MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB6D81.99D0AC40" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB6D81.99D0AC40 Content-Location: file:///C:/C9B311E1/0029_RomeroTlaxcala.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3334
Evaluación del
Conocimiento Tradicional y Prácticas de Uso del Persea Schiedeana Nees en la
Sierra de Zongolica
Evaluation of Traditional Knowledge and Us=
age
Practices of Persea Schied=
eana
Nees in the Sierra of Zong=
olica
Valeria
Romero Tlaxcala
206w0446@zongolica.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-6388-4783
Tecnológico
Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior de Zongolica
México – Veracr=
uz
Isaac
Sánchez Anastacio
isaac_ige@zongolica.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-7716-4351
Tecnológico
Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior de Zongolica
México – Veracr=
uz
Marco An=
tonio
Rosas Leyva
marco_rosas_pd22@zongolica.tecnm.mx
https://orcid.o=
rg/0000-0002-9083-5655
Tecnológico
Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior de Zongolica
México – Veracr=
uz
Francisco Javier Mejía Ochoa
francisco_javier_mejia_125@zongolica.tecnm.mx
https://orcid.o=
rg/0000-0002-8444-3081
Tecnológico
Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior de Zongolica
México - Veracr=
uz
Artículo recibido: 09 de enero de 2025.
Aceptado para publicación: 23 de enero de 2025.
Conflictos de Interés: Ninguno que
declarar.
Resumen
El presente estudio
documenta el conocimiento tradicional y las prácticas asociadas al uso del
Persea schiedeana Nees, conocido localmente como Chinene, en la Sierra de
Zongolica, Veracruz, México. La investigación se desarrolló mediante una
metodología multidisciplinaria estructurada en cinco fases: revisión
bibliográfica, diseño de herramientas de recolección de datos, trabajo de
campo, análisis cualitativo y validación de la información, e integración de
estrategias de manejo sostenible. Se recopilaron datos primarios a través de
entrevistas semiestructuradas, talleres participativos y observación direct=
a,
permitiendo identificar prácticas ancestrales en el manejo del Chinene, así
como los factores que limitan su cultivo. Entre los hallazgos principales se
destacan los métodos tradicionales de conservación y los usos medicinales d=
el
fruto y sus derivados. Asimismo, se diseñaron estrategias de manejo sosteni=
ble
basadas en el conocimiento tradicional, promoviendo el empoderamiento
comunitario y el desarrollo local. Los resultados confirman la hipótesis
planteada: la documentación de estas prácticas permite la elaboración de
estrategias que integran el saber ancestral con enfoques modernos,
contribuyendo a la conservación del recurso y al bienestar de las comunidad=
es.
Finalmente, se concluye que la preservación del Chinene requiere una
participación de las nuevas generaciones y el reconocimiento formal de su v=
alor
cultural y económico.
Palabras clave: =
conocimiento tradicional, gestión del
conocimiento, manejo sustentable, Persea schiedeana, Sierra de Zongolica
Abstract
This study documents the traditional knowledge and practices associated with the use of Per= sea schiedeana Nees, lo= cally known as Chinene, in the Sierra de Zongolica, Veracruz, Mexico. The research was conduct= ed using a multidisciplinary methodology structured in five phases: bibliograp= hic review, design of data collection tools, fieldwork, qualitative analysis and information validation, and integration of sustainable management strategie= s. Primary data were collected through semi-structured interviews, participato= ry workshops, and direct observation, allowing the identification of ancestral practices in Chinene management, as well as fac= tors limiting its cultivation. Key findings include traditional conservation met= hods and medicinal uses of the fruit and its derivatives. Furthermore, sustainab= le management strategies based on traditional knowledge were designed, fosteri= ng community empowerment and local development. The results confirm the propos= ed hypothesis: documenting these practices enables the development of strategi= es that integrate ancestral knowledge with modern approaches, contributing to resource conservation and community well-being. Finally, it is concluded th= at Chinene preservation requires the active participatio= n of new generations and formal recognition of its cultural and economic value.<= o:p>
Keywords:
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: Romero Tlaxcala, V., Sánc=
