MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB7622.16D7AB00" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB7622.16D7AB00 Content-Location: file:///C:/62489D1A/0089_MorganHernandez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.33=
98
Prevalencia de factores de riesgo laboral en el personal de
enfermería del quirófano en Hospital Naval de México
Prevalence of
occupational risk factors in operating room nurses at the Naval Hospital of
Mexico
Francisco Javier Morgan Hernánde=
z
https://orcid.org/0009-0006-6395-0750
Secretaria de
Marina
Ciudad de
México – México
Artículo recibido: 20 de enero de 2025.=
Aceptado
para publicación: 03 de febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Describir
los factores de riesgo ocupacionales y las condiciones de salud ocupacional=
en
el personal de enfermería del quirófano en el Hospital Naval =
de México.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, no experimental y=
de
corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se incluyeron a 48 profesional=
es
de enfermería que laboran en el quirófano y áreas
relacionadas. Para la recolección de datos, se utilizó un
cuestionario validado que cuantifica la exposición a factores de rie=
sgo
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
psicosociales, así como la presencia de deterioro en la salud
ocupacional. Resultados: Los resultados mostraron que el 79.2% de los parti=
cipantes
presentó un nivel de riesgo ocupacional medio, y el 41.7% del person=
al
presentó evidencia de deterioro en su salud. Los principales problem=
as
de salud reportados fueron dolores músculo-esqueléticos y
trastornos psicosomáticos, como agotamiento emocional y alteraciones=
del
sueño. Conclusiones: El estudio cumplió con el objetivo de
describir los factores de riesgo laboral y las condiciones de salud del
personal de enfermería que laboran en el quirófano. Los halla=
zgos
confirman que el personal presenta predominantemente niveles medios de ries=
go
ocupacional y que una proporción significativa experimenta deterioro=
en
su salud. Se recomienda implementar programas de prevención,
especialmente en las áreas de ergonomía y manejo del
estrés, así como fortalecer la capacitación en riesgos
biológicos y químicos.
Palabras clave: factores de riesgo, enfermería,
quirófano
Abstract
To describe the occupational risk factors and occupational health
conditions in the operating room nurses of the Hospital Naval de Méx=
ico.
Methods: A descriptive, non-experimental, cross-sectional study with a
quantitative approach was carried out. Forty-eight nursing professionals
working in the operating room and related areas were included. For data
collection, a validated questionnaire was used to quantify exposure to
physical, chemical, biological, ergonomic and psychosocial risk factors, as
well as the presence of deterioration in occupational health. Results: The
results showed that 79.2% of the participants presented a medium level of
occupational risk, and 41.7% of the personnel presented evidence of
deterioration in their health. The main health problems reported were
musculoskeletal pain and psychosomatic disorders, such as emotional exhaust=
ion
and sleep disturbances. Conclusions: The study fulfilled the objective of
describing the occupational risk factors and health conditions of the nursi=
ng
staff working in the operating room. The findings confirm that the personnel
predominantly present medium levels of occupational risk and that a signifi=
cant
proportion experience deterioration in their health. It is recommended to
implement prevention programs, especially in the areas of ergonomics and st=
ress
management, as well as to strengthen training in biological and chemical ri=
sks.
Keywords: risk factors,
nursing, operating room
<= o:p>
T=
odo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicado en este sitio está disponibles bajo
Licencia Creative =
<=
o:p>
C=
ómo
citar: Morgan Hernández, F. J. (2025). Prevalencia de
factores de riesgo laboral en el personal de enfermería del
quirófano en Hospital Naval de México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
1015 – 1035. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1=
.3398
INTRODUCCIÓN
El estado de bienestar físico, psicológico y social de
los trabajadores en su entorno laboral para el desarrollo de sus actividade=
s se
define como la salud ocupacional. La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) estima que 153 trabajadores tienen algún accidente lab=
oral
cada 14 segundos.
Los profesionales de enfermería se enfrentan a diario con
diversos niveles de estrés, jornadas largas de trabajo
acompañadas de gran esfuerzo mental y físico, convivencia con
dolor o angustia de pacientes, así como el cuidado de pacientes en
etapas terminales o incluso la pérdida de pacientes, demuestran una
vulnerabilidad de este gremio que pueden dar cabida a factores para desarro=
llar
determinados problemas de salud, acompañado en algunas ocasiones por=
un
entorno laboral hospitalario deficiente que puede originar conductas de rie=
sgo
y actitudes negativas para desarrollar adecuadamente sus actividades labora=
les.
Como resultado los profesionales de enfermería a su vez se encuentran
expuestos a factores de riesgo laboral físico, químico,
biológico, psicosocial y ergonómico. Que con el tiempo prolon=
gado
afectan la salud y por consiguiente hay una disminución en la calida=
d de
atención, también existe evidencia científica donde se
demuestra que enfermería tiene mediana calidad de vida en el trabajo
considerando las condiciones y características laborales donde se
desempeñan.
