MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB77AC.724E83B0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB77AC.724E83B0 Content-Location: file:///C:/4477CA52/0099_CordovaLoor.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.34=
09
Neumonía asociada a ventilación mecánica por =
acinetobacter baumannii
multirresistente: impacto del manejo basado en cultivos
Ventilator-as=
sociated
pneumonia caused by multidrug-resistant acinetobacter<=
/span>
baumannii: the impact of culture-based manageme=
nt
Francisco Javier Córdova Loor
francisco.cordova@iess.gob.ec
=
https://orcid.org/0000-0002-3821-569
Hospital IESS
Babahoyo
Babahoyo –
Ecuador
Ninfa Lisset Henríquez A=
costa
https://orcid.org/0000-0003-0480-4818=
span>
Hospital General
IESS Babahoyo
Babahoyo –
Ecuador
Bella Johanna Córdova Alcí=
;var
https://orcid.org/0009-0005-9148-3814
Hospital Miguel
Hilario Alcívar de Bahía de Caráquez
Manabí
– Ecuador
Jessenia Mora Pinto
https://orcid.org/0009-0000-4835-2759
Universidad de
Guayaquil
Guayaquil ̵=
1;
Ecuador
Luisa Menéndez
https://orcid.org/0009-0002-7528-6456
Universidad
Católica del Ecuador
Portoviejo R=
11;
Ecuador
María José Porras Espinoz=
a
maria.jose.pespinoza21@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9776-2735
Hospital de
especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón
Guayaquil ̵=
1; Ecuador
Artículo recibido: 22 de enero de 2025.
Aceptado para publicación: 05 de febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) representa un desafío crítico en =
las
unidades de cuidados intensivos, especialmente cuando es causada por Acinetobacter baumannii
multirresistente (AB-MDR). Este reporte de caso
describe a un paciente masculino de 58 años ingresado en la UCI con
choque séptico secundario a NAVM por AB-=
MDR. La terapia antibiótica empírica in=
icial
fue ineficaz, lo que llevó a la realización de un lavado broncoalveolar (BAL) para
cultivos y pruebas de sensibilidad. Los cultivos identificaron Acinetobacter baumannii
resistente a carbapenémicos, guiando una terapia dirigida con colist=
ina en
combinación con meropenem en dosis altas. El curso clínico del
paciente se complicó con hipoxemia severa (PaO2=
/FiO2 < 150), requiriendo ventilación
mecánica prolongada. A pesar de estas dificultades, el ajuste oportu=
no
del esquema antimicrobiano basado en datos microbiológicos
resultó en una mejoría clínica gradual, con
normalización de los marcadores inflamatorios y resolución de=
las
infiltraciones pulmonares en las imágenes de control. El paciente fu=
e exitosamente
desconectado de la ventilación mecánica tras 14 días de
terapia dirigida. Este caso resalta la importancia del diagnóstico
microbiológico oportuno y la implementación de un manejo basa=
do
en cultivos para tratar la NAVM por AB-MDR. También subraya la necesidad de programas=
de
control de antibióticos y la investigación de estrategias
terapéuticas novedosas para enfrentar la resistencia antimicrobiana =
en
el contexto de cuidados críticos.
Palabras clave: neumonía
asociada a ventilación mecánica, acineto=
bacter
baumannii, multirresistenc=
ia,
terapia dirigida, control de antibióticos
Abstract
entilator-associated pneumonia =
(VAP) poses a significant challenge in intensive care =
units,
particularly when caused by multidrug-resistant Acinetobacter baumannii (AB-MDR). This =
case
report presents a 58-year-old male patient admitted to the ICU with septic
shock secondary to AB-MDR =
VAP.
Initial empirical antibiotic therapy proved ineffective, leading to the
collection of bronchoalveolar lavage (BAL) samples for culture and sensitiv=
ity
testing. Cultures identified carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii, guiding targeted therapy with colistin com=
bined
with high-dose meropenem. The patient’s clinical course was complicat=
ed
by severe hypoxemia (PaO2/=
FiO2
< 150), necessitating prolonged mechanical ventilation. Despite these
challenges, timely adjustments to the antimicrobial regimen based on
microbiological data resulted in gradual clinical improvement, normalizatio=
n of
inflammatory markers, and resolution of pulmonary infiltrates on follow-up
imaging. The patient was successfully weaned from mechanical ventilation af=
ter
14 days of targeted therapy. This case underscores the critical role of pro=
mpt
microbiological diagnosis and culture-based management in treating VAP caused by AB-MDR. It =
also
highlights the importance of antimicrobial stewardship programs and the
exploration of novel therapeutic strategies to combat antimicrobial resista=
nce
in critical care settings. Further research is warranted to optimize
combination therapies and adjunctive treatments for patients with AB-MDR infections.
