MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB7D2E.3798F3E0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB7D2E.3798F3E0 Content-Location: file:///C:/8EEB411A/0137_DavilaGomez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3446
Aprender juntos una estrategia
cooperativa que favorece el trabajo autónomo en los estudiantes en la
asignatura de Estudios Sociales
Learn together a cooperative strategy that
favors autonomous work in students in the subject of Social Studies
Enith Janet Dávila Gómez =
https://orcid.org/0009-0005-3638-6667
Colegio de
Bachillerato Kléber Franco Cruz
Machala –
Ecuador
Robinson Mauricio Maldonado Bravo
robinmauri89@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3410-7758
Unidad Educativa
Amazonas
Santa Rosa R=
11;
Ecuador
Artículo
recibido: 30 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 12 de febr=
ero
de 2025.
Conflictos
de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
estrategia aprender juntos por favorecer el trabajo en pequeños equi=
pos
inciden en el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes,
como lo avalan varios autores y la revisión de investigaciones
similares, esto consolida la importancia de la investigación
desarrollada en el Distrito de Educación 07D02<=
/span>
de Machala en la parroquia Puerto Bolívar, en respuesta al problema
¿Cuál es la relación entre la estrategia cooperativa
aprender juntos con el desarrollo del trabajo autónomo en los
estudiantes en la asignatura de Estudios Sociales?. Se consideró la
población constituida por 25 docentes que imparten la asignatura en
mención; se utilizó la investigación descriptiva,
bibliográfica y de campo; se aplicó una encuesta de 8 pregunt=
as,
con los resultados se arribó a las siguientes conclusiones: El texto=
de
la asignatura de Estudios Sociales no incluye la estrategia aprender juntos;
las evaluaciones del texto no favorecen el desarrollo del aprendizaje
autónomo; la mayoría sostiene que Piaget y Ausubel plantea el
aprendizaje cooperativo, en realidad es Johnson; desconoce que el aprendiza=
je
autónomo se relaciona con toma de conciencia y la
autorregulación; los cursos Me Capacito del Mineduc no dan prioridad=
a
las estrategias de aprendizaje cooperativo y el trabajo autónomo en =
el
alumnado, los resultados son congruentes con otras investigaciones. Es
necesario actualizar a los educadores para que superen las falencias
identificadas.
Palabras clave: aprender juntos,
estrategia, cooperativo, trabajo autónomo
Abstract
The learning together strategy by favoring work in small teams affec=
ts
the development of autonomous learning in students, as supported by several
authors and the review of similar research, this consolidates the importanc=
e of
the research developed in the Education District 07D02=
of Machala in the Puerto Bolívar parish, in response to the problem:
What is the relationship between the cooperative strategy of learning toget=
her
with the development of autonomous work in students in the subject of Social
Studies? The population was considered to be 25 teachers who teach the subj=
ect
in question; Descriptive, bibliographic and field research was used; An
8-question survey was applied, with the results the following conclusions w=
ere
reached: The text of the Social Studies subject does not include the learni=
ng
together strategy; text evaluations do not favor the development of autonom=
ous
learning; The majority maintains that Piaget and Ausub=
el
propose cooperative learning, in reality it is Johnson; does not know that
autonomous learning is related to awareness and self-regulation; The Mineduc Me Capacito cours=
es do
not prioritize cooperative learning strategies and autonomous work in stude=
nts,
the results are consistent with other research. It is necessary to update
educators to overcome the identified shortcomings.
Keywords: learning togeth=
er,
strategy, cooperative, autonomous work
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
<=
o:p>
Cómo citar: D=
ávila
Gómez , E. J., & Maldonado Bravo, R. =
M.
(2025). Aprender juntos una estrategia cooperativa que favorece el trabajo
autónomo en los estudiantes en la asignatura de Estudios Sociales. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 1706 – 1718. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v6i1.3446
<= o:p>
INTRODUCCIÓN
Ser congruente con las demandas de la sociedad=
de
la información del siglo XXI requiere de docentes comprometidos con =
la
transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, desde la
perspectiva de imbricar en su praxis pedagógica estrategias de
enseñanza y aprendizaje antagónica a la educación
tradicional, donde la formación de los estudiantes en la asignatura =
de
Estudios Sociales se entreteja desde la óptica del aprendizaje
cooperativo que por su tendencia del trabajo en equipo da un matiz de
integración de los educandos desde una pluralidad de diálogos
igualitarios, donde el intercambio de cosmovisiones y composiciones es en
igualdad de constructos cognitivos sin la presencia de jerarquías, c=
on
lo cual los discursos contrapuestos tienen la amplitud necesaria para construirse y reconstruirse mutuam=
ente.
