MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB7167.EA9EFDE0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB7167.EA9EFDE0 Content-Location: file:///C:/C33254EF/0060_Pardo.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3367
Calidad y seguridad en el cumplimiento de prácticas
clínicas seguras en los internos de enfermería de la Universi=
dad
Técnica de Machala
Quality and
safety in the compliance of safe clinical practices among nursing interns of
the Technical University of Machala
Jefferson Joel Pardo Cheverría
https://orcid.org/0009-0003-4409-7473
Universidad
Técnica de Machala
Machala –
Ecuador
Anita Maggie Sotomayor Preciado
asotomayor@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3616-7633
Universidad
Técnica de Machala
Machala –
Ecuador
Michelle Carolina Herrera Armijos
https://orcid.org/0009-0008-1951-6302
Universidad
Técnica de Machala
Machala –
Ecuador
Christel Alexandra Orellana Peláez
https://orcid.org/0000-0002-2413-3559
Universidad
Técnica de Machala
Juana del Carmen Camacho Ramírez=
jcamachor@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9978-4495
Universidad
Técnica de Machala
Machala –
Ecuador
Artículo recibido: 14 de enero de 2025.
Aceptado para publicación: 28 de enero de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno que
declarar.
Resumen
Identificar
el cumplimiento de las Prácticas Clínicas Seguras a internos =
de
la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Machala=
. A
través de la recolección de datos mediante una encuesta valid=
ada
obtenido en los Modelos de Práctica de Enfermería estructurad=
as
en Europa, que permita determinar la atención de calidad dirigida a =
los
pacientes. Esta investigación es de tipo descriptiva, transversal con
enfoques cuantitativos y cualitativos. La población de estudio const=
a de
140 internos de enfermería de la cohorte de mayo 2023. La muestra to=
tal
se conforma de 130 internos. El muestreo utilizado fue de tipo no
probabilístico por conveniencia. Los resultados demostraron que un 6=
2,5%
de los internos hacen uso de los protocolos en vigencia y el uso de pr&aacu=
te;cticas
clínicas, por otro lado, el 37,5% de los internos lo hacen de manera
poco frecuente debido a factores internos hospitalarios y comunitarios. El =
uso
de las Guías de Práctica Clínica son esenciales tanto =
para
los profesionales de salud como para los internos, es importante que en la
formación de los estudiantes se fortalezca el uso de los protocolos y
guías, existiendo un número significativo de profesionales e
internos que no hacen uso de las mismas, esto tiene que ver mucho con la
cultura de la seguridad del paciente, la investigación indica que no=
se
logra alcanzar los estándares e indicadores de calidad que establece=
el
Sistema Nacional de Salud.
Palabras claves: estándares, calidad, mejora
continua, prácticas clínicas, protocolos
Abstract
Identify compliance with Safe Clinical Practices among nursing stude=
nts
at the Technical University of Machala. Through the collection of data thro=
ugh
a validated survey obtained in the Nursing Practice Models structured in
Europe, which allows determining quality care directed to patients. This
research is descriptive, transversal with quantitative and qualitative
approaches. The study population consists of 140 nursing interns from the M=
ay
2023 cohort. The total sample consists of 130 interns. The sampling used was
non-probabilistic for convenience. The results showed that 62.5% of the inm=
ates
make use of the protocols in force and the use of clinical practices, on the
other hand, 37.5% of the inmates do so infrequently due to internal factors.
hospital and community. The use of Clinical Practice Guides is essential for
both health professionals and interns. It is important that the use of
protocols and guides be strengthened in the training of students, with a
significant number of professionals and interns who do not use them, this h=
as a
lot to do with the culture of patient safety, research indicates that it is=
not
possible to achieve the quality standards and indicators established by the
National Health System.
Keywords: standards,
quality, continuous improvement, clinical practices, protocols
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Pardo Cheverría , J=
. J.,
Sotomayor Preciado , A. M., Herrera Armijos , M. C., Orellana Peláez=
, C.