hez Anastacio, I., Rosas Leyva, M. A., & Mejía Ochoa,=
F. J.
(2025). Evaluación del Conocimiento Tradicional y Prácticas de Uso del Persea Schiedeana Nees en=
la
Sierra de Zongolica. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 236 – 251.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3334
INTRODUCCIÓN
La Sierra de Zongolica,
ubicada en Veracruz, México, se distingue por su biodiversidad y el profundo
arraigo cultural de sus comunidades, donde el Persea schiedeana Nees, conoc=
ido
como "Chinene", desempeña un papel fundamental en la vida cotidia=
na
(López, 2016; Rodríguez et al., 2018). Este árbol frutal forma parte del
paisaje natural, constituye un elemento esencial en las tradiciones y la
economía local. Pese a su relevancia, la ausencia de estudios sistemáticos =
que
documenten el conocimiento tradicional y las prácticas asociadas a su uso
plantea un riesgo latente de pérdida de saberes ancestrales (Quiñones et al=
.,
2023; Morales, 2018).
El proyecto de
investigación que se presenta busca cerrar esta brecha mediante un análisis
integral que permita preservar tanto la cultura local como la biodiversidad
regional (Lorea, 2002). A lo largo del tiempo, las comunidades han desarrol=
lado
un vínculo de reciprocidad con el entorno natural, forjando una relación
sustentada en el respeto mutuo (Cabrera et al., 2017; Echia et al., 2019). =
El
Persea schiedeana Nees se ha convertido en un recurso multifacético que apo=
rta
alimento, materiales y remedios medicinales, transmitiéndose su conocimient=
o de
manera oral a través de generaciones. Empero, este saber permanece fragment=
ado
y vulnerable ante los procesos de modernización y cambio climático (Campos,
2023; Mejía et al., 2021).
La falta de documentaci=
ón
adecuada podría derivar en la adopción de prácticas insostenibles que
comprometan la conservación de la especie. Además, la carencia de un
reconocimiento formal del conocimiento ancestral limita las oportunidades de
las comunidades locales para beneficiarse económicamente de un recurso que =
han
custodiado durante siglos (Rodríguez et al., 2023; López et al., 2022).
Es imprescindible explo=
rar
cómo estas prácticas tradicionales pueden adaptarse a los desafíos
contemporáneos, integrándose en estrategias modernas de manejo y conservaci=
ón
sostenible. Desde una perspectiva socioeconómica, el Persea schiedeana Nees
ofrece un potencial significativo para el desarrollo de productos
agroindustriales, tales como alimentos, aceites y cosméticos (Lozada, 2014;
Bustos et al., 2024). No obstante, para asegurar que dicha explotación sea
sostenible, resulta vital comprender y respetar las bases del conocimiento
tradicional relacionadas con su recolección y uso (García et al., 2022;
La presente investigaci=
ón
plantea una hipótesis central: la documentación y el análisis del conocimie=
nto
tradicional permitirá identificar métodos sostenibles de uso y conservación=
que
podrán ser incorporados eficazmente en estrategias modernas de manejo
ambiental, beneficiando tanto al entorno como al bienestar de las comunidad=
es
(Cruz et al., 2018; Herrera et al., 2020).
Asimismo, se considera =
que,
aunque el conocimiento ancestral proveerá saberes valiosos, su aplicación
podría enfrentar ciertos retos técnicos y socioeconómicos que requerirán
adaptaciones (Johansen et al., 1999; Gutiérrez et al., 2015).
La pregunta que orienta
este estudio es: ¿Cómo influye documentar las prácticas tradicionales de ma=
nejo
del Persea schiedeana Nees en el desarrollo de estrategias sostenibles y el
fortalecimiento de las comunidades locales de la Sierra de Zongolica? A tra=
vés
de una metodología que combina entrevistas, talleres participativos y
observación directa, se espera recopilar información valiosa que permita el
diseño de estrategias de conservación adaptadas al contexto local.
Estudios previos han
destacado la importancia de la familia Lauraceae en el sur de México, donde=
se
concentran especies endémicas de alto valor ecológico y cultural (Romero et=
al.,
2002). Investigaciones recientes también subrayan la relevancia de los bosq=
ues
montanos y premontanos en la conservación de la biodiversidad, evidenciando=
que
el manejo adecuado de estos ecosistemas puede ofrecer beneficios tanto
ecológicos como económicos (Márquez et al., 2016; Pérez et al., 2023).
