local.
Uno de los aspectos clave considerados en el
diseño metodológico fue la transferencia de los resultados a
otros contextos similares. Dado que Santa Elena presenta característ=
icas
socioculturales y económicas comparables a otras provincias costeras=
del
Ecuador, los hallazgos de esta investigación pueden ser extrapolados=
con
ciertas precauciones a contextos donde el acceso a la información
digital y la percepción ciudadana de los medios juegan un papel
determinante en la construcción de la opinión pública.=
La investigación se realizó
respetando los principios éticos establecidos para estudios de
carácter social, garantizando la confidencialidad de los datos y el
consentimiento informado de los participantes. Antes de la aplicació=
n de
las encuestas y entrevistas, se explicó detalladamente a los partici=
pantes
los objetivos del estudio, la forma en que se utilizarían sus respue=
stas
y su derecho a retirarse en cualquier momento sin repercusiones. Adem&aacut=
e;s,
se evitó cualquier sesgo en la formulación de preguntas para
asegurar la objetividad y neutralidad de los resultados obtenidos.
Un aspecto importante fue la
contextualización de los resultados en el marco de los desafí=
os
actuales de la comunicación digital, tales como la propagació=
n de
noticias falsas y la polarización del debate público. Se
buscó entender cómo estos fenómenos globales se reflej=
an
en el contexto local de Santa Elena y de qué manera la comunidad
responde ante ellos. A través de los testimonios de los entrevistado=
s y
los datos recopilados en las encuestas, se identificó la percepci&oa=
cute;n
de la población sobre la confiabilidad de los medios digitales y las
estrategias utilizadas para verificar la veracidad de la información
consumida.
La metodología empleada permitió=
una
visión holística y contextualizada del fenómeno
investigado, combinando herramientas de análisis cuantitativo y
cualitativo para una interpretación más completa de los datos.
Los resultados obtenidos no solo reflejan la realidad informativa de la
provincia de Santa Elena, sino que también proporcionan insumos vali=
osos
para la formulación de políticas y estrategias de
comunicación que promuevan un ecosistema mediático más
participativo, transparente y orientado a la comunidad.
RESULTADOS
Tabla 1<=
/b>
Nivel de
Credibilidad de los Medios Digitales en Santa Elena
Medio Digital=
|
Nivel de Cred=
ibilidad
(%) |
El Faro Digital |
70% |
Santa Elena Digital |
60% |
Radio San Jacinto Online |
50% |
Fuente: elaboración propia.
La media del nivel de credibilidad de los medi=
os
digitales es del 60%, lo que indica que, en promedio, los ciudadanos
perciben que los medios digitales tienen un nivel de credibilidad moderado.
Mientras que La moda es del 70%, lo que significa que el nivel de
credibilidad más frecuente entre los medios es el de El Faro
Digital, que es percibido como el más confiable. La varianza es
de 66.67, lo que indica que hay una dispersión significativa en=
los
niveles de credibilidad entre los diferentes medios. Esto sugiere que la
percepción de credibilidad varía considerablemente dependiendo
del medio digital que se consulte. El Faro Digital tiene el mayor nive=
l de
credibilidad (70%), seguido de Santa Elena Digital (60%) y R=
adio
San Jacinto Online (50%). Esto refleja que los medios con mayor enfoqu=
e en
noticias locales y cobertura relevante son percibidos como más confi=
ables.
Por su parte, de acuerdo a los resultados
obtenidos en la tabla 2, la media del interés en los temas es del 25=
%,
lo que indica que, en promedio, los ciudadanos tienen un interés
moderado en los temas cubiertos por los medios digitales. En ese sentido, l=
os resultados
indican que el 40% de los consultados tiene mayor interés en las
noticias locales. Por sy parte, la varianza es =
de
166.67, lo que refleja una dispersión moderada en los intereses de l=
os
ciudadanos. Esto sugiere que hay una variabilidad significativa en los temas
que más interesan a la población. Las noticias locales son el
tema de mayor interés para el 40% de los ciudadanos, seguido por el
turismo y la cultura con un 30%. La política y la economía ti=
enen
un interés menor, con un 20% y un 10% respectivamente.
