MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB7161.90E7FA50" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB7161.90E7FA50 Content-Location: file:///C:/237AB14F/0053_Intrigo.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3360
Innovación en la gestión educativa: Revisión
sistemática
Innovation in
educational management: Systematic review
Alejandra Rosalia<=
/span>
Intriago Cedeño
https://orcid.org/0009-0006-7756-6282
Universidad Est=
atal
de Milagro
Portoviejo R=
11;
Ecuador
Leida Yanet Álava Montesdeoca
https://orcid.=
org/0009-0001-8576-985X
Universidad Est=
atal
de Milagro
Chone –
Ecuador
Yira Eliana López Vera
ylopezv@unemi.edu.ec &=
nbsp;
https://orcid.org/0009-0004-1880-7440
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Artículo
recibido: 14 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 28 de ener=
o de
2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
presente trabajo tuvo como objetivo analizar la innovación en la
gestión educativa a través de un mapeo de revisión
sistemática para conocer las tendencias actuales, los enfoques
más efectivos y los desafíos asociados a su implementaci&oacu=
te;n.
Se utilizó un diseño cualitativo de tipo descriptivo, no
experimental y analítico, siguiendo el método PRISMA, lo que
resultó en la identificación de 20 unidades de análisi=
s.
Los resultados de la revisión sistemática indican que las
investigaciones fueron publicadas en revistas especializadas en gesti&oacut=
e;n,
tecnología y educación. Además, mostraron que la
innovación en la gestión educativa se percibe como un factor
epistemológico, pedagógico y didáctico que impulsa cam=
bios
significativos en el proceso educativo. En conclusión, la
revisión literaria evidencia una interconexión profunda entre=
la
introducción de nuevas ideas, contenidos y procedimientos, y una
transformación integral de las prácticas educativas existente=
s.
Esto subraya la importancia de superar los desafíos para implementar=
la
innovación, ya que es fundamental para transformar el sistema educat=
ivo
y garantizar una educación de calidad que responda a las necesidades
cambiantes de la sociedad.
Palabras clave: innovación, gestión
educativa, tecnología, revisión sistemática, mé=
todo
PRISMA
Abstract
The aim of this paper was to analyze innovation in educational
management through a systematic review mapping to learn about current trend=
s,
the most effective approaches and the challenges associated with their
implementation. A descriptive, non-experimental and analytical qualitative
design was used, following the PRISMA method, which resulted in the
identification of 20 units of analysis. The results of the systematic review
indicate that the research was published in journals specialized in managem=
ent,
technology and education. In addition, they showed that innovation in
educational management is perceived as an epistemological, pedagogical and
didactic factor that drives significant changes in the educational process.=
In
conclusion, the literature review evidences a profound interconnection betw=
een
the introduction of new ideas, contents and procedures, and a comprehensive
transformation of existing educational practices. This underlines the
importance of overcoming the challenges to implement innovation, as it is
fundamental to transform the educational system and ensure quality education
that responds to the changing needs of society.
Keywords: innovation,
educational management, technology, systematic review, PRISMA method
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: I=
ntriago
Cedeño, A. R., Álava Montesdeoca, L. Y., & López V=
era,
Y. E. (2025). Innovación en la gestión educativa: Revisi&oacu=
te;n
sistemática. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 561 – 575.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3360
INTRODUCCIÓN
En la era digital y de cambio acelerado en la =
que
nos encontramos, la gestión educativa se enfrenta a desafíos =
cada
vez más complejos. La innovación se erige como un pilar
fundamental para impulsar la calidad y la eficiencia en los sistemas
educativos, permitiendo adaptarse ágilmente a las demandas de un mun=
do
en constante evolución. En este contexto, surge una imperiosa necesi=
dad
de examinar de manera sistemática el rol que desempeña la
innovación en la gestión educativa (Zamora et al., 2022).
En línea con esta premisa, Ángulo
(2022) sostiene que para transformar la educación es indispensable la
innovación, la cual no solo impulsa el cambio, sino que tambié=
;n
abre nuevos caminos para comprender el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el contexto actual y en el devenir societal. Desde la
perspectiva de los autores Barba y Delgado (2021), la innovación
educativa se define como un conjunto de acciones orientadas a la
introducción de nuevos enfoques en las metodologías de
enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, el objetivo central de este=
estudio
radica en analizar de manera sistemática la importancia y el impacto=
de
la innovación en la gestión educativa, con el fin de identifi=
car
las tendencias actuales, los desafíos y las oportunidades en este
ámbito.
Para iniciar este estudio, se llevó a c=
abo
una exhaustiva revisión documental con el fin de establecer las bases
teóricas necesarias para nuestra investigación. Por ello, el
objetivo general del presente estudio es analizar una línea de
investigación sobre innovación en la gestión educativa=
a
partir de un mapeo de revisión sistemática de literatura. Para
ello, nos planteamos la pregunta fundamental: ¿Cómo impacta la
innovación en la gestión educativa? En este sentido, nuestra
intención es proporcionar una visión completa y actualizada d=
el
papel transformador que desempeña la innovación en este
ámbito.