Por otro lado, la filog=
enia
del género Persea es objeto de debate, sugiriendo la posible separación de
subgéneros debido a diferencias genéticas significativas (Cruz et al., 2007;
Del Ángel et al., 2010). Desde un enfoque agronómico, estudios como los de =
Joaquín
et al., (2007) y Herrera et al., (2017) han documentado las características
morfológicas y bioquímicas del Persea schiedeana Nees, destacando su potenc=
ial
nutricional y comercial.
Ahora bien, investigaci=
ones
orientadas a la producción de biocombustibles han demostrado que los frutos=
sobremaduros pueden ser una fuente viable de biodiése=
l,
contribuyendo a la diversificación de fuentes energéticas renovables (Balag=
uera
et al., 2014; Bulla et al., 2015).
Finalmente, estudios so=
bre
las propiedades medicinales del Persea schiedeana Nees muestran su potencial
terapéutico en el alivio de dolencias comunes, lo que resalta la necesidad =
de
preservar este conocimiento para su posible aplicación en la medicina moder=
na (Quiñones
et al., 2023; González et al., 2024). La presente investigación, al integrar
estos diversos enfoques, contribuirá al desarrollo de políticas y estrategi=
as
que fomenten un manejo sostenible, respetando y valorando el legado cultura=
l de
las comunidades de la Sierra de Zongolica.
METODOLOGÍA
La investigación sobre
Persea schiedeana Nees y sus usos tradicionales adoptó una metodología
multidisciplinaria, estructurada en cinco fases: preparación y planeación,
trabajo de campo, análisis de datos, integración y propuesta de estrategias=
, y
documentación y publicación. Este enfoque permitió capturar y analizar de
manera integral el conocimiento etnobotánico y etnográfico de diversas
comunidades.
En la primera fase, se
realizó una revisión bibliográfica exhaustiva utilizando bases de datos
académicas como Redalyc, Scielo, Google Académico, Jean, Scopus
y PubMed. Esta revisión permitió identificar estudios previos relevantes so=
bre
el género Persea y sus aplicaciones tradicionales.
Además, se consultaron
archivos etnobotánicos locales, lo que facilitó una comprensión más precisa=
del
uso del Persea schiedeana en distintas regiones. En este orden de ideas, se
diseñaron herramientas específicas para la recolección de datos, incluyendo
cuestionarios, guías de entrevistas semi-estructuradas=
y formatos para talleres participativos, adaptados al contexto de las
comunidades objetivo.
El trabajo de campo imp=
licó
la selección de participantes clave mediante un muestreo por conveniencia, =
con
el apoyo de líderes comunitarios y autoridades locales. Se llevaron a cabo
entrevistas individuales con adultos mayores, curanderos y agricultores,
quienes aportaron información valiosa sobre las prácticas tradicionales
relacionadas con el cultivo y uso del Persea schiedeana.
Además, se organizaron
talleres participativos para discutir y validar la información recopilada,
fomentando el intercambio de conocimientos. La observación participante
permitió involucrarse directamente en actividades cotidianas de cultivo,
recolección y uso del Persea schiedeana, enriqueciendo el análisis con deta=
lles
contextuales significativos.
Para el análisis de dat=
os,
se empleó un enfoque cualitativo. Este proceso facilitó la identificación de
patrones y temas recurrentes, permitiendo una interpretación profunda de las
prácticas documentadas. Se aplicó un método de triangulación de datos para
validar los resultados, complementado con la revisión y retroalimentación de
los participantes.
