MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB7233.6DA351C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB7233.6DA351C0 Content-Location: file:///C:/CF39407F/0070_SanchezPoma_.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3378
Dependencia económica en las mujeres
víctimas de violencia física que acuden al ministerio de la
mujer-derechos humanos de Santa Cruz
E=
conomic
dependency in women victims of physical violence who go to the ministry of
women-Human Rights of Santa Cruz
&=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; Diana Patricia Sánchez=
Poma
http://orcid.org/0009-0003-2947-893X
Universidad
Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Aide de Jesús Quezada Coronel
http://orcid.org/0009-0003-3634-0648
Universidad
Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Marco Joel Rios
Quezada
http://orcid.org/0009-0003-7905-4561
Universidad
Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Yaqueline de Jesús Luna Moreno
http://orcid.org/0009-0002-8596-0272
Universidad
Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Joffre Alexander Abarca Muñoz
http://orcid.org/0009-0004-8796-7421
Universidad
Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Artículo
recibido: 15 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 29 de ener=
o de
2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
R=
esumen
La violencia intrafamiliar es un problema de salud públ=
ica
en Ecuador que afecta graveme=
nte el
desarrollo de la vida de un ser humano, a lo largo de la historia, las muje=
res
son el grupo más inmer=
so
dentro de este problema social, siendo víctimas de un círculo=
de
violencia, cuyos efectos se presentan a nivel, personal, familiar, social y
laboral; por ello, en el presente artículo los objetivos planteados
giraron en torno a conocer si ¿Tiene relación la dependencia =
económica
con las mujeres que fueron víctimas de violencia física que
fueron atendidas en el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de Santa C=
ruz
en el periodo enero – marzo 2023? para ello, se identificó las
causas de la violencia, condición socioeconómica y se
describió los factores relacionados a la violencia física y
dependencia económica; la metodología de estudio fue
cualitativa-cuantitativa, utilizando el método exploratorio, aplican=
do
una encuesta y una entrevista a profundidad, donde los principales hallazgos
fueron: las 30 mujeres de estudio conocen a una mujer que ha sido
víctima de violencia o ellas han sido víctimas, el 90% recono=
cen
que sus parejas han influido en su desarrollo laboral; entre las mujeres de
estado civil casadas y en unión libre constituyen el 50% de las
participantes, tienen hijos menores de edad y en sus hogares y el 56,4% de =
los
gastos económicos son sustentados por sus parejas; el 67% consideran=
que
para una mujer que trabaja y tiene su propio dinero es más fá=
cil
separarse cuando su pareja ejerce violencia o maltrato hacia ella.
Palabras clave: =
vio=
lencia
intrafamiliar, mujeres víctimas de violencia física, dependen=
cia
económica.
Abstract
Domestic violence is a public health problem in Ecuador that seriously affects the development of the life of a human being, throughout history, women are the group most immersed in this social proble= m, being victims of a circle of violence whose effects are presented at the personal, family, social and work level, therefore, in this article the objectives set revolved around knowing if economic dependence is related to women who were victims of physical violence who were treated in the Ministr= y of Women and Human Rights of Santa Cruz in the period January - March 2023? To this end, the causes of violence, socioeconomic status, and factors related= to physical violence and economic dependence were identified. The study methodology was qualitative-quantitative, using the exploratory method, applying a survey and an in-depth interview, where the main findings were: = the 30 study women know a woman who has been a victim of violence or they have = been victims, 90% recognize that their partners have influenced their profession= al development; among women of marital status married and in free union they constitute 50% of the participants, they have minor children and in their h= omes and 56.4% of the economic expenses are supported by their partners; 67% consider that for a woman who works and has her own money, it is easier to separate when her partner exercises violence or mistreatment towards her. <= o:p>
Key=
words:
intrafamily violence, women victims of physical violence, economic dependen=
ce.
