MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB761C.245BCF00" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB761C.245BCF00 Content-Location: file:///C:/1EF23EE1/0085_LopezVillalta.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.33=
93
Nivel de satisfacción de las intervenciones de
enfermería en pacientes sometidos a cirugía de artroscopia de
rodilla bajo bloqueo epidural en el Centro Médico Naval
Satisfaction
level of nursing interventions in patients undergoing knee arthroscopy surg=
ery
under epidural block at the Naval Medical Center
Manuel Antonio Lop=
ez
Villalta
Villaltalopez14@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0580-0845
Universidad Nav=
al
México– México
Artículo recibido: 20 de enero de 2025. Aceptado para
publicación: 03 de febrero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La satisfacción de pacientes es
fundamental para identificar la calidad de atención médica qu=
e se
brinda a los pacientes, durante el procedimiento quirúrgico. Este
estudio tiene como objetivo identificar el nivel de satisfacción de =
las
intervenciones de enfermería en pacientes sometidos a cirugía=
de
artroscopia de rodilla, bajo bloqueo epidural, realizando un estudio descri=
ptivo
y de corte transversal, tomando en cuenta las variables de estudio, el nive=
l de
satisfacción y las características socio demográficas,=
se
implementó un instrumento llamado Caring=
Assessment Instrument (CA=
RE-Q)
diseñado el Cuestionario de Satisfacción del Cuidado, por med=
io
de una escala de tipo Likert. De este instrumento se recopiló los
aspectos necesarios para aplicarlo como método de recolección=
de
datos, las variables descriptivas y socio demográficas se analizaron=
por
medios de estadísticas representativas y se procesaron los datos
utilizando el programa SSPS V. 26 a travé=
;s de
medidas de tendencia central y tablas de frecuencia de esta forma podemos
obtener datos significativos y de importancia para la investigación.=
En
esta investigación se concluye que el nivel de satisfacción de
las intervenciones de enfermería señaladas por los pacientes =
que
fueron sometidos a cirugía de artroscopia de rodilla bajo bloqueo
epidural en el Centro Médico Naval se ubicó en niveles de
“satisfecho”. Este resultado indica que los pacientes est&aacut=
e;n
satisfechos con las intervenciones de enfermería que le
proporcionó el personal y que no existe correlación entre el
nivel de satisfacción y las características
sociodemográficas.
Palabras clave: nivel de
satisfacción del paciente, intervenciones de enfermería,
pacientes post operados de artroscopia de rodilla, bloqueo epidural
Abstract
Patient satisfaction is essential to identify the quality of medical
care provided to patients during the surgical procedure. This study aims to
identify the level of satisfaction of nursing interventions in patients
undergoing knee arthroscopy surgery under epidural blockade, conducting a
descriptive and cross-sectional study, taking into account the study variab=
les,
the level of satisfaction and socio-demographic characteristics, an instrum=
ent
called Caring Assessment Instrument (CARE-Q) was implemented, designed as t=
he
Care Satisfaction Questionnaire, by means of a Likert-type scale. From this
instrument, the necessary aspects were collected to apply it as a data coll=
ection
method, the descriptive and socio-demographic variables were analyzed by me=
ans
of representative statistics and the data will be processed using the SSPS V. 26 program through measures of central tenden=
cy and
frequency tables in this way we can obtain significant and important data f=
or
the research. This research concludes that the level of satisfaction with
nursing interventions indicated by patients who underwent knee arthroscopy
surgery with epidural block at the Naval Medical Center was at the "sa=
tisfied"
level. This result indicates that patients are satisfied with the nursing
interventions provided by the staff and that there is no correlation between
the level of satisfaction and sociodemographic characteristics.
Keywords: patient
satisfaction level, nursing interventions, patients post-operatively with k=
nee
arthroscopy, epidural block
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
=
span><=
o:p>
Cómo citar: Lopez Villalta, M. A. (2025). Nivel de satisfacción=
de
las intervenciones de enfermería en pacientes sometidos a cirug&iacu=
te;a
de artroscopia de rodilla bajo bloqueo epidural en el Centro Médico
Naval. LATAM Revista Latinoamerican=
a de
Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 952 – 967. https://doi.org/10.=
56712/latam.v6i1.3393
INTRODUCCIÓN
En el mundo cada año se realizan m&aacu=
te;s
de 234 millones de intervenciones quirúrgicas para una amplia gama de
afecciones en pacientes de todas las edades. Las intervenciones que se real=
izan
en el sistema nacional de salud de España hay una frecuencia 74.2% p=
or
cada 1,000 habitantes. En México el incremento en las intervenciones
quirúrgicas es el reflejo de las complicaciones y del deterioro del
estado de salud de las personas. Los pacientes que se han sometido a un
procedimiento quirúrgico y que se encuentran hospitalizados para su =
recuperación
necesitan del cuidado de un profesional de enfermería que cuenta con=
los
conocimientos científicos, dichos cuidados deben de ser de calidad p=
ara
así lograr que el paciente se sienta satisfecho con la atenció=
;n.