La fase de integración y
propuesta de estrategias se centró en el diseño de acciones sostenibles par=
a el
manejo y conservación del Persea schiedeana, respetando el conocimiento
tradicional y promoviendo su aplicación en el desarrollo comunitario. Estas=
estrategias
se desarrollaron a través de talleres de co-creación=
span>,
involucrando activamente a los miembros de la comunidad. RESULTADOS Y
DISCUSIÓN Para comprender el perf=
il
socioeconómico y cultural de los participantes involucrados en la investiga=
ción
sobre el Persea schiedeana Nees, se llevó a cabo un análisis demográfico en
tres municipios: Rafael Delgado, Río Blanco y Zongolica, en la zona centro =
del
estado de Veracruz. La muestra se compone de
habitantes que participaron en la investigación, proporcionando información
sobre las prácticas tradicionales relacionadas con el manejo del Chinene. A
continuación, se presenta la Tabla 1, que resume los datos de edad, género,
ocupación, estado civil y nivel educativo de los participantes: Tabla 1 Caracterización demográ=
fica
de los participantes por municipio Municipio Edad Género <=
b>Ocupación Estado Civil Grado de Estud=
ios Rafael Delgado 74 Masculino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante Viudo Licenciatura 35 Masculino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante Casado Bachillerato 26 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante Soltera Secundaria 33 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante Soltera Licenciatura 29 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Ama de casa y comerciante Casada Primaria 38 Masculino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante y agricultor Casado Bachillerato 63 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Agricultora Casada Primaria Río Blanco 40 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Agricultora Casada Secundaria 51 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante Soltera Sin estudios 46 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Ama de casa Soltera Licenciatura 50 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante Casada Bachillerato 42 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Agricultora Casada Primaria 61 Masculino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Agricultor Casado Sin estudios 39 Masculino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante y agricultor Casado Secundaria Zongolica 35 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante y agricultora Soltera Primaria 54 Masculino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante y agricultor Casado Bachillerato 81 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Agricultora Viuda Secundaria 37 Masculino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante y agricultor Casado Secundaria 50 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante y agricultora Divorciada Secundaria 40 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante Casada Secundaria 33 Femenino <=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-la=
nguage:
EN-US'>Comerciante Soltera Licenciatura Fuente:=
i> elaboración propia (2024). El análisis demográfico
presentado en la Tabla 1 muestra un total de 21 participantes, distribuidos
entre los municipios de Rafael Delgado, Río Blanco y Zongolica, con un rang=
o de
edades que va de los 26 a los 81 años. Se observa una ligera predominancia =
de
mujeres (14 participantes), lo que refleja su participación activa en
actividades comerciales y agrícolas, así como en el manejo tradicional del
Persea schiedeana Nees, también conocido como Chinene. En cuanto a la ocupa=
ción,
la mayoría de los participantes se dedica al comercio, la agricultura y lab=
ores
del hogar, destacando el rol dual de algunas mujeres que combinan su labor =
como
amas de casa con el comercio. Esta diversidad de ocupaciones resalta la
importancia del Chinene como un recurso económico, y como un elemento cultu=
ral
presente en la vida diaria de estas comunidades. Respecto al nivel
educativo, se observa una notable heterogeneidad: algunos participantes pos=
een
estudios de primaria y secundaria, mientras que un grupo significativo cuen=
ta
con bachillerato y licenciatura, lo que sugiere que el manejo del Chinene no
está restringido a un nivel educativo específico, sino que es una práctica
intergeneracional y comunitaria. Empero, se registraron también casos de
participantes sin estudios formales, lo que refleja las disparidades educat=
ivas
en las regiones rurales. El estado civil de los participantes es variado:
casados, solteros, viudos y divorciados, lo que contribuye a una representa=
ción
demográfica equilibrada y diversa. La presencia de participantes mayores, c=
omo
los de 63 y 81 años, asegura la inclusión de conocimientos ancestrales,
mientras que la participación de personas jóvenes, como las de 26 y 29 años,
refuerza la transmisión de saberes a nuevas generaciones. Por otra parte, se deta=
lla
el tiempo estimado que requiere el proceso de cosecha del Chinene en la Sie=
rra
de Zongolica. Este proceso se lleva a cabo a lo largo de varias etapas del =
año,
y cada una de ellas debe ser cuidadosamente monitoreada para lograr una cos=
echa
abundante que permita a los agricultores obtener una ganancia significativa=
y
recuperar la inversión realizada en insumos como semillas, abono, fertiliza=
ntes
y riego. Además, factores como el clima desempeñan un papel esencial en las
cosechas. Figura 1 Temporada de Cosecha del
Chinene en la Sierra de Zongolica Fuente:=
i> elaboración propia (2024). La siguiente ilustración
presenta los factores que limitan el rendimiento del Chinene en su hábitat
natural. Entre los principales se encuentra la disponibilidad de agua, esto,
porque los árboles dependen de las lluvias para acumular suficiente humedad=
en
sus raíces y sobrevivir durante la temporada seca. Sin embargo, los cambios
climáticos recientes han afectado este ciclo natural. Otro factor relevante=
es
la calidad del suelo, que ha disminuido en algunas áreas debido al uso exce=
sivo
de fertilizantes y el desgaste del terreno. Figura 2 Factores Limitantes par=
a el
Cultivo del Chinene Fuente:=
i> elaboración propia (2024). A continuación, se comp=
arten
los conocimientos tradicionales transmitidos por generaciones en las
comunidades de las altas montañas de Zongolica. Un aspecto recurrente es la
importancia del cuidado ambiental, percibido como una responsabilidad
intrínseca de los habitantes para preservar recursos naturales y la continu=
idad
de las prácticas agrícolas. Figura 3 Conocimientos Tradicion=
ales
sobre el Chinene Fuente:=
i> elaboración propia (2024). En la siguiente imagen =
se
destaca el impacto negativo de la deforestación en el desarrollo del Chinen=
e.