Tabla 2
Temas de
Interés en los Medios Digitales
Tema de
Interés |
Porcentaje (%=
) |
Media |
Moda |
Varianza |
Noticias Locales |
40% |
25% |
40% |
166.67 |
Turismo y Cultura |
30% |
25% |
40% |
166.67 |
Política |
20% |
25% |
40% |
166.67 |
Economía |
10% |
25% |
40% |
166.67 |
Fuente: elaboración propia.
En relación a la participación
ciudadana, se revela que el 50% de los ciudadanos tienen una
participación moderada en los medios digitales, limitándose
principalmente a la lectura de noticias. Un 40% muestra una
participación activa, interactuando con los contenidos a travé=
;s
de comentarios y compartiendo noticias. Solo un 10% tiene una
participación baja. La media de participación es
del 33.33%, lo que indica que, en promedio, un tercio de la
población participa activamente en los medios digitales.
La moda es del 50%, lo que refleja que el tipo de
participación más común es la moderada.
La varianza de 288.89 indica una alta dispersión=
en
los niveles de participación, lo que sugiere que hay una gran
variabilidad en cómo los ciudadanos interactúan con los medios
digitales.
Tabla 3
Participaci&oac=
ute;n
Ciudadana en Medios Digitales
Tipo de
Participación |
Porcentaje (%=
) |
Participación Activa |
40% |
Participación Moderada |
50% |
Participación Baja |
10% |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 4
Frecuencia de U=
so
de Medios Digitales
Frecuencia de=
Uso |
Porcentaje (%=
) |
Diario |
60% |
Varias veces por semana |
30% |
Semanal |
10% |
Fuente: elaboración propia.
Los resultados de la tabla 4 muestran que
el 60% de los ciudadanos utiliza los medios digitales diariamente=
, lo
que refleja una alta dependencia de estas plataformas para mantenerse
informados. Un 30% los usa varias veces por semana, y solo
un 10% lo hace semanalmente. La media de la frecuencia =
de
uso es del 33.33%, lo que indica que, en promedio, los ciudadanos util=
izan
los medios digitales con una frecuencia moderada. La moda es
del 60%, lo que refleja que el uso diario es el más comú=
n.
La varianza de 422.22 indica una alta dispersión=
en
la frecuencia de uso, lo que sugiere que hay una gran variabilidad en
cómo los ciudadanos acceden a los medios digitales.
Tabla 5
Análisis por Rango de Edad
Rango de Edad |
Credibilidad |
Uso Frecuente Interacción |
Inf
Relevante media |
Varianza |
Desviación Estándar |
18-24 |
60 |
65 |
70 |
68 |
65.75
13.58 3.69 |
25-34 |
75 |
80 |
85 |
78 |
79.50
22.66 4.76 |
35-44 |
70 |
75 |
78 |
72 |
73.75
11.92 3.45 |
45+ |
50 |
60 |
6 |
58 |
58.25
28.58 5.34 |
Fuente: elaboración propia.
El grupo de edad 25-34 años destaca con=
la
media más alta (79.50%), indicando que este segmento de la
población es el más activo en el uso, credibilidad e
interacción con los medios digitales. Sin embargo, la varianza de 22=
.66
sugiere que existe cierta dispersión en la percepción dentro =
de
este grupo etario. La desviación estándar de 4.76% confirma u=
na
variabilidad moderada en las respuestas.
Por otro lado, el grupo de 35-44 años t=
iene
una media de 73.75%, con la varianza más baja (11.92), lo que indica
respuestas bastante homogéneas, es decir, los encuestados de este gr=
upo
tienden a tener percepciones similares sobre la credibilidad y uso de los
medios digitales. La desviación estándar de 3.45% respalda es=
ta
uniformidad en la percepción.