Este estudio se destaca por su importancia y
relevancia, ya que la revisión sistemática realizada ofrece u=
na
exploración exhaustiva de las tendencias, desafíos y
oportunidades en un campo crucial para la educación. González=
y
Cruzat (2019), en Chile, subrayan que la innovación aplicada a la
educación implica un proceso complejo y sistemático de
reflexión e intervención en los diferentes ámbitos de =
una
institución educativa, con el objetivo primordial de mejorar el
aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, Estrada et al. (2020), en Cuba,
señalan que, en los contextos actuales, la innovación en la
gestión educativa abre nuevas dimensiones que demandan una capacidad=
de
respuesta ágil, lo que impulsa la redefinición del enfoque del
proceso educativo, apoyándose en propuestas que fomentan el desarrol=
lo
de competencias. Por otro lado, Mero (2022), en Chone, Ecuador, describe la
importancia de la innovación educativa como un elemento transformador
para la enseñanza. Desde la perspectiva de los docentes, la
innovación en la gestión educativa se percibe como un ente
epistemológico, pedagógico y didáctico que impulsa cam=
bios
significativos en el proceso educativo.
Para llevar a cabo esta investigación, =
se
optó por un diseño cualitativo de tipo descriptivo, no
experimental, siguiendo el método PRISMA para la revisión
sistemática. El proceso se inició con la selección de =
un
tema relevante, seguido de una exhaustiva búsqueda de informaci&oacu=
te;n
en bases científicas de acceso abierto como Sco=
pus,
Scispace, Google Académico y Scielo. Se
realizó una búsqueda minuciosa utilizando palabras clave
específicas, seguida de un proceso de filtrado y cribado para
seleccionar estudios pertinentes. Este proceso arrojó un total de 20=
unidades
de análisis, las cuales fueron representadas en diagramas y tablas.
Finalmente, se llevó a cabo la discusión de los resultados
obtenidos y se formularon conclusiones relevantes para la investigaci&oacut=
e;n.
METODOLOGÍA
El presente estudio agrega el diseño
cualitativo de tipo descriptivo, el cual permitió describir
características fundamentales del fenómeno de estudio utiliza=
ndo
criterios sistemáticos, también el estudio no experimental
Una vez establecidos los objetivos a los que se
encamina este estudio y el método que se usó para cumplir con=
los
mismos, los apartados que se desarrollaron fueron los siguientes:
Fuentes de
información
Se han empleado diversas bases de datos
académicas, incluyendo Scopus, Scispace, Google Académico y Scielo, para reco=
pilar
una amplia gama de estudios relevantes. Esta búsqueda arrojó =
un
total de 59.463 resultados totales de las 4 bases de datos mencionadas
anteriormente. Al aplicar los filtros mencionados anteriormente,
rápidamente las cantidades se modificaron, mostrando resultados
considerablemente menores. Después de obtener los resultados definit=
ivos
se analizaron cada uno de los artículos con el fin de encontrar aque=
llos
que sean totalmente afines a la investigación, posteriormente se
escogieron los artículos definitivos.
Criterios de
inclusión y exclusión
Se establecieron criterios claros para la
selección de los estudios a incluir en la revisión, considera=
ndo
aspectos como el año de publicación, el idioma, el tipo de
estudio y la relevancia para el tema de investigación. La
distribución según las bases de datos ha sido: Scopus 3, Scispace 10, Go=
ogle
Académico 4 y Scielo 3. En total se obtuvieron 11.653 artícul=
os
filtrados, de los cuales 2.779 fueron excluidas y el total de artícu=
los
cribados fueron 177. Por lo tanto, se han trabajado con 20 artículos
científicos (Figura 1).
Figura 1
Diagrama de flu=
jo
de acuerdo al método PRISMA
Nota: La figura muestra el diagrama de flujo de la selección de
artículos.
Fuente: elaboración propia.
Búsqueda
exhaustiva
Se llevó a cabo una revisión
sistemática exhaustiva sobre la innovación en la gestió=
;n
educativa, se implementaron una serie de estrategias y criterios para
garantizar la inclusión de todos los estudios relevantes. A
continuación, en la tabla 1 se detallan los pasos y procedimientos
seguidos.