El servicio de quirófano es un modelo de
atención hospitalaria que permite a los profesionales brindar cuidad=
o a
pacientes intervenidos quirúrgicamente, siendo fundamental no solo q=
ue
los pacientes reciban los cuidados necesarios en función de su
situación médica, sino que además, estos perciban que =
se
les está cuidando y atendiendo de la mejor manera posible, ya que ho=
y en
día es un gran indicador de la atención y calidad de la
asistencia médica, que contribuye a la evaluación, el proceso=
y
el resultado de los servicios de salud.
De acuerdo al estudio que realizó
Díaz Medina y colaboradores, en el Centro Médico Naval entre =
el
año 2015 al 2019 se realizaron 25,114 cirugías programadas, de
las cuales 2,600 pertenecen a=
la
especialidad de
traumatología y ortopedia, por lo que identificar el nivel de
satisfacción de las intervenciones de enfermería en pacientes
sometidos a cirugía de artroscopia de rodilla bajo bloqueo epidural,
permitirá reconocer potencialidades y deficiencias en este campo de
acción, para la organización de las actividades asistenciales,
gerenciales y enseñanza.
La satisfacción del paciente es la
sensación de comodidad que se obtiene al satisfacer las necesidades,=
es
la respuesta afirmativa al reclamo, pregunta o duda, la satisfacción=
es
un hecho que no ocurre de manera abstracta, siempre se asocia con aspectos
objetivos que afectan directamente la percepción del usuario, es
importante hasta el punto que ha conseguido cambiar el concepto de calidad,=
de
manera que está íntimamente unida a la satisfacción, es
decir que la calidad no es lo que se pone en servicio, es lo que el cliente
obtiene de él al ser atendido, por lo tanto, la atención brin=
dada
por el personal de salud, debe ser completa y acorde a las necesidades del
paciente, tomando en cuenta que para poder realizar esto es necesario tener
conocimientos teóricos, científicos y prácticos, siendo
evaluada la atención con base a la satisfacción del paciente.=
La cirugía artroscópica de rodil=
la
es una técnica quirúrgica de mínima invasión, p=
uede
ser utilizada para el diagnóstico y el tratamiento de distintas
patologías de rodilla. A pesar de ser una técnica
quirúrgica descrita desde 1912. Su abordaje por pequeñas
incisiones reduce el daño a los tejidos blandos, permite mejor
visualización de estructuras intraarticulares y cuenta con un period=
o de
recuperación más corto.
METODOLOGÍA
Descriptivo donde se recolectó la
información de la muestra de investigación describiendo sus
características sociodemográficas correlacionando las variabl=
es
del estudio y de corte transversal en un periodo de tiempo de julio a
septiembre 2024.
Ubicación temporal y espacial
Quirófanos del Centro Médico Nav=
al
julio-septiembre 2024.
Pacientes sometidos a cirugía de
artroscopia de rodilla bajo bloqueo epidural.
Tipo de muestre=
o
Muestreo aleatorio simple donde es un
método de muestreo probabilístico en el que cada miembro de u=
na
población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado.
<=
/a>Cálculo del tamaño de la muestra
Considerando los pacientes programados que fue=
ron
sometidos a cirugía de artroscopia de rodilla bajo bloqueo epidural =
en
el Centro Médico Naval. Para obtenerlo el tamaño de la muestr=
a se
utilizó el programa (QuestionPro) para
determinar el nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%, de =
una
población de 20 pacientes, dando como resultado el tamaño de
muestra de 20 pacientes.
Fórmula: n=3DZ2
*(p)*(1-p) /C2
n: Tamaño de muestra=3D20
Z: Nivel de confianza (95% o 99%)
P: indicador de fiabilidad 5%
C: margen de error (0.4 =3D +/- 4)
Pacientes sometidos a cirugías de
artroscopia de rodilla.
