MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB7D2A.47EEC390" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB7D2A.47EEC390 Content-Location: file:///C:/EDC2551A/0132_GuamanSuarez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.34=
41
Análisis=
de
riesgos en el sector asegurador y bolsa de valores en el Ecuador: Perspecti=
vas
para economistas
Risk analysis in the insurance sector and
stock market in Ecuador: Perspectives for economists
Elisa
Del Rocío Guamán Suárez
https://orci=
d.org/0009-0002-4728-9123
Facultad
de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Té=
;cnica
Estatal de Quevedo
Quevedo
– Ecuador
Ana
Leonela Andrango Navarrete
aandrangon@uteq.edu.ec <= o:p>
https://orci=
d.org/0009-0000-6860-5979
Facultad
de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo
– Ecuador
Ángel
Boris Maldonado Castro
https://orci=
d.org/0000-0001-6478-7365
Facultad
de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo
– Ecuador
Roger
Tomas Yela Burgos
https://orci=
d.org/0000-0003-0103-9671
Facultad
de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo
– Ecuador
Artículo
recibido: 29 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 12 de febr=
ero de
2025.
Conflictos
de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La investigación=
se
centra en el análisis de riesgos en el sector asegurador y de la bol=
sa
de valores en Ecuador, destacando la importancia de comprender y mitigar las
fluctuaciones y amenazas que enfrentan estas industrias clave en la
economía del país. El estudio investiga los diferentes tipos =
de
riesgos a los que se enfrentan estas áreas financieras y explora las=
perspectivas
y desafíos para los economistas en la evaluación y gesti&oacu=
te;n
de estos riesgos. El objetivo principal es proporcionar una visión
integral de los riesgos inherentes a estos sectores y ofrecer sugerencias s=
obre
cómo los economistas pueden contribuir a la gestión efectiva =
de
estos riesgos para promover un desarrollo económico sostenible en el
país. El análisis revela que tanto el sector asegurador como =
la
bolsa de valores están expuestos a una serie de riesgos financieros,
incluyendo la volatilidad del mercado, los cambios en las políticas
económicas y las crisis financieras. La gestión eficiente de
estos riesgos es esencial para la sostenibilidad y el éxito a largo
plazo de las empresas en estos sectores. El estudio también destaca =
la
importancia de adoptar enfoques holísticos y multidisciplinarios en =
la
gestión de riesgos financieros, considerando la interacción de
factores económicos, sociales y políticos. Además, res=
alta
el papel de la tecnología y la innovación en la gestió=
n de
riesgos financieros, con herramientas como la inteligencia artificial y el
aprendizaje automático que se están utilizando cada vez
más para analizar grandes cantidades de datos e identificar patrones=
y
tendencias que pueden indicar posibles riesgos.
Palabras clave: =
riesgos financieros, sector asegurador, b=
olsa
de valores, economistas, gestión de riesgos, desarrollo econó=
mico
Abstract
The research focuses on risk analysis in =
the
insurance and stock exchange sectors in Ecuador, highlighting the importanc=
e of
understanding and mitigating the fluctuations and threats facing these key
industries in the country's economy. The study investigates the different t=
ypes
of risks faced by these financial areas and explores the perspectives and
challenges for economists in assessing and managing these risks. The main
objective is to provide a comprehensive view of the risks inherent in these
sectors and offer suggestions on how economists can contribute to the effec=
tive
management of these risks to promote sustainable economic development in the
country. The analysis reveals that both the insurance sector and the stock
market are exposed to a number of financial risks, including market volatil=
ity,
changes in economic policies, and financial crises. Efficient management of
these risks is essential for the long-term sustainability and success of
companies in these sectors. Economists play a crucial role in providing
analysis and forecasts on economic and financial conditions that can influe=
nce
market behavior, enabling investors and regulators to make informed decisio=
ns
to mitigate the negative impacts of these risks. The study also highlights =
the
importance of adopting holistic and multidisciplinary approaches to financi=
al
risk management, considering the interaction of economic, social and politi=
cal
factors. In addition, it highlights the role of technology and innovation in
financial risk management, with tools such as artificial intelligence and
machine learning being increasingly used to analyze large amounts of data a=
nd
identify patterns and trends that may indicate potential risks.