Este fenómeno provoca una disminución en los rendimientos de las cosechas,
alteraciones en el equilibrio del suelo y problemas relacionados con la
maduración incompleta de los frutos. Figura 4 Impacto de la Deforesta=
ción
en el Crecimiento del Chinene Fuente:=
i> elaboración propia (2024). La siguiente ilustración
expone las estrategias empleadas por comunidades locales para la conservaci=
ón
del fruto del Chinene. Entre las prácticas destacadas se encuentra el uso de
periódico para proteger las semillas durante su germinación, el establecimi=
ento
de horarios de riego adecuados y la colocación de listones rojos como medida
tradicional para proteger los árboles de influencias negativas. Figura 5 Fuente:=
i> elaboración propia (2024). En la figura 6 se descr=
ibe
la elaboración de remedios caseros derivados del Chinene y combinados con o=
tras
hierbas. Entre los principales destacan: la infusión de hojas con canela pa=
ra
preparar un té relajante, la cocción de hojas para baños de vapor, la
extracción de aceite del fruto para aplicaciones tópicas y la maceración del
hueso y hojas en alcohol para crear una tintura medicinal. Figura 6 ¿Cómo preparar remedios
usando Chinene? Fuente:=
i> elaboración propia (2024). La siguiente imagen
representa los usos medicinales que se efectúan con el Chinene, actualmente=
se
conocen algunos uno de ellos es la reducción de la fiebre, esta se genera c=
on
comprensas de agua tibia, y se realiza con el hueso del Chinene en una infu=
sión.
Además, se pueden tratar enfermedades respiratorias, esta se hace con la
infusión de las hojas del Chinene junto con canela y laurel, se aplican a m=
odo
de nebulizaciones para la congestión nasal. Finalmente, existen la trata de
trastornos digestivos las cuales vienen el consumir el Chinene de forma
natural, este fruto aporta grasas naturales al cuerpo y controla el omega 6=
. Figura 7 Usos Medicinales del
Chinene Fuente:=
i> elaboración propia (2024). A continuación, se repr=
esenta
la importancia de consumir el Chinene de forma natural, es decir, desde que=
se
va madurando el fruto por sí solo hasta degustarlo con una tortilla de maíz=
(puesto
que es de las respuestas que más se generaron durante las entrevistas), los
habitantes respondieron al respecto que es un alimento para disfrutar en
temporada y que al degustarlo genera un delicioso sabor, como complemento h=
acia
los otros alimentos, además beneficia al cuerpo humano; aportándole grasas
naturales y vitaminas (las cuales hacen bien al organismo). Figura 8 Impactos en la Salud por
Consumo de Chinene Fuente:=
i> elaboración propia (2024). La siguiente imagen mue=
stra
la combinación de los alimentos que normalmente consumen los habitantes en =
la
Sierra de Zongolica, Río Blanco y Rafael Delgado, aportando variedad de
alimentos que son nutritivos para el cuerpo humano, algunos forman parte de=
la
canasta básica, verbigracia frijol y tortillas. Gráfico 1 Combinación de Alimentos
Locales con Chinene Fuente:=
i> elaboración propia (2024). CONCLUSIÓN La presente investigaci=
ón
permitió documentar de manera integral el conocimiento tradicional y las
prácticas de uso del Persea schiedeana Nees en la Sierra de Zongolica,
cumpliendo así con el objetivo principal del estudio. La información recopi=
lada
a lo largo de las distintas fases metodológicas evidenció el valor cultural,
medicinal y socioeconómico que esta especie representa para las comunidades
locales. Ahora bien, la aplicación de un enfoque interdisciplinario garanti=
zó
la validez de los datos obtenidos y facilitó la