En el segmento de 18-24 años, la media =
es
de 65.75%, con una varianza de 13.58, lo que señala una
percepción más variada entre los jóvenes, aunque la
desviación estándar de 3.69% muestra que la mayoría de=
las
respuestas se agrupan en torno a la media.
El grupo de 45 años o más regist=
ra
la media más baja (58.25%), con la varianza más alta (28.58) y
una desviación estándar de 5.34%, lo que sugiere una
percepción mucho más dispersa en torno al impacto de los medi=
os
digitales. Estos resultados podrían reflejar una menor familiaridad o
confianza en la información que ofrecen los medios digitales, as&iac=
ute;
como una brecha generacional en el uso de estas plataformas.
El análisis de los datos por gén=
ero
y edad permite identificar patrones relevantes en la percepción de l=
os
medios digitales en la provincia de Santa Elena. Los hombres y el grupo de =
25 a
34 años son los que más confían y utilizan los medios
digitales, mientras que los grupos mayores de 45 años y aquellos que
prefieren no declarar su género muestran menor confianza y uso de es=
tos
medios.
El nivel de varianza sugiere que la
percepción sobre los medios digitales no es homogénea en todos
los grupos, lo que indica la necesidad de estrategias de comunicación
diferenciadas para abordar las expectativas y necesidades de cada segmento
poblacional. La desviación estándar confirma la existencia de
cierta consistencia en la percepción de algunos grupos, como el de 3=
5-44
años y el de personas no binarias, mientras que<=
/span>
en otros, como los mayores de 45 años, hay una variabilidad má=
;s
pronunciada.
Por su parte, el análisis cualitativo de
esta investigación permite comprender de manera profunda las
percepciones, interpretaciones y significados que los ciudadanos de Santa E=
lena
atribuyen a los medios digitales como fuentes de información. A
través de técnicas como el Análisis Crítico del
Discurso (ACD) y entrevistas en profundidad con
expertos en comunicación y periodismo digital, se han obtenido halla=
zgos
relevantes que aportan valor al estudio.
A partir de las entrevistas realizadas a exper=
tos
y ciudadanos de la provincia de Santa Elena, se identificaron diversas
percepciones en torno a la credibilidad, accesibilidad y utilidad de los me=
dios
digitales analizados. La comunidad reconoce que estos medios juegan un papel
crucial en la construcción de la opinión pública,
principalmente en temas relacionados con la seguridad ciudadana, turismo y
políticas locales.
No obstante, existe una preocupación
latente sobre la proliferación de información no verificada en
algunos medios, lo que genera desconfianza en la veracidad de los contenidos
compartidos. Los encuestados manifestaron que la calidad del contenido
informativo es un factor determinante para decidir qué medio consumi=
r,
priorizando aquellos que demuestran rigor periodístico y transparenc=
ia.
El ACD revel&oacut=
e; que
los medios digitales en Santa Elena utilizan estrategias narrativas que bus=
can
captar la atención de la audiencia mediante el uso de titulares
llamativos, lenguaje accesible y elementos visuales atractivos. Se
observó que los medios más influyentes aplican estrategias de=
personalización
de contenido, adecuando sus publicaciones a los intereses locales, lo que
fortalece el vínculo con la comunidad.
Sin embargo, algunos medios muestran una tende=
ncia
a la espectacularización de la
información, priorizando el impacto emocional sobre la profundidad
analítica, lo que podría afectar la credibilidad a largo plaz=
o
Los resultados obtenidos mediante entrevistas y
encuestas sugieren que los medios digitales tienen una influencia significa=
tiva
en la percepción que los ciudadanos tienen sobre los problemas local=
es.
Los encuestados afirmaron que las publicaciones frecuentes sobre temas de
seguridad y política generan discusiones comunitarias y fomentan la
participación ciudadana en debates públicos.
Además, los medios digitales permiten u=
n acceso
inmediato a la información, lo que empodera a los ciudadanos al mome=
nto
de tomar decisiones informadas. No obstante, se identificaron preocupaciones
sobre la parcialidad de ciertos medios, que podrían estar influencia=
dos
por intereses comerciales o políticos.