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
<=
o:p>
Cómo citar: S=
ánchez
Poma, D. P., Quezada Coronel, A. de J., Rios Quezada, M. J., Luna Moreno, Y. de J., & Aba=
rca
Muñoz, J. A. (2025). Dependencia económica en las mujeres
víctimas de violencia física que acuden al ministerio de la
mujer-derechos humanos de Santa Cruz. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 768 ̵=
1; 778.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3378
INTRODUCCIÓN
En Ecuador según la Encuesta
Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
Mujeres del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2019), =
65
de cada 100 mujeres en el Ecuador han experimentado por lo menos un hecho de
algún tipo de violencia a lo largo de su vida, este indicador nos di=
ce
que hay una alta prevalencia de violencia contra las mujeres en nuestro
país. (INEC, 2019)
Con estos datos, se confirma y se
mantiene la tendencia de que en Ecuador ocurre un feminicidio cada 72
horas desde hace 7 años, pues si sumamos los casos desde el primero =
de
enero del 2014 hasta el tres de marzo de 2021, se registran un total de 860
feminicidios. (Aldea, 2021)
En el cantón Santa Cruz de
acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2017), hay 8=
.268
hombres equivalente al 51% de la población y 7.787 mujeres equivalen=
te
al 49%, en la provincia
de Galápagos se registran cifras del 42% de violencia perpetr=
ada
en mujeres según la encuesta de relaciones familiares y violencia de
género contra las mujeres realizada en enero del año 2011. (INEC, 2019)
En la misma línea, dentro de
los datos estadísticos de la Junta Cantonal de Protección de
Derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres del
cantón Santa Cruz, una vez aprobada la Ley Orgánica Integral =
para
prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y su reglamento el 14 =
de
agosto del 2018, hasta el corte agosto- diciembre 2018 se registraron 38 casos de
violencia contra las mujeres, dentro del corte enero -agosto 2019 se
registraron 55 casos adicionales, cifras que demuestran la realidad social =
en
temas de violencia contra las mujeres que está viviendo nuestro
cantón, afectando el desarrollo humano y social de niñas, ado=
lescentes,
mujeres jóvenes y adultas mayores. (Rogel,
2023)
Por otro lado, para las autoras Ar=
mijo
y Adriana (2021) la dependencia económica es una problemática=
muy
común en las mujeres que por lo general se dedican únicamente=
a
los que quehaceres domésticos o el cuidado del hogar, esta
situación es una barrera que impide la adecuada autonomía cua=
ndo
de cuestiones económicas se trata, convirtiéndose en un const=
ante
limitante que somete a la mujer a las riendas y decisiones del hombre o de
quien ejerce este tipo de dominio, teniendo como resultado de esa falta de
autonomía el favorecimiento de la sumisión y dependencia
económica. (pág=
. 25)
Por lo antes mencionado, dentro de=
la
presente investigación se plantea la interrogante ¿Tienen
relación la dependencia económica con las mujeres que fueron
víctimas de violencia física, las cuales fueron atendidas en =
el
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de Santa Cruz en el periodo enero
– marzo 2023? Para ello, se identificó las cau=
sas de
la violencia intrafamiliar en las mujeres que acuden al Ministerio de la Mu=
jer
y Derechos Humanos, la condición socioeconómica y los factores
relacionados a la violencia física y la dependencia económica=
de las sujeto de estudio.
METODOLOGÍA
El alcance de la presente
investigación tuvo un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo,
caracterizado por su nivel subjetivo y objetivo, correspondiente a un parad=
igma
interpretativo fenomenológico que abordó los significados y
sentidos desde las perspectivas de los autores, las variables a investigar fueron =
la
violencia intrafamiliar y la dependencia económica, la primera
aportó desde la dispersión o expansión de la
información obtenida de las opiniones de la población con qui=
en
se llevó a cabo el trabajo de investigación, así mismo=
la
segunda variable aportó significativamente para la medición e=
n la
precisión de las mismas.
La muestra tomada estuvo constitui=
da
por mujeres víctimas de violencia física que acudieron al
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos durante el periodo enero-marzo 20=
23,
en Santa Cruz, el universo co=
n el
que cuenta este Ministerio es bastante extenso, con un promedio aproximado =
de 5
usuarias que acuden a diario a la institución y que han sufrido
cualquier tipo de violencia física, psicológica, sexual,
patrimonial, económica etc., brindan servicios de atención en=
el
área de psicológica, Trabajo social y Asesoría
Jurídica. Por ello, la selección de la muestra para la
investigación fue no probabilística, por conveniencia bajo el
estilo bola de nieve, la misma que consistió en identificar a una pa=
rticipante
y posteriormente ir seleccionando otras con similares característica=
s,
es decir, mujeres que hayan sido víctimas de violencia física,
dando un total de 30 mujeres participantes.