A., & Camacho Ramírez, J. del C. (2025). Calidad y seguridad en =
el
cumplimiento de prácticas clínicas seguras en los internos de
enfermería de la Universidad Técnica de Machala. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 656 – 664. https://doi.org/10.56712/
INTRODUCCIÓN
La calidad en cuanto a la seguridad del paciente es fundamental en
cualquier ámbito sanitario, y con mayor relevancia lo es para los
estudiantes de enfermería cuando realizan sus prácticas
clínicas en las áreas hospitalarias o comunitarias. La seguri=
dad
de los usuarios ha sido definida por la Organización Mundial de la S=
alud
(OMS) como la ausencia de daños no intencionales a los pacientes que=
se
produce como resultado de la atención sanitaria que reciben estos y =
que
deben ser garantizados por lo menos en un 80 % en cuanto estándares =
de
calidad. (Astier-Peña et al., 2021)=
Los estudiantes de enfermería desempeñan un papel cru=
cial
en la atención y el cuidado de los pacientes, por lo que es importan=
te
que cuenten con una formación adecuada en prácticas
clínicas seguras. Esto incluye el accionamiento de medidas de seguri=
dad
y el seguimiento de las directrices y protocolos establecidos en cada una de
las instituciones sanitarias. Para garantizar la seguridad del usuario dura=
nte
la atención técnica, los estudiantes de enfermería deb=
en
estar capacitados en la identificación y prevención de riesgo=
s,
la comunicación efectiva, la documentación adecuada, la higie=
ne
personal y la implementación de políticas institucionales en
términos de seguridad del paciente para poder incrementar la
satisfacción del paciente por lo menos un 50%. (Cárdenas
et al., 2024)
Es importante resaltar que los estudiantes de enfermería deb=
en
tener en cuenta la calidad de atención en todas sus prácticas
clínicas. Esto incluye el cumplimiento de los objetivos
terapéuticos previstos, la promoción de la adherencia y la
educación del paciente, la administración correcta y segura de
medicamentos y la utilización de metodologías de
enfermería centradas en el paciente. Al igual que el profesional, los
estudiantes de internado como personal de enfermería tienen la
responsabilidad de garantizar la calidad y seguridad del usuario dentro de =
la
elaboración de sus prácticas clínicas. Esto implica se=
guir
los protocolos de seguridad, comunicarse de manera efectiva, administrar
medicamentos de forma correcta y ser conscientes de las prácticas
clínicas seguras. Con una formación adecuada y una cultura en=
el
autocuidado, los estudiantes de enfermería pueden desempeñar =
un
papel integral en la promoción de la calidad y seguridad del usuario.
(Castillo-Ayón et al., 2023)
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló en un marco
metodológico de tipo descriptivo, transversal con enfoques cuantitat=
ivos
y cualitativos. La población de estudio está integrada por 140
internos de enfermería que ingresaron a la cohorte de Mayo-
2023. La muestra correspondiente a esta población de es de 130 inter=
nos
que aceptaron por voluntad propia ser partícipes de la
investigación. El muestreo utilizado es de tipo no probabilís=
tico
el cual se lo realizó de forma intencional y por conveniencia, este =
tipo
de metodología empleada en nuestra investigación se la
realizó con fines de reducir el sesgo en el muestreo, costo-efectivi=
dad
y facilidad de disponibilidad de la muestra. Para la recolección de =
datos
se utilizó como instrumento, un cuestionario validado y obtenido en =
los
Modelos De Práctica De Enfermería estructuradas en Europa, mi=
sma
que se aplicó de forma indirecta a través de un formulario en
línea de Google mediante un consentimiento informado.
La técnica y metodología usada fue un cuestionario
estandarizado, se modificaron por conveniencia de la investigación
ciertas preguntas, la misma que cuenta con escala de Likert 16 para
medición de resultados. Para la tabulación se utilizó =
el
formulario de Google y para la interpretación el programa SPSS
versión 26.
