LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1333
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3420
Sostenibilidad en la gestión del aceite mineral usado en
establecimientos de lubricación vehicular
Sustainable in the management of mineral oil used in vehicle lubrication
establishments
Genesis Villanueva Conforme
gvillaconforme99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4228-9814
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo – Ecuador
Artículo recibido: 24 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 07 de febrero de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El aceite usado es uno de los desechos peligrosos más comunes debido al crecimiento del parque
automotor. Esta investigación se desarrolló con el objetivo de promover una gestión sostenible del
aceite mineral usado en lubricadoras del cantón El Empalme. Se realizó un diagnóstico mediante
observación para identificar los establecimientos, conocer sus servicios y medir la cantidad de aceite
usado generado, que fue de aproximadamente 664,92 galones mensuales. Se entrevistó a los
propietarios y se capacitó a 33 personas, incluidos propietarios y empleados, sobre la gestión de
desechos peligrosos. Al final, se propuso una gestión adecuada del aceite desde su recolección hasta
la disposición final. Los resultados mostraron que solo 10 lubricadoras entregan el aceite a la empresa
BIOFACTOR S.A. para su tratamiento. El análisis estadístico con RStudio reveló que los participantes
mejoraron considerablemente su conocimiento, alcanzando niveles altos y medios-altos de
comprensión.
Palabras clave: gestor ambiental, registro generador de desechos peligrosos, normativa
ambiental, lubricadoras, aceite usado
Abstract
Used oil is one of the most common hazardous wastes due to the growth of the vehicle fleet. This
research was developed with the objective of promoting sustainable management of the mineral oil
used in lubricants in the canton of El Empalme. A diagnosis was carried out through observation to
identify the establishments, understand their services and measure the amount of used oil generated,
which was approximately 664.92 gallons per month. Owners were interviewed and 33 people, including
owners and employees, were trained on hazardous waste management. In the end, proper
management of the oil from its collection to final disposal was proposed. The results showed that only
10 lubricants deliver the oil to the company BIOFACTOR S.A. for your treatment. Statistical analysis
with RStudio revealed that participants considerably improved their knowledge, reaching high and
medium-high levels of understanding.
Keywords: environmental manager, hazardous waste generator registry, environmental
regulations, lubricants, used oil
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1334
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Villanueva Conforme, G. (2025). Sostenibilidad en la gestión del aceite mineral usado en
establecimientos de lubricación vehicular. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 6 (1), 1333 – 1347. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3420
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1335
INTRODUCCIÓN
Los residuos son un problema a nivel mundial que se agrava con la irresponsabilidad que se tiene al
no cambiar hábitos de consumo ni de disposición final de los residuos, son una de las principales
causas de contaminación ambiental y de preocupación para la sociedad (Escalona, 2014). En los
países en desarrollo, la atención a los problemas relacionados con los residuos peligrosos ha avanzado
de manera más lenta que en los países desarrollados, persistiendo aún significativas deficiencias en
las infraestructuras adecuadas para su gestión ambientalmente responsable (Bruguera et al., 2018).
El proceso evolutivo del Ecuador y la demanda de la sociedad ha traído como consecuencia el aumento
en volumen de residuos peligrosos como el aceite lubricante usado. La generación de aceite lubricante
usado ha ido ascendiendo en relación directa con el crecimiento de la población, parque automotor y
el desarrollo económico – productivo (Torres, 2014). También se ha visto un incremento en el uso de
materiales peligrosos en los diferentes sectores productivos como el industrial, agropecuario,
petrolero, minero, entre otros; esto, con el objetivo de satisfacer las necesidades de una sociedad que
se encuentra en progreso continuo y en aumento de consumismo (MAATE, 2015).
Los aceites residuales de motores son un material altamente contaminante, que requiere una gestión
responsable; éstos pueden causar daños al medioambiente cuando se vierten en el suelo o en las
corrientes de agua incluyendo alcantarillas. Como consecuencia puede resultar la contaminación de
las aguas subterráneas y del suelo (Fong et al., 2017). El aceite usado procedente de vehículos y
maquinaria industrial es uno de los residuos más contaminantes que existen; durante su utilización,
estos aceites se degradan originando sustancias tóxicas y metales pesados que se producen por la
exposición a altas temperaturas y presión dentro de los motores, máquinas y procesos donde se
utilizan (Fernández, 2021).