Keywords:
ventilator-associated pneumonia, acinetobacter =
baumannii, multidrug resistance, targeted therapy,
antimicrobial stewardship
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
<=
o:p>
Cómo citar: C=
órdova
Loor, F. J., Henríquez Acosta, N. L., Córdova Alcívar,=
B.
J., Mora Pinto, J., Menéndez, L., & Porras Espinoza, M. J. (2025=
).
Neumonía asociada a ventilación mecánica por acinetobacter baumannii
multirresistente: impacto del manejo basado en cultivos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
1164 – 1178. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1=
.3409
INTRODUCCIÓN
La neumonía asociada a ventilació=
;n
mecánica (NAVM) es una complicació=
;n
infecciosa frecuente en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y una de =
las
principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes sometidos a sopo=
rte
ventilatorio prolongado. Definida como una infección pulmonar que se
desarrolla 72 horas o más después de la intubación
endotraqueal, la NAVM tiene un impacto signific=
ativo
en los desenlaces clínicos, prolongando la estancia en UCI, aumentan=
do
los costos hospitalarios y complicando el manejo del paciente crític=
o.
En el contexto de la NAVM=
,
el Acinetobacter baumannii=
ha emergido como uno de los patógenos más desafiantes debido =
a su
capacidad de desarrollar resistencia a múltiples clases de
antibióticos, incluidas las cefalosporinas de tercera y cuarta
generación, los carbapenémicos y, en algunos casos, incluso a=
la
colistina, uno de los antibióticos de última línea. Es=
te
microorganismo se caracteriza por su habilidad para formar biopelícu=
las,
adquirir genes de resistencia y sobrevivir en ambientes hospitalarios, lo q=
ue
lo convierte en un patógeno prioritario según la
Organización Mundial de la Salud (OMS). En pacientes con comorbilida=
des
como diabetes mellitus, hipertensión arterial o inmunosupresió=
;n,
la infección por A. baumannii está
asociada con una mayor mortalidad y peores desenlaces clínicos.
El caso que se presenta corresponde a un pacie=
nte
masculino de 55 años, con antecedentes de diabetes mellitus
insulinodependiente e hipertensión arterial, quien fue admitido en la
UCI por insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía adqui=
rida
en la comunidad. Durante su evolución clínica, el paciente
desarrolló NAVM documentada
microbiológicamente como causada por Acinetobac=
ter
baumannii multirresistente (AB-MDR),
lo que planteó múltiples desafíos diagnósticos y
terapéuticos.
Este reporte de caso tiene como objetivo anali=
zar
en profundidad el impacto del manejo basado en cultivos microbiológi=
cos
en el tratamiento de infecciones graves por AB-MDR.
Además, se discuten los principales avances en estrategias
terapéuticas, incluyendo el uso de combinaciones antibióticas=
y
tratamientos adjuntos, así como las implicaciones de implementar
programas de control de antibióticos para optimizar los resultados
clínicos. Este análisis es particularmente relevante en el
contexto actual, donde la resistencia antimicrobiana representa una amenaza
global para la salud pública, y subraya la necesidad de enfoques
personalizados e integrales en el manejo de pacientes críticos.
DESARROLLO
Presentaci&oacu=
te;n
del caso
El caso corresponde a un paciente masculino de=
55
años, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 insulinodependien=
te
de 15 años de evolución e hipertensión arterial contro=
lada
con amlodipino 10 mg diarios. Fue admitido en la unidad de cuidados intensi=
vos
(UCI) tras ser trasladado desde el servicio de emergencia debido a
insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica secundaria a neumon&iacu=
te;a
adquirida en la comunidad (NAC), complicada con choque séptico al
ingreso.
Inicialmente, el paciente presentó fieb=
re
persistente (39,2 °C), tos productiva con esputo amarillento y disnea
progresiva de cinco días de evolución, llegando a requerir
soporte con oxígeno suplementario a través de máscara =
con
reservorio. Durante las primeras 48 horas en la UCI, se implementaron medid=
as
estándar para el manejo de NAC severa, incluyendo la
administración empírica de piperacilina-tazobactam y
claritromicina, además de norepinefrina a una dosis inicial de 0,12
µg/kg/min para mantener una presión arterial media (PAM) por encima de 65 mmHg.