RESULTADOS
Acerca de la pregunta 5 del instrumento donde se especifica que en =
cada
área o unidad existen los equipos biomédicos y dispositivos p=
ara
realizar los monitoreos y la parte técnica, tuvimos los siguientes r=
esultados;
de entre las opciones disponibles los 130 participantes escogieron diferent=
es
opciones, de acuerdo a la disponibilidad de dispositivos y materiales el
establecimiento de salud, la primera opción es la grúa de
movilización del paciente el 31.3% cuenta con este dispositivo, los
sistemas de sujeción homologados 25% dispone de este material, en cu=
anto
a las camas articuladas el 54.7% indicó que cuenta con la disponibil=
idad
de la misma, bombas de infusión enteral el 27.3% dispone del
dispositivo, bombas de infusión parenteral el 57% indicó que
cuenta con este tipo de dispositivo médico, barandillas de
protección el 54.7% de los participantes cuentan con este dispositiv=
o,
cómodos y seguros para aliviar la presión en la piel el 41.4%
cuenta con este material, en cuanto al material de curas el 80.5% indica que
cuenta con este material, por último los fungibles de
cateterización el 39.8% indico que dispone de este material.
Gráfico 1
Indique de los siguientes dispositivos y materiales, de cuál=
es
puede disponer regularmente y en número suficiente (remarcar bien es=
te
hecho) para la prestación de cuidados en su unidad/centro
Fuente: encuesta de calidad de guías de prácticas
clínicas.
Por otro lado dentro
de qué registros que el
enfermero posee en la unidad o centro de salud para su ejercicio laboral, se
obtuvo que el 73.1% de los encuestados poseen el registro de valoraci&oacut=
e;n
al ingreso, el 62.3% posee el registro de plan de cuidados, el 64,6% posee =
el
registro de evolución, el 66.2% posee el informe de consentimientos
sobre los cuidados al alta, el 53.8% utiliza las escalas de valoració=
;n
específica, el 40 % hace uso de los informes de continuidad de cuida=
dos
de alta, el 39.2% posee la gráfica de signos vitales, el 36.2%
están informatizados en un software específico, el 31.5% pose=
e el
control de pruebas diagnósticas y catéteres, y el 26.9% hace =
uso
de los mapas de cuidados para procesos específicos.
Gráfico 2
Indíqueme qué registros
enfermeros poseen en la unidad/centro
Fuente: encuesta de calidad de guías de prácticas
clínicas.
En otro resultado relacionado con la facilidad que se dispone de los
materiales y dispositivos que dispone en la unidad de salud o centro
hospitalario y que estos no afectan
a la atención del cuidado obteniendo como resultados una
calificación de 5 muy bueno 21.5%, calificación de 4 que es b=
ueno
es el 39.2%, calificación de 3 que es regular indicando el 25.4%,
calificación de 2 que es malo del 12.3% y una calificación de=
1
muy malo del 1.5% obteniendo =
que un
50% de los participantes si cuenta con el equipo adecuado para realizar sus
actividades técnicas.
Gráfico 3
Del uno al cinco con que facilidad dispone del material y/o
dispositivos implantados en el hospital y no afectan a la prestación=
de
cuidados
Fuente: encuesta de calidad de guías de prácticas
clínicas.
DISCUSIÓN
De los internos encuestados 39 mencionaron pertenecer a una unidad
comunitaria, 24 indicaron que se encuentran laborando en el área de
pediatría, 23 afirmar trabajar en el área de cirugía, =
22
mencionan trabajar en el área de medicina interna, y otros 22 labora=
n en
el área de cirugía, en esta pregunta nos permite conocer
cuál es la demanda de internos pertenecientes a la profesión
enfermería en las diferentes áreas de atención al
paciente.