Tabla 1
Estrategias de
búsqueda
Combin=
aciones
de palabras clave y sinónimos |
Se
utilizaron diversas combinaciones de palabras clave relacionadas con el t=
ema
de innovación en la gestión educativa. Ejemplos de
combinaciones incluyen términos como "innovación
educativa", "gestión escolar", "nuevas
metodologías", "mejora educativa" y
"tecnología en la educación". |
Filtros
aplicados |
Se uti=
lizaron
filtros para restringir los resultados a artículos pertinentes,
limitando por tipo de documento (por ejemplo, artículos de revista,
revisiones, estudios empíricos), rango de años (últi=
mos
6 años para asegurar la relevancia y actualidad de los estudios) e
idioma (principalmente en español e inglés). |
A&ntil=
de;o
de Publicación |
Se
incluyeron estudios en los últimos 6 años para asegurar la
actualidad de la información |
Idioma=
|
Solo se
consideraron estudios en inglés, ucraniano y español debido=
a
la accesoriedad y relevancia del idioma para las investigadoras |
Tipo de
estudio |
Se
seleccionaron estudios cualitativos, revisiones sistemáticas,
metaanálisis y artículos de revisión que abordan
directamente el tema de innovación en la gestión educativa.=
|
Releva=
ncia
para el tema de investigación |
Se
evaluó la relevancia de los estudios en función de su
contribución a la comprensión de las nuevas
metodologías, tecnologías, estrategias y políticas e=
n la
gestión educativa. |
Fuente: elaboración propia.
Esta búsqueda y selección exhaus=
tiva
asegura que la revisión sistemática sobre innovación e=
n la
gestión educativa se basa en estudios relevantes, actuales y de alta
calidad, proporcionando una base sólida para entender las tendencias,
desafíos y avances en este campo crucial para la mejora continua de =
los
sistemas educativos.
Proceso de
selección
Para asegurar una revisión
sistemática rigurosa y exhaustiva sobre la innovación en la
gestión educativa, se llevó a cabo un proceso de selecci&oacu=
te;n
meticuloso de los estudios. Este proceso constó de varias etapas, de=
sde
la identificación inicial de artículos hasta la selecci&oacut=
e;n
final de estudios relevantes. A continuación, se detalla este proces=
o en
la tabla 2.
Tabla 2
Etapas del proc=
eso
de selección
Identi=
ficación
inicial |
Bases =
de
datos utilizadas Scopus: 3 artículos seleccionados Scispace: 10 artículos seleccionados Google
Académico: 4 artículos seleccionados Scielo=
: 3
artículos seleccionados |
Filtra=
do
inicial |
Criter=
ios
de exclusión Estudi=
os
duplicados Art&ia=
cute;culos
que no se ajustaban al tema de la innovación en la gestión
educativa Docume=
ntos
no relacionados con investigaciones empíricas o revisiones |
Revisi=
ón
de títulos y resúmenes |
Cada
artículo fue revisado por dos investigadores de manera independien=
te
para asegurar la objetividad. Se
evaluó la pertinencia del estudio basado en el título y el
resumen. Criter=
ios
de Inclusión: Releva=
ncia
directa con la gestión educativa y las innovaciones aplicadas Estudi=
os
realizados en los últimos 6 años Public=
aciones
en inglés, ucraniano y español |
Evalua=
ción
del Texto Completo |
Se
revisaron los textos completos de los artículos que pasaron la fas=
e de
revisión de títulos y resúmenes. Se
aplicaron los mismos criterios de inclusión para asegurar la
relevancia y calidad de los estudios. |
Fuente: elaboración propia.
El proceso de selección riguroso y
detallado asegura que los 30 artículos científicos incluidos =
en
la revisión sistemática representan los estudios más r=
elevantes,
actuales y de alta calidad sobre la innovación en la gestión
educativa. Este enfoque metódico garantiza que los hallazgos de la
revisión sean robustos y útiles para comprender las tendencia=
s,
desafíos y mejores prácticas en este ámbito.
Extracció=
;n
de datos
Se han extraído datos relevantes de los
estudios seleccionados, abarcando información detallada de los aspec=
tos
calcográficos, tales como el título, el año de
publicación, las palabras clave, el nombre de la revista y el DOI. Asimismo, se han recopilado datos sobre la
autoría, y, por último, se ha incluido contenido relevante co=
mo
el resumen, la introducción, las implicaciones prácticas, las
contribuciones, los métodos utilizados, los hallazgos principales y =
las
conclusiones.
Análisis=
de
riesgo de sesgo
En cuanto a la calidad y el riesgo de sesgo de=
los
estudios incluidos en la revisión sistemática sobre
innovación en la gestión educativa, se tuvo en cuenta la
posibilidad de implementar una metodología rigurosa que abarcara
diversos aspectos críticos. Entre ellos, se incluyó el tipo de
diseño de los estudios, como el tipo de estudio adecuado (experiment=
al,
cuasiexperimental, estudios de caso) y la variable control sobre los
coeficientes de confusión que pudieran influir sobre los resultados.=
La referencia a la representatividad de la mue=
stra
fue un segundo aspecto crítico, ya que se tuvieron en cuenta: el
tamaño, y el método de selección para garantizar la no
existencia de sesgos de selección sobre una muestra representativa d=
e la
población objetivo. Por último, también se tuvo en cue=
nta
la validez de los resultados, adjudicado a la validez interna, donde se
confirma que la medición es precisa y coherente.
RESULTADOS
Los datos recopilados de los 20 artícul=
os
científicos seleccionados fueron sometidos a un análisis
exhaustivo, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para abo=
rdar
la pregunta de investigación sobre la innovación en la
gestión educativa. En términos de métodos de
análisis, se emplearon técnicas de análisis de conteni=
do
para examinar el contenido de los artículos y extraer temas relevant=
es.