Curso
clínico inicial
La radiografía de tórax al tercer
día mostró progresión de las consolidaciones en los
lóbulos inferiores bilaterales, con nueva aparición de
infiltrados difusos en los campos pulmonares derechos. La gasometría
arterial reveló hipoxemia severa y acidosis respiratoria compensada:=
pH
7.32, PaCO2 48 mmHg=
, PaO2 55 mmHg, HCO3
22 mmol/L, con una PaFiO2 de 110. Ante esta
situación, se ajustaron los parámetros de la ventilació=
;n
mecánica en modalidad volumen-control, con un volumen corriente de 6=
mL/kg de peso ideal (360 mL), PEEP de 12 cmH2O, y FiO2 de 100%. La presión meseta alcanzó=
30 cmH2O, lo que alertó sobre el riesgo de
lesión pulmonar inducida por ventilación. Laboratorios y
microbiología El hemograma al tercer día mostró
leucocitosis persistente con desviación izquierda (25,600/µL, =
con
92% neutrófilos segmentados), anemia leve (Hb 10.5 g/dL)
y plaquetas de 190,000/µL. Los marcadores inflamatorios continuaron
elevados, con proteína C reactiva (PCR) de 265 mg/L y procalcitonina=
de
23 ng/mL. La creatinina sérica, que
había sido de 1.0 mg/dL al ingreso,
aumentó a 1.6 mg/dL, sugiriendo un deter=
ioro
de la función renal asociado al cuadro séptico. Ante estos hallazgos, se suspendió la
terapia empírica inicial y se inició tratamiento dirigido con
colistina en dosis de carga de 9 millones de unidades, seguida de 4.5 millo=
nes
de unidades cada 12 horas, junto con ceftazidima-aviba=
ctam
a razón de 2.5 g cada 8 horas en infusión prolongada. La
monitorización estricta de la función renal fue esencial debi=
do
al riesgo de nefrotoxicidad asociado a colistina. Evolución
del perfil microbiológico A los cinco días del inicio de la terap=
ia
dirigida, los marcadores inflamatorios comenzaron a disminuir: PCR de 150 m=
g/L
y procalcitonina de 8 ng/mL. Las gasometr&iacut=
e;as
mostraron mejoría parcial en la oxigenación (PaFiO2
de 140), aunque el paciente permaneció en ventilación
mecánica con requerimientos altos de FiO2
(70%). Los cultivos de control realizados tras 72 horas del tratamiento
mostraron una reducción significativa en la carga bacteriana (10&sup=
3;
UFC/mL), aunque persistió la presencia d=
e Acinetobacter baumannii.<=
o:p> En el día 7, el paciente desarroll&oacu=
te;
insuficiencia renal aguda estadio 2 (creatinina 2.4 mg/dL,
TFGe 35 mL/min/1.73
m²), probablemente secundaria a colistina. Se ajustó la dosis de
este antibiótico y se corrigió una hipok=
alemia
severa (K+ 2.5 mmol/L) mediante infusión de cloruro de potasio. Las
imágenes de control al día 10 mostraron disminución de=
las
consolidaciones pulmonares, sin embargo, persistieron infiltrados residuale=
s en
los lóbulos inferiores. Tratamiento Terapias inicia=
les
y ajustes basados en cultivos Al ingreso, el paciente recibió tratami=
ento
empírico para neumonía adquirida en la comunidad (NAC) severa,
siguiendo las guías internacionales más recientes. El esquema
inicial incluyó piperacilina-tazobactam (4.5 g cada 6 horas en infus=
ión
extendida) y claritromicina (500 mg cada 12 horas por vía intravenos=
a),
considerando cobertura para patógenos típicos y atípic=
os.
A pesar de esta intervención, el paciente mostró un deterioro
clínico progresivo, caracterizado por fiebre persistente, hipoxemia
refractaria y un aumento en los marcadores inflamatorios (PCR y
procalcitonina). Tabla 1 Terapias inicia=
les
y ajustes basados en cultivos
El cambio de la terapia empírica inicia=
l a
una estrategia basada en cultivos se resume en la tabla 1, destacando la
implementación de colistina y ceftazidima-aviba=
ctam
como elementos clave en la resolución de la infección. Tras la confirmación de neumonía
asociada a ventilación mecánica (NAVM)
por Acinetobacter baumanni=
i
multirresistente (AB-MDR) mediante cultivo de l=
avado broncoalveolar (BAL), se =
realizó
un ajuste inmediato en la terapia antimicrobiana. El antibiograma mostr&oac=
ute;
resistencia a carbapenémicos, fluoroquinolonas y aminoglucósi=
dos,
siendo sensible únicamente a colistina y ceftazidima-avibactam.