El problema de la correcta gestión de los aceites usados se ve agravado por la gran dispersión de
generadores y por el gran volumen generado. Al no difundir lo establecido en las normativas
ambientales, ni contar con ordenanzas municipales en el cantón El Empalme sobre el manejo de los
desechos peligrosos, el primordial problema que se presenta es la incorrecta gestión que se da a al
aceite usado por el desconocimiento de cómo realizarlo.
El principal objetivo de la investigación es promover la gestión sostenible de los aceites minerales
usados en los establecimientos de lubricación de vehículos del cantón El Empalme, por lo cual se
plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se está realizando actualmente el manejo
del aceite mineral usado en las lubricadoras del cantón El Empalme? ¿Qué importancia tiene la
capacitación hacia los dueños y trabajadores de las lubricadoras sobre el adecuado manejo de
desechos peligrosos? ¿Cuál sería la mejor estrategia que se debe aplicar para una gestión adecuada
que incluya el almacenamiento, hasta la disposición final de los aceites minerales usados?
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló en el área urbana del cantón El Empalme parroquia Velasco Ibarra,
perteneciente a la provincia del Guayas. Esta investigación combina un enfoque diagnóstico porque a
través de una evaluación inicial se conoció la gestión actual del aceite usado en las lavadoras y
lubricadoras del cantón El Empalme y un enfoque exploratorio porque se requirió la búsqueda de
información en los temas sobre gestión de desechos peligrosos para capacitar a todo el personal.
Diseño del estudio
Se identificaron las lubricadoras del cantón El Empalme y se visitaron las instalaciones para evaluar la
estructura del piso, las condiciones del servicio y posibles anomalías como derrames de aceite. Se
aplicó una encuesta de 8 preguntas a los propietarios sobre la gestión del aceite usado, su cantidad
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1336
diaria, el tipo de recipiente utilizado, el tiempo de almacenamiento, el control de desechos y su
conocimiento sobre normativa ambiental. Para estimar el volumen anual de aceite usado, se utilizó la
fórmula:
Volumen (aceite) =
∗
12
1 ñ
Donde:
representa la suma mensual de aceites usados recolectados por todas las
lubricadoras.
Se capacitó a los dueños y trabajadores de las lubricadoras 3 veces a la semana por 2 meses con un
total de 20 horas a través de la plataforma zoom. En las intervenciones se abordaron las siguientes
temáticas: residuos peligrosos, sustancias peligrosas, normativa ambiental y gestión de los desechos
al final de la capacitación se aplicó una evaluación por formulario de google de 15 preguntas (10 opción
múltiple y 5 casos de estudio) donde se midió el nivel de conocimiento adquirido.
Se creó una política ambiental interna con base a lo determinado en la ISO 14001, y apoyado en la
normativa ambiental vigente para las lubricadoras enfocada en tres puntos principales: la mejora
continua, la prevención y control de la contaminación y el compromiso de cumplir la legislación, esta
política se planteó a través de objetivos y fue socializada a todo el personal de los establecimientos.
Para demostrar un manejo sustentable económicamente, socialmente y ambientalmente se realizó un
flujo de caja donde se registró todos los ingresos y egresos necesarios para el desarrollo de la
actividad.
Análisis estadístico: Se utilizó el programa estadístico RStudio para el desarrollo de histogramas y
medir el nivel de aprendizaje adquirido.