Dentro de los internos encuestados el 30% manifestó laborar =
en
el área comunitaria, el 20.8% en cuidados intensivos neonatales, el =
18.5
en medicina interna, el 17.7% área de pediatría, y por
último el 13.1% en el área de cirugía, siendo el
número de internos que trabaja en la unidad comunitaria el porcentaje
más alto de todos, lo que contrasta con la información obteni=
da
en un estudio realizado por Astier-Peña =
et. Al
(2021). Se concluyó qu=
e el
número de profesionales que deben laborar en las diferentes unidades=
de
salud se va a determinar por la demanda de paciente que este tenga, siendo
así el área comunitaria la que abarca una mayor cantidad de
personal por la alta demanda pacientes y de actividades que se deben realiz=
ar
como parte de la atención primaria realizando la promoción de=
la
salud y prevención de enfermedades.=
En la pregunta 5 de opción múltiple nos indica cual
está relacionada con la disponibilidad de los dispositivos y materia=
les.
En los resultados obtenidos se obtuvo 5 datos importantes en donde el 80.5%
menciona que cuenta con material de cura, en cuanto a las camas articuladas=
el
54.7% bombas de infusión parenteral el 57% indicó que cuenta =
con
este tipo de dispositivo médico, barandillas de protección el
54.7% de los participantes cuentan con este dispositivo, superficies para a=
liviar
la presión en la piel el 41.4% cuenta con este material. Según
esto comparándolo con el estudio Munguía Briones et al.
(2024) en el cual mencionan que, si existe la falta de recursos materiales y
profesionales y estudiantes de enfermería ocasiona una discontinuida=
d en
la atención de los pacientes, es lo que causa retrasos y omisiones e=
n el
cuidado.
El resultado será que promuevan episodios adversos, se dismi=
nuye
la calidad de la atención y se genera insatisfacción en los
pacientes. Así, podemos concluir que la escasez de recursos constitu=
ye
un factor crucial en la prestación de atención médica =
de
calidad, y puede acarrear efectos adversos para la salud de los pacientes. =
En la pregunta 7 se obtuvieron 4 datos importantes como que poseen =
el
registro de valoración al ingreso es de 73.1%, el registro de plan de
cuidados es de 62.3%, el registro de evolución es de 64.6%, el repor=
te
de persistencia de cuidados al alta es de 66.2%, el uso de escalas de
valoración específica es de 53.8%. Se puede relacionar con el
estudio Siverio-Díaz & Bellahmar-Lkadiri.
(2023) acuerdo con su estudio se menciona la importancia de los libros de
enfermería ya que son una evidencia objetiva escrita muy importante =
de
los cuidados otorgados al usuario y como una herramienta de comunicaci&oacu=
te;n
y coordinación entre el equipo de salud. Es decir que los registros =
de
enfermería son esenciales para asegurar la mejora constante de la
atención, así como la seguridad, integridad y autonomía
del paciente basado en el proceso de atención de la misma.
En la pregunta 14 se usó la escala de Likert para que sea
calificado la facilidad por los internos en donde la falta de insumos no de=
ben
afectar a la prestación de los servicios sanitarios, con los siguien=
tes
resultados, el 13,8% de los encuestados califico del 1 al 2 de disponer de =
los
insumos, otro 25,4% lo calificó como 3, este es calificación
moderada, por otro lado el 60.7 de los encuestado lo califican del 4 al 5, =
en
donde está dentro de los estándares de calidad, en
comparación, con un por Sánchez et al. (2024), nos indica
que es indispensable para la red de salud que esta brinde por lo menos un 6=
0%
de aquellos insumos, equipos biomédicos y de monitoreo para
práctica profesional y así cumplir con el objetivo de la
instituciones, ya que si se tiene más del 50% se puede abastecer una
gran parte de la demanda de insumos y equipos hasta una nueva gestión
para que a así se cumplan las competencias de los internos de
enfermería en cuanto a la resolución de problemas hospitalari=
os.