Por lo cual se pretende realizar esta investigación al perso=
nal
de enfermería en el área quirúrgica en Hospital Naval =
con
el objetivo de determinar la prevalencia el tipo puntual describiendo los
factores que se asocian con problemas de salud, así mismo, la
identificación de los factores inseguros o físicos peligrosos,
para proponer sugerencias de mejora continua basado en los resultados que se
obtendrán con el fin de modificar las condiciones del entorno laboral
para beneficio de los profesionales de enfermería.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de diseño no experimental, de corte
transversal con nivel de estudio descriptivo y de enfoque cuantitativo. Se
realizó durante los meses de mayo y junio del 2024, en el servicio de
quirófano del Hospital Naval. Se utilizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión
fueron: personal de enfermería que desempeña sus funciones en=
el
servicio de quirófano, (incluyendo áreas de recuperació=
;n,
CEYE, tococirugía, endoscopía, hemodinamia y sala híbr=
ida)
del Hospital Naval. La muestra final estuvo compuesta por 48 profesionales =
de
enfermería.
Se utiliza como técnica de recolección de datos un
cuestionario, las respuestas generadas por el objeto de estudio se plasmaro=
n de
manera electrónica en un formulario en Google Forms para la
concentración de datos. El instrumento de medición a emplear =
fue
realizado y modificado por Bravo Ramírez 2019 con un alfa de Cronbac=
h de
0.87, demostrando así la confiabilidad de éste.
Como primer punto para detectar los problemas de salud se aplicaron=
16
preguntas cerradas dicotómicas, divididas en 5 dimensiones:
Enfermedades músculo esqueléticas (4 ítems)
Enfermedades psicosomáticas (3 ítems)
Enfermedades infecciosas (2 ítems)
Enfermedades respiratorias (3 ítems)
Enfermedades auditivas (4 ítems)
Considerándose sin deterioro 1 punto y deterioro 2 puntos. La
evaluación final consistirá entre 22 y 32 puntos con evidenci=
a de
deterioro y de 15 a 21 puntos sin deterioro.
Tabla 1
Problemas de salud
Problemas de salud |
Rangos del puntaje |
Tabla de valorac=
ion |
Sin
deterioro |
15
-21 |
NO
=3D1 |
Con
evidencia de deterioro |
22-32 |
SI=3D
2 |
Los factores de riesgo estarán conformados en 25 preguntas
cerradas, divididas en 5 dimensiones:
Factores de riesgo físico (5 ítems)
Factores de riesgo químico (5 ítems)
Factores de riesgo biológico (5 ítems)
Factores de riesgo ergonómico (5 ítems)
Factores de riesgo psicosociales (5 ítems)
Considerando las respuestas de las alternativas: nunca (1 punto), a
veces (2 puntos) y siempre (3 puntos), por cada pregunta.
Tabla 2
Factores de riesgo laboral
Factores de riesgo laboral |
Rangos de puntaje |
Tabla de valoración |
Bajo |
25
a 50 puntos |
Nunca
(1 punto |
Medio<= o:p> |
51
a 63 puntos |
A
veces (2 puntos) |
Alto |
64
y 75 puntos |
Siempre
(3 puntos) |
Antes de iniciar el estudio, se obtuvo la aprobación del
Comité de Ética del hospital en estudio, según el ofic=
io
No. 09-CEI-005-20201111./NU=
M
PROTOCOLO: CMN066/2024. Durante la fase de
reclutamiento, se les explicó el objetivo y alcance del estudio,
entregándoles el formato de consentimiento informado para su lectura=
y
firma. La aplicación del cuestionario se realizó de manera
personalizada. El investigador principal administró el cuestionario =
por
código QR, brindando las aclaraciones necesarias y asegurándo=
se
de que los participantes comprendieran cada ítem.
Se realizó un análisis estadístico descriptivo=
y
comparativo. En primer lugar, se calcularon frecuencias y porcentajes para =
las
variables categóricas, como sexo, estado civil, escolaridad,
antigüedad laboral, turno y servicio, con el objetivo de describir las
características sociodemográficas de los participantes. En lo=
que
respecta a las variables cuantitativas, como la edad, estatura y peso, se
calcularon la media, desviación estándar y rango, proporciona=
ndo
una visión general de los datos antropométricos de los
participantes. El análisis de los factores de riesgo y las condicion=
es
de salud ocupacional se realizó agrupando los puntajes obtenidos en =
tres
niveles: bajo, medio y alto, y evaluando su distribución en la
población de estudio.
Finalmente, los resultados obtenidos fueron procesados utilizando el
software SPSS versión 26.0. Los datos se presentaron mediante tablas=
y
figuras para facilitar la interpretación y visualización de l=
os
hallazgos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características
sociodemográficas
Se incluyó a un total de 48 participantes. En cuanto a la
distribución por sexo, el 54.2% (n=3D26) corresponden al géne=
ro
femenino, mientras que el 45.8% (n=3D22) pertenecen al género mascul=
ino.
.
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.