RESULTADOS
En la zona urbana del cantón El Empalme existen 12 establecimientos que brindan el servicio de
lubricación a los vehículos, los cuales se muestran a continuación:
Tabla 1
Localización de los establecimientos de lubricación
Nº Razón Social Ubicación Coordenadas UTM
X Y
1 Lubricadora El Empalme Vía Guayas, calle principal antes de la
iglesia Sagrado Corazón de Jesús
651924 9885371
2 Lubrimecánica y
repuestos Moncayo
Vía Guayas, calle principal a lado de la
iglesia Sagrado Corazón de Jesús
651944
9885382
3 Lavadora y lubricadora
Zambrano
Vía Manabí, sector la San Miguel 650289 9884963
4 Lubricadora El Chorrón Vía Manabí, calle principal 650831 9884848
5 Lavadora y lubricadora
Jeffrey
Vía Manabí, calle principal 650906 9884878
6 Lubricadora Gulf Vía Manabí, sector Juan Montalvo 651002 9884855
7 Lubricadora Ecuador Vía Quevedo, frente al parque de las
madres
651825 9884626
8 Lubricadora Herrera Vía Quevedo, sector Wacho Giler 652276 9884298
9 Lubricadora El Gato Salida Quevedo km. 3 652797 9883653
10 Lubricadora y Repuestos
Casanova
Vía Guayaquil, calle principal 651211 9883205
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1337
11 Repuestos y lubricadora
Navarrete
Vía Guayaquil, calle principal 651312 9883777
12 Lavadora y lubricadora
Jorge Jr.
Av. Guayaquil km. 1 sector la Chiquita
solar 8 y Callejón h
651337 9881821
Fuente: elaboración propia.
Entrevista a propietarios
Gráfico 1
Recipiente de almacenamiento para el aceite usado
Fuente: elaboración propia.
Para el almacenamiento del aceite usado el 83% de los establecimientos utiliza tanques metálicos
siendo esta la mejor opción para almacenarlo de una manera adecuada evitando accidentes que
provoquen impacto ambiental negativo a su vez un 8% lo almacena en tanques tipo bóveda que
también es una forma correcta para almacenar el aceite usado, pero otro 8% usa canecas, baldes
vacíos, estos recipientes no son los correctos por lo cual representan un riesgo de contaminación.
tanques tipo bóveda tanques metálicos canecas, baldes vacíos
porcentaje 8 83 8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
¿ Q U É R E C I P I E N T E U T I L I Z A P A R A E L
A L M A C E N A M I E N T O T E M P O R A L D E L A C E I T E U S A D O ?
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1338
Gráfico 2
Manejo de los desechos peligrosos
Fuente: elaboración propia.
La gráfica muestra que el 42% de los establecimientos realiza un inadecuado manejo de los desechos
peligrosos que se generan vendiéndolos a la chatarra y entregándoles a los clientes como los filtros,
envases de aceites, recipientes plásticos entre otros. Solo un 33% entrega los desechos a la empresa
recolectora del aceite usado para una adecuada disposición final, por último, un 25% emplea una mala
decisión enviando los desechos peligrosos a la basura haciendo que se mezclen con los otros residuos
sólidos.
Gráfico 3
Gestión del aceite usado
Fuente: elaboración propia.
los desecha a la basura
vende a la chatarra y
entrega a los clientes
entrega a empresa
recolectora de desechos
porcentaje 25 42 33
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
¿ C U Á L E S E L M A N E J O Q U E L E D A A L O S D E S E C H O S
P E L I G R O S O S ?
es entregado a la empresa BIOFACTOR
S.A
lo entrega a los clientes y vende a
granel
porcentaje 75 25
0
10
20
30
40
50
60
70
80
¿ C U Á L E S L A G E S T I Ó N Q U E R E A L I Z A A L A C E I T E
U S A D O ?
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1339
El 75% de los establecimientos entrega el aceite usado a la empresa BIOFACTOR S.A. qué se dedica a
recoger desechos peligrosos y a la refinación del aceite usado para fabricar nuevos aceites lubricantes
pero el 25% entrega a los clientes y también vende a las personas que lo requieran. Como se puede
observar la mayoría de los establecimientos si entrega a un gestor ambiental el aceite usado para su
posterior tratamiento y disposición final, aunque a veces no lo entreguen en su totalidad ya que si los
clientes le piden el aceite usado ellos lo entregan sin la debida precaución.
Gráfico 4
Registro generador de desechos peligrosos
Fuente: elaboración propia.