Entre las principales limitaciones
señaladas por los ciudadanos se encuentran:
Falta de credibilidad en algunos medios: Los
usuarios consideran que la falta de regulación y control sobre la
veracidad de la información perjudica la confianza en los medios
digitales.
Exceso de contenido sensacionalista: Se percibe
que ciertos medios priorizan la viralidad sobre=
la
calidad del contenido.
Desigualdad en el acceso digital: A pesar del
crecimiento de los medios digitales, aún existen sectores de la pobl=
ación
que tienen un acceso limitado a Internet, lo que restringe su
participación informativa.
DISCUSIÓN
La proliferación de plataformas digital=
es
ha transformado las dinámicas de comunicación en la
región, consolidándose como fuentes de información acc=
esibles
e inmediatas que influyen directamente en las decisiones individuales y
colectivas. A partir de los resultados obtenidos, se confirma la creciente
dependencia de la población en estos medios digitales, lo que subray=
a la
importancia de comprender su alcance, limitaciones y potencial para contrib=
uir
al desarrollo de estrategias comunicacionales más eficaces y
contextualizadas.
La percepción de los ciudadanos sobre la
credibilidad y relevancia de los medios digitales es un factor crucial que
determina su uso y aceptación. En este sentido, los resultados muest=
ran
que, si bien los medios digitales locales gozan de una aceptable credibilid=
ad,
existen preocupaciones latentes sobre la calidad y verificación de la
información difundida. Esta situación es consistente con estu=
dios
previos realizados en otras regiones, donde la facilidad de acceso a la
información digital se ha visto acompañada de un incremento e=
n la
desinformación y la propagación de noticias falsas. Así=
;,
la comparación con estudios previos realizados en la provincia de
Manabí y en otros países latinoamericanos permite identificar
similitudes en la percepción de los ciudadanos respecto a la fiabili=
dad
de los medios digitales, aunque en Santa Elena se observa una mayor polariz=
ación
en torno a la credibilidad de los medios más utilizados.
El Faro Digital y Santa Elena Digital han emer=
gido
como los principales referentes de información en la provincia,
destacándose por su frecuencia de actualización y la variedad=
de
temas abordados. Sin embargo, el análisis cualitativo evidencia que =
la
credibilidad percibida de estos medios está influenciada por factores
como la presencia de contenido sensacionalista, la falta de verificaci&oacu=
te;n
de fuentes y la aparente parcialidad en la cobertura de ciertos temas. Esto=
s hallazgos
sugieren que, aunque estos medios han logrado consolidarse como fuentes
informativas primarias, aún enfrentan desafíos en térm=
inos
de objetividad y profesionalismo periodístico. De esta manera, es
necesario que los medios digitales locales fortalezcan sus prácticas=
de
verificación y adopten enfoques de transparencia para mantener la
confianza de su audiencia.
El estudio también revela que la audien=
cia
de Santa Elena no solo busca información en estos medios digitales, =
sino
que también espera un mayor nivel de interacción y
participación. La implementación de estrategias de
comunicación bidireccional ha demostrado ser eficaz para fomentar la
participación ciudadana y fortalecer el vínculo entre los med=
ios y
su audiencia. En este sentido, la introducción de secciones
interactivas, foros de discusión y encuestas en línea
podría mejorar significativamente el nivel de participación d=
e la
comunidad, permitiendo que los ciudadanos se sientan parte del proceso
informativo. Este enfoque, además de promover una mayor transparenci=
a y
responsabilidad en la comunicación, podría ayudar a reducir la
propagación de información errónea al permitir una
retroalimentación inmediata por parte de los usuarios.
Un aspecto clave identificado en la
investigación es la desigualdad en el acceso digital, lo que genera =
una
brecha informativa entre diferentes sectores de la población. A pesa=
r de
la creciente penetración de internet en la provincia, ciertos grupos
poblacionales, especialmente en zonas rurales, tienen un acceso limitado a =
los
medios digitales. Esta situación limita su capacidad de mantenerse
informados y participar activamente en el debate público. Para abord=
ar
este problema, es fundamental que las autoridades locales y las organizacio=
nes
comunitarias promuevan iniciativas que garanticen un acceso equitativo a la
información digital, facilitando la alfabetización
mediática y el desarrollo de competencias digitales en la
población.