Keywords: financial risks, insurance sector, stock exchange, economists, risk
management, economic development
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES-PY style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar: Guam&a=
acute;n
Suárez, E. D. R., Andrango Navarrete, A. L., Maldonado Castro,
Ángel B., & Yela Burgos, R. T. (2025). Análisis de riesgo=
s en
el sector asegurador y bolsa de valores en el Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
1639 – 1650. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1=
.3441
INTRODUCCIÓN
El análisis de riesgos en el sector asegurador y de la bolsa de valores= en Ecuador es crucial para comprender y mitigar las posibles fluctuaciones y amenazas que enfrentan estas industrias clave en la economía del país. Este ensayo se propone investigar los diferentes tipos de ries= gos a los que se enfrentan estas dos áreas financieras en Ecuador, así como explorar las perspectivas y desafíos que enfrentan l= os economistas al evaluar y abordar estos riesgos. El objetivo principal de es= ta investigación es proporcionar una visión integral de los ries= gos inherentes a estos sectores y ofrecer sugerencias sobre cómo los economistas pueden contribuir a la gestión efectiva de estos riesgos para promover un desarrollo económico sostenible en el país.<= o:p>
El
sector asegurador desempeña un papel fundamental en la gestió=
n de
riesgos financieros al proporcionar protección contra pérdidas
económicas imprevistas. Sin embargo, el éxito de las
compañías de seguros está intrínsecamente ligad=
o a
su capacidad para evaluar y gestionar adecuadamente los riesgos a los que
están expuestas. Como señala Segarra, J. & Murillo, D.
(2021), "en el negocio del seguro, la gestión de riesgos es
fundamental para garantizar la solvencia y la rentabilidad a largo plazo de=
las
compañías de seguros". En el contexto ecuatoriano, facto=
res
como la volatilidad económica, los desastres naturales y los cambios
regulatorios pueden representar desafíos significativos para las
aseguradoras. Por lo tanto, es imperativo que los economistas trabajen en
estrecha colaboración con las compañías de seguros para
desarrollar modelos de evaluación de riesgos más sofisticados=
y
efectivos que les permitan anticipar y mitigar los impactos negativos de es=
tos
riesgos.
Además
del sector asegurador, la bolsa de valores también está expue=
sta
a una serie de riesgos financieros que pueden afectar su estabilidad y
eficiencia. La volatilidad del mercado, los cambios en las políticas
económicas y las crisis financieras son solo algunos de los riesgos =
que
pueden influir en el desempeño de la bolsa de valores ecuatoriana. C=
omo
señala Díez, L. (2014), "los inversores en el mercado de
valores están constantemente evaluando y gestionando los riesgos para
proteger sus inversiones y maximizar sus rendimientos". Los economistas
desempeñan un papel crucial al proporcionar análisis y
pronósticos sobre las condiciones económicas y financieras que
pueden influir en el comportamiento del mercado de valores. Al comprender m=
ejor
estos riesgos, los economistas pueden ayudar a los inversores y reguladores=
a
tomar decisiones informadas que mitiguen el impacto de los eventos adversos=
en
el mercado de valores.
Una
de las perspectivas clave para los economistas en la gestión de ries=
gos
en el sector asegurador y de la bolsa de valores en Ecuador es la necesidad=
de
adoptar enfoques holísticos y multidisciplinarios. Como sugiere Saba=
ter,
A. (2017), "abordar los riesgos financieros de manera efectiva requiere
una comprensión integral de los factores económicos, sociales=
y
políticos que influyen en estos riesgos". Esto implica no solo =
evaluar
los riesgos financieros de manera aislada, sino también considerar
cómo interactúan con otros riesgos y variables en el entorno
económico más amplio. Por ejemplo, los economistas pueden
estudiar cómo los cambios en la política monetaria afectan ta=
nto
al sector asegurador como al mercado de valores, y desarrollar estrategias =
de
gestión de riesgos que tengan en cuenta estas interconexiones.
Otra
perspectiva importante es la importancia de la tecnología y la
innovación en la gestión de riesgos financieros. Con el avanc=
e de
la tecnología, se han desarrollado herramientas y técnicas
más avanzadas para evaluar y gestionar los riesgos en el sector
asegurador y de la bolsa de valores. Por ejemplo, la inteligencia artificia=
l y
el aprendizaje automático se están utilizando cada vez m&aacu=
te;s
para analizar grandes cantidades de datos y
identificar patrones y tendencias que pueden indicar posibles riesgos. Como
señala Pérez, M. (2012), "la tecnología est&aacut=
e;
transformando la forma en que gestionamos los riesgos financieros,
permitiéndonos tomar decisiones más informadas y
rápidas". Los economistas deben estar al tanto de estas
innovaciones y colaborar con expertos en tecnología para aprovechar =
al
máximo su potencial en la gestión de riesgos en el sector
financiero ecuatoriano.