La figura muestra que un 92% de los establecimientos no ha obtenido el registro generador de
desechos peligrosos a través del sistema SUIA que es importante para una actividad que genera
desechos peligrosos solo el 8% se encuentra en proceso de obtención del registro. Los datos indican
que no están regulados ambientalmente incumpliendo a lo establecido en la normativa esto se debe al
desconocimiento de los propietarios sobre qué es el registro, el trámite que deben realizar y la dificultad
que se les presenta en la página web
Cantidad de aceite usado
En la Tabla 2 se muestra el promedio y total de los galones de aceite usado en los dos meses de
muestreo de todos los establecimientos para estimar la generación anual. En esta se observa que las
lubricadoras generan una cantidad de 664,92 galones mensuales.
Tabla 2
Cantidades de aceite usado generado por los establecimientos de lubricación de vehículos
Establecimientos Meses Promedio
Julio Agosto
Lubricadora El Empalme 82,42 84,01 83,21
Lavadora y lubricadora Zambrano 101,71 94,84 98,27
Lubricadora El Chorrón 38,83 42,27 40,55
Lubricadora Herrera 27,47 29,32 28,40
Lubricadora Gulf 50,19 48,87 49,53
En proceso de obtención No
Series1 8 92
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
¿ T I E N E E L R E G I S T R O G E N E R A D O R D E D E S E C H O S
P E L I G R O S O S
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1340
Lubricadora El Gato 55,21 56,80 56,00
Lubricadora Jeffrey 36,98 35,93 36,46
Lubricadora Ecuador 8,72 12,15 10,43
Lavadora y lubricadora Jorge Jr. 30,91 33,02 31,96
Lubricadora y repuestos automotrices Navarrete 101,97 105,67 103,82
Repuestos y lubricadora Casanova 100,91 97,74 99,33
Lubrimecánica y repuestos Moncayo 25,62 28,27 26,95
Total 660,96 668,89 664,92
Fuente: elaboración propia en base a establecimientos de lubricación de vehículos.
Tomando en consideración el valor obtenido anteriormente del promedio de los dos meses que es
664,92 gal y asumiendo que se mantenga o varíe sin diferencias significativas se aplica la siguiente
fórmula para conocer el volumen de aceite usado que se genera anualmente en el cantón:
( ) =
∗
12
1 ñ
( ) = 664,92
∗
12
1 ñ
() = 7.979,04
ñ
Capacitación
La capacitación se impartió de forma virtual a 33 participantes distribuidos en: 12 dueños y 21
trabajadores de los establecimientos de lubricación. Se realizaron 24 intervenciones en los meses (julio
– agosto) donde se explicó una temática diferente cada día con tiempo de duración de 40 minutos a 1
hora (ver tabla 3).
Tabla 3
Temas para el plan de capacitación
Nº Temas SUBTEMAS
1 Desechos peligrosos Definición
Clasificación
Características
Fuentes de residuos peligrosos
Sectores productivos que generan desechos peligrosos
Ejemplos de desechos peligrosos
2 Sustancias peligrosas Definición
Tipos
Características
Ejemplos de sustancias peligrosas
3 Listado nacional de sustancias
y desechos peligrosos
Anexo A, B, y C
4 Legislación nacional COA (Código Orgánico Ambiental)
Acuerdo Ministerial 061 (Libro VI del TULSMA)
Acuerdo Ministerial 042
5 Problemas ambientales por los
desechos peligrosos
Contaminación del agua
Contaminación del suelo
Contaminación del aire
Efectos en la salud de las personas
6 Almacenamiento
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1341
Gestión de los desechos
peligrosos
Recolección
Transporte
Aprovechamiento
Disposición final
7 Aprovechamiento del aceite
usado
Regeneración
Valorización energética
Reciclado
Fuente: elaboración propia.
Nivel de conocimiento adquirido por capacitación
Se empleó el siguiente criterio como indicador para medir el nivel de conocimiento:
Tabla 3
Criterios para medir el nivel de conocimiento
Fuente: elaboración propia.
Una vez aplicada la prueba de conocimiento con las 15 preguntas a los 33 participantes se obtuvieron
las siguientes calificaciones.
Gráfico 5
Histograma de calificaciones
.
Fuente: elaboración propia en base al test de conocimiento.