Ante esta sensibilidad limitada, se inició colistina en dosis de car=
ga
de 9 millones de unidades, seguida de 4.5 millones de unidades cada 12 hora=
s,
combinada con ceftazidima-avibactam a una dosis=
de
2.5 g cada 8 horas, administrada mediante infusión prolongada de tres
horas para optimizar la farmacocinética y farmacodinamia. Estrategias
combinadas o alternativas utilizadas El tratamiento dirigido con colistina y
ceftazidima-avibactam se basó en evidenc=
ia
reciente que sugiere sinergia entre ambos fármacos en infecciones gr=
aves
por AB-MDR. Según estudios publicados en=
tre
2022 y 2024, esta combinación ha mostrado superioridad en
términos de eficacia clínica y microbiológica, con una
reducción significativa en la mortalidad comparada con monoterapias
convencionales. Adicionalmente, se consideró el uso de meropenem en
infusión prolongada (2 g cada 8 horas) como parte de una estrategia =
de
"doble carbapenem", basada en su capa=
cidad
de actuar como un inhibidor competitivo de carbapenema=
sas,
aunque finalmente se descartó debido a la limitada evidencia en cepa=
s extremadamente
resistentes. Durante el curso del tratamiento, el paciente
desarrolló insuficiencia renal aguda estadio 2, probablemente secund=
aria
al uso de colistina. Esto obligó a ajustar la dosis de colistina a un
régimen de 4.5 millones de unidades cada 24 horas, acompañado=
de
una monitorización estrecha de los niveles séricos de creatin=
ina
y electrolitos. Para mitigar el daño renal, se mantuvo una
hidratación adecuada con solución salina isotónica y s=
e corrigieron
episodios de hipokalemia mediante infusió=
;n de
cloruro de potasio. Tabla 2
El manejo de las complicaciones renales
incluyó ajustes de dosis según la función renal, tal c=
omo
se detalla en tabla 2. Esto permitió mantener la eficacia antimicrob=
iana
minimizando los riesgos de toxicidad En paralelo, se implementaron medidas de sopor=
te
no farmacológico para mejorar el pronóstico, incluyendo
fisioterapia respiratoria diaria para movilizar secreciones, manejo estricto
del ventilador con un enfoque en ventilación protectora (volumen
corriente < 6 mL/kg y P=
EEP
ajustado según curvas presión-volumen) (Cuadro 3), y la
optimización del estado nutricional mediante nutrición entera=
l.
Además, se aplicaron medidas de control de infecciones para evitar la
diseminación del patógeno en la unidad, incluyendo la
restricción de visitas, desinfección rigurosa del ambiente y =
uso
exclusivo de equipos para el paciente. Tabla 3 Ajustes en los
parámetros ventilatorios
Los ajustes en los parámetros ventilato=
rios
fueron fundamentales para mejorar la oxigenación y reducir el riesgo=
de barotrauma, como se describe en la tabla 3. A los cinco días del inicio de la terap=
ia
dirigida, se observó una mejoría clínica progresiva, c=
on
disminución de los marcadores inflamatorios (PCR de 150 mg/L,
procalcitonina de 8 ng/mL) y mejoría par=
cial
en la oxigenación (PaFiO2 de 140). Sin
embargo, los cultivos de control realizados al séptimo día
revelaron persistencia del microorganismo en baja carga bacteriana (10³
UFC/mL), lo que motivó la prolongaci&oac=
ute;n
del tratamiento antimicrobiano durante 14 días, siguiendo las
recomendaciones actuales para infecciones graves por A. baumannii.