METODOLOGÍA
Diseño
y tipo de estudio
Esta
investigación es de diseño documental, de tipo descriptivo; lo
que permitió recopilar artículos científicos referente=
s al
tema con gran relevancia con el fin de obtener información adecuada y
que se relacionen con los objetivos mencionados anteriormente.
Criterios
de inclusión y exclusión
Criterios
de inclusión: se incluyeron artículos con contenidos completo=
s,
textos de revisión y páginas oficiales de salud afines al tem=
a,
publicados entre el 2019 al 2023, sin condición del idioma.
Criterios
de exclusión: se descartaron los artículos duplicados, cartas=
al
editor, tesis, blogs, guías, actas de eventos científicos o
resúmenes, que no contengan la información o la versión
completa con referente al tema.
Consideraciones
éticas
Al
ser un artículo de revisión se considera sin riesgo. Se aplic=
aron
normas éticas al no incurrir en plagio intencional, sin
transgresión de la propiedad intelectual, respetando los derechos de
autor, realizándose una adecuada citación y referenciaci&oacu=
te;n
de la información de acuerdo a las normas APA.
Tabla
1
Relación
entre modernización empresarial y eficiencia en la asignación=
de
recursos
Autor |
Año |
Resultados |
Rodríguez, J. & Alvernia I. =
|
2023 |
La modernización empresarial se
asocia positivamente con la eficiencia en la asignación de recurso=
s y
la capacidad de adaptación. |
González, C. & Hernán=
dez,
L. |
2013 |
Destacó la reducción de
costos de transacción y la maximización del valor
económico mediante la organización eficiente de recursos. |
Cortés, J. |
2022 |
Propone que la modernización se
logra mediante la adquisición y desarrollo de capacidades
dinámicas para innovar y adaptarse. |
Fuente: elaboraci&oacut=
e;n
propia.
El
análisis revela que la modernización empresarial está
estrechamente ligada a la eficiencia en la asignación de recursos y =
la
capacidad de adaptación al cambio. Se destaca la importancia de una
organización eficiente de recursos para reducir costos de
transacción y maximizar el valor económico. Además, se=
resalta
la necesidad de adquirir y desarrollar capacidades dinámicas que
permitan a las empresas innovar y adaptarse a las condiciones del mercado en
constante cambio.
Tabla
2
Determinantes
de la competitividad empresarial y sus efectos en el mercado
Autor |
Año |
Resultados |
León, S. |
2022 |
Destaca la capacidad de la empresa para
desarrollar y mantener ventajas competitivas sostenibles. |
Cueva, M. & Salguero, J. |
2022 |
Resalta la posesión y
explotación de recursos y capacidades únicos para obtener
rendimientos superiores. |
Ramírez, M. |
2021 |
Propone la creación y
explotación de "hipercompetencias=
"
para dominar el mercado y sustentar la competitividad. |
Fuente: elaboraci&oacut=
e;n
propia.
El
análisis sugiere que la competitividad empresarial se fundamenta en =
la
capacidad de desarrollar y mantener ventajas competitivas sostenibles. Dest=
aca
la importancia de poseer y explotar recursos y capacidades únicos pa=
ra
obtener rendimientos superiores a los competidores. Se enfatiza tambi&eacut=
e;n
la creación y explotación de "hiper=
competencias"
como elemento crucial para dominar el mercado y mantener la competitividad a
largo plazo.
Tabla
3
Factores
clave en el crecimiento empresarial y su impacto en la economía
Autor |
Año |
Resultados |
Arias, F. |
2019 |
Destaca el impulso del crecimiento medi=
ante
la expansión, diversificación y mejora de la eficiencia
operativa. |
Goicochea, E. |
2022 |
Propone la innovación disruptiva=
y
la introducción de nuevos productos, procesos y tecnologías
para el crecimiento. |
Canaza, A. & T, L. |
2019 |
Sugiere que el crecimiento está =
motivado
por la competencia y la búsqueda de beneficios a través de =
la
expansión del mercado. |
Fuente: elaboraci&oacut=
e;n
propia.
El
análisis indica que el crecimiento empresarial se impulsa mediante la
expansión, diversificación y mejora de la eficiencia operativ=
a.