El método a utilizar es el
exploratorio que, de acuerdo a Hernández, et al (2010) cuando un tem=
a o
problema de investigación ha sido poco abordado en la literatura
científica o se va a considerar un tema bajo una nueva arista o
perspectiva o si se pretende realizar una investigación más c=
ompleta
de un contexto particular se usan los estudios de carácter explorato=
rio.
La técnica que se
utilizó para la recolección de datos fue una encuesta con
preguntas pre formuladas dirigida a las participantes, permitió
identificar sus datos sociodemográficos como la edad, estado civil y
nivel de instrucción; otra función de este instrumento fue
ahondar en las características de la variable independiente violencia
física, variable dependiente dependencia económica y los fact=
ores
relacionados entre variables, esta técnica fue aplicada a las 30 muj=
eres
sujetos de estudio de forma personal (cara a cara), con un tiempo de
duración aproximado de 20 minutos por persona, solicitando previamen=
te
el consentimiento verbal de cada una de ellas.
Finalmente, para el análisi=
s e
interpretación de los datos se utilizó la técnica del
discurso, describiendo los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos de =
la
encuesta aplicada
DESARROLLO
La violencia se da cuando una pers=
ona
hace uso intencional de la fuerza o del poder físico, también=
se
presenta como una amenaza, temor, coacción o hechos de daños
contra otras personas o dirigida hacia uno mismo, igualmente se puede
manifestar actitudes violentas contra grupos de personas o comunidades,
producto de lo antes mencionado los daños o secuelas de la violencia
pueden presentarse a nivel físico o psicológicos o su mayor
expresión la muerte. (OMS, 2018)
La Ley Orgánica Integral pa=
ra
Prevenir y Erradicar la violencia Contra la Mujer (2018), refiere que, la
violencia afecta a la mayor parte de mujeres del país y del mundo, se
presenta por la existencia de relaciones de poder entre hombres y mujeres,
cuando se cree que el género masculino está sobre el
género femenino, esto hace que se establezcan formas de control,
relaciones de poder físicas, psicológicas, emocionales,
expresadas por medio de diferentes tipos de violencia.
En la misma línea de la
violencia, existen varios tipos, entre los más importantes y reconoc=
idos
en Ecuador de acuerdo a la Ley Orgánica Integral para Prevenir y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer (2018) se encuentran:
La violencia física: la cual
incluye toda acción u omisión que genere daño,
sufrimiento, dolor físico o muerte, así como otras formas de
maltrato relacionadas con agresiones, castigos corporales, que afectan la i=
ntegridad
física de una persona, produciendo o no contusiones internas o exter=
nas,
como resultado del uso indebido de la fuerza o utilización de objetos
con la intencionalidad neta de provocar daño a la víctima
Continuando con los tipos de
violencia, se encuentra la violencia psicológica: la misma que compr=
ende
cualquier acción, omisión o comportamiento que tiene como
objetivo producir da&nt=
ilde;o
emocional, bajar la autoestima, perturbar la honra, generar descrédi=
to,
desfavorecer la dignidad de una persona, mancillar la identidad cultural, o
influenciar sobre la conducta, las creencias, las emociones o incluso las
decisiones de una mujer, este tipo de conductas pueden presentarse por medi=
o de
aislamientos, intimidaciones, humillaciones, encierros o cualquier otra acc=
ión
que afecte la armonía psicológica y emocional de una mujer (<=
span
class=3DSpellE>Loipevim, 2008, pág. 13).
Otro tipo de violencia bastante
frecuente es la violencia económica y patrimonial: calificada como
cualquier acción u omisión que se realiza con el objetivo de =
manifestar
menoscabo o participación sin consentimiento de los recursos
económicos y patrimoniales de una mujer, en este tipo de violencia n=
o se
excluye a aquellos recursos que se hayan generado como resultado de la soci=
edad
conyugal, adicionalmente también se ha incluido a las parejas bajo el estado civil=
de
unión de hecho (Loipevim, 2008, pá=
;g.