(tabla 4). Tabla 4 Evolució=
n de
los marcadores clínicos La evolución de los marcadores
clínicos clave durante las dos semanas de terapia se presenta en la
tabla 4, evidenciando una mejora progresiva tras la implementación d=
e la
terapia dirigida Innovaciones
terapéuticas En caso de falla terapéutica, se plante=
aron
alternativas como la terapia fágica, una
estrategia emergente que utiliza bacteriófagos específicos pa=
ra
eliminar patógenos multirresistentes. Aunque esta opción no f=
ue
implementada en este caso, los estudios más recientes han demostrado=
su
potencial como adyuvante en infecciones refractarias. Asimismo, se
consideró el uso de nebulización con colistina, basada en
evidencia reciente que respalda su capacidad para alcanzar altas
concentraciones locales en las vías respiratorias inferiores, reduci=
endo
el riesgo de toxicidad sistémica. Finalmente, la terapia se complementa con la
implementación de programas de optimización antimicrobiana (<=
span
class=3DSpellE>antimicrobial stewardship=
), con
el objetivo de evitar el uso prolongado de antibióticos y minimizar =
la
aparición de nuevas resistencias.
Manejo de las complicaciones renales
Desenlace
Clínico
Resultados de la
intervención
El manejo dirigido basado en cultivos, con
colistina en combinación con ceftazidima-avibac=
tam,
resultó en una estabilización clínica progresiva del
paciente. A los cinco días de iniciado el tratamiento, los marcadores
inflamatorios comenzaron a descender significativamente (PCR de 265 mg/L a =
150
mg/L y procalcitonina de 23 ng/mL a 8 ng/mL) (Tabla 1). La oxigenación mostró una
mejora parcial, con un incremento del índice Pa=
FiO2
de 110 al ingreso a 140 tras el ajuste antimicrobiano. No obstante, el paci=
ente
permaneció con soporte ventilatorio debido a la debilidad muscular
asociada al uso prolongado de ventilación mecánica y su estado
hipercatabólico (Gráfico 2).
En el día 10, las imágenes de
control, incluida una radiografía de tórax y una
tomografía de alta resolución, mostraron una reducción
notable de las consolidaciones en los lóbulos inferiores bilaterales.
Persistieron infiltrados residuales, aunque con menor densidad y
extensión. Los cultivos de lavado broncoalveola=
r
de control realizados a los 7 y 14 días de tratamiento dirigidos
confirmaron una reducción significativa de la carga bacteriana, con =
un
recuento menor a 10³ UFC/mL al final del c=
iclo
antimicrobiano.
Gráfico =
1
Muestra la evol=
ución
de los niveles de PCR y procalcitonina durante los días clave de la
intervención
Gráfico 2
Representa la
mejora en la oxigenación del paciente tras el inicio de la terapia
dirigida
El paciente experimentó una
complicación secundaria al tratamiento, desarrollando insuficiencia
renal aguda estadio 2, que obligó a reducir la dosis de colistina y
realizar un monitoreo constante de la función renal. Tras ajustes en=
la
hidratación y corrección de electrolitos, incluyendo
reposición de potasio (K+ mantenido entre 3.5 y 4.0 mmol/L), la
función renal se estabilizó gradualmente, aunque la creatinina
sérica persiste en niveles elevados (1.8-2.0 mg/dL),
indicando una probable lesión renal residual. (Gráfico 3).
Gráfico =
3
Muestra la
correlación entre la acumulación de colistina y la
elevación de la creatinina sérica
Rehabilitaci&oa=
cute;n
y seguimiento
Tras 14 días de terapia antimicrobiana
dirigida y estabilización clínica, el paciente fue desconecta=
do
exitosamente de la ventilación mecánica con apoyo de fisioter=
apia
respiratoria intensiva para mejorar la capacidad pulmonar y la fuerza muscu=
lar.
La extubación fue posible gracias a la resolución de la
infección y al ajuste de parámetros ventilatorios, manteniendo
una PaFiO2 de 250 con oxigenoterapia por
cánula nasal a 3 L/min. (Gráfico 4).
Gráfico =
4
Representa la
evolución de los parámetros ventilatorios (PEEP,
FiO2 y volumen corriente) a lo largo del tiempo=
Posteriormente, se inició un programa de
rehabilitación integral enfocado en la recuperación funcional=
, el
cual incluyó:
Fisioterapia
respiratoria: Ejercicios de expansión pulmonar y uso de dispositivos de
incentivo respiratorio para mejorar la ventilación alveolar.
Nutrición
especializada: Una dieta hipercalórica e hiperproteica para contrarrestar el
catabolismo, con suplementación de micronutrientes como zinc y vitam=
ina
D.
Fortalecimiento
físico: Movilización temprana en cama, seguida de terapia fí=
sica
progresiva para recuperar la fuerza muscular perdida.