Además, se llevaron a cabo análisis descriptivos para resumir=
y
organizar los datos obtenidos de las diferentes fuentes.
Es así que se han analizado veinticinco
unidades de análisis cada uno con sus particularidades y diferentes
perspectivas, en donde la revisión priorizo, adicionalmente a las
palabras claves de búsqueda definidas, una lectura más profun=
da,
inicialmente basado en tres criterios que sirvieron para incluir o excluir
artículos en el análisis final: 1) los títulos de los =
artículos
resultaron adecuados al tema; 2) Guardaban pertinencia temática en el
resumen con resultados compatibles; 3) Presentaban una coincidencia con las
palabras clave y términos de búsqueda. Dicho esto, la
sistematización se realizó teniendo en cuenta las siguientes
dimensiones: Base, Año, Revista, Tema, Autor/s y las contribuciones
relevantes. Para ordenar los artículos se estableció como
criterio, agruparlos por revista. La información mencionada se repor=
ta
en la tabla 3.
Tabla 3
Resultados de l=
as
contribuciones de las 20 unidades de análisis
Base/añ=
;o/ revista |
Tema/autor/s<= o:p> |
Contribuciones
relevantes |
Scispace. 2023. Revista Internacional de cien=
cias
sociales |
Educac=
ión
en gestión de la innovación en SMK Bakti Karya Parigi.Irpan
Ilmi, Juiliani |
La inn=
ovación
en la gestión educativa mejora la calidad y la eficacia. La
participación de las partes interesadas, la supervisión y el
desarrollo profesional son fundamentales. |
Scispace. 2023. Plataforma digital:
tecnologías de la información en el ámbito sociocult=
ural |
Tecnol=
ogías
Innovadoras en la Gestión del Proceso Educativo en la Universidad:
Perspectivas y Formas de Implementación. Baida, I., Buriak, B.=
, y Myatenko, N. |
Los
beneficios de utilizar tecnologías innovadoras incluyen la
enseñanza de las habilidades necesarias y el acceso a la
información. |
Scispace. 2023. Revista de Educación
Superior, Teoría y Práctica |
Educac=
ión
superior, sistema educativo, instituciones educativas, tecnología,
proceso educativo, innovación |
El
artículo analiza el concepto de innovación y su
introducción en la educación superior. Se examinan las
funciones y los modelos de la gestión educativa en Ucrania. |
Scispace. 2022. Los orígenes de la
excelencia pedagógica |
La
gestión pedagógica innovadora como teoría y
práctica educativa. Baben=
ko , S., Shkoljar, Y. y |
El
artículo analiza la gestión pedagógica innovadora co=
mo
medio para transformar los sistemas educativos, con un desarrollo e
implementación de una política de innovación unifica=
da |
Scispace. 2022.Econom&ia=
cute;a:
la estrategia y la práctica |
An&aac=
ute;lisis
de la gestión de la innovación en instituciones de
educación superior a partir de las percepciones formadas entre el
personal docente |
Las
instituciones de educación superior desempeñan un papel cru=
cial
en la preparación de la fuerza laboral. La gestión de la
innovación es una de las principales prioridades de estas
instituciones |
Scispace. 2022.Bolet&iac=
ute;n
de la Universidad de Turán |
Gesti&=
oacute;n
innovadora de instituciones de educación secundaria. Omarov, B., Tursunalieva, D., Ukubasova, G. y Yeralina, E. |
Enfoque
innovador para la gestión de las instituciones educativas Caract=
erísticas
de la gestión pedagógica innovadora |
Scispace. 2022. Revista Báltica de
Ciencias Jurídicas y Sociales |
Clasif=
icación
de estilos innovadores de gestión de directivos de organizaciones
educativas en las condiciones de la nueva realidad. Alla Klochko |
Los
estilos de gestión innovadores de los gerentes educativos son
cruciales para la eficacia organizacional, ya que se centran en el prop&o=
acute;sito,
la flexibilidad y los factores situacionales que influyen en sus enfoques=
en
la nueva realidad. |
Scispace. 2022 Revist=
a de
resultados negativos farmacéuticos |
Mecani=
smos
Prácticos de Formación de Gestores Educativos para la
Innovación y Evaluación de su Efectividad. Yashin Ismadiyarov |
Mejora=
r la
preparación de los administradores educativos para una gesti&oacut=
e;n
innovadora. Implementar esquemas de evaluación estructural y
lógica para la eficacia de la formación. |
Scispace. 2022. Revista de Currículo y
Docencia |
Innova=
ciones
en el sistema educativo: gestión, regulación financiera e
influencia en el proceso pedagógico. Yuliya=
span>,
Z., Yaroslav, K., Olena Y., Miziuk,
V., Serhii, Y. Y Zhuravs=
ka,
N. |
Centra=
rse
en mejorar la gestión de la innovación y la regulació=
;n
financiera en la educación. Enfatizar la importancia de la
innovación para el desarrollo del sistema educativo. |
Scispace. 2022. Fronteras en la
investigación educativa |