Hombres y mujeres en rangos de edad de 20
años a 50 años.
Pacientes bajo bloqueo epidural.
<=
/a>Pacientes que
acepten voluntariamente participar en el estudio.
Criterios de exclusión
Pacientes de urgencia.
Pacientes de otras especialidades
quirúrgicas.
Pacientes con anestesia general o sedaci&oacut=
e;n.
Pacientes que no desean participar en la
investigación.
Pacientes menores de 20 años y mayores =
de
50 años.
Pacientes con criterios de traslado a terapias
intensivas.
Pacientes que deciden retirarse durante la
entrevista.
Pacientes que fallecen.
Tabla 1
<=
/a>Operacionalización de variables
Variable |
Definici&oacu=
te;n
operacional |
Unidad de
medición |
Tipo de varia=
ble |
Codificaci&oa=
cute;n |
Edad <= o:p> |
Lapso =
que
transcurre desde el nacimiento hasta el momento de referencia. |
Años de vida |
Cuanti=
tativa
Contin=
ua |
No apl=
ica |
G&eacu=
te;nero |
Caract=
erística
biológica que distingue a una persona de acuerdo con su sexo. |
Mascul=
ino Femeni=
no |
Cualit=
ativa Nomina=
l Indepe=
ndiente
|
Mascul=
ino:
0 Femeni=
no:
1 |
Estado
civil |
Condic=
ión
de una persona en relación con su matrimonio que se hace constar e=
n el
registro civil. |
Casado=
Solter=
o Uni&oa=
cute;n
de hechos |
Cualit=
ativa Nomina=
l Indepe=
ndiente |
Casado:0 Soltero:1 Uni&oa=
cute;n
libre: 2 |
Nivel
académico |
Es un
método en el cual se clasifica el grado de conocimiento que poseen=
los
estudiantes. |
Secund=
aria &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
&nbs=
p; &=
nbsp; Bachil=
lerato &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
Licenc=
iatura
Postgr=
ados Maestr=
ías |
Cualit=
ativa
Nomina=
l Indepe=
ndiente
|
Secundaria:0 &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
Bachillerato:1 &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp;
Licenciatura:2 Postgrados:3 Maestrías:4 |
Nivel =
de
satisfacción de paciente |
Es el
sentimiento subjetivo de apreciación de los cuidados que recibe por
parte del personal de salud. |
Cuesti=
onario
de Satisfacción del Cuidado (CARE-Q) tipo Likert. Modificado. |
Cualit=
ativa
Nomina=
l Indepe=
ndiente
|
Insati=
sfecho:
0 a 22, Regula=
rmente
satisfecho: 23 a 44 y Satisf=
echo:
45 a 66. |
Una vez que se obtuvieron los datos
estadísticos con los que se presentan y clasifican las variables
descriptivas, como los socios demográficos entre ellas, la edad, el
género, el estado civil y el nivel académico, éstas se
correlacionaron con el nivel de satisfacción de pacientes. Se presen=
tan
resultados descriptivos de las variables, considerando tablas o
gráficas.
Para lograr obtener información primari=
a se
elaboró un documento legal llamado consentimiento informado, donde el
paciente aceptó participar en la investigación y brindar
información de forma voluntaria.
Tabla 1
<=
/a>Tabla de factores y reactivos de Caring=
Assessment Instrument (CA=
RE-Q) de
Larson (1981)
Factores |
Núm. de
Reactivos |
Reactivos |
F1 Relación confianza seguridad |
6 |
1, 2, 3, 4, 5, 6 |
F2 Apoyo emocional |
9 |
7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
F3 Ética y respeto |
4 |
19, 20, 21, 22 |
F4 Tacto y escucha |
3 |
16, 17, 18 |
Puntaje global |
22 |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 1=
4,
15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 |
Recursos
Humanos: Se cuenta con
asesor metodológico y asesor clínico durante el proceso de
investigación contando con la experiencia y conocimiento
científico con relación al tema de investigación.
Materiales: Equipo de
cómputo para el procesamiento de la información, hojas blancas
para elaboración de borradores, lapiceros, lápices y paquete
estadístico.
Financiero: Propios del
investigador.
RESULTADOS
Caracterí=
;sticas
sociodemográficas de la muestra
Edad
Se identificó que 10 (50.0%) pacientes
tienen una edad entre 20 y 40 años. Además, otros 10 (50%)
pacientes reportó una edad entre 41 y 60 años.
Número de
paciente por rango de edad
<=
![endif]>
Fuente: elaboración propia con base en los resultados de la
investigación.
Género
De los 20 pacientes considerados en esta
investigación 6 (30.0%) fueron del sexo femenino y 14 (70.0%) del se=
xo
masculino.
Número de
pacientes por sexo
<=
![endif]>
Fuente: elaboración propia con base en los resultados de la
investigación.
Estado civil
De la muestra obtenida, 8 (40.0%) pacientes son
solteros, 7 (35.0%) son casados y 5 (25.0%) tienen una unión libre
estable.
Número de
pacientes por estado civil
<=
![endif]>
Fuente: elaboración propia con base en los resultados de la
investigación.
Nivel
académico
En la muestra obtenida se identificó qu=
e 3
(15.0%) pacientes tienen estudios máximos de secundaria, 5 (25.0%)
bachillerato, 4 (20.0%) licenciatura y 3 (15.0%) postgrado y 5 (25%)
maestría.
Número de
pacientes por nivel académico
<=
![endif]>
Fuente: elaboración propia con base en los resultados de la
investigación.
Nivel de
satisfacción del paciente
A continuación, se describen las
estadísticas descriptivas del nivel de satisfacción del pacie=
nte.
En el siguiente gráfico se
identificó que el 70% de los pacientes está satisfecho con las
intervenciones de enfermería, el 27% está regularmente satisf=
echo
y solamente 3% está insatisfecho.
Nivel de
satisfacción con las intervenciones de enfermería
<=
![endif]>
<=
/a>Fuente:<=
/i> elaboraci&oacu=
te;n
propia con base en los resultados de la investigación.
Relación del nivel de satisfacció=
;n
con las variables sociodemográficas.
Relación del nivel de satisfacció=
;n
con la edad.
Los resultados indican un coeficiente de
correlación de Spearman de 0.17 con un valor de p=3D0.944 lo que ind=
ica
que no existe una correlación significativa entre ambas variables.
Correlaci&oacut=
e;n
de Spearman entre edad y el Nivel de satisfacción del paciente
Coeficiente de
correlación |
Variable
dependiente |
Coeficiente |
Variable
independiente: Edad |
Rho de
Spearman |
Nivel =
de satisfacción:
puntaje global sumativo |
Coefic=
iente
de correlación |
,017 |
Sig.
(bilateral) |
,944 |
||
N |
20 |
Fuente: elaboración propia con base en los resultados de la
investigación.
Relación del nivel de satisfacció=
;n
con el nivel académico.
Resultados de la Prueba Kruskal-Wallis para identificar la asociación significativa e= ntre el nivel de satisfacción del paciente con el nivel académico<= o:p>
Variables |
Nivel
académico |
N |
Media |
Rango promedi=
o |
Prueba
Kruskal-Wallis |
gl |
p |
Nivel =
de
satisfacción: puntaje global sumativo |
Secundaria |
3 |
58.33 |
7,67 |
6.348 |
4 |
0.171 |
Bachillerato |
5 |
58.00 |
9,00 |
|
|
|
|
Licenciatura |
4 |
61.00 |
15,00 |
|
|
|
|
Postgrado |
3 |
61.00 |
14,83 |
|
|
|
|
Maestrías |
5 |
56.60 |
7,50 |
|
|
|
|
Total |
20 |
|
|
|
|
|
Fuente: elaboración propia con base en los resultados de la
investigación.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta
investigación indican que los pacientes que recibieron intervencione=
s de
enfermería cuando fueron sometidos a cirugía de artroscopia de
rodilla bajo bloqueo epidural se ubica en un nivel de satisfacción p=
ara
el 70% de los pacientes. Además, 27% está regularmente satisf=
echo
y solamente el 3% está insatisfecho. El resultado obtenido en esta
investigación es coincidente con los resultados obtenidos por Lema,
Cano, Coronel y González (10) quienes
realizaron una investigación cuantitativa en pacientes
quirúrgicos, obtenido como resultado que el personal de
enfermería brinda una atención de salud óptima a los
pacientes quienes refirieron sentirse satisfechos. Además, estos aut=
ores
señalan que la satisfacción de los pacientes es un indicador =
de
la calidad y bienestar por la atención de enfermería recibida=
, y
además este nivel de satisfacción de los pacientes facilita,
promueve y garantiza altos niveles de atención a la salud por parte =
del
personal de enfermería.
Para determinar la correlación
estadísticamente significativa entre edad y el nivel de
satisfacción del paciente (puntaje global sumativo) se estimó=
la
Correlación de Spearman por ser una muestra pequeña de 20 cas=
os.
Los resultados muestran un coeficiente de correlación de Spearman de
0.17 con un valor de p=3D0.944 lo que indica que no existe una correlaci&oa=
cute;n
significativa entre ambas variables. Este resultado se comparó con el
estudio que realizaron Adriana Numpaque y
colaboradores 18 titulado ‘Calidad de la atención en el servic=
io
de cirugía ambulatoria desde la percepción del usuario’
describiendo que, en las variables sociodemográficas se destaca una =
edad
promedio de 47.5 años, a los que se midió la satisfacci&oacut=
e;n
de los pacientes atendidos.
Para determinar la relación entre el ni=
vel
de satisfacción con el nivel académico del paciente se
estimó la Prueba Kruskal-Wallis considerando 5 categorías del
nivel académico: secundaria (15%), bachillerato (25%), licenciatura
(20%), postgrado (15%) y maestría (25%). Los resultados indican que =
no
existe diferencia estadísticamente significativa entre las 2 variabl=
es
(p=3D0.171). Sin embargo, se identificó que el 20% de pacientes tien=
en
nivel académico de secundaria. En el estudio que realizó
Encarnación Cruz, Noemí, el 37.21% de los pacientes donde
determinaron la satisfacción del paciente post operado sobre el cuid=
ado
de enfermería en el servicio de la Unidad de Recuperación Post
Anestésica tienen nivel académico de secundaria. Esto indica =
que
aún existen pacientes con bajo nivel de escolaridad a quienes se les
debe proporcionar atención de enfermería con una mejor comuni=
cación
efectiva.
CONCLUSIÓN
En esta investigación se concluye que el
nivel de satisfacción de las intervenciones de enfermería
señaladas por los pacientes que fueron sometidos a cirugía de
artroscopia de rodilla bajo bloqueo epidural en el Centro Médico Nav=
al
se ubicó en niveles de “satisfecho”. Este resultado indi=
ca
que los pacientes están satisfechos con las intervenciones de
enfermería que les proporcionó el personal. Los niveles
más altos de satisfacción se ubican en: F1
Relación de confianza y seguridad cuando la enfermera se presenta co=
n su
grado y nombres, en F2 Apoyo emocional cuando la
enfermera quirúrgica mantuvo un trato digno con el paciente, en F3 Tacto y escucha cuando la enfermera quirúrg=
ica
cuido la intimidad del paciente durante los procedimientos de su
cirugía, y en F4 Ética y respeto =
cuando
la enfermera quirúrgica le atendió con delicadeza. Con estos
resultados se da respuesta a la pregunta de investigación y se prueb=
a la
hipótesis. Con estos resultados se logró el objetivo general =
de
esta investigación permitiendo identificar el nivel de
satisfacción de las intervenciones de enfermería en pacientes
sometidos a cirugía de artroscopia de rodilla, bajo bloqueo epidural=
en
el Centro Médico Naval en el período julio-septiembre 2024.
La muestra de 20 pacientes considerada en esta=
investigación
se conformó 63% de pacientes entre 34 y 46 años, 38% entre 20=
y
33 años y 25% entre 47 y 60 años. La muestra se conform&oacut=
e;
de 70% de pacientes del sexo masculino y 30% del sexo femenino. El 40% de la
muestra es soltero, 35% es casado y 25% tiene una unión estable. Por=
lo
que se refiere al nivel académico, el 15% cuenta con estudios de
secundaria, 25% con bachillerato, 20% con licenciatura, 15% con postgrado y=
25%
con maestría. De esta forma se logró el primer objetivo espec=
ífico.
No se identificaron relaciones significativas entre edad y el nivel de
satisfacción de los pacientes, y tampoco entre el nivel acadé=
mico
y el nivel de satisfacción de los pacientes con las intervenciones de
enfermería recibidas.
REFERENCIAS
Suarez F, Lizette, Galarza I. Nivel de
satisfacción del paciente post operado inmediato sobre el cuidado de
enfermería en la unidad de recuperación post anestésic=
a de
un hospital [Tesis de Especialidad en Enfermería en Centro
Quirúrgico Especializado]. [Lima, Perú]: Universidad Peruana =
Cayetano
Heredia; 2017. 34 p. Disponible: https://<=
span
class=3DSpellE>hdl.handle.net/20.500.12866/951
Álvarez P, Vázquez Y, Joanna A.
Intervención personalizada de enfermería durante el preoperat=
orio
en personas que requieren cirugía cardiovascular. Investigaciones Medicoquirúrgicas. 2020 No=
v
18; 12(1): 1-15. Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/596
Díaz-Medina LAE,
Vargas-Ruiz ÁG, Lara-Hernández G.
Cirugías más frecuentes en el Centro Médico Naval en un
período de 5 años. Revista Mexicana de Anestesiología.
2021;44(3):158–65. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.ph=
p?script=3Dsci_arttext&pid=3DS0484-79032021000300158 Lema G, Mesa C, Ramírez A, Gafas G.
Satisfacción de pacientes quirúrgicos con los cuidados de
enfermería. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica. 2021;40(3):212–21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D55969712002
Vílchez-Cavazos JF=
,
Simental-Mendía MA,
Peña-Martínez VM, Acosta-Olivo C,
Quiroga-Garza A, Elizondo-Omaña RE, et al. Simulador de artroscopia =
de
rodilla para desarrollar habilidades artroscópicas en los residentes=
de
ortopedia y traumatología. Ortho-tips.
2022;18(2):127–34. Disponible en: https://dx.doi=
.org/10.35366/105502
Pedraja-Reja L, Valdés-González =
G,
Riveros-Crawford I, Santibáñez-Rey D. Percepción de la
calidad de servicio de salud en la ciudad de Arica, Chile: hacia un plan de
mejora. Interciencia. 2019;44(9):514–20.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/339/33961096009/html/
Manuel J, Eduardo J, Ojeda YP,
Quesada R, Esther S, Torriente DA. Evaluaci&oac=
ute;n
de la satisfacción de pacientes atendidos por la COVID-19 en el Hosp=
ital
Universitario Clínico Quirúrgico Cmdte=
span>.
Manuel Fajardo Rivero. Medicentro Electrónica. 2020 [cited
2024 Nov 18];24(3):630–42. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article=
/view/3217/2591
Javier VFJF, Iv&aa=
cute;n
NRC, Castillo VHM, =
Melissa OR, Rivera SZ. Eficacia
analgésica postquirúrgica en la administración
intraarticular de ropivacaína con dexmedetomidi=
na
en comparación con ropivacaína simple en pacientes intervenid=
os
de artroscopia de rodilla. Revista Española de Cirugía
Ortopédica y Traumatología. 2022;68(3): 306-312. Disponible e=
n:
https://doi.org/10.1016/j.recot.2022.12.001
Miller R. Anestesia. Edición 8. Califor=
nia,
2015. 3432 p. Disponible en:
Lema G, Mesa C, Ramírez A, Gafas G.
Satisfacción de pacientes quirúrgicos con los cuidados de
enfermería. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica. 2021;40(3):212–21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D55969712002
Pérez AN,
Saldaña SYT. Cuidados postquirúrg=
icos
del profesional de enfermería y la satisfacción de pacientes =
del
servicio de Cirugía Hospital San José Chincha [Tesis de
Licenciatura]. [Perú]: Universidad Interamericana para el Desarrollo;
2019. 120 p. Disponible en: http://20=
9.45.52.21/handle/unid/65
Iturralde A, Prevalencia de dolor agudo
postoperatorio, satisfacción del paciente, en la Unidad de Cuidados
Posanestésicos del Hospital de las Fuerzas Armadas N°1
Quito, 2020. Disponible en =
span>http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21189
Karin E. Satisfacción del paciente y su
relación con la atención de los cuidados de Enfermería=
en
el post operatorio inmediato en el Hospital de Apoyo Puquio - 2021. Disponible en: https:
//repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/6698?show=3Dfull&local=
e-attribute=3Den
Bracamontes QK. Ni=
vel de
satisfacción de los usuarios postquirúrgicos con el cuidado de
enfermería en el Hospital General Acapulco [Tesis de Especialista en
Enfermería Quirúrgica]. [Acapulco, Gro.]: Universidad
Autónoma de Guerrero; 2024. 70 p. Disponible en: https://repositorionacionalcti.mx/recurso/oai:ri.uagro=
.mx:uagro/564
Delgado RTR.
Satisfacción del paciente hospitalizado con el cuidado de
enfermería. Handle.net. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla; 2018 [cited
2024 Nov 18]. Disponible en: https://<=
span
class=3DSpellE>hdl.handle.net/20.500.12371/1163
Vázquez-Cruz E, Sotomayor-Tapia J,
González-López A, Montiel-Jarquín A, Gutiérrez-=
Gabriel
I, Romero-Figueroa MS, et al. Satisfacción del paciente en el primer
nivel de atención médica. Revista de Salud Pública. 20=
18
Mar 1;20(2):254–7.
Cruz E. Satisfacción del paciente post
operado sobre el cuidado de enfermería en el servicio de la unidad de
recuperación post anestésica, Hospital Tingo María, 20=
21. Udhedupe. 2021 [cited 202=
4 Nov
19]; Disponible en: https://repositorio.udh.edu.pe/handle/20.500.14257/4361
Numpaque-Pacabaque A,
Buitrago-Orjuela LÁ, Pardo-Santamar&iacu=
te;a
DF. Calidad de la atención en el servicio de cirugía ambulato=
ria
desde la percepción del usuario. Revista de la Facultad de Medicina.
2019 Apr 1;67(2):235–9.
Febres-Ramos RJ,
Mercado-Rey MR. Patient satisfaction and quality of care of the
internal medicine service of Hospital Daniel Alcides C=
arrión.
Huancayo=
-
Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2020 Jul
9;20(3):397–403. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n3/2308-0531-rfmh=
-20-03-397.pdf
Manuel J, Eduardo J, Ojeda YP,
Quesada R, Esther S, Torriente DA. Evaluaci&oac=
ute;n
de la satisfacción de pacientes atendidos por la COVID-19 en el Hosp=
ital
Universitario Clínico Quirúrgico Cmdte=
span>.
Manuel Fajardo Rivero. Medicentro Electrónica. 2020 [cited
2024 Nov 18];24(3):630–42. Disponible en: <=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso-fareast-f=
ont-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;color:windowtext;text-decoration:none;
text-underline:none'>https://medicentro.sld.cu/=
index.php/medicentro/article/view/3217<=
/a>
María Tello García, Nancy Grisel=
da
Pérez-Briones, Brenda Torres Fuentes, José Luis
Nuncio-Domínguez, María D, Fabiola I. Percepción del
personal de enfermería sobre la cultura y seguridad del paciente. 20=
23 Apr 1;22(2):111–38.
Armijos JC,
Núñez Mondaca A. Indicadores de gestión para evaluar el
desempeño de hospitales públicos: Un caso de estudio en Chile=
y
Ecuador. Revista médica de Chile. 2020 May 1;148(5):626–43.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=3Dsci_arttext&=
amp;pid=3DS0034-98872020000500626
Pérez-Cantó V, Maciá-Sole=
r L,
González-Chordá VM.
User satisfaction in the spanish health
system: trend analysis. Revista de Saúde Pública.=
2019 Sep 27;53(5387):87.
Díaz-Medina AE,
Gabriel VRÁ, Lara-Hernández G.
Cirugías más frecuentes en el Centro Médico Naval en un
período de 5 años. Rev mex anestesiol. 2021 [
Rosero Tulcanaza Y=
A.
Satisfacción del cuidado de enfermería en el paciente
hospitalizado, servicio de cirugía, Hospital San Vicente de Pa&uacut=
e;l,
Ibarra 2019. Utneduec. 2019 [cited
2024 Nov 18]; Disponible en: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9531
Roxanna I, Gabriela M, Isabel F. Principios
éticos sustentados por la Declaración de Helsinki en un Proye=
cto
Integrador de Saberes sobre vacunación inmunidad al virus de hepatit=
is B
en estudiantes y personal universitario del área de la salud. Domini=
o de
las Ciencias. 2020 [cited 2024 Nov
19];6(4):186–202. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
=3D8385935
Fajardo DGE. Norma
Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. DOF - Diario Oficial de la
Federación. Dof.gob.mx. 2015. Disponible=
en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=3D52689=
77&fecha=3D18/09/2012#gsc.tab=3D0
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia =
Creative Commons .
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.
&n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; =
&n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
;