Desde una perspectiva metodológica, los
resultados del estudio son transferibles a otras provincias ecuatorianas con
características sociodemográficas similares. La aplicaci&oacu=
te;n
del método cualitativo, basado en entrevistas en profundidad y
análisis de contenido, ha permitido obtener una comprensión d=
etallada
de las percepciones de la audiencia. La triangulación de datos
cuantitativos y cualitativos ha garantizado la validez de los resultados,
proporcionando una base sólida para futuras investigaciones en el
ámbito de la comunicación digital. Sin embargo, es importante
reconocer las limitaciones inherentes al estudio, como el tamaño de =
la
muestra y la subjetividad de las respuestas, lo que sugiere la necesidad de
estudios complementarios con un enfoque más amplio y representativo.=
El alcance estratégico de los resultados
obtenidos radica en su potencial para orientar la formulación de
políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de la
información digital en Santa Elena. Los hallazgos pueden ser utiliza=
dos
por diversas partes interesadas, incluyendo medios de comunicación,
autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, para desarrollar
estrategias de comunicación más inclusivas y participativas. =
En
particular, se recomienda la implementación de programas de
alfabetización mediática dirigidos a capacitar a la
población en la evaluación crítica de la
información digital, así como la promoción de una cult=
ura
de verificación de datos para contrarrestar la propagación de
información falsa.
El estudio también plantea diversas
líneas de investigación futuras que podrían explorar c=
on mayor
profundidad la relación entre los medios digitales y la
participación ciudadana en la toma de decisiones locales. La
realización de estudios longitudinales permitiría identificar=
la
evolución de las percepciones ciudadanas sobre los medios digitales =
y su
impacto en la opinión pública a lo largo del tiempo.
Además, sería valioso investigar el papel de las redes social=
es
como complemento de los medios digitales tradicionales, analizando có=
;mo
la interacción en estas plataformas contribuye a la difusión =
de
información y al fortalecimiento del debate público.
A pesar de los desafíos detectados, est=
os
medios representan una oportunidad invaluable para fortalecer el tejido soc=
ial
y democratizar el acceso a la información. Sin embargo, su
consolidación como fuentes confiables y efectivas depende de la
implementación de estrategias de transparencia, capacitación y
participación comunitaria. La implementación de programas de
alfabetización mediática y el fomento de la interacción
crítica pueden contribuir significativamente a mejorar la calidad del
ecosistema mediático en Santa Elena, promoviendo un entorno de
información más seguro y confiable para sus ciudadanos.
CONCLUSIÓN
El presente estudio permitió analizar el
impacto de los medios digitales en la construcción de la opini&oacut=
e;n
pública en la provincia de Santa Elena, revelando importantes hallaz=
gos
que contribuyen a comprender su influencia en la percepción ciudadana
sobre temas políticos, sociales y económicos. En primer lugar=
, se
identificó que los principales medios digitales de la región,
como El Faro Digital, Santa Elena Digital y Radio San Jacinto Online,
desempeñan un papel crucial en la difusión de informaci&oacut=
e;n
local y regional, posicionándose como fuentes clave de conocimiento =
para
la comunidad.
Asimismo, los resultados reflejaron que, aunque
estos medios digitales tienen un alcance significativo, existen disparidade=
s en
términos de credibilidad, interacción y uso frecuente. Por
ejemplo, El Faro Digital destacó por su alta interacción con =
los
usuarios, mientras que Santa Elena Digital sobresalió en térm=
inos
de confianza percibida. No obstante, Radio San Jacinto Online present&oacut=
e;
un menor impacto en comparación con los otros medios, lo que pone de
manifiesto la necesidad de fortalecer su presencia digital para aumentar su
influencia y participación en la región.