Estrat=
egias
para la Innovación de la Gestión Educativa Superior. Wang <=
span
class=3DSpellE>Liang |
Utiliz=
ar
tecnología de la información avanzada para optimizar la
gestión educativa de manera eficiente. |
Scopus. 2022. Revista Venezolana de gerenci=
a |
Innova=
ción
en la gestión educativa: actores y procesos. Palacio, L., Curiel, R. y Peñaranda, K. |
La
instrumentalización de la profesión docente, las TIC son un
medio y no un fin para el logro de una educación equitativa y de
calidad, por lo que apostamos a una tecnología humanizadora. |
Scopus. 2022. Sapienza=
|
Gesti&=
oacute;n
de la innovación educativa: una pieza clave para alcanzar la calid=
ad
educativa. Angulo, k. |
La cal=
idad
educativa solo es posible si se efectúa un verdadero y profundo ca=
mbio
en las prácticas de enseñanza aprendizaje y esta labor pasa=
por
la gestión de la innovación escolar entendida como una
práctica permanente a lo largo del tiempo, con la mirada puesta en
mejorar cada vez más los procesos de aprendizajes de los estudiant=
es
que les permitan desenvolverse con éxito en un entorno
dinámico, de cambios veloces y globalizado. |
Scopus. 2022. Salud, Ciencia y
Tecnología |
La
gestión educativa como impulsora de la investigación
científica y tecnológica: Nuevos horizontes para la
innovación. Zavala, B., Soledispa, B., Soledispa, P., Tomalá=
;,
M. y López, A. |
La
educación apunta a la formación integral del individuo, y se
educa para lograr un propósito. Por ello, es necesario tener en cu=
enta
las necesidades de todos aquellos que pertenecen y se involucran en la
institución educativa desde su propia gestión. Es bien sabi=
do
que la innovación tecnológica juega un papel cada vez
más importante como factor de competitividad |
Google
Académico. 2019. Tendencias globales de investigación e imp=
licaciones
prácticas |
Innova=
ción
educativa en estudios de psicología educativa: una revisión
sistemática de la literatura. Mena, J. y Hernández, I. |
El tra=
bajo
indica las tendencias teóricas de la innovación docente den=
tro
de la educación, por ende, se entiende por aquello que mueve al
docente a buscar mejorar en su práctica profesional, por
motivación propia. |
Google Académico. 2022. Transdigital |
Revisión sistemátic=
a de
las innovaciones educativas en Instituciones de Educación Superior
para el desarrollo de competencias de la industria 4.0. Rivera, C., Herre=
ra,
A. y Ángeles, D. |
Este
estudio analiza el contexto en el que las Instituciones de Educació=
;n
Superior se encuentran, ante la latente necesidad de innovar sus
prácticas educativas para hacer frente a los requerimientos actual=
es
de la cuarta revolución industrial. La revisión
sistemática se realizó tomando en cuenta criterios de
innovaciones educativas para la generación de competencias. |
Google
Académico 2022 Ciencia
Latina Revista Multidisciplinar |
La
gestión escolar: una revisión de las investigaciones. Pacco, R. y Dávila, O. |
Una
gestión escolar exitosa requiere varios elementos clave: el compro=
miso
de los directores escolares y sus sólidas competencias profesional=
es,
así como la práctica de un liderazgo transformacional,
distributivo y pedagógico. Además, resalta la importancia d=
e la
capacidad de los directores para convocar e involucrar a todos los miembr=
os
de la comunidad educativa en el proceso de búsqueda de una
educación de calidad que responda a las necesidades de la sociedad=
y
contribuya al cambio en el país. |
Google Académico. 2023. Revista
Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento |
Gesti&=
oacute;n
del proceso de innovación de las prácticas de enseña=
nza
en instituciones educativas. Vasquez, L., Her=
rera,
I., Cobeña, R. y Peralta, A. |
El est=
udio
resalta que el proceso de gestión de la innovación en las
prácticas de enseñanza debe ser permanente, sistemát=
ico
y organizado, con el objetivo de garantizar un proceso de enseñanz=
a-aprendizaje
óptimo. Esto se vuelve fundamental en la era actual para asegurar =
que
las instituciones educativas ofrecen un sistema educativo de calidad. |
Scielo. 2021.
Revista Universidad y Sociedad |
Innova=
ción
educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión
sistemática de literatura. Palacios, M., Toribio, A. y Deroncele, A. |
La
innovación es parte de la evolución, es decir, debe ser
considerada un instrumento de cambio necesario para que cualquier activid=
ad
humana sea sostenible. De allí que una actividad humana como la
educación encuentra en la innovación la oportunidad para po=
der
evolucionar y adaptarse a las necesidades de determinados contextos. |
Scielo. 2019.