Niveles Puntajes (Rango)
Alto 10
Medio alto 8-9
Medio 6-7
Bajo 4-5
Insuficiente 0-3
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1342
El gráfico expresa que 8 participantes alcanzaron calificaciones de 9,5 a 10 puntos lo que indica que
tienen un rango alto y medio alto, así mismo otros 8 participantes están en un rango de 8 a 8,5 con un
nivel de aprendizaje medio alto, 6 participantes tienen de calificación 8,5 a 9 estando en un nivel medio
alto, solo 3 personas obtuvieron calificaciones de 6,5 y 7 logrando un nivel medio de aprendizaje. En
definitiva, los niveles que más se presentan son alto y medio alto ya que las notas que se obtuvieron
son buenas, esto indica que los participantes si lograron adquirir el conocimiento esperado para que
lo pongan en práctica y el plan propuesto que se ejecutó funcionó en su totalidad.
Análisis estadístico RStudio
valor medio Desviación estándar
> mean(notas) > sd (notas)
[1] 8.727273 [1] 1.016204
Las calificaciones registradas están en un promedio de 8.72 puntos es decir que están en el rango con
un nivel de aprendizaje medio alto (color verde), y la desviación estándar como medida de dispersión
de los valores es de 1.016 esto indica que los datos no se encuentran tan dispersos y tienen alrededor
de un punto de dispersión cada uno.
Política Ambiental
Las lavadoras y lubricadoras del cantón El Empalme que se dedican al servicio de lubricación, cambio
de aceites, venta de insumos para vehículos y demás, con el propósito de efectuar apropiadamente
sus actividades que beneficie al medio ambiente y fomentar la mejora continua se comprometen a:
Elaborar e implementar un sistema de gestión ambiental (SGA) que permita a los establecimientos
brindar los servicios de una forma sostenible.
Prevenir, mitigar y controlar la contaminación ambiental que ocasionan el desarrollo de las diferentes
actividades.
Cumplir con lo estipulado en la normativa ambiental vigente sobre el manejo de los desechos
peligrosos.
Gestionar correctamente la disposición final de todos los desechos incluyendo el aceite mineral usado.
Disponer áreas con estructuras adecuadas para un mejor almacenamiento de los desechos peligrosos.
Fomentar la aplicación de buenas prácticas ambientales para reducir el impacto ambiental negativo.
Capacitarse regularmente en temas referentes a los desechos peligrosos para tener conocimiento.
Difundir esta política ambiental a todo el personal que labora en los establecimientos para que sea
conocida y aplicada diariamente.
Tabla 4
Listado de propietarios y sus establecimientos de lubricación vehicular
Propietarios Establecimientos
Sr. Mauricio Sabando Lubricadora El Empalme
Sr. Rodolfo Zambrano Lavadora y Lubricadora Zambrano
Sr. Juan Saltos Lubricadora El Chorrón
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1343
Sra. Jennifer Flores Lubricadora Jeffrey
Sra. Ingrid Herrera Lubricadora Herrera
Sr. Víctor Arias Lavadora y Lubricadora el Gato
Arq. William Pacheco Lubricadora Ecuador
Sr. Julio Casanova Lubricadora Casanova
Sra. Glenda Falcones Lavadora y Lubricadora Jorge Jr.
Sr. Manuel Gómez Lubricadora Gulf
Sra. Eugenia Navarrete Lubricadora y repuestos automotrices Navarrete
Sr. Luis Moncayo Lubrimecánica y repuestos Moncayo
Fuente: elaboración propia.
Flujo de caja
El aspecto ambiental se aborda a través de la identificación y control de los egresos relacionados con
la gestión adecuada de residuos, el uso responsable de recursos y la implementación de prácticas que
favorezcan la sostenibilidad. De esta manera, el flujo de caja no solo actúa como un reflejo de la salud
financiera de la empresa, sino que también permite integrar de forma coherente las prácticas de
responsabilidad social y ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible de la actividad.