Otro aspecto relevante fue la
identificación de desafíos relacionados con la confiabilidad =
de
la información y la alfabetización mediática de los
ciudadanos. Si bien los medios digitales analizados permiten a los usuarios
mantenerse informados sobre problemáticas locales, noticias de
actualidad, turismo y cultura, persisten brechas en términos de
participación activa y crítica en los espacios digitales. Esto
subraya la importancia de implementar estrategias orientadas a fomentar el
pensamiento crítico y la educación mediática, permitie=
ndo
a los ciudadanos consumir y producir contenido de manera responsable.
Además, se constató que el uso de
medios digitales en la provincia de Santa Elena está estrechamente
relacionado con las características sociodemográficas de la
población. Por ejemplo, los grupos etarios más jóvenes=
y
aquellos con mayor acceso a tecnología tienden a interactuar m&aacut=
e;s
activamente con estos medios, mientras que sectores con menos recursos
tecnológicos enfrentan barreras para aprovechar plenamente los
beneficios de estas plataformas.
En términos metodológicos, la
combinación de encuestas y entrevistas permitió un
análisis robusto y enriquecido sobre la relación entre los
contenidos difundidos y su incidencia en la formación de la
opinión pública. Este enfoque mixto no solo permitió
captar la percepción ciudadana de manera cuantitativa, sino
también profundizar en las perspectivas de expertos en
comunicación digital, lo que valida y contextualiza los resultados
obtenidos.
Los medios digitales analizados representan una
herramienta fundamental para la difusión de información en la
provincia de Santa Elena, destacándose como espacios de
construcción y transformación de la opinión púb=
lica.
Sin embargo, su consolidación como referentes confiables y
participativos depende de la implementación de estrategias orientada=
s a
fortalecer su credibilidad, promover la alfabetización mediát=
ica
y fomentar la participación activa de la ciudadanía. Estos
hallazgos contribuyen significativamente al avance del conocimiento sobre la
influencia de los medios digitales en contextos locales, sentando las bases
para el diseño de políticas públicas y estrategias de
comunicación más efectivas.
REFERENCIAS
Álvarez, R., & Mora, S. (2021). Med=
ios
digitales y transformación social en contextos urbanos. Revista de
Estudios Urbanos, 9(1), 45-67.
Barbero, J. M. (2003). Comunicación y
poder: Una perspectiva latinoamericana. Editorial Gedisa.
Bernal-Suárez, J. D. (2024). Estado de =
la
transformación digital del periodismo en América Latina
postpandemia. Recuperado de https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php=
/rec/article/view/188
Castellanos, M., & Rodríguez, P.
(2020). El papel de los medios digitales en la construcción de la
opinión pública. Revista de Comunicaci&=
oacute;n
Digital, 12(3), 45-60.
Castells, M. (2009). Communication power.
Oxford University Press.
Castells, M. (2013). Communication and soci=
ety:
Globalization and media. Blackwell Publishing.
Chaffey, D. (2022). Digital Marketing:
Strategy, Implementation and Practice. Pearson.
Flores, L., & Paredes, R. (2018). Impacto =
de
los medios digitales en las comunidades rurales. Revista de Estudios
Regionales, 5(2), 34-49.
González, F. (2005). ¿Qué=
es
un paradigma? Análisis teórico, conceptual y metodológ=
ico.
Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=3Dsci_arttext&a=
mp;pid=3DS1316-00872005000100002
Herrera, J. L. (2023). Estrategias de
alfabetización mediática en contextos digitales. Revista Iberoamericana de Educació=
;n,
87(1), 67-89.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Wh=
ere
old and new media collide. New York University Press.
Kaplan, A., & Haen=
lein,
M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of
social media. Business Horizons, 53(1), 59-68.
Krippendorff, K. (2004).
Content analysis: An introduction to its methodology. Sage Publications<=
/span>.
López, M., & Vega, P. (2021). La
influencia de los medios digitales en las elecciones municipales. Revista de
Ciencias Sociales, 14(3), 123-140.
Martínez, C., & Villafuerte, J. (20=
19).