Los procedimientos metodológicos de cor=
te
cooperativo ofrece a los discentes un mayor rango de autonomía
individual y colectiva en el proceso de aprender juntos desde la divergenci=
a y
convergencia de argumentos que responden a la literatura científica =
y al
diario convivir del educando en su contexto social diferenciado del resto de
los integrantes, es en este ajuste y reajuste de puntos de vista que se
reconstruye el conocimiento y con ello emerge un proceso intelectual basado=
en
el aprender, reaprender y desaprender la información que ha sido
superado por nuevas evidencias científicas, por estar sesgadas,
descontextualizadas a la realidad o por tener un soporte falaz, donde los
educandos desde una perspectiva de aprender juntos visibiliza y reemplaza el
conocimiento basado en criterios probos.
El desarrollo investigativo se estructura en b=
ase
del accionar de docentes que tienen bajo su responsabilidad el proceso de
enseñanza aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales
pertenecientes a la Dirección Distrital 07D02=
span>
de Machala específicamente en la parroquia Puerto Bolívar, pa=
ra
este proceso se plantea el
siguiente objetivo: Establecer la relación existente entre la
estrategia cooperativa aprender juntos en el desarrollo del trabajo
autónomo en los estudiantes de Educación Básica en la
asignatura de Estudios Sociales. En respuesta a este objetivo se establecen=
los
siguientes problemas específicos:
Las actividades del texto de la asignatura de
Estudios Sociales incluyen la estrategia de aprendizaje cooperativo para
aprender juntos.
La estructura de las evaluaciones planteadas e=
n el
texto de la asignatura de Estudios Sociales favorece el desarrollo del
aprendizaje autónomo en el alumnado.
De los siguientes autores (Piaget, Ausubel, Vy=
gotsky
y Johnson) ¿Cuál es el autor de la estrategia de aprendizaje
cooperativo aprender juntos?
El trabajo o aprendizaje autónomo se
relaciona directamente con: la criticidad, la creatividad, la toma de
conciencia y la autorregulación.
A su criterio, desde los contenidos del texto =
de
la asignatura de Estudios Sociales es factible el desarrollo del trabajo
autónomo del educando.
Las autoridades de la institución en el
transcurso del año lectivo han generado procesos de actualizaci&oacu=
te;n
sobre estrategias de aprendizaje cooperativo.
Algunos de los cursos vigentes promocionados e=
n la
plataforma Me Capacito del Mineduc dan prioridad a las estrategias de
aprendizaje cooperativo y el trabajo autónomo en el alumnado.
METODOLOGÍA
En estricto cumplimiento de las exigencias de
indagación científica, se precisó de la
investigación descriptiva que de acuerdo con Cardona (2015)
“estudia un fenómeno en condiciones naturales sin considerar
hipótesis, es decir, este diseño no permite corroborar o fals=
ear
hipótesis causales (solo descriptivas o de exploración de
asociaciones)” (p. 40). Es fundamental que el o los investigadores
comprendan con mayor precisión o exactitud las características
del objeto de estudio, sin tener como base una hipótesis, sino parti=
r de
las propiedades relacionadas con la estrategia cooperativa de aprender junt=
os y
el trabajo autónomo en la asignatura de Estudios Sociales.
Es imprescindible fundamentar las categorías del objeto de estudio, al respecto la investigación bibliográfica para Coral (2016) es “identificar fuentes bibliográficas confiables y podrá organizarlas de acuerdo con= un foco de interés” (p. 2). Sustentar desde los diversos autores = cada una de las categorías es un proceso meticuloso que implica recabar i= nformación de fuentes digitales y físicas en este caso alineado con la estrateg= ia cooperativa de aprender juntos y el trabajo autónomo en la asignatura que pertenece al área del conocimiento de las Ciencias Sociales de acuerdo con el ordenamiento de Ministerio de Educación ecuatoriano.<= o:p>
Es necesario estar en contacto con la realidad
concreta investigada, por lo que se asumió el trabajo de campo
según Sauwéns (1998), citado por =
Rivas
y Morales (2006) “es un recurso didáctico metodológico =
de
gran importancia en el hecho educativo: "Que enriquece la experiencia
personal del alumno y no tiene que considerarse una actividad extraordinari=
a,
sino más bien una parte constitutiva del trabajo normal de clase&quo=
t;
(p. 237). En el ámbito de educativo la investigación de campo=
es
un valioso procedimiento que le permite al investigador ser parte observant=
e y
objetiva de la problemática de estudio, información obtenida
favorece el mejoramiento de su praxis cotidiana en este caso vinculado con =
la
estrategia cooperativa de aprender juntos y el trabajo autónomo en la
asignatura de Estudios Sociales.
Para ser consecuente con las demandas de la
investigación se consideró a la población de educadores
que imparten la asignatura de Estudios Sociales pertenecientes a la
Dirección Distrital 07D02 de Machala
específicamente en la parroquia Puerto Bolívar de la provinci=
a de
El Oro, Ecuador, los docentes en mención se les aplicó un
cuestionario de preguntas sobre la estrategia cooperativa de aprender junto=
s y
su incidencia en el trabajo o aprendizaje autónomo por parte de los =
estudiantes
dentro de su proceso formativo. Los participantes se describen en la siguie=
nte
tabla.
Docentes de la
asignatura de Estudios Sociales
Unidades de
estudio |
f |
Porcentaje |
Educadoras de la asignatura de EE.SS.=
|
20 |
80% |
Educadores de la asignatura de EE.SS.=
|
5 |
20% |
Total |
25 |
100.00% |
Nota: Secretaría del plantel.
Gráfico =
1
Docentes de la
asignatura de Estudios Sociales
Nota: Secretaría del plantel.
El profesorado que tiene bajo su responsabilid=
ad
la asignatura de Estudios Sociales en el subnivel de Educación
Básica, el 80% son mujeres y el 20% son hombres. Todos son profesion=
ales
de tercer nivel en Ciencias de la Educación en el área de
conocimiento respectivo. Un 30% de los docentes tienen título de
posgrado en educación, pero ninguno de Ciencias Sociales o Estudios
Sociales.
DESARROLLO
Direccionar la internalización de los
contenidos de la asignatura de Estudios Sociales entre el colectivo de estu=
diantes
es lograr que tengan una visión contextual del medio social al que
pertenecen, pero con una perspectiva global del mundo, donde tenga la clari=
dad
de su ubicación respecto a los demás grupos sociales dispersos
por la faz del planeta, sin perder de vista sus cimientos históricos
respecto a su desenvolvimiento cultural sin perder de vista la diversidad
cultural que es la norma dentro del proceso de evolución como indivi=
duo
y parte insoslayable de la especie. En esta tendencia formativa del estudia=
nte
como un ser social, cultural y geográfico, existe mayor posibilidad =
que
tome conciencia de su problemática del grupo social al que pertenece,
para constituirse en parte propositiva de la solución en la medida de
sus condiciones y capacidades.
En el décimo coloquio de profesores en =
su
tema sobre aprender juntos realizado por Flores (2019) concluye: “la
apreciación de que no todos los equipos trabajan de forma cooperativ=
a no
puede ser completa si no existe un acercamiento con los estudiantes, m&aacu=
te;s
allá del diálogo, a la percepción que ellos tienen de
sí mismos y de su forma de trabajar” (p. 9). En los equipos
colaborativos a pesar de que los estudiantes trabajan juntos es indispensab=
le
el monitoreo continuo del educador para mediar en los procesos discursivos =
que
se establecen entre los educandos y con ello identifica las precisiones y
desfases que presentan individualmente los integrantes desde la
autonomía y el equipo en conjunto.
El proyecto de tesis sobre trabajo autó=
nomo
y educación a distancia propuesto por Chicche (2022) entre una de sus
recomendaciones, menciona: “promover en las semanas de gestión
escolar talleres destinados a fortalecer el aprendizaje autónomo en =
los
estudiantes (…) que beneficien su aprendizaje (p. 52). Se visibiliza =
que
la indagación realizada por la investigadora sugiere a los directivo=
s de
las instituciones en el periodo de transición entre los años
lectivos, se actualice a los docentes en metodologías orientadas a
mejorar el aprendizaje autónomo en los discentes, con miras a mejora=
r el
rendimiento escolar del alumnado.
Los trabajos de investigación analizados
sirven de antecedente sobre pertinencia y actualidad del presente estudio
alineado con la estrategia cooperativa de aprender juntos y el desarrollo d=
el
pensamiento autónomo en el alumnado en la asignatura de Estudios
Sociales. La estrategia de aprender juntos según Pujolás
(2017) es “la capacidad del maestro para promover la autogestió=
;n y
el apoyo mutuo entre los alumnos, son necesarias para hacer posible que alu=
mnos
diferentes puedan aprender juntos” (p. 42). Los educadores son los
orientadores del proceso para facilitar que alumnos con condiciones distint=
as
convergen en un equipo donde sus capacidades diferentes contribuyan a la
superación de la actividad y logren aprendizajes significativos de f=
orma
conjunta con el apoyo de la estrategia establecida.
Las estrategias por su carácter
procedimental ofrecen a los estudiantes una serie vías alternativas =
que
flexibiliza la interiorización del conocimiento por parte del discen=
te,
que se adaptan a las condiciones de sus estructuras mentales en cada escena=
rio
pedagógico. Las estrategias de aprendizaje de acuerdo con
González et al., (1994), citado por Valle et al., (1998)
“estrategia de aprendizaje; por un lado, los procedimientos que el es=
tudiante
despliega durante su proceso de aprendizaje con la intención de apre=
nder
y, por otro, se relaciona con una determinada manera de procesar la
información a aprender para su óptima codificaciónR=
21;
(p. 55). Las estrategias para ser consistentes con el fortalecimiento de la
apropiación del conocimiento, debe el estudiante tener el dominio de=
los
procedimientos de la estrategia aplicada con lo cual la información
interiorizada se amolda a las estructuras mentales, además, se poten=
cia
el aprendizaje cooperativo.
“Le permite al docente alcanzar varias m=
etas
importantes al mismo tiempo. En primer lugar, lo ayuda a elevar el rendimie=
nto
de todos sus alumnos, incluidos tanto los especialmente dotados como los que
tienen dificultades para aprender. En segundo lugar, ayuda a establecer
relaciones positivas entre los alumnos, sentando así las bases de una
comunidad de aprendizaje en la que se valore la diversidad. En tercer lugar,
les proporciona a los alumnos las experiencias que necesitan para lograr un
saludable desarrollo social, psicológico y cognitivo (p. 4).
Desde esta mirada eminentemente pedagóg=
ica
y procedimental los docentes que asumen direccionar el proceso de
enseñanza aprendizaje desde el aprendizaje cooperativo, al considerar
las tres aristas es la forma más eficiente de reducir los
condicionamientos individualistas y enciclopedistas de la educación
tradicional o conductista, por lo que la propuesta del aprendizaje cooperat=
ivo
por su condiciona de trabajar en pequeños equipos cooperativos eleva=
su
eficacia por encima de los demás metodologías, por mejorar el
rendimiento del alumnado, el fortalecimiento de las relaciones interpersona=
les
en los procesos discursivos entre pares de estudio y finalmente favorece la
socialización, la sensibilización y la reestructuració=
n de
las estructuras mentales individual y colectivamente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las respuestas facilitadas por los educadores =
en
mención al cuestionario de preguntas de la encuesta sobre estrategia
cooperativa de aprender juntos y su incidencia en el trabajo o aprendizaje
autónomo en el alumnado, son congruentes con la siguiente pregunta:
¿Cuál es la relación existente entre la estrategia coo=
perativa
aprender juntos con el desarrollo del trabajo autónomo en los
estudiantes de Educación Básica en la asignatura de Estudios
Sociales?, a continuación se describe el estadísticamente las
respuestas:
Estrategia
cooperativa aprender juntos y el desarrollo del trabajo autónomo en =
el
alumnado
Nota: Docentes de la asignatura de Estudios Sociales
Gráfico =
2
Estrategia
cooperativa aprender juntos y el desarrollo del trabajo autónomo en =
el
alumnado
Nota: Docentes de la asignatura de Estudios Sociales
Los posicionamientos de las respuestas de los encuestados que impar=
ten
la asignatura de Estudios Sociales en relación con la estrategia
cooperativa de aprender juntos y su incidencia en el trabajo o aprendizaje
autónomo del alumnado de Educación Básica Superior de