Tabla 5
Flujo de caja de una lubricadora
Períodos 1 2 3 4 5
Ingresos $79.000,00 $86.900,00 $95.590,00 $105.149,00 $115.663,90
Ventas de aceites
lubricantes
$30.000,00 $33.000,00 $36.300,00 $39.930,00 $43.923,00
Servicio de lubricación $45.000,00 $49.500,00 $54.450,00 $59.895,00 $65.884,50
Incentivos económicos $4.000,00 $4.400,00 $4.840,00 $5.324,00 $5.856,40
Egresos $56.660,00 $62.326,00 $68.558,60 $75.414,46 $82.955,91
Compras fijas $13.500,00 $14.850,00 $16.335,00 $17.968,50 $19.765,35
Pagos sueldo
trabajadores
$19.000,00 $20.900,00 $22.990,00 $25.289,00 $27.817,90
Alquiler $3.000,00 $3.300,00 $3.630,00 $3.993,00 $4.392,30
Servicios básicos $1.200,00 $1.320,00 $1.452,00 $1.597,20 $1.756,92
Suministros de oficina $260,00 $286,00 $314,60 $346,06 $380,67
Publicidad $200,00 $220,00 $242,00 $266,20 $292,82
Muebles y herramientas $9.000,00 $9.900,00 $10.890,00 $11.979,00 $13.176,90
Costo por la gestión de
residuos peligrosos
$10.500,00 $11.550,00 $12.705,00 $13.975,50 $15.373,05
Posición de efectivo $22.340,00 $24.574,00 $27.031,40 $29.734,54 $32.707,99
Fuente: elaboración propia.
El flujo de caja (Tabla 5) muestra una proyección de 5 años con un incremento del 10% cada periodo,
se puede observar que económicamente el proyecto ejecutado (lubricadora) es factible
económicamente ya que en la posición de efectivo se muestra una cifra de ganancia considerada,
socialmente es factible ya que brinda un servicio que es necesario para las personas con vehículos u
otros transportes las cuales cada día va en aumento, y ambientalmente también es sostenible ya que
se está fijando una parte de los egresos con relación al manejo ambiental que son los costos por
realización de estudios de impacto ambiental, análisis fisicoquímico de los cuerpos de aguas cercanos,
compra de herramientas.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1344
DISCUSIÓN
A partir del diagnóstico realizado sobre la gestión del aceite usado los 12 establecimientos que no
están regulados ambientalmente generan un volumen de 664,92 galones mensuales y 7.979,04
galones anuales, el 75% de los generadores entregan el desecho a un gestor ambiental autorizado
como es la empresa BIOFACTOR S.A. pero el 25% lo devuelven a los clientes o venden. Alrededor de 4
establecimientos no disponen de área de almacenamiento con los recipientes adecuados como
tanques metálicos ni infraestructura adecuada para realizar el cambio de aceite ya que utilizan las
calles, veredas ocasionando malestar en la población, los otros 8 lo realizan en la parte interior de sus
instalaciones.
En la investigación realizada por Navarro (2014) en la ciudad de Ayacucho de Perú existe un total de
53 centros que brindan el servicio de cambio de aceite a vehículos repartidos en tres distritos: San Juan
Bautista, Jesús Nazareno y Carmen Alto que generan un volumen aproximadamente de 13.256 galones
mensuales de aceite lubricante. El 77,1% de los generadores eliminan parte del aceite usado al sistema
de aguas residuales domésticas lo que genera un gran problema de contaminación, también un 28,6%
vende el aceite usado a otras personas y el 71,4% lo regalan a acopiadores informales. Los
establecimientos realizan el cambio de aceite en un área interior, otros en la vía pública en pisos de
tierra y cemento.
También el estudio realizado por Zamora (2015) en la cabecera cantonal de Buena Fe, provincia de los
Ríos donde existen un total de 11 establecimientos de lubricadoras que generan un promedio de 971
galones de aceite lubricante por mes y 11.652 galones al año. La situación actual de la gestión de los
aceites lubricantes usados en las lubricadoras, es preocupante, debido a que varios establecimientos
no cuentan con la infraestructura apropiada, los aceites usados son almacenados en lugares que no
cumplen con las condiciones establecidas en la legislación ambiental.