Educación Pesqui |
Innova=
ción
educativa y producción de identi=
dades:
el caso del Programa Interdisciplinario. de Investigación Escolar.=
Mayorg=
a,
R. y Pascual, J. |
Las
innovaciones educativas son procesos disruptivos dentro de los
establecimientos educativos, y pueden tener efectos no sólo en los
aprendizajes de los estudiantes, sino también en otros aspectos de=
la
vida y la cultura escolar, incluida la identidad de sus distintos actores=
. |
Scielo. 2023.
Revista Científica UISRAEL |
La
gestión educativa: factor clave en la calidad educacional. Lule, M=
.,
Serrano, M. y Montenegro, N. |
Esta
revisión permitió identificar tres categorías clave =
de
análisis: a) la gestión educativa como clave para brindar un
servicio de calidad a la comunidad, b) la gestión educativa como
elemento primordial para atender oportunamente las necesidades de la
población, y c) la gestión educativa como amalgama entre
liderazgo institucional, práctica docente y aprendizaje. |
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a las implicaciones de los hallazgos=
, se
identificaron varias tendencias y patrones significativos en relación
con la innovación en la gestión educativa. Por ejemplo, se
observó un aumento en la adopción de tecnologías
emergentes, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automát=
ico,
para mejorar la eficiencia y la personalización del aprendizaje.
Asimismo, se encontraron evidencias de la importancia de la colaboraci&oacu=
te;n
entre diferentes actores educativos, incluyendo docentes, directivos y
familias, para promover la innovación en las instituciones educativa=
s.
En términos de implicaciones
prácticas, los hallazgos de este estudio destacan la necesidad de
desarrollar políticas y programas que fomenten la innovación =
en
la gestión educativa, así como de proporcionar apoyo y recurs=
os
adecuados para su implementación efectiva. Además, se resalta=
la
importancia de promover una cultura organizacional que valore y promueva la
innovación en todos los niveles de la institución educativa (=
Klochko, 2022).
En relación con las teorías
existentes, Omarov et al. (2022) mencionan que =
los
resultados de este tipo de revisión sistemática contribuyen a
enriquecer y ampliar nuestro entendimiento sobre la innovación en la
gestión educativa, al proporcionar evidencia empírica sobre l=
os
factores que impulsan o inhiben su adopción y efectividad.
Además, sugieren áreas prometedoras para futuras investigacio=
nes,
como el impacto de la innovación en la equidad educativa, el desarro=
llo
profesional de los docentes y el involucramiento de la comunidad en los
procesos de innovación.
DISCUSIÓN
El propósito de esta revisión
sistemática de la literatura científica fue analizar la
innovación en la gestión educativa, en donde se pudo apreciar=
lo
valioso que es adoptar un enfoque innovador para mejorar la calidad educati=
va.
Se identificó que la implementación de nuevas ideas, contenid=
os y
procedimientos no solo enriquece el entorno educativo, sino que tambi&eacut=
e;n
promueve una transformación integral de las prácticas existen=
tes.
Así lo verifica Carrera (2021) proporcionando por innovación =
en
el ámbito de la gestión educativa como la introducción=
de
una nueva idea, contenido, objeto, actividad o procedimiento en una realidad
preexistente, provocando su alteración, modificación o cambio=
. En
este contexto, Sánchez y Vázquez (2022) definen la
innovación como un área de experiencia asociada a competencia=
s y
cualidades como la creatividad, la apertura, la flexibilidad, el enfoque en=
la
tarea y la resolución de problemas, así como la creació=
;n
de espacios para la opinión y la co-creaci&oacu=
te;n
de conocimiento.
En toda esta literatura se reafirma la idea de=
que
existen numerosos desafíos para la implementación de la
innovación en la gestión educativa. Sin embargo, tambié=
;n
se evidencia que superar estos desafíos es fundamental para transfor=
mar
el sistema educativo y garantizar una educación de calidad que respo=
nda
a las necesidades cambiantes de la sociedad. Tal como mencionan Sánc=
hez
y Delgado (2020) en donde uno de los principales obstáculos es la
resistencia al cambio por parte de algunos actores educativos. Nuestros
resultados también señalan la necesidad de un liderazgo efica=
z y
una formación continua para los educadores, aspectos que son esencia=
les
para superar la resistencia y facilitar la adopción de prácti=
cas
innovadoras.
Por último, se puede apreciar que la
innovación en la gestión educativa tiene un impacto significa=
tivo
en la calidad educativa, coincidiendo con las afirmaciones de autores como =
Oseda et al., (2020). Según estos autores, la
innovación no solo mejora los procesos administrativos y
pedagógicos, sino que también eleva el nivel de compromiso y
motivación entre los educadores y los estudiantes. Nuestros hallazgos
confirman que las prácticas innovadoras, como el uso de
tecnologías avanzadas y métodos pedagógicos interactiv=
os,
pueden transformar el ambiente de aprendizaje, haciéndolo más
inclusivo y equitativo.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la revisión
sistemática sobre la innovación en la gestión educativa
implica la integración de nuevas ideas, contenidos, actividades o
procedimientos que transforman significativamente los contextos existentes.