Se destaca la relevancia de la innovación disruptiva y la
introducción de nuevos productos, procesos y tecnologías para
estimular el crecimiento económico sostenido. Además, se resa=
lta
el papel de la competencia y la búsqueda de beneficios como motores
principales del crecimiento empresarial a través de la expansi&oacut=
e;n
del mercado.
Tabla
4
Importancia
de la gestión financiera en la modernización empresarial
Autor |
Año |
Resultados |
Hitcho, T. |
2021 |
Destaca la importancia de la gesti&oacu=
te;n
financiera en la obtención y asignación eficiente de recurs=
os
financieros para maximizar el valor de la empresa. |
Parrado, K. |
2021 |
Señalan que la gestión del
riesgo financiero es fundamental para proteger los activos y la rentabili=
dad
de la empresa, contribuyendo así a su modernización y
sostenibilidad. |
Domíngu=
ez,
S. |
2020 |
Subrayan que la planificación
financiera estratégica proporciona una hoja de ruta para el
crecimiento y la expansión de la empresa, garantizando una
utilización eficiente de los recursos financieros disponibles. |
Fuente:<=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;
mso-fareast-font-family:Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-languag=
e:
ES-MX;mso-fareast-language:EN-US'> elaboración propia.
La
gestión financiera se destaca como un componente esencial en la
modernización empresarial, permitiendo la asignación eficient=
e de
recursos para maximizar el valor de la empresa. Además, la
gestión del riesgo financiero es crucial para proteger los activos y=
la
rentabilidad, contribuyendo a la sostenibilidad. Por último, la
planificación financiera estratégica proporciona una gu&iacut=
e;a
para el crecimiento y la expansión empresarial, asegurando una utili=
zación
eficiente de los recursos disponibles. Estas funciones de gestión
financiera son fundamentales para impulsar la competitividad y el éx=
ito
empresarial.
Tabla
5
Disponibilidad
y gestión de recursos financieros para el éxito empresarial
Autor |
Año |
Resultados |
Ramírez, A., Rojas, M. &
Vallejos, J. |
2020 |
Los recursos financieros, que incluyen =
el
capital propio y el financiamiento externo, son vitales para financiar
operaciones comerciales, inversiones en activos y proyectos que impulsan =
el
crecimiento y la modernización. |
Ichpas, R. |
2020 |
Destacan que la disponibilidad y el acc=
eso
a los recursos financieros adecuados son fundamentales para el éxi=
to
empresarial, ya que permiten a las empresas financiar sus operaciones y
proyectos de inversión. |
Huaraca, K., Nagah=
ata,
E., Romero, N. & Vujevic, A. |
2019 |
Subrayan que la gestión eficaz de
los recursos financieros, incluyendo la gestión del flujo de efect=
ivo
y la estructura de capital, es esencial para mantener la solidez financie=
ra y
promover la modernización y el crecimiento empresarial. |
Fuente: elaboraci&oacut=
e;n
propia.
Los
recursos financieros, que abarcan el capital propio y el financiamiento
externo, son vitales para financiar operaciones y proyectos empresariales q=
ue
impulsan el crecimiento y la modernización. La disponibilidad y el
acceso adecuado a estos recursos son fundamentales para el éxito
empresarial, permitiendo la financiación de actividades operativas y=
de
inversión. Además, la gestión eficaz de los recursos
financieros, incluida la gestión del flujo de efectivo y la estructu=
ra
de capital, es esencial para mantener la solidez financiera y promover el
crecimiento empresarial a largo plazo.
Tabla
6
Funciones
de las finanzas comerciales en la gestión del riesgo y la inversi&oa=
cute;n
Autor |
Año |
Resultados |
Garay, K. |
2019 |
Las funciones de las finanzas comercial=
es
incluyen la gestión del capital de trabajo, la evaluación de
proyectos de inversión y la toma de decisiones financieras
estratégicas que impulsan el crecimiento y la competitividad
empresarial. |
Bombón, Jenny Susana Valle; Vasco, Jorge Roberto Veloz; Zavala, Jorge Danilo
Jiménez |
2021 |
Destacan que las finanzas comerciales
desempeñan un papel crucial en la gestión de riesgos
financieros, incluyendo la cobertura de riesgos y la gestión de la
exposición al riesgo cambiario y del mercado. |
De la Ossa, L |
2020 |
Sugieren que las finanzas comerciales s=
on
responsables de la gestión del efectivo, la planificación
financiera, la gestión de la inversión y la gestión =
del
riesgo, todas las cuales contribuyen a la modernización y el
crecimiento empresarial. |
Fuente: elaboraci&oacut=
e;n
propia.