CONCLUSIÓN
Para concluir la investigación podemos decir que el uso de l=
as
Guías De Práctica Clínica son esenciales tanto para los
profesionales de salud como para los internos, es importante que dentro de =
la
formación de los estudiantes se inculque el uso de las mismas ya que
aún existe un número significativo de profesionales e internos
que no hacen uso de las mismas, esto tiene que ver mucho con la cultura
educativa y con los protocolos Institucionales, ya que una gran cantidad de
estos datos no alcanzan los estándares ni indicadores necesarios par=
a brindar
una atención de calidad a los pacientes.
Es indispensable que el equipo multidisciplinario de salud se capac=
ite
constantemente ya que estas guías de prácticas clínicas
van innovando y desarrollando al transcurrir los años, ya que mientr=
as
más necesidades de salud existan, más importante será =
el
uso de estas para así cumplir con los objetivos organizacionales par=
a si
lograr cumplir el compromiso social en nuestro país. Si se fortalece=
el
uso de las guías de prácticas clínicas la sociedad de
nuestro país progresara, la economía mejoraría y nos
desarrollamos más rápido, ya que este es uno de los problemas
principales por lo cual nos clasifica como uno de los países
subdesarrollados o más dichos del tercer mundo.
RECOMENDACIÓN
Leer y aplicar el manual de las guías de prácticas
clínicas seguras para que los internos de enfermería refuercen
los conocimientos para el cuidado directo del paciente.
Notificar los eventos adversos que se suceden en la atención=
a
los pacientes para tomar cartas en el asunto y se mejore la calidad de
atención al usuario.
Ofrecer capacitaciones apropiadas y regulares a los internos de
enfermería, de acuerdo a las guías de práctica
clínicas seguras, y a la calidad en el cuidado de los pacientes.
REFERENCIAS
Astier-Peña, M. P., Martínez-Bi=
anchi,
V., Torijano-Casalengua, M. L., Ares-Blanco, S.,
Bueno-Ortiz, J.-M., & Férnandez-Garc=
ía,
M. (2021). El Plan de acción mundial para la seguridad del paciente
2021-2030: identificando acciones para una atención primaria m&aacut=
e;s
segura. Atencion primaria, 53 Suppl 1(102224), 102224. https://d=
oi.org/10.1016/j.aprim.2021.102224
Cadillo Morales, P., Costa, R., & Arcaya Moncada, M. J. (2024).
Estrategias para garantizar la seguridad del paciente
crítico. Enfermería global, 23(1), 514–540. <=
/span>https://doi.org/10.6018/eglobal.5=
79091
Cárdenas, C. P. L., Espinoza-Cujilan,
W., & Viteri-García, A. (2024). Evaluación de la calidad =
de
guías de práctica clínica para el tratamiento de adult=
os
con COVID-19 leve o moderado, utilizando la herramienta AGREE
II. En Revista Médica-Científica CA=
Mbios
HECAM (Vol. 23, Número 1, pp. e962–e962). Hospita=
l de
Especialidades Carlos Andrade Marin.
Castillo-Ayón, L. M., Delgado-Choez, G. S., Briones-Mera, B.=
M.,
& Santana-Vera, M. E. (2023). La gestión de la calidad de cuidad=
os
en enfermería y la seguridad del paciente. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(13),
40–49. https://d=
oi.org/10.35381/s.v.v7i13.2417
Castillo-Ayón, L. M., Delgado-Choez, G. S., Briones-Mera, B.=
M.,
& Santana-Vera, M. E. (2023). La gestión de la calidad de cuidad=
os
en enfermería y la seguridad del paciente. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(13),
40–49. https://d=
oi.org/10.35381/s.v.v7i13.2417
Cobos Valdes, D. (2021). Bioseguridad e=
n el
contexto actual. Revista cubana de higiene y
epidemiología, 58. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&a=
mp;pid=3DS1561-30032021000100015
Escandell Rico, F. M., & Pérez Fernández, L. (202=
2).