13).
Finalmente, la violencia sexual es
percibida como el conjunto de acciones que involucra la vulneración o
reserva de los derechos relacionados a la integridad sexual de una mujer; el
vivir en un ambiente alejado de este tipo de violencia incluye decidir voluntariamente so=
bre la
vida sexual y reproductiva de una persona, adicionalmente, este tipo de
violencia puede manifestarse por medio de amenazas, intimidación,
coerción, uso intencional de la fuerza, en este punto, no se excluye=
a
la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones de parentes=
co o
vinculares, ya sea que exista o no convivencia; en la misma línea,
también se considera al contagio intencional de infecciones de transmisión sexual, el trabajo sexual forzado, trata c=
on
fines de explotación sexual, el acoso o abuso sexual, la
emasculación forzada y otras prácticas similares. (Loipevim, 2008, pág. 13).
Estos tipos de violencia son las
más frecuentes y los ámbitos o espacios donde se cometen son =
el
Intrafamiliar o doméstico: el cual se da en el núcleo familia=
r,
por lo general es ejecutada por parte del cónyuge, la pareja en
unión de hecho, el conviviente, los ascendientes, los descendientes,=
las
hermanas, hermanos, parientes por consanguinidad y afinidad o las personas =
con
las que la =
víctima mantenga o haya mantenido vínculos familiares,=
íntimos,
emocionales, matrimoniales, de convivencia, noviazgo o de cohabitació=
;n.
(Loipevim, 2008, pág. 14).
Por otro lado, la violencia en el
ámbito laboral: como su palabra mismo lo dice, abarca el contexto
laboral, es decir, donde se ejerce el derecho al trabajo, donde se desarrol=
lan
las actividades productivas, este tipo de violencia es ejecutada por person=
as
que tienen un vínculo de trabajo con la víctima, indistintame=
nte
de la relación jerárquica que preexiste;
incluye condicionar el proceso de contratación o permanencia en el
trabajo por medio de favores de naturaleza sexual; la indisposición a
contratar a la víctima, a respetar su permanencia o contextos genera=
les
de trabajo; el desmerecimiento público debido al trabajo que realiza,
distinta remuneración por igual tarea,
función o actividades, así como la imposibilidad a las mujeres
que se les acredite el
período de gestación y lactancia (Loipev=
im,
2008)
De acuerdo a los datos de la
Organización Mundial de la Salud (2021), el 30% de las mujeres en to=
do
el mundo en algún momento de su vida han sufrido violencia fí=
sica
y/o sexual, en la mayoría de casos los malos tratos son cometidos por
sus parejas o exparejas.
Para las mujeres víctimas es
difícil poder salir de un ambiente y círculo de violencia, el
mismo que, según Fernández y Bocardo (2016) no involucra solo=
un
sometimiento y una privación física de la libertad fís=
ica,
el aislamiento que produce la violencia empuja a las mujeres al
silenciamiento donde los meca=
nismos
de inhibición, vergüenza y culpabilización actúan
como dispositivos disciplinadores que obstruyen=
la
posibilidad de sanar varios tipos de violencias y los estereotipos de
género (OMS, 2021, pág. 56).