Esta transformación es posible gracias a competencias y cualidades c=
lave
como la creatividad, la apertura, la flexibilidad y la capacidad de resolver
problemas, además de la importancia de fomentar espacios para la
opinión y la co-creación de
conocimiento. Este enfoque integral no solo modifica estructuras y
prácticas, sino que también potencia el desarrollo de habilid=
ades
esenciales para una educación de calidad y adaptativa.
Asimismo, los resultados de la revisión
sistemática subrayan la importancia de un enfoque holístico e=
n la
innovación de la gestión educativa para mejorar la calidad
educativa. Las prácticas innovadoras identificadas en los estudios
revisados señalan que una gestión educativa eficaz debe
considerar no solo la implementación de nuevas tecnologías y
metodologías, sino también la transformación de las
condiciones sociales y contextuales de los estudiantes. Esto es crucial para
garantizar la emancipación racional de todos los actores educativos y
promover una educación de calidad que sea democrática y
socialmente justa.
La revisión sistemática de la
literatura revela que la innovación en la gestión educativa
implica una interconexión profunda entre la introducción de
nuevas ideas, contenidos y procedimientos, y una transformación inte=
gral
de las prácticas educativas existentes. Esta transformación se
basa en el desarrollo y la aplicación de competencias clave como la
creatividad, la apertura, la flexibilidad y la capacidad de resolver proble=
mas.
Además, al fomentar espacios para la expresión de opiniones, =
la
innovación en la gestión educativa contribuye significativame=
nte
a la creación de un entorno más dinámico y adaptable.<=
/span>
REFERENCIAS
Angulo, G. (2022). Gestión de la
innovación educativa: una pieza clave para alcanzar la calidad
educativa. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(6),
226-236. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.553
Babenko, S., Shkoljar,
Y. y Dzekun, A. (2022). La gestión
pedagógica innovadora como teoría y práctica educativa.
Los orígenes de la excelencia pedagógica, 22(5), 245-261. =
https://doi.org/10.33989/2075-146=
x.2022.29.264190
Baida, I., Buriak, B.,
y Myatenko, N. (2023). Las tecnologías
innovadoras en la gestión del proceso educativo en las instituciones=
de
educación superior: perspectivas y formas de aplicación.
Plataforma digital: tecnologías de la información en el
ámbito sociocultural, 6(1), 9-20. https://doi.org/10.31866/2617-796=
X.6.1.2023.283929
Barba, L. y Delgado, K. (2021). Gestión=
escolar
y liderazgo del directivo: aporte para la calidad educativa. DUCARE - UPEL-IPB - Segun=
da Nueva
Etapa 2.0, 25(1), 284-309. https://d=
oi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462 =
Carrera, P. (2021). La innovación en los
centros educativos. Polo del Conocimiento, 6(6), 695-712. DOI:
10.23857/pc.v6i6.2780
Estrada, A., Escalona, L., Santiesteban, Y., &=
amp;
Ramos, J. (2020). Los procesos de innovación educativa. Resultados e=
n el
Centro Universitario de Guisa. Revista Atlante:Cuadernos
de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/procesos-inn=
ovacion-educativa.html
Gonzalez, C. y Cruzat, M. (2019). Innovacion educativa: la experiencia de las carreras
pedagógicas en la Universidad de Los Lagos, Chile. Revista de
Educación, 28(55), 103-122. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.005
Hordieiev, V., Doskich,
L., Kuderska, N., Lialiuk<=
/span>,
O. y Chukhrai, L. (2023). Gestión de Pro=
cesos
Innovadores en el Ámbito Educativo. Revista de Teoría y
Práctica de la Educación Superior, 23(10), 685-715. https://doi.org/10.33423/jhetp.v2=
3i10.6181
Ilmi, I., Jamilah, J.
y Qiqi, Y. (2023). Educación en gesti&oa=
cute;n
de la innovación en SMK Bakti
Karya Parigi. Revis=
ta
internacional de ciencias sociales, 6(7), 3951-3960. https://d=
oi.org/10.47191/ijsshr/v6-i7-07
Ismadiyarov, Y. (2022). Mecanismos Práctico=
s de
Formación de Gestores Educativos para la Innovación y
Evaluación de su Efectividad. Revista de resultados negativos farmacéuticos,13(3), 1746-1751. https://doi.org/10.47750/pnr.2022=
.13.S03.266
Klochko, A. (2022). Clasificación de
estilos innovadores de gestión de directores de organizaciones
educativas en las condiciones de la nueva realidad. Revista Báltica =
de
Ciencias Jurídicas y Sociales, (1), 81-87.
https://doi.org/10.30525/2592-8813-2022-1-10
Lule, M., Serrano, M. y Montenegro, N. (2023).=
La
gestión educativa: factor clave en la calidad educacional. Revista
Científica UISRAEL, 10(3), 57-71. https://doi.org/10.35290/rcui.v10=
n3.2023.893
Matthew, J., McKenzie, J., Bossuyt,
P., Boutron, I., Hoffmann, M., Mulrow,
C., Shamseer, L., Tetzlaff=
,
J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, =
J., Hrójartsson, A., Lalu, M.,
Li, T., Loder, E., Mayo, E.,
McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, J., Tricco,
A., Welch, V., Whiting, P. Y Mother,
D. (2020). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para=
la
publicación de revisiones sistemáticas. Revista Españo=
la
de Cardiología, 74 (9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Mayorga, R. y Pascual, J. (2019).