Por su parte el estudio realizado por Andrade (2015) estima que en el cantón Cañar se genera un
aproximado de 50.400 galones mensuales y 604.800 galones anuales de aceite usado. El 71% de los
establecimientos entregan el aceite usado a un gestor autorizado para un adecuado manejo, pero el
29% no lo hace ya que los venden a personas informales o le dan un uso indebido e incorrecta
disposición final. Comparando las investigaciones anteriores con el proyecto propuesto se deduce que,
en la ciudad de Ayacucho, el cantón Cañar y la cabecera cantonal de Buena Fe se genera más aceite
usado que en el cantón El Empalme esto se debe a que en el cantón no hay muchos establecimientos
de lubricación de vehículos, el parque automotor es menor debido al tamaño de la población. Además,
no se está realizando una buena gestión en su totalidad al aceite usado en los lugares de estudio
analizados debido a que los establecimientos no cuentan con herramientas apropiadas para
desarrollar sus actividades de una manera sostenible, ni cumplen con lo establecido en la legislación
ambiental.
El 83% de los generadores tiene poco conocimiento y el 17% tiene un conocimiento medio sobre la
normativa ambiental y gestión de desechos peligrosos, debido a las pocas capacitaciones que asisten
por parte del ministerio del ambiente, agua y transición ecológica además que en el cantón El Empalme
no se realizan capacitaciones por parte de las autoridades competentes sobre estos temas. Según
Cota y Rivera (2017) la capacitación es una herramienta efectiva para mejorar el desempeño de una
organización, a través de esta se logra preparar, formar con nuevos conocimientos al recurso humano.
El contar con una capacitación eficiente permite al establecimiento tener innovación, el desarrollo de
estrategias, apoyado en el uso de tecnologías con un sentido ético y de responsabilidad social.
De acuerdo con el estudio realizado por Bolaños (2019) sobre un programa de capacitación del manejo
de desechos peligrosos que fue dirigido a todos los trabajadores operativos que realizan el cambio de
aceite en la empresa Satena por el desconocimiento en el manejo de desechos y los impactos que
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1345
generan al realizar la actividad realizado en un tiempo de 6 semanas, en el programa se desarrollaron
talleres también se presentaron videos explicativos, la capacitación estuvo a cargo de un profesional
en la parte ambiental. A diferencia del plan de capacitación ejecutado en esta investigación sobre la
normativa ambiental aplicada a la gestión de desechos peligrosos que se lo realizó 3 veces a la semana
por 2 meses y se impartieron conferencias, videos educativos de apoyo y al final se aplicó un test para
conocer el nivel de conocimiento adquirido por los participantes el cual fue alto y medio alto.
Debido a las falencias que se presentan en el desarrollo de las actividades en las lubricadoras y para
mejorar la situación actual en el cantón se elaboró la propuesta estratégica para la gestión adecuada
del aceite usado implicando las fases de recolección, almacenamiento temporal, etiquetado,
transporte, aprovechamiento y disposición final según lo establecido en la normativa ambiental pero
adicional a esto se agregó una política ambiental basada en la norma ISO 14001 como compromiso
de implementar mejoras continuas en las lubricadoras. Coincidiendo con Betancourt, (2017) y Pozo
(2016) que en sus investigaciones realizadas presentan una propuesta para la recolección, transporte,
aprovechamiento de los aceites lubricantes usados basados en normas técnicas ambientales además
de la elaboración de una ordenanza municipal para que regule el manejo de los residuos de aceite
usado por los lubricentros para que exista una mejoría a esta problemática ambiental.
Con la implementación de las estrategias en todos los establecimientos de lubricación de vehículos se
obtiene un manejo sustentable económico, social y ambiental. Según Andrade et al., (2017) una
adecuada gestión del aceite usado genera beneficios ambientales significativos, ya que permite la
conservación de recursos naturales, la reducción del consumo de energía y la disminución de las
emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la sostenibilidad del entorno.