forma general se aprecia lo siguiente: el 49% está en desacuerdo, el=
42%
está muy de acuerdo, 8% de acuerdo y el 1% poco de acuerdo. La mayor
inclinación de las respuestas del profesorado de la asignatura en
mención se alinea con desacuerdo y muy de acuerdo. Para ampliar lo
explicitado se realiza el siguiente análisis individual relacionado =
con
la respuesta proporcionada a la pregunta concreta, se describe a
continuación:
En la relación entre la estrategia
cooperativa aprender juntos y la consolidación del trabajo
autónomo en los discentes, puntualiza: el 84% estar muy de acuerdo y=
el
16% de acuerdo. El trabajo o aprendizaje autónomo para Peña y=
Cosi (2017), citado por Araucano et al., (2021)
“proceso de autorregulación en el estudiante, capaz de identif=
icar
sus fortalezas y necesidades en el acto educativo” (p. 34. La
mayoría está de acuerdo con la relación entre la
estrategia de aprender juntos y el trabajo autónomo, esto contribuye=
al
desarrollo de la capacidad del educando de mantener el control de su propia
estructuración cognitiva en la interiorización de los nuevos
conocimientos de consistencia científica y de los saberes de su ento=
rno
social.
Las actividades del texto de la asignatura de
Estudios Sociales incluyen la estrategia de aprendizaje cooperativo aprender
juntos, sostiene: el 100% estar en desacuerdo. La estrategia aprender junto=
s de
acuerdo con Grzona (1988), citado por Arango y =
Yarza
(2013) “manera cooperativa y colaborativa implica además
incorporar a los estudiantes como agentes activos del aprendizaje y no como
pasivos receptores de procesos de enseñanza” (p. 75). La total=
idad
de los encuestados están en desacuerdo que las
actividades del texto incluye estrategias de aprendizaje cooperativo.
Esta falencia de los textos limita que los educandos en los equipos
interioricen la información y la transfieran a partir de acuerdos
cognitivos que rompe con el individualismo.
La estructura de las evaluaciones planteadas e=
n el
texto de la asignatura de Estudios Sociales favorece el desarrollo del
aprendizaje autónomo en el alumnado, expresa: el 92% estar en desacu=
erdo
y el 8% poco de acuerdo. El aprendizaje autónomo para Crespín=
et
al., (2011). “es un proceso donde el estudiante autorregula su aprend=
izaje
y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socioafectivos. Esta
toma de conciencia es lo que se llama metacognición” (p. 49).<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> La mayoría menciona estar en
desacuerdo con lo indagado, esto limita lograr que los estudiantes interior=
icen
la información desde la complejidad y significatividad con lo cual se
autorregulan las estructuras mentales.
Sobre los autores (Piaget, Ausubel, Vygotsky y
Johnson) que plantea el aprendizaje cooperativo aprender juntos, opina: el =
96%
Piaget y Ausubel que es errado y el 4% estima que es Vygotsky y Johnson don=
de
solo Johnson es correcto. El aprendizaje cooperativo para Johnson et al.,
(1999) “(…) ayuda a elevar el rendimiento de todos sus alumnos,
(…) a establecer relaciones positivas entre los alumnos, (…) les
proporciona a los alumnos las experiencias que necesitan para lograr un
saludable desarrollo social, psicológico y cognitivo” (p. 4), =
el
desconocimiento por parte de los docentes limita la aplicación del
aprendizaje cooperativo y lograr que los alumnos participen en pequeñ=
;os
equipos lo que favorece el rendimiento, el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales en los procesos discursivos entre pares de estudio.
El trabajo o aprendizaje autónomo se
relaciona directamente con: la criticidad, la creatividad, la toma de
conciencia y la autorregulación, menciona: el 76% la criticidad y
creatividad que es inapropiada y el 24% la toma de conciencia y la
autorregulación que es pertinente. La autorregulación
según Zimmerman (2008), citado por Díaz et al., (2010) “=
;una
característica esencial en la autorregulación es la posibilid=
ad
de desarrollar un dominio cognitivo apropiado” (p. 791). La
mayoría desconoce que el aprendizaje autónomo se relaciona co=
n la
toma de conciencia y la autorregulación, esto determina que los doce=
ntes
no contribuyen en el fortalecimiento de la capacidad autorreguladora de los
procesos cognitivos en los educandos.