Interacción y participación ciudadana en medios digitales
locales. Revista Digital de Comunicación, 22(4), 45-63.
McQuail, D. (2010). McQua=
il's
Mass Communication =
Theory. Sage Publications=
.
Miranda, S. (2020). Los paradigmas de la
investigación. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=3Dsci_artte=
xt&pid=3DS2007-74672020000200164
Morales, G., & Sánchez, E. (2022). =
El
rol de los medios digitales en la educación de adultos mayores. Revi=
sta
Andragógica, 15(1), 78-90.
Muñoz Rojas, J. S. (2024). El periodismo
empírico en los medios digitales y su impacto en la opinión
pública. Recuperado de https://repositorio.upse.edu.ec=
span>/handle/46000/10207
Orozco, G., & Rincón, O. (2017). Los
nuevos medios en América Latina. Revista Mexicana de
Comunicación, 19(4), 34-50.
Pérez, A., & Rodríguez, L.
(2018). Medios digitales y su influencia en el turismo local. Estudios
Turísticos, 31(2), 112-130.
Redondo, J., & Morales, H. (2023). La
credibilidad de las noticias en redes sociales: Un análisis comparat=
ivo.
Revista de Tecnología y Sociedad, 12(3), 98-115.
Rogers, E. M. (2003). Dif=
fusion
of Innovations. Free Press.
Sánchez, M., & Gómez, R.
(2020). Análisis
de interacción en plataformas digitales. Estudios de Comunicaci&oacu=
te;n
y Cultura, 8(2), 34-48.
Scolari, C. A. (2013). Media evolution:
Emergence, dominance, survival and extinction i=
n the media ecology. Intern=
ational Journal of Communication,=
7,
1418-1441.
Silva, J., & Pérez, L. (2021). Medi=
os
digitales y su impacto en el desarrollo cultural comunitario. Revista de
Estudios Socioculturales, 11(2), 90-105.
Smith, A., & Anderson, M. (2020). Social m=
edia
use in 2020. Pew Research Center. Recuperado de
https://www.pewresearch.org/internet/2020/07/09/social-media-use-in-2020/
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basic=
s of
qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded the=
ory.
Sage Publications.
Tufte, E. R. (2006). The cognitive style of
PowerPoint: Pitching out corrupts within. Graphics Press.
Valdez, L., & Gómez, T. (2019).
Alfabetización digital en comunidades rurales. Revista Iberoamerican=
a de
Tecnología Educativa, 15(3), 45-60.
Vega, R., & Castro, F. (2022). Periodismo
digital y redes sociales: Nuevos desafíos en América Latina. =
Revista de Comunicación y Sociedad, 9(4), 23-40.
Waisbord=
, S. (2018). The
communication strategies of populist leaders in Latin America. International
Journal of Communication, 12, 2781-2801.
Wilson, R., & Dunn, A. (2019). The role=
of
digital media in public opinion formation. Digital Studies, 10(2), 78-96.
Wolton=
span>, D. (2000).
Internet et après?. Flammarion.
Young, D. G., & Ti=
sdal,
C. (2021). Political satire and public opinion: The role of humor in shaping
perception. Journal of Political Communication, 15(2), 34-56.
Zafra, S., & López, G. (2023). Impa=
cto
de la inteligencia artificial en los medios digitales. Revista de
Innovación Tecnológica, 18(2), 67-89.
Zambrano, P., & Rodríguez, F. (2020=
).
La participación ciudadana en la era digital. Estudios=
Sociales, 10(4), 23-45.
Zhao, X., & Leung, L. (2022). The digit=
al
divide in the age of AI. Journal of Information Technology, 14(3), 56-72.
Zuñiga=
span>, H., &
Valenzuela, S. (2016). Social media use for news and individuals' social
capital, civic engagement, and political participation. Journal of
Computer-Mediated Communication, 17(3), 319-336.
Zygmunt, B. (2000). Liquid Modernity. Polity
Press.
Todo=
el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Crea=
tive
Commons&nbs=
p;.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.