Las
funciones de las finanzas comerciales abarcan aspectos críticos como=
la
gestión del capital de trabajo, la evaluación de proyectos de
inversión y la toma de decisiones financieras estratégicas. E=
stas
funciones son cruciales para impulsar la competitividad y el éxito
empresarial al garantizar una gestión financiera estratégica y
una toma de decisiones informada. Además, la gestión del ries=
go
financiero es esencial para proteger los activos y la rentabilidad de la
empresa, mientras que la planificación financiera contribuye a la
modernización y el crecimiento empresarial mediante una hoja de ruta
financiera sólida.
RESULTADOS
La
investigación sobre las finanzas comerciales y su papel en la
modernización empresarial revela una convergencia de ideas entre
diversos autores, resaltando la importancia de estas funciones en el proces=
o de
modernización y crecimiento empresarial.
Las
finanzas comerciales desempeñan un papel fundamental en la
modernización empresarial al contribuir a la gestión eficient=
e de
los recursos financieros, la mitigación del riesgo financiero, la
planificación estratégica y la evaluación del rendimie=
nto
empresarial. La gestión eficiente de los recursos financieros es cru=
cial
para maximizar el valor de la empresa, lo que implica la obtención y
asignación de recursos financieros necesarios para impulsar el
crecimiento empresarial. Esto se relaciona con la idea de que la
modernización empresarial está asociada con la eficiencia en =
la
asignación de recursos, permitiendo a las empresas mantener su
competitividad en entornos empresariales dinámicos y altamente
competitivos.
La
gestión del riesgo financiero juega un papel vital en la
protección de los activos y la rentabilidad de la empresa. La
identificación, evaluación y gestión de los riesgos
financieros son fundamentales para garantizar la sostenibilidad a largo pla=
zo
de la empresa. Esta función se alinea con la visión de que la
modernización empresarial está ligada a la reducción de
costos de transacción y la maximización del valor
económico a través de la organización eficiente de
recursos y la coordinación de actividades.
Otra
función importante de las finanzas comerciales en la
modernización empresarial es la planificación financiera
estratégica. Esta planificación implica establecer metas
financieras a largo plazo y desarrollar estrategias para alcanzarlas.
Proporciona una hoja de ruta para el crecimiento y la expansión de la
empresa, garantizando una utilización eficiente de los recursos
financieros disponibles. Esta función se relaciona con la idea de qu=
e la
modernización empresarial se logra mediante la adquisición y
desarrollo de capacidades dinámicas que permitan a la empresa innova=
r y
adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.
Finalmente,
la evaluación del rendimiento empresarial proporciona informaci&oacu=
te;n
valiosa para la toma de decisiones estratégicas y la mejora continua=
de
la empresa. Analizar la rentabilidad, la eficiencia y la solvencia financie=
ra
de una empresa es fundamental para mantener su competitividad y enfrentar
desafíos emergentes en entornos empresariales cambiantes. Esta
función se relaciona con la idea de que la modernización
empresarial está motivada por la búsqueda de beneficios y la
competencia entre empresas para aumentar su cuota de mercado y maximizar sus
ganancias a largo plazo.
DISCUSIÓN
En
el panorama económico ecuatoriano, el análisis de riesgos en =
el
sector asegurador y la bolsa de valores se erige como un pilar fundamental =
para
entender y gestionar la incertidumbre inherente a estos ámbitos
financieros. Desde la perspectiva de los economistas, abordar este tema imp=
lica
adentrarse en un terreno donde convergen diversas variables
macroeconómicas, políticas y sociales que influyen en la
estabilidad y rentabilidad de las inversiones.
En
primer lugar, es crucial reconocer que tanto el sector asegurador como la b=
olsa
de valores son sensibles a factores internos y externos que pueden impactar=
de
manera significativa en su desempeño. En el caso específico de
Ecuador, la volatilidad política, los cambios regulatorios y la
coyuntura económica nacional e internacional son elementos clave a
considerar al evaluar los riesgos.
Un
aspecto fundamental en el análisis de riesgos en el sector asegurador
radica en la evaluación de la siniestralidad y la capacidad de las
compañías para hacer frente a los reclamos de los asegurados.