En el seguimiento ambulatorio, realizado a los=
15
y 30 días del alta, el paciente presentó una mejoría
sostenida. La función respiratoria, medida mediante espirometr&iacut=
e;a,
mostró un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 75% del esperado, lo cual representó=
una
recuperación significativa considerando su estado crítico
inicial. En el control por imagen a los 30 días, se observó u=
na
resolución completa de las consolidaciones pulmonares, con solo
cicatrices fibróticas residuales en los lóbulos inferiores.
A largo plazo, se recomendó mantener un
monitoreo estrecho de la función renal y controles periódicos=
de
laboratorio para evaluar la posible progresión a enfermedad renal
crónica secundaria a la nefrotoxicidad de colistina. Además, =
se
planificaron consultas regulares en medicina pulmonar y nutrición
clínica para garantizar una recuperación integral. El paciente
logró reincorporarse a sus actividades diarias con mínimas
limitaciones funcionales. (gráfico 5).
Gráfico =
5
Mapa de calor de
parámetros clínicos
Como se observa en el mapa de calor
(gráfico 5), la intervención dirigida produjo una
disminución sostenida en los marcadores inflamatorios y una
recuperación progresiva de la función respiratoria. Estos cam=
bios
son consistentes con lo reportado en estudios recientes sobre la eficacia de
combinaciones antimicrobianas en infecciones por Acine=
tobacter
baumannii multirresistente.
Lecciones
aprendidas
Este caso subraya la importancia del manejo
dirigido basado en cultivos para infecciones críticas por
patógenos multirresistentes, así como la necesidad de monitor=
eo
continuo para prevenir y mitigar complicaciones relacionadas con los
tratamientos de última línea. La combinación de terapia
dirigida, medidas de soporte intensivo y rehabilitación integral
permitió alcanzar un desenlace favorable en un paciente críti=
co
con pronóstico reservado al ingreso.
CONCLUSIÓN
La neumonía asociada a ventilació=
;n
mecánica (NAVM) por Acinetobacter
baumannii multirresistente (AB-MDR)
representa un desafío clínico significativo en las unidades de
cuidados intensivos (UCI), debido a su elevada morbilidad y mortalidad,
así como a la limitación de opciones terapéuticas
efectivas. Este caso clínico pone de manifiesto varios aspectos clav=
e en
el manejo de estas infecciones graves y ofrece importantes aprendizajes par=
a la
práctica clínica (Gráfico 6).
Gráfico =
6
Representa la
evolución de los parámetros clave (PaFiO=
2,
PCR, y procalcitonina) durante el tratamiento, incluyendo un límite
crítico para el PaFiO2
Importancia del
diagnóstico temprano y basado en cultivos
Un elemento crucial en este caso fue la sospec=
ha
oportuna de NAVM y la confirmación
microbiológica mediante lavado broncoalveolar=
span>
(BAL). La identificación temprana de
Estrategias
terapéuticas dirigidas y combinadas
La elección de colistina en
combinación con ceftazidima-avibactam fue
decisiva en la resolución del cuadro infeccioso. Este esquema
terapéutico, respaldado por la evidencia reciente, ha demostrado ser
eficaz en infecciones por AB-MDR al aprovechar =
la
sinergia entre estos fármacos. La colistina actúa como agente
bactericida, mientras que ceftazidima-avibactam
proporciona un efecto inhibidor sobre las betalactamasas, aumentando la
probabilidad de éxito clínico incluso en cepas altamente
resistentes. No obstante, el caso también resalta la necesidad de un
monitoreo estricto de la función renal, dado el riesgo significativo=
de
nefrotoxicidad asociado al uso de colistina.
Rol de la
monitorización y ajustes terapéuticos
El monitoreo continuo de los parámetros
clínicos y de laboratorio fue esencial para guiar las decisiones
terapéuticas. La disminución progresiva de los marcadores
inflamatorios como la proteína C reactiva (PCR) y la procalcitonina
sirvió como indicador indirecto de respuesta al tratamiento. Asimism=
o,
la monitorización seriada de los gases arteriales y el índice=
PaFiO2 permitió evaluar la evolución de=
la
función respiratoria y ajustar los parámetros de la
ventilación mecánica, optimizando la oxigenación mient=
ras
se minimizan los riesgos de barotrauma.