Es factible con los contenidos del texto de la
asignatura de Estudios Sociales el desarrollo del trabajo autónomo d=
el
educando expresivo: el 80% está muy de acuerdo y el 20% de acuerdo. =
El
aprendizaje autónomo para Rodríguez et al., (2018), citado por
Enríquez y Hernández (2021) “el alumno se gobierne a
sí mismo, y que pueda tomar decisiones sobre su aprendizaje, gracias=
al
entrenamiento y desarrollo de competencias o habilidades cognitivas, afecti=
vas,
interactivas y metacognitivas” (p. 3). La mayor parte de los docentes
asumen que los contenidos facilitan el desarrollo del pensamiento
autónomo en el alumnado, favoreciendo el mejoramiento de la toma de
decisiones y mejoramiento de las capacidades cognitivas, emotivas e
interactivas.
Las autoridades de la institución en el
transcurso del año lectivo han generado procesos de actualizaci&oacu=
te;n
sobre las estrategias de aprendizaje cooperativo, menciona: el 100% estar en
desacuerdo. Las estrategias de aprendizaje cooperativo según Estrada=
et
al., (2019), citado por Choque (2022) el “mejora la motivación
autodeterminada, solo si las estrategias adecuadas son las apropiadas, por =
ello
es importante saber elegir las estrategias de trabajo al momento de trabajar
cooperativamente” (p. 130). Los educadores en su totalidad ratifican =
su
desacuerdo, esto reduce la posibilidad de favorecer en el alumnado la
motivación, la atención y la interrelación donde asuma=
n el
compromiso de resolver de forma autónoma y cooperada el reto de
aprendizaje.
Algunos de los cursos vigentes promocionados e=
n la
plataforma Me Capacito del Mineduc dan prioridad a las estrategias de
aprendizaje cooperativo y el trabajo autónomo en el alumnado, sostie=
ne:
el 100% estar en desacuerdo. Es inconsistencia de actualización por
parte del Mineduc sobre lo indagado, sumado a las falencias que tiene la
mayoría de los docentes, es la principal limitante para incluir la e=
strategia
cooperativa aprender juntos como mecanismo de desarrollo del aprendizaje
autónomo en el educando, por ende, prima el individualismo, el memor=
ismo
y verbalismo.
CONCLUSIONES
La mayoría está de acuerdo con la
relación existente entre la estrategia cooperativa aprender juntos y=
la
consolidación del trabajo autónomo en los discentes, esto
contribuye que el educando mantenga el control de su propia
estructuración cognitiva en la interiorización de los nuevos
conocimientos de consistencia científica y de los saberes de su ento=
rno
social.
La totalidad está en desacuerdo que las
actividades del texto de la asignatura de Estudios Sociales incluyen la
estrategia de aprendizaje cooperativo aprender juntos, esta falencia en los
textos limita que los educandos en los equipos interioricen la
información y la transfieran a partir de acuerdos cognitivos que rom=
pe
con el individualismo.
La mayoría menciona que la estructura de
las evaluaciones planteadas en el texto de la asignatura de Estudios Social=
es
no favorece el desarrollo del aprendizaje autónomo en el alumnado, e=
sto
limita lograr que interioricen la información desde la complejidad y
significatividad con lo cual se autorregulan las estructuras mentales.
La mayor parte sostiene que Piaget y Ausubel
plantea el aprendizaje cooperativo aprender juntos, cuando en realidad es
Johnson, este desconocimiento limita la aplicación del aprendizaje
cooperativo y lograr que los alumnos participen en pequeños equipos =
lo
que favorece el rendimiento, el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales en los procesos discursivos entre pares de estudio.
La mayoría desconoce que el aprendizaje
autónomo se relaciona con la toma de conciencia y la
autorregulación, esto determina que los docentes no contribuyen en el
fortalecimiento de la capacidad autorreguladora de los procesos cognitivos =
en
los educandos.
La mayor parte de los docentes asumen que los
contenidos facilitan el desarrollo del pensamiento autónomo en el
alumnado, favoreciendo el mejoramiento de la toma de decisiones y mejoramie=
nto
de las capacidades cognitivas, emotivas e interactivas.
La totalidad mencionan que las autoridades no =
han
generado procesos de actualización sobre las estrategias de aprendiz=
aje
cooperativo, esto reduce favorecer en el alumnado la motivación, la
atención y la interrelación donde asumen el compromiso de
resolver de forma autónoma y cooperada el reto de aprendizaje.
La totalidad expresa que los cursos de la
plataforma Me Capacito del Mineduc no dan prioridad a las estrategias de
aprendizaje cooperativo y el trabajo autónomo en el alumnado, esto e=
s la
principal limitante para incluir la estrategia cooperativa aprender juntos =
como
mecanismo de desarrollo del aprendizaje autónomo en el educando.
REFERENCIAS
Arango, P., & Yarza, A. (2013).
¿Aprender juntos o aprender separados?: relatos de vida sobre las
experiencias de aprender de niños y niñas con discapacidad(es=
) en
Medellín (Antioquia, Colombia). Revista: Horizontes Pedagógic=
os.,
69-82. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-AprenderJuntosOApr=
enderSeparados-4892952.pdf
Arauco, E., Telentino,
H., & Mandujano, K. (2021). Aprendizaje autónomo en la
educación de jóvenes y adultos. Digital Publisher., 31- 43.
Obtenido de
file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-AprendizajeAutonomoEnLaEducacionDeJov=
enesYAdultos-8143665.pdf
Azorín, C. E. (2018). El método =
de
aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Revista: Perfi=
les
educativos., 1-20.
Cardona, J. (2015). ORTODOXIA Y FISURAS EN EL
DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Revista Med., 38-49. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/910/91043954005.pdf
Chicche, T. (2022). Aprendizaje autónom=
o y
educación a distancia en los estudiantes de instituciones educativas
públicas del distrito de Ocongate, Cusco=
2022.
Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/101312/Chicche=
_ATY-SD.pdf?sequence=3D4
Choque, Y. (2022). Estrategia de aprendizaje
cooperativo en estudiantes del nivel secundario rural. Revista: Plumilla
Educativa., 127-142. Obtenido de
file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-EstrategiasDeAprendizajeCooperativoEn=
EstudiantesDe-8759311.pdf
Coral, D. (2016). Guía para hacer una
revisión bibliográfica. Colombia.: Universidad el Bosque. Obt=
enido
de
https://lpl.unbosque.edu.co/wp-content/uploads/09-Guia-Revisio%CC%81n-bibli=
ografica.pdf
Crespín, M., Doria, M., Rivera, A., Gar=
za,
M., Carrillo, S., & Guerreo, L. (2011). El aprendizaje autónomo:
orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana.
Obtenido de https://ibero.mx/web/filesd/publicaciones/aprendizaje-autonomo.=
pdf
Díaz, A., Pérez, M. V., Valenzue=
la,
M., Muñoz, P., Rivas, S., & Salas, C. (2010). Procesos de
autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de pri=
mer
año International. Journal of Developmental and Educational
Psychology., 789-800. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/3498323=
27082.pdf
Enríquez, L., & Hernández, M.
(2021). Alumnos en pandemia: una mirada desde el aprendizaje autónom=
o.
Revista Digital Universitaria., 1-10. Obtenido de https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v22_n2_a11.pdf
Flores, W. (2019). Aprender juntos.
México.: Universidad Iberoamericana Puebla. Obtenido de
https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4272/PIT_F=
LORES_Wilfrido_%20CS.pdf?sequence=3D1&isAllowed=3Dy
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.
México: Talleres Gráficos D'Aversa.
Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%=
20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
Pujolás, P. (2017).
Aprender juntos alumnos diferentes. España: Editorial Octaedro. Obte=
nido
de https://pdfcoffee.com/aprender-juntos-alumnos-diferentes-3-pdf-free.html=
Rivas, S., & Morales, O. (2006). Importanc=
ia
del trabajo de campo en las ciencias sociales. Revista: Geoenseñanza.,
235-240. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/360/36012425009.pdf
Valle, A., González, R., Cuevas, L., &a=
mp;
Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: caracter&iacut=
e;sticas
básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de
Psicodidáctica., 53-68. Obtenido de https://www=
.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf
Todo=
el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons&nbs=
p;.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.