Factores como la frecuencia e intensidad de los eventos catastrófico=
s,
la salud financiera de las aseguradoras y la eficacia de sus polític=
as
de gestión de riesgos son determinantes para estimar el grado de
exposición a pérdidas. Además, en un país como
Ecuador, propenso a desastres naturales, la gestión de riesgos
catastróficos cobra una relevancia aún mayor.
Por
otro lado, en el ámbito bursátil, el análisis de riesg=
os
implica evaluar la volatilidad de los precios de los activos, la liquidez d=
el
mercado, así como los riesgos específicos de cada sector
económico. En Ecuador, la bolsa de valores ha experimentado periodos=
de
alta volatilidad, influenciada por factores como la fluctuación de l=
os
precios del petróleo, la incertidumbre política y la
percepción de riesgo país. Para los economistas, comprender
cómo estos elementos interactúan y afectan el comportamiento =
del
mercado es crucial para la toma de decisiones de inversión.
Además
de los riesgos tradicionales, como el riesgo de mercado y el riesgo crediti=
cio,
el contexto ecuatoriano introduce desafíos adicionales. La
dolarización, por ejemplo, ha proporcionado estabilidad en cierta
medida, pero también ha limitado la capacidad del país para
ajustar su política monetaria en respuesta a choques externos. Esta
situación añade una capa adicional de complejidad al an&aacut=
e;lisis
de riesgos, especialmente en un entorno global caracterizado por la
incertidumbre económica.
En
este sentido, los economistas desempeñan un papel fundamental al apl=
icar
modelos y herramientas analíticas para evaluar y mitigar los riesgos=
en
el sector asegurador y la bolsa de valores. La utilización de
técnicas como el análisis de sensibilidad, el valor en riesgo
(VaR) y las simulaciones de Monte Carlo permite a los expertos anticipar
escenarios adversos y diseñar estrategias de gestión de riesg=
os
más efectivas.
Además,
es importante fomentar la investigación académica y el
intercambio de conocimientos en este campo. El desarrollo de modelos
predictivos más sofisticados y la identificación de nuevas
fuentes de riesgo son áreas de investigación prometedoras que
pueden contribuir a fortalecer la resiliencia del sector financiero ecuator=
iano
frente a futuros desafíos.
Por
otro lado, y como un contexto agregado, podemos decir que, la gestión
eficiente de los recursos financieros emerge como un componente crít=
ico
para la modernización empresarial. La capacidad de una empresa para
asignar adecuadamente sus recursos financieros no solo impacta su capacidad=
de
crecimiento, sino también su capacidad para mantenerse competitiva e=
n un
mercado cambiante. La eficiencia en la asignación de recursos
financieros permite a las empresas adaptarse rápidamente a nuevas
oportunidades y desafíos, lo que refuerza su posición en el
mercado.
La
gestión del riesgo financiero se presenta como otro aspecto crucial =
en
la modernización empresarial. La capacidad de una empresa para
identificar, evaluar y gestionar los riesgos financieros puede marcar la
diferencia entre el éxito y el fracaso. La mitigación del rie=
sgo
financiero protege los activos y la rentabilidad de la empresa, proporciona=
ndo
una base sólida para su crecimiento continuo y sostenibilidad a largo
plazo.
La
planificación financiera estratégica también emerge co=
mo
una herramienta indispensable para la modernización empresarial.
Establecer metas financieras a largo plazo y desarrollar estrategias para
alcanzarlas proporciona una dirección clara para el crecimiento y la
expansión de la empresa. Una planificación financiera
sólida permite a las empresas anticipar y prepararse para los cambio=
s en
el entorno empresarial, lo que les permite mantener una ventaja competitiva=
.
La
evaluación del rendimiento empresarial complementa estas funciones al
proporcionar información valiosa para la toma de decisiones
estratégicas. Analizar la rentabilidad, la eficiencia y la solvencia
financiera de una empresa ofrece una visión completa de su
desempeño y su capacidad para alcanzar sus objetivos. Esta
evaluación continua del rendimiento empresarial permite a las empres=
as
identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas de manera
proactiva, lo que fortalece su posición en el mercado y su capacidad
para innovar y crecer.
En
conjunto, estas funciones de las finanzas comerciales contribuyen de manera
significativa a la modernización empresarial al proporcionar una base
sólida para el crecimiento y la competitividad de las empresas. La
gestión eficiente de los recursos financieros, la mitigación =
del
riesgo financiero, la planificación financiera estratégica y =
la
evaluación del rendimiento empresarial son elementos clave que permi=
ten
a las empresas adaptarse y prosperar en un entorno empresarial dinám=
ico
y altamente competitivo.