En cuanto al manejo de las complicaciones, la
insuficiencia renal aguda estadio 2 asociada al tratamiento con colistina f=
ue
manejada con ajustes en la dosis del antibiótico, hidratación
intravenosa adecuada y reposición de electrolitos. Este enfoque
multidimensional permitió mantener el equilibrio entre la eficacia
antimicrobiana y la seguridad del paciente.
Relevancia del
manejo multidisciplinario
El desenlace favorable de este caso tambi&eacu=
te;n
refleja la importancia de un manejo integral y multidisciplinario en la UCI=
. La
colaboración entre intensivistas, infectó=
;logos,
neumólogos, farmacéuticos clínicos y fisioterapeutas f=
ue
clave para abordar los múltiples aspectos del cuidado del paciente. =
Este
enfoque incluyó no solo la optimización de la terapia
antimicrobiana, sino también la implementación de medidas de
soporte ventilatorio, rehabilitación pulmonar y nutrición
especializada, fundamentales para mejorar los resultados a corto y largo pl=
azo.
Implicaciones p=
ara
el manejo de NAVM por AB-M=
DR
Este caso destaca varios elementos que pueden
guiar futuras estrategias en el manejo de NAVM =
por
AB-MDR:
Antimicrobial Stewardship: La implementación de programas de contr=
ol
de antimicrobianos en las UCI es esencial para optimizar el uso de los antibóticos y prevenir el desarrollo de nuevas
resistencias. La selección de esquemas dirigidos y la duración
adecuada de la terapia son pilares de estos programas.
Estrategias
innovadoras: Aunque no se implementaron en este caso, opciones como la terapia <=
span
class=3DSpellE>fágica y los anticuerpos monoclonales contra A=
. baumannii representan alternativas prometedoras para =
el
manejo de infecciones refractarias. Los estudios recientes han demostrado q=
ue
estas estrategias podrían complementar las terapias actuales y mejor=
ar
los desenlaces en pacientes críticos.
Prevenció=
;n
de NAVM: Las medidas preventivas, como la higiene adec=
uada
del tubo endotraqueal, la aspiración de secreciones subglótic=
as y
el uso de protocolos de sedación y desmame, son fundamentales para
reducir la incidencia de NAVM. Este caso resalt=
a la
necesidad de fortalecer estas intervenciones como parte del cuidado rutinar=
io
en la UCI.
El caso reportado subraya la complejidad del
manejo de NAVM por Acineto=
bacter
baumannii multirresistente y destaca la importa=
ncia
de un abordaje basado en evidencia, personalizado y multidisciplinario. En =
un
contexto global donde la resistencia antimicrobiana sigue en aumento, es
imprescindible adoptar estrategias terapéuticas dirigidas, apoyadas =
por
diagnósticos microbiológicos tempranos y herramientas
innovadoras. Además, el desarrollo de nuevas terapias y la
aplicación de tecnologías avanzadas en el cuidado crít=
ico
continúan siendo áreas prioritarias de investigación
(gráfico 7).
Gráfico =
7
Representa la contribución porcentual de las diferentes
estrategias terapéuticas (colistina, ceftazidima-avibactam,
soporte ventilatorio, manejo multidisciplinario) al progreso clínico=
del
paciente
Finalmente, este caso reafirma el papel esenci=
al
de la colaboración entre equipos clínicos, la
implementación de buenas prácticas en el manejo de pacientes
críticos y la importancia de una vigilancia constante para mejorar l=
os
desenlaces en este desafiante grupo de pacientes.
REFERENCIAS
Ayobami O, Willrich N, Reuss A, et al. The epidemiology of carbapenem-resistant
gram-negative pathogens in Europe. J Antimicrob
Chemother. 2022;77(9):2607-2618.
Bassetti=
M, Vena A,
Cheng A, Chuang Y, Sun H, et al. The role of
tigecycline in the treatment of bloodstream infections caused by
multidrug-resistant Acinetobacter baumannii. BMC
Infect Dis. 2022;22(1):1-8.
De Angelis G, Grossi=
span>
A, Menchinelli G, et al. Molecular mechanisms,
epidemiology, and clinical importance of Acinetobacter baumannii
resistance. Future
Microbiol. 2023;18:147-159.
Di Pilato V, Errico G, Mo=
naco
F, et al. Rapid emergence of colistin resistance in Acinetobacter baumannii during treatment. Clin Infect Dis. 2023;76(=
3):e58=
9-e597.
Dijkshoorn L, Nemec A, Seifert H. An increasing threat in hospitals:
Multidrug-resistant Acinetobacter baumannii. Na=
t Rev
Microbiol. 2021;19(6):333-344.