Por ejemplo, para Deharbe
(2020) reflejar el hecho que, aunque la sociedad no la divise, la violencia=
de
género está siempre cerca de nosotros por medio de familiares
cercanos, amigos o conocidos; en ocasiones, no sólo es invisible el
problema, sino también quienes lo padecen o enfrentan. Otras personas
justifican la violencia identificándola como una patología o =
una
anormalidad, recurren a la demencia y la anormalidad para hacer menos visib=
le a
la violencia de género, lo que hace que se perpetúe la natura=
lización
del problema. Ello no permite discutir sobre los tipos de violencia y las
masculinidades hegemónicas como la única alternativa posible,
donde los código=
s y
pactos culturales se fortalecen y vinculan el patriarcado. (pág. 24)=
Las causas de la violencia pueden =
ser
varias, por ejemplo:
De acuerdo a lo manifestado por
Saldaña (2021) en su artículo titulado “La violencia,
conceptualización y elementos para su estudio”
Existen dos grandes tipos de causas
asociadas al fenómeno de la violencia familiar, la primera hace
referencia a los inconvenientes que tienen los miembros de una familia para
buscar soluciones a los conflictos, entre ellos cuando hay
situaciones de estrés. La violencia familiar aparece a veces de un
estrés insostenible, sobre todo cuando
los miembros de una familia han agotado todos
sus recursos personales o materiales para encontrar una solución a s=
us
problemas. (Saldaña, 2021, pág. 34)
En varias ocasiones la
acumulación de algunas dificultades económicas, laborales, de
vivienda, de organización, del tiempo o con la educación de l=
os
niños, afecta la armonía familiar y a pesar de existir una bu=
ena
predisposición de sus miembros los problemas relacionados con la
comunicación y el conflicto de no saber manejar emociones como el en=
ojo,
la desesperanza y la frustración también pueden ocasionar
comportamientos violentos en la pareja, así como entre padres e hijo=
s.
(Saldaña, 2021, pág. 34)
Para el autor Barrientos (2013) en=
su
artículo denominado “Las causas de la violencia intrafamiliar =
en
Medellín que fue publicado en la revista Redaly=
c.org”
Los núcleos familiares donde
predomina el género masculino se identifican como la cabeza del hogar
por lo tanto son más propensos a la aparición de conflictos,
tienen 3.2% más de probabilidades de reportar casos de violencia que
aquellos donde el jefe es mujer. Al analizar la situación laboral del
jefe de hogar, encontramos que, en los hogares donde el jefe de hogar
está desempleado presentan un 6% más de probabilidad de event=
os
violentos que en hogares donde el jefe se encuentra ejerciendo actividades
laborales. (Barrientos, 2013, pág. 15)
En los hogares donde el estado civ=
il
del jefe de hogar es casado, tendrían un 5% más de probabilidad=
de presentar acciones violentas que aquellos donde el jefe de=
hogar
está en unión libre. Los hogares donde el estrato
socioeconómico es bajo se presentan un 8.2% menos de probabilidad de
eventos de violencia que hogares de estrato 1 y aquellos en estrato 4 prese=
ntan
5.1% menos de probabilidad de eventos de violencia. (Barrientos, 2013,
pág. 17)
Cuando se considera la
inclusión de la especificidad de las mujeres como sujetos sociales
activos en los estudios económicos tiene el primer lugar el trabajo femenin=
o
remunerado, el mismo que es tomado en cuenta para complementar una
insuficiencia del ingreso del
proveedor hombre o para reemplazar su ausencia. (INEC, 2019, pág. 17=
)
De acuerdo a los datos del Banco
Mundial, el género femenino representa el 40 por ciento de la fuerza=
de
trabajo global, el 43 por ciento de la mano de obra agrícola mundial=
y
más de la mitad de los estudiantes universitarios del mundo.
Adicionalmente, si su productividad aumentará s=
e aprovecharán más sus aptitudes y talentos; para el a&ntild=
e;o
2020 se prevé que el 53,5 por ciento formen parte del mercado labora=
l,
reduciendo los quintiles de pobreza y aumentando el producto interno=
bruto. Su empoderamiento como agentes económi=
cos,
políticos y sociales puede modificar las decisiones sobre
políticas y hacer que las instituciones sean más representati=
vas
de una mayor variedad de opiniones. (pág. 27)
Dado que los roles tradicionales e=
ntre
hombres y mujeres dentro y fuera de los hogares se
consideraban como un dato de la naturaleza o, en tal caso, como producto de=
las
ventajas comparativas de los individuos según su sexo para el trabaj=
o de
mercado y extra mercado. (INEC, 2019, pág. 19)
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados que se
obtuvo en la investigación realizada con un grupo de 30 usuarias que
acudieron al Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos durante el primer
trimestre del año 2023, se puede manifestar que la dependencia
económica guarda una relación con la violencia física,=
ya
sea por la imposibilidad del desarrollo laboral de una mujer, su edad,
instrucción o estado civil.
El propósito y objetivo gen=
eral
de la investigación fue determinar la relación que existe ent=
re
la dependencia económica de las mujeres víctimas de violencia
física que fueron atendidas en el Ministerio de la Mujer y Derechos
Humanos del cantón Santa Cruz durante el primer trimestre del a&ntil=
de;o
2023, donde se analizaron minuciosamente la relación de las variables
dependiente (violencia física) e independiente, (dependencia econ&oa=
cute;mica)
para la identificación del problema a ser estudiado.
En el primer objetivo
específico se planteó identificar las causas de la violencia
física en las mujeres que acuden al Ministerio de la Mujer y Derechos
Humanos, mediante la interpretación y análisis de informaci&o=
acute;n
obtenida, a través de referencias bibliográficas con fundamento científico. La misma que
estableció que el factor económico limita a las mujeres a ten=
er
autonomía, sumiéndose a la
dependencia económica por parte de sus parejas y en la mayorí=
a de
ocasiones son víctimas de agresiones, siendo la más fr=
ecuente la violencia física.
En el segundo objetivo
específico se planteó conocer la condición
socioeconómica de las mujeres víctimas de violencia que acude=
n al
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, para ello, de describe un perfil
sociodemográfico de las participantes como: la edad, estado civil y
nivel de instrucción, para a partir de ello analizar en los resultad=
os
de la encuesta aplicada si las participantes ejercían actividades
laborales.
Datos similares se encontraron en =
la
investigación realizada por Alcocer y Paredes (2021) estudiantes de =
la
Universidad Técnica de Ambato denominada “Dependencia
económica y emocional en mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar: casos atendidos por la Junta Cantonal de Protección de
Derechos del cantón Salcedo durante la emergencia sanitaria”,
donde el perfil sociodemográfico de las participantes describe a muj=
eres
en edades de 51-61 años de edad, de estado civil casadas, con estudi=
os
secundarios, que no ejercían
actividades laborales al momento de la investigación. (Parede=
s,
2021)
Así mismo, el grupo de muje=
res
con quienes se realizó la investigación refieren que se dedic=
an a
realizar las tareas del hogar y que en algún momento de su vida
intentaron ejercer actividades laborales y no pudieron debido a la
incompatibilidad en el tiempo, por ello quienes sustentan los gastos
económicos del hogar son los esposos considerados como jefes del hog=
ar.
El privar a una persona o a una mu=
jer
de ejercer actividades laborales de acuerdo a la Ley Orgánica Integr=
al
para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer se denomina violencia
económica, la misma que puede venir asociada situaciones de violencia
física, situación que han vivido el 100% de las participantes=
que
forman parte de este estudio, además el 76% de las mismas consideran=
que
una mujer no debe permanecer en un ambiente violento cuando su situaci&oacu=
te;n
económica es desfavorable, el 86,7 % señalan que en el
algún momento de su vida desean alejarse del ambiente violento q=
ue
vivían y no les fue posible debido a la falta de apoyo familiar y no
contar con una trabajo para sustentar los gastos económicos y los de=
sus
hijos (Loipevim, 2018)
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron e=
n la
investigación determinaron que si existió relación ent=
re
las variables violencia física y dependencia económica en las=
30
mujeres que fueron atendidas durante el periodo enero a marzo del año
2023 en el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos del cantón Santa
Cruz provincia de Galápagos, considerando que la dependencia
económica es un problema que está latente en la sociedad y que
afecta especialmente a las mujeres que no ejercen actividades laborales
remuneradas por ser dependientes económicamente de sus parejas, la m=
ayor
parte de tiempo lo dedican a realizar tareas del hogar o cuidado de los hij=
os,
situación que ha limitado la continuidad de sus estudios universitar=
ios.
En la investigación realiza=
da
se pudo fundamentar los contenidos teóricos científicos de las
variables, contrastado con referentes teóricos, durante la
revisión de la literatura en similitud con estudios realizados en
investigaciones anteriores, relacionados al problema identificado, como
(violencia física) y (dependencia económica) en las mujeres q=
ue
fueron atendidas durante el periodo enero a marzo del año 2023 en el
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.=
El 60% de las mujeres víctimas de violencia física que
fueron encuestadas en la presente investigación refirieron que la
razón por las que no pueden alejarse de un ambiente de violencia es
porque no tenían las posibilidades económicas para sustentar =
sus
gastos y los de sus hijos, así mismo, el 40% de ellas señalar=
on
que otra de las razones fue el no contar con el apoyo de su familia.
En base a los resultados obtenidos=
se
determinó que las mujeres permanecen con sus parejas recibiendo malt=
rato
físico, por situaciones económicas, la mayoría son de
estado civil casadas y en unión libre, quienes tienen hijos menores =
de
edad; así mismo, al tratar de desarrollarse laboralmente se han visto
limitadas por la influencia negativa de sus cónyuges. Con estos
hallazgos es importante buscar alternativas e impulsar programas de
concientización direccionado a mujeres víctimas de violencia,=
con
la finalidad de generar una conciencia reflexiva para que acudan a
instituciones afines y pongan las respectivas denuncias en caso de sufrir
violencia o cuando su seguridad e integridad esté=
en riesgo.
REFERENCIAS
ALDEA. (7 de marzo de 2021).
Asociación Latinoamericana para el desarrollo alternativo.
Asociación Latinoamericana para el desarrollo alternativo: http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/primermapa2021
Aliaga, P., Ahumada, S., &
Armijos, A. (16 de junio de 2021).
Violencia intrfamiliar y dependencia econ&oacut=
e;mica
de mujeres víctimas de violencia. http://reposi=
torio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16965
Ballester, F., & Brugada, N.
(2016). Cambios en los cuidadores informales en cuanto a estilos de vida,
relacionados y alteraciones de salud mental. Presencia, 3.
Barrientos, J. (2013). Las causas =
de
la violencia intrafamiliar . Redalyc.org,
99.
Barrón, B. (2009). Desgaste
físico y emocional del cuidador primario en c&aa=
cute;ncer
. Incan, 41.
Buitrago, T., & Ortiz, P. D.
(2010). Necesidades generales de los cuidadores de las personas en
situación de discapaccidad. Redalyc.org, 2.
Canadá, G. d. (2002, julio).
Perfil Nacional de Cuidadores Familiares en Canadá texto traducido.
Perfil Nacional de Cuidadores Familiares en Canadá:
https://www.canada.ca/en/health-canada/services/health-care-system/reports-=
publications/home-continuing-care/national-profile-family-caregivers-canada=
-2002-final-report.html
Castillero Mimenza, O. (Julio de
2010). Piscología y Mente. Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.net/salud/tipos-de-discapacidad-fisica#!
Coelho, E. (2016). El cuidado de l=
os
ancianos como un campo intersubjetivo reflexiones éticas. Scielo , 1.
CONADEHU.
(2012). ¿Que e
Discapacidad? México: Periférico Sur.
CONADIS.
(2012). Guia sobre Discapacidades. En C. N.
Deharbe, D.
(2020). La representación fotográfica del círculo de la
violencia de género en Salta, Argentina. Scielo, 15.
Ecuador, A. N. (2 de febrero de 20=
18).
Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra =
la
mujer. Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia
contra la mujer. Quito, Pichincha, Ecuador.
Ecuador, C. d. (2008).
Constitución de la República del Ecuado<=
/span>.
En C. d. Ecuado, Constitución de la
República del Ecuado (pág. 17).
Montecristi.
Ecuador, R. d. (2008). los grupos
prioritarios. En R. d. Ecuador, los grupos prioritarios. Montecristi.
Espino, A. (2010). Trabajo y
género. a Nueva Sociedad , 87-90.
Estrella, E., & Suarez, M. (20=
06).
En E. Estrella, & M. Suarez, Introduccion al
estudio de la dinamica familiar (págs. 4=
2-43).
Fasciculos CADEC.
Flores, E., Rivas, E., & Senguel, F. (2012). Nivel de sobrecarga en el
desempeño del rol del cuidador. Scielo.
Gladys, R. (2013). Incidencia de l=
as
familias disfuncionales en el proceso. En U. P. Salesiana. cuenca.
Gómez, A., Peñas, F.,
& Parra, E. (2016). Caracterización y condiciones de los cuidado=
res
de personas con discapacidad severa en Bogotá. Scielo Public Health, 1.