CONCLUSIONES
Las
conclusiones de la investigación sobre el papel de las finanzas
comerciales en la modernización empresarial revelan la importancia
crucial de estos aspectos financieros en el desarrollo y la competitividad =
de
las organizaciones en el mundo contemporáneo.
En
primer lugar, se destaca que las finanzas comerciales desempeñan un
papel fundamental en la gestión eficiente de los recursos financiero=
s de
una empresa. La capacidad de asignar adecuadamente estos recursos es esenci=
al
para maximizar el valor de la empresa y mantener su competitividad en un
entorno empresarial cada vez más dinámico y desafiante. La
eficiencia en la gestión de recursos financieros permite a las empre=
sas
adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado y
aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento.
Asimismo,
se concluye que la gestión del riesgo financiero es un componente
crítico en el proceso de modernización empresarial. La capaci=
dad
de una empresa para identificar, evaluar y gestionar los riesgos financieros
contribuye significativamente a su sostenibilidad a largo plazo. La
mitigación del riesgo financiero protege los activos y la rentabilid=
ad
de la empresa, proporcionando una base sólida para su crecimiento
continuo y su capacidad de adaptación a los cambios del mercado.
Otra
conclusión importante es que la planificación financiera
estratégica es esencial para el éxito y la sostenibilidad de =
las
empresas en un entorno empresarial dinámico. Establecer metas
financieras a largo plazo y desarrollar estrategias para alcanzarlas
proporciona una dirección clara para el crecimiento y la
expansión de la empresa. Una planificación financiera s&oacut=
e;lida
permite a las empresas anticipar y prepararse para los desafíos futu=
ros,
lo que les otorga una ventaja competitiva en el mercado.
Además,
se concluye que la evaluación del rendimiento empresarial es un elem=
ento
fundamental en el proceso de modernización empresarial. Analizar la =
rentabilidad,
la eficiencia y la solvencia financiera de una empresa proporciona
información valiosa para la toma de decisiones estratégicas. =
Esta
evaluación continua del rendimiento empresarial permite a las empres=
as
identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas de manera
proactiva, lo que fortalece su posición en el mercado y su capacidad
para innovar y crecer.
En
resumen, las finanzas comerciales desempeñan un papel crucial en la
modernización y el crecimiento empresarial al contribuir a la
gestión eficiente de los recursos financieros, la mitigación =
del
riesgo financiero, la planificación estratégica y la
evaluación del rendimiento empresarial. Estas conclusiones resaltan =
la
importancia de un enfoque estratégico en la gestión financiera
para garantizar el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de las
empresas en un entorno empresarial cada vez más competitivo y
dinámico.
REFERENCIAS
Arias,
F. (2019). Influencia del Riesgo País en el Precio de las Acciones de
las Principales Empresas del Sector Industrial que Cotizan en la Bolsa de
Valores de Lima, Periodo 2016 – 2018. [Tesis]. Universidad Privada de
Tacna. Recuperado de: http:/=
/hdl.handle.net/20.500.12969/1156
Canaza, A. & T, L. (2019).
Gestión de riesgos empresariales COSO ERM 2017 y la prevenció=
n de
fraude en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Val=
ores
de Lima (Lima Metropolitana - Callao 2018). [Tesis]. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas UPC. Recuperado de: http:/=
/hdl.handle.net/10757/628051
Ciudad, M. & Ortiz, A. (2020). =
Riesgo
de crédito y su incidencia en la rentabilidad de las empresas del se=
ctor
seguros que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, distrito Miraflores,
periodo 2017 – 2019. [Tesis]. Universidad César Vallejo.
Cortés,
J. (2022). Análisis de la vulnerabilidad a la disrupción del
sector asegurador en Colombia y el diseño del modelo de negocio para=
un
nuevo sector de seguros personales en el país. Universidad de los An=
des.
Cueva, M. & Salguero, J. (2022).
Análisis de los efectos del SARS COV-2
(Covid-19) en el cumplimiento de las obligaciones emitidas y su incidencia =
en
la calificación de riesgo en las empresas privadas del sector comerc=
ial
que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito en el año 2020. [Tesis].
ESPE, Universidad de las fuerzas Armadas.