El-Sayed Ahmed MAE, Zhong L-L, Shen C, et a=
l.
Colistin and its role in the era of antibiotic resistance. Antimicrob
Agents Chemother. 2023;67(3):e00320-22
Garnacho=
-Montero J,
Amaya-Villar R. Multidrug-resistant Acinetobacter baum=
annii
infections: Epidemiology and management. Curr <=
span
class=3DSpellE>Opin Infect Dis. 2022;35(4):385-391.
Giamarellou H, Galani L, Baziaka F, Karaiskos I. Therapeutic strategies for Acinetobacter=
baumannii infections. Expert Opi=
n
Pharmacother. 2021;22(7):843-855.
Isler B, Doi Y, Bonomo=
span>
RA, Paterson DL. New treatment options against carbapenem-resistant
Acinetobacter baumannii. Lancet Infect Dis. 202=
3;23(1):e1-=
e11.
Karakonstantis<=
/span> S, Ioannou P, Kofteridis DP.
Systematic review and meta-analysis of antimicrobial combination therapy for
carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii
infections. Antimicrob Agents Chemother. 2022;6=
6(1):e01=
457-21.
Karakonstantis<=
/span> S, Kritsotakis EI, Gikas A. =
Efficacy
and safety of high-dose prolonged infusion carbapenem treatment for infecti=
ons
due to carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii:
A systematic review. Open Forum Infect Dis. 2022;9(1):<=
span
class=3DSpellE>ofab623.
Lee CR, Lee JH, Park KS, et al. Global
dissemination of carbapenemase-producing
Acinetobacter baumannii: Molecular genetics,
epidemiology, and treatment options. Int J Antimicrob<=
/span>
Agents. 2022;60(1):e=
106853.
Lemos EV, de la Hoz FP, Alvis N, et al. Carbapenem-resi=
stant
Acinetobacter baumannii health care-associated
infections. Am J Infect Control. 2022;50(5):489-497.
Poirel=
span> L, Jayol A, Nordmann P. Polymyxins: Antibacterial activi=
ty,
susceptibility testing, and resistance mechanisms. Diagn Microbiol Infect D=
is.
2022;103(4):115660.
Ranjan A, Shaik S, Mondal A, et al. Molecul=
ar
epidemiology and resistance mechanisms of carbapenem-resistant Acinetobacte=
r baumannii. Front Microbiol. 2022;=
13:816297.
Russo A, Bassetti M, Bellelli V, et al. Efficacy of new drugs in Acinetoba=
cter baumannii infections. Antibiotics. 2022;11(6):698.
Spellberg B, Bonomo RA. The deadly impact of extreme Acinetobacter
infections: Strategies for a path forward. Nat Rev Drug Discov.
2021;20(2):85-87.
Suárez C, Mensa J. Epidemiology and
management of carbapenem-resistant Acinetobacter bauma=
nnii
infections. Clin Microbiol Infect. 2022;28(2):287-298.
Sun H, Dai Y, Zhang L, et al. Colistin
resistance in Acinetobacter baumannii mediated =
by
complete loss of lipopolysaccharide production. Antimi=
crob
Agents Chemother. 2023;67(2):e01549-22.
Tacconelli E, Carrara E, Sav=
oldi
A, et al. Global priority list of antibiotic-resistant bacteria. Lancet Infect
Dis. 2021;21(8):1023-1031.
Tsioutis=
C, Kritsotakis EI, Karageorgos SA.
Clinical epidemiology and economic impact of carbapenem-resistant Acinetoba=
cter
baumannii infections. Eur J Clin Microbiol Infe=
ct
Dis. 2021;40(4):687-701.
Vila J, Pachón<=
/span>
J. Therapeutic options for Acinetobacter baumannii
infections. Microbiol Spectr. 2021;9(1):e00=
896-20.
Wong D, Nielsen TB, Bo=
nomo
RA. Clinical and pathophysiological overview of Acinetobacter infections: A
century of challenges. Clin Microbiol Rev. 2022;35(1):<=
span
class=3DSpellE>e0004621.
Zilberberg MD, Shorr AF. Healthcare-associated pneumonia and
ventilator-associated pneumonia: Definition, epidemiology, and treatment. <=
/span>Infect Dis Clin North Am. 2022;36(1):1-14.
Todo el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative <=
span
class=3DSpellE>Commons .
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.