Hidalgo, S. (lunes de Diciembre de 2017). Cuidadores primarios del Centro 3.=
(D.
Sánchez, Entrevistador)
https://www.i=
mportancia.org/importancia-del-trabajo.php. (mayo de 2015). https://www.importancia.org/importancia-del-trabajo.php: https://www.importa=
ncia.org/importancia-del-trabajo.php
INEC. (agosto de 2019). Instituto
Nacional de Estdísticas y Censos. Instit=
uto
Nacional de Estdísticas y Censos:
https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/919#page=3Doverview&tab=
=3Dstudy-desc
INEC. (2019). Las mujeres sostiene=
n el
trabajo doméstico y de cuidado en los hogares ecuatorianos.
Laborales, M. d. (2013). Manual de=
Bueneas Prácticas para la inclusión
Lalucat, L=
.,
& Agles, J. (Mayo de
2009). Guia práctica Clínica sobr=
e esquizofrenia
y el trastorno Psicótico. Guia prá=
;ctica
Clínica sobre esquizofrenia y el trastorno Psicótico:
http://www.guiasalud.es/egpc/esquizofrenia/completa/apartado00/autoria.html=
#nota
Marta, V. G. (2008). La familia. U=
na
mirada desde la Psicología. Revista Electrónica de las Cienci=
as
Médicas en Cienfuegos.
Martínez, J. (09 de abril de
2009). https://es.scribd.com/doc/14092845/DESARROLLO-LABORAL.
https://es.scribd.com/doc<=
/span>/14092845/DESARROLLO-LABORAL:
https://es.scribd.com/doc<=
/span>/14092845/DESARROLLO-LABORAL
Matilde, F. c. (31 de 12 de 2019).= fundacionmatilde.org. fundacionm= atilde.org: https://fundacionmatilde.org/datos-violencia-contra-la-mujer-ecuador-2019/<= o:p>
Mawyin, B.
(18 de marzo de 2023). Datos estadisticos de las
mujeres victimas de violenc=
ia .
(D. Sánchez, Entrevistador)
Ministerio, d. R. (julio de 2011).=
www.dspace.espol.edu.ec. www.dsp=
ace.espol.edu.ec:
www.dspace.espol.edu.ec
Moris, C., & Pedrero, Z. (2017=
).
La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y
jóvenes en situación de discapacidad. Scielo, 1.
MPS.
(2014). Cuidados Paleativos=
. En MPS, Guía de
práctica Clínica (pág. 46). Quito =
:
La Caracola Editores.
Mundial, B. (7 de marzo de 2017). =
Birf. Birf:
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/03/07/women-in-agricultur=
e-the-agents-of-change-for-the-food-system
OMS. (2017). Trastornos Mentales. =
En
OMS, Datos y Cifras (pág. 2). Biblios.
OMS. (18 de febrero de 2018).
Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la
Salud: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence- against-women/faqs/types-of-violence
OMS. (8 de marzo de 2021). Organizacion Mundial de la Salud. Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women<= o:p>
Paredes, R. y. (Diciembre
de 2021). Repositorio de Unidad Técnica de Ambato. Repositorio de Un=
idad
Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.=
ec/handle/123456789/34082
Pérez López, M. (
Rogel, L.
(15 de marzo de 2023). Datos estadísticos de violencia intrafamilair en la Junta Cantonal de Protecció=
;n de Derechso. (D. Sánchez, Entrevistador)
Rogero, G.
(2009). Distibución en España del
cuidado formal e informal a las personas de 65 año y más en
situación de dependencia. Esp Salud Pública , 393-405.
Saldaña, H. (2021). La
violencia conceptualización y elementos para su estudio. Scielo, 48.=
Sensoles, C=
. M.
(marzo de 2005). Los movimientos feministas como motores del cambio social.
Mujeres en red, pág. 3.
Villamar, F. (2009). Discapacidad,
Dependencia y Autonomía en la vejés.
España: Aresta Sc.
Vivir, P. N. (2013-2017). Plan
Nacional del Buen Vivir. En P. N. Vivir, Plan Nacional del Buen Vivir
(pág. 333).
Todo=
el
contenido de LATAM Revista La=
tinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Common=
s .
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.