Innovación educativa y producción de identidades: el caso del
Programa Interdisciplinario de Investigación Escolar. Educació=
;n
Pesqui, 5(45),19-38. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201945194287
Mena, J. y Hernández, I. (2019).
Innovación educativa en estudios de psicología educativa: una
revisión sistemática de la literatura. Tendencias globales de
investigación e implicaciones prácticas, 2(1), 41-58. =
https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1818/1/cap2.pdf<=
/span>
Mero, R. (2022). La innovación educativa
como elemento transformador para la enseñanza en la Unidad Educativa=
“Augusto
Solórzano Hoyos”. Revista EDUCARE - UPEL-=
IPB
- Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 310–330. =
https://d=
oi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1775
Mukhiyaeva, D., Shayakhmetov=
a,
T. y Utegenova J. (2022). Análisis de la
gestión de la innovación en las instituciones de enseñ=
anza
superior a partir de las percepciones formadas entre el personal docente.
Economía: la estrategia y la práctica,17=
(3),
184-194. https://doi.org/10.51176/1997-9967-2022-3-184-194
Omarov, B., Tursunalieva=
,
D., Ukubasova, G. y Yeralina E.M. (2022). Gestión innovadora de los centros=
de
enseñanza secundaria. Boletín de la Universidad de Turá=
;n.
20(2), 341-346. https://doi.org/10.46914/1562-2959-2022-1-2-341-346
Oseda, D., Mendivel,
R. y Durán, A. (2020). Potencial de innovación y gestió=
;n
institucional en la Universidad Nacional de Cañete-Perú. Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación, 28(1), 207-236. https://d=
oi.org/10.17163/soph.n28.2020.08
Pacco, R. y Dávila, O. (2022). La
gestión escolar: una revisión de las investigaciones. Ciencia
Latina Revista Cientifica Multidisciplinar, 6(4=
),
3002-3029. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.28091Mae
Palacio, L., Curiel, R. y Peñaranda, K. (2022). Innovación en la gestión educativa: actores y procesos. Revista Venezolana De Gerencia, 27(8), 1476-1490. =
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/arti=
cle/view/39219/44050
Palacios, M., Toribio, A. y Deroncele,
A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes
relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista
Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.
Rivera, C., Herrera, A. y Ángeles, D.
(2022). Revisión sistemática de las innovaciones educativas en
Instituciones de Educación Superior para el desarrollo de competenci=
as
de la industria 4.0. Transdigital, 3(6),1–=
;37. https://doi.org/10.56162/transdig=
ital143
Sánchez, J. y Vásquez, D. (2023).
Practicas educativas innovadoras en la educación superior: una
revisión sistemática. Revista Innova Educación, 5(1),
23-37. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/artic=
le/view/689/707
Sánchez, M. y Delgado, J. (2020).
Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Institucio=
nes
Educativas. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 4(2), 1819-1838. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v=
4i2.196
Vasquez, L., Herrera, I., Cobeña, R. y
Peralta, A. (2023). Gestión del proceso de innovación de las
prácticas de enseñanza en instituciones educativas. Revista
Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 7(1),
468-477. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1971 =
Wang, L. (2022). Estrategias para la
Innovación de la Gestión Educativa Superior. Fronteras en la
investigación educativa, 5(2), 12-15. https://d=
oi.org/10.25236/FER.2022.050203
Yuliya, Z., Yaroslav,
K., Olena Y., Miziuk, V., =
Serhii,
Y. y Zhuravska, N. (2022). Innovaciones en el s=
istema
educativo: gestión, regulación financiera e influencia en el
proceso pedagógico. Revista de Currículo y Docencia, 11(1),
163-173. https://doi.org/10.5430/jct.v11n1=
p163
Zamora, R., Díaz, R. y Rivera, J. (2022=
).
La gestión pedagógica de calidad mediante una revisión
sistemática internacional. Revista Peruana de Investigación e
Innovación Educativa, 2(1),1-10. https://d=
oi.org/10.15381/rpiiedu.v2i1.22673
Zavala, B., Soledispa, B., Soledispa, P.,
Tomalá, M. y López, A (2022). La gestión educativa como
impulsora de la investigación científica y tecnológica:
Nuevos horizontes para la innovación. Salud, Ciencia Y
Tecnología, 2(165), 1-6. https://d=
oi.org/10.56294/saludcyt2022165 =
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia =
Creative Commons .
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.