CONCLUSIÓN
El estudio evidenció que la gestión del aceite usado en las lubricadoras del cantón El Empalme es
insuficiente, con prácticas inadecuadas de almacenamiento y recolección, y una falta generalizada de
cumplimiento con la normativa ambiental. A pesar de generar una cantidad considerable de desechos
peligrosos, solo algunos establecimientos entregan el aceite usado a gestores autorizados, mientras
que otros optan por venderlo sin control. La capacitación implementada permitió mejorar el
conocimiento de los propietarios y trabajadores sobre la correcta gestión de estos residuos, y la
propuesta de política ambiental y directrices para la gestión integral del aceite usado proporcionan un
marco para mejorar las prácticas y mitigar el impacto ambiental. Este estudio resalta la urgencia de
una gestión más responsable y sostenible de los residuos peligrosos en la región, con el fin de proteger
el medio ambiente y promover el cumplimiento de la legislación vigente.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1346
REFERENCIAS
Andrade, C. (2015). Propuesta de un plan de manejo sustentable de los aceites usados provenientes
de los talleres automotrices y lubricadoras del cantón Cañar. [Tesis de grado]. Universidad Politécnica
Salesiana, Cuenca.
Andrade, F., López, J., Romero, E., Ortiz, M., & Fabre, P. (2017). Aprovechamiento energético de aceites
usados y su contribución a la economía circular mediante el coprocesamiento en hornos cementeros.
Ciencia Unemi, 10(24), 51-64.
Betancourt, J. (2017). Propuesta para el reciclaje de aceites lubricantes usados provenientes de talleres
automotrices y lubricadoras existentes en la ciudad de Cariamanga en el año 2016. [Tesis de grado].
Universidad Nacional de Loja, Loja.
Bolaños, M. (2019). Diagnóstico y programa de capacitación del manejo de aceite usado, residuos
peligros y no peligros - sector aéreo Satena. [Tesis de grado]. Institución Universitaria Politécnico
GranColombiano, Bogotá.
Bruguera, N., Gallardo, D., Barrios, D., García, V., Amalfi, R., & Díaz, J. (2018). El manejo de los productos
químicos y desechos peligrosos en la gestión ambiental responsable de la Empresa Geominera de
Pinar del Río, Cuba. ECOVIDA, 8(1), 94-114.
Cota, J., & Rivera, J. (2017). La capacitación como herramienta efectiva para mejorar el desempeño de
los empleados. Técnica Administrativa, 16(2). https://www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a3.htm
Escalona, E. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili, Timor
Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(2), 270-277.
Fernández, P. (18 de 05 de 2021). A dónde van las baterías, aceite y neumáticos para su reciclaje.
https://www.abc.es/motor/reportajes/abci-donde-baterias-aceite-y-neumaticos-para-reciclaje-
202105180117_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fmotor%2Freportajes%2Fabci-
donde-baterias-aceite-y-neumaticos-para-reciclaje-202105180117_noticia.html
Fong, W., Quiñonez, E., & Tejada, C. (2017). Physical-chemical caracterization of spent engine oils for
its recycling. . Prospect, 15(2), 135-144.
MAATE. (2015). PROYECTO RETC Monitoreo, Reporte y Difusión de Contaminantes Orgánicos
Persistentes COPs a través de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes RETC en el
Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/10.RETC_.pdf
Navarro, W. (2014). Estado situacional del manejo del aceite lubricante usado en la ciudad de Ayacucho
y propuesta de disposición final. [Tesis de maestría]. Universidad de Piura, Perú.
Pozo, Y. (2016). Ordenanza Municipal para el manejo ambiental adecuado de aceites y grasas
lubricantes y/o solventes hidrocarburados saturados. [Tesis de grado]. Universidad Regional
Autónomo de los Andes, Ibarra.
Torres, P. (2014). Diseño de un plan de recolección y el re-refinamiento de los aceites lubricantes
usados en la ciudad de Loja. [Tesis de grado]. Universidad Internacional del Ecuador, Quito.
Zamora, D. (2015). MANEJO DE ACEITES LUBRICANTES USADOS EN LAS LUBRICADORAS Y
LAVADORAS DEL CANTÓN BUENA FE DENTRO DE LA CABECERA CANTONAL SAN JACINTO DE
BUENA FE. [Tesis de grado]. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, febrero, 2025, Volumen VI, Número 1 p 1347
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .