MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB761A.E9B40D00" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB761A.E9B40D00 Content-Location: file:///C:/C9DA611A/0084_Velazquez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3392=
span>
Filosofía de la ciencia: un análisis
literario-crítico de sus representaciones y significados
Philosophy of
science: a literary-critical analysis of its representations and meanings
Jorge Arturo Velázquez
Hernández
https://orcid.org/0000-0003-4944-1205
Universidad
Autónoma de Querétaro
San Juan del
Río – México
Fátima Soledad González H=
ernández
https://orcid.org/0009-0005-4493-7203
Universidad
Autónoma de Querétaro
Querétaro
– México
Jorge Adán Romero Zepeda
romerozepedajorgeada@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0015-1979 =
Universidad
Autónoma de Querétaro
Querétaro
– México
Artículo
recibido: 20 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 03 de febr=
ero
de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
filosofía de la ciencia se caracteriza por emplear los paradigmas del
empirismo y el falsacionismo, los cuales debaten el papel que juega la cien=
cia
como tal, es decir si las teorías y enfoques deben comprobarse, o
desmentir algún postulado que se haya establecido. Ante esto, dicho
estudio se centra en el análisis crítico de los fundamentos,
métodos e implicaciones del conocimiento científico, pero
también explora cómo se valida, los criterios que se utilizan
para aceptar teorías, y, el papel que ocupa la ciencia dentro de la
sociedad. Por otra parte, esta disciplina busca analizar la relación=
que
existe entre la teoría y la práctica desde el análisis=
de
cómo las teorías científicas se aplican a fenóm=
enos
observables, todo ello con la finalidad de reflexionar sobre el lenguaje
científico y su capacidad para representar la realidad de manera
precisa. En este sentido, se apoya del método científico que =
es
un proceso sistemático que investiga fenómenos para adquirir
conocimiento mediante la observación y la formulación de
hipótesis específicas o falsables empleando la experimentaci&=
oacute;n
para comprobarlas mediante el análisis de resultados, pero
también utiliza el método inductivo que aborda la
observación de casos específicos para conocer patrones de un
fenómeno que se estudie con la intención de formular hallazgos
generalizados. Sin embargo, no garantiza una certeza absoluta debido a que =
las
generalizaciones que se establecen pueden llegar a ser refutadas por otras
investigaciones, pero lo que es menester resaltar es que ambos enfoques son
fundamentales para el avance y comprensión de la ciencia.
Palabras clave: empirismo, falsacionismo, filosof&iacu=
te;a
de la ciencia, método científico, método inductivo
Abstract
The philosophy of science is characterized by using the paradigms of
empiricism and falsificationism, which debate t=
he
role that science plays as such, that is, whether theories and approaches
should be proven or disproven. Given this, this study focuses on the critic=
al
analysis of the foundations, methods and implications of scientific knowled=
ge,
but also explores how it is validated, the criteria used to accept theories,
and the role that science occupies within society. On the other hand, this
discipline seeks to analyze the relationship that exists between theory and
practice from the analysis of how scientific theories are applied to observ=
able
phenomena, all with the purpose of reflecting on scientific language and its
capacity to accurately represent reality. In this sense, it is based on the
scientific method, which is a systematic process that investigates phenomen=
a to
acquire knowledge through observation and the formulation of specific or
falsifiable hypotheses using experimentation to verify them through the
analysis of results, but it also uses the inductive method that addresses t=
he
observation of specific cases to know patterns of a phenomenon that is stud=
ied
with the intention of formulating generalized findings. However, it does not
guarantee absolute certainty because the generalizations that are establish=
ed
may end up being refuted by other investigations, but what is necessary to
highlight is that both approaches are fundamental for the advancement and
understanding of science.
Keywords: empiricism, falsificationism, philosophy of science, scientific m=
ethod,
inductive method
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: V=
elázquez
Hernández, J. A., González Hernández, F. S., & Rom=
ero
Zepeda, J. A. (2025). Filosofía de la ciencia: un análisis
literario-crítico de sus representaciones y significados. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 944 – 951. https://doi.org/10.56712/
INTRODUCCIÓN
Hablar sobre la filosofía de la ciencia
implica comprender los aspectos teóricos que sustentan el conocimien=
to
científico, pero también las dinámicas que delimitan su
práctica y evolución debido al paso del tiempo y las adecuaci=
ones
que se deben hacer debido a los contextos que se viven. “La
reflexión crítica sobre la ciencia, así como una adecu=
ada
valoración de su impacto social y ambiental, exigen considerar el
fenómeno científico en toda su complejidad, analizando sus
diversas dimensiones y contextos” (UNAM, 2024).
Siguiendo este eje narrativo, la presente
investigación busca visibilizar la relación que existen entre
tres ítems con la intención de comprender el impacto que tien=
e la
ciencia en el desarrollo de las personas, sobre todo, en las actividades qu=
e el
ser humano ejecuta para atender las inquietudes y necesidades de la sociedad
porque cualquier individuo se enfrenta a momentos o situaciones que requier=
en
de explicaciones técnicas y sofisticadas. Dichos temas a analizar so=
n:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●https:/=
/filco.es/paradigma-kuhn-n=
ueva-forma-entender-ciencia/
Cova, A., Inciarte, A. y Prieto, M. (2005).
Lakatos y los programas de investigación científica. Una
opción para la organización investigativa nacional. Omnia, 11=
(3),
83-108. https://www.=
redalyc.org/pdf/737/73711304.pdf
Dávila, G. (2006). El razonamiento
inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias
experimentales y sociales. Laurus,
12(Extraordinario), 180-205. https://www.=
redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Ferrovial. (2024, 23 de septiembre). Qué=
; es
el método científico. Ferrovial – STEM. =
Guerrero, G. (2009). Introducción a la
filosofía de la ciencia. Documentos de trabajo. ISBN: 978-958-670-73=
3-6.
Cali, Colombia: Universidad del Valle. https:/=
/drive.google.com/file/d/1ulmu8yKQCtxHFext60T0p_6Tdi1LShce/view<=
/span>
López, R. (2015). ¿Está
falsado el falsacionismo de Popper?. Memoria de
trabajo de fin de Grado. Universitat de les Ill=
es
Balears. =
https:/=
/dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2064/TFG%20GFIL%202015-16%20Rob=
erto%20L%C3%B3pez%20Mas.pdf?sequence=3D1&isAllowed=3Dy
Martínez, M. (2009). Nuevos Paradigmas =
en
la investigación. ISBN: 978-980-354-279-5. Caracas, Venezuela: Alfa.=
https:/=
/drive.google.com/file/d/1NySkSfRigcvzDkaXvE0wM0THd8JhR7DL/view<=
/span>
Raffino, Equipo Editorial, Etecé.
(2021, 5 de agosto). Ciencia moderna. Enciclopedia Concepto. https:/=
/concepto.de/ciencia-moderna/#:~:text=3Dla%20ciencia%20moderna-,%C2%BFQu%C3=
%A9%20es%20Ciencia%20moderna%3F,la%20Revoluci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20de=
l%20Renacimiento
Raffino, Equipo Editorial, Etecé.
(2024, 3 de septiembre). Ciencia. Enciclopedia Concepto. https://conc=
epto.de/ciencia/
Rodríguez, J. (2021). Análisis:
construcción del conocimiento. Quaestionis,
Revista de divulgación jurídica y de ciencias sociales, (55).=
https://revistaquaestionis.blogspot.com/2021/05/a=
nalisis-construccion-del-conocimiento.html
Samaja=
span>, J. (2003). =
span>Epistemolog&iac=
ute;a
y metodología. ISBN: 950-23-0931-6. Buenos Aires, Argentina:
Universitaria de Buenos Aires. https://drive.google.com/file/d/1nqsygBZf43z3mJHU=
b2QG2es1NsxIcNP2/view?usp=3Dsharing
UNAM. (2024, 22 de septiembre). Filosofía de =
la
Ciencia. UNAM POSGRADO. https:/=
/posgrado.unam.mx/filosofiadelaciencia/programa/campos/filosofia-de-la-cien=
cia.html
Universidad del Bosque. (2024, 22 de septiembr= e). ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la filosofía?. Universidad del Bosque, Bogot&aacut= e;. https:/= /www.unbosque.edu.co/blog-universidad-el-bosque/cual-es-la-relacion-entre-l= a-ciencia-y-la-filosofia#:~:text=3DLa%20ciencia%20tiene%20por%20objetivo,si= n%20llegar%20a%20respuestas%20definitivas
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia =
Creative Commons .
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.