De
la Ossa, L. (2020). Análisis de riesgo financiero como estrategia pa=
ra
la toma de decisiones de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el municipio de Caucasia – Antioqui=
a. EAN
Universidad. Recuperado de: http://hdl.h=
andle.net/10882/9836
Díez,
L. (2014). Sector asegurador Análisis Económico-Financiero Pe=
rspectiva
Europea. [Tesis doctoral].
Universidad de Oviedo.
Domínguez, S. (2020).
Análisis de la Bolsa de valores de México: composición,
índices y funcionamiento. Recuperado de: http:/=
/hdl.handle.net/10251/149174
Garay,
K. (2019). Análisis del mercado de valores como fuente de financiami=
ento
para las pymes en España y en Ecuador. Universidad Politécnic=
a de
Valencia. http:/=
/hdl.handle.net/10251/127558
Goicochea,
E. (2022). Relación del riesgo país con el precio de las acci=
ones
de las principales empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de
Valores de Lima periodo 2018 – 2020. [Tesis]. Universidad Privada de
Tacna. Recuperado de: http:/=
/hdl.handle.net/20.500.12969/2487
González,
C. & Hernández, L. (2013). Herramienta para la medición d=
el
riesgo de mercado en los portafolios de inversión de las aseguradoras
generales. Recuperado de: http:/=
/hdl.handle.net/20.500.12749/16003
Hincho, T. (2021). Análisis =
de
modelos de riesgos colectivos e individuales y la probabilidad de ruina en =
una
empresa financiera – aseguradora. [Tesis]. Universidad Nacional Mayor=
de
San Marcos. Recuperado de: https:=
//hdl.handle.net/20.500.12672/16089
Huaraca,
K., Nagahata, E., Romero, N. & Vujevic, A. (2019). Factores que inciden en la
transparencia corporativa: aplicación a empresas del sector banca y
finanzas que cotizan en la bolsa de valores de Lima. Pontificia Universidad
Católica de Perú. Recuperado de: http:/=
/hdl.handle.net/20.500.12404/15515
Ichpas,=
R.
(2020). El apalancamiento financiero y su relación con la rentabilid=
ad
de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de
Lima, periodo 2019. Universidad Privada de Tacna. Recuperado de:
León,
S. (2022). Principales determinantes de la rentabilidad en el sector asegur=
ador
de Ecuador, Perú y Colombia en el período 2016 al 2020. Quito,
2022, 67 p. Tesis (Maestría en Gestión Financiera y
Administración de Riesgos Financieros). Universidad Andina Sim&oacut=
e;n
Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión. http:/=
/hdl.handle.net/10644/9065
Parrado, K. (2021). Análisis=
del
impacto financiero generado por el Covid 19 en =
las
aseguradoras del sector bancario colombiano. Un estudio de caso (Trabajo de
grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá R=
11;
Colombia. Recuperado de: https:=
//hdl.handle.net/10656/12773
Pérez,
M. (2012). La importación de los índices en la transferencia =
de
riesgos del sector asegurador a los mercados de capital. Análisis de=
los
índices de pérdidas por catástrofes en el ramo no-vida.
RIS, Bogotá (Colombia), 37(21): 237-259.
Ramírez,
A., Rojas, M. & Vallejos, J. (2020). Endeudamiento y el rendimiento
financiero en las empresas mineras que cotizan en la bolsa de valores de Li=
ma,
período 2017-2019. Balance’s. Tingo
María, (Perú), 8(11): 33-47.
Ramírez, M. (2021). Riesgo f=
inanciero
y la rentabilidad en las empresas del sector industrial de la Bolsa de Valo=
res
de Lima, Periodo 2011 -2020. [Tesis]. Universidad César Vallejo.
Rodríguez, J. & Alvernia=
I.
(2023). Análisis de la situación financiera de las empresas d=
el
sector seguros: grupo sura, seguros bolívar, y =
mapfre
en los periodos 2019-2020. https:=
//repository.unilibre.edu.co/handl=
e/10901/25762
Sabater, A. (2017). El desarrollo d=
el
sector asegurador y el crecimiento económico: un análisis
empírico para 47 países. Economía y sociedad vol.22 n.52 Heredia Jul./=
Dec. 2017. http:/=
/dx.doi.org/10.15359/eys.22-52.5
Segarra,
J. & Murillo, D. (2021).
Desarrollo y gestión de riesgos del Sector Asegurador en el
Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 6,
núm. 12, pp. 273-303, 2021. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i1=
2.1290
Todo=
el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Crea=
tive
Commons&nbs=
p;
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.