Percepción de la administración segura de medicamentos en
atención primaria. Atencion
primaria, 54(5), 102348. https://d=
oi.org/10.1016/j.aprim.2022.102348
Estrada-Orozco, K., Gaitán-Duarte, H., & Eslava-Schmalbach, J. (2023). Patient safety as a public health
problem. Colombian journal of anesthesiology, 52(2). https://doi.org/10.5554/22562087.=
e1096
Figueroa Uribe, A. F., & Hernández Ramírez, J.
(2021). Hospital security. A vision of multidimensional security. Revista de la Facultad de Medicina
Humana, 21(1), 154–163. https://d=
oi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3490
García-Ortiz, J. M. (2024). Fortalecimiento de la calidad del
servicio de salud mediante un modelo de gestión
institucional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la
Salud. Salud y Vida, 8(15), 16–27. https://d=
oi.org/10.35381/s.v.v8i15.3194
Martínez de la Cruz, D. Y., Rojas Ramírez, G.,
Márquez Celedonio, F. G., Álvarez Jiménez, V. D., &
Cortez Mercado, M. (2024). Correlación de Conocimiento de Medidas de
Bioseguridad con su Cumplimiento en Personal de Enfermería
Quirúrgica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 3114–3132. https://d=
oi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9643
Munguía Briones, M. V., Santes Cuevas, M., Orozco Alonzo, A.,
Leal Hernández, A., García Solano, B., & Nájera
Gutiérrez, G. (2024). Proceso de iniciación clínica de
estudiantes de enfermería y su vínculo con el tutor
clínico: Clinical i=
nitiation
process of nursing students and their link with the clinical tutor. =
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4),
1491–1502. https://d=
oi.org/10.56712/latam.v5i4.2353
Otero, M. J., Merino de Cos, P., Aquerreta González, I.,
Pogo Guamán, R. M. (2023). Bioseguridad en ambientes
hospitalarios: Biosecurity in hospital environments. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 6130–6141. https://doi.org/10.56712/latam.v4=
i2.1039
Sánchez Viñan, G. N., Sal=
inas Caillagua, Y. C., Cruz Carrión, M. G., & <=
span
class=3DSpellE>Iñahuazo Iñahuazo<=
/span>,
J. F. (2024). Administración de medicamentos de alto riesgo asociado=
a
la práctica de enfermería y circunstancias de errores en Ecua=
dor.
En Revista InveCom (Vol. 4, Nú=
mero
2). Zenodo. https://d=
oi.org/10.5281/ZENODO.10825393
Sánchez, P. I. M., Torres, C. J. T., & Rebolledo, M. D.
(2024). Competencias de los Internos de Enfermería en la
Resolución de Problemas en la Práctica del Cuidado. Revi=
sta HAGP, 3(Junio), 9R=
11;9. https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.ph=
p/revista/article/view/33
Siverio-Díaz, A. R., & Bellahmar-Lkadiri, S. (2023). Plan de cuidados de
enfermería desarrollado con la teoría de rango medio de
autocuidado de las enfermedades crónicas. Ene, 17(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=3Dsci_artte=
xt&pid=3DS1988-348X2023000200008
Torijano Casalengua=
, M.
L., Calvo Pita, C., & Maderuelo-Ferná=
;ndez,
J. Á. (2021). Uso seguro de los medicamentos en Atención
Primaria, también en época de pandemia de la COVID-19. <=
span
class=3DSpellE>Atencion primaria, 53 Suppl=
1(102223), 102223. https://d=
oi.org/10.1016/j.aprim.2021.102223
Torres Celi, D. Y., Solano Rubio, B. S.,
& Landeta Saraguro, D. J. (2024).
Percepción de la Calidad de Atención en Servicios de Salud del
Área de Materno Infantil. Ciencia Latina Revista Científ=
ica
Multidisciplinar, 8(1), 5678–5696. https://d=
oi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9921
Vera Carrasco, O. (2020). USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Y NORMAS PARA
LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN. Revista méd=
ica
- Colegio Médico de La Paz, 26(2), 78–93. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=3Dsci_artte=
xt&pid=3DS1726-89582020000200011
Todo el contenido de&nbs=
p;LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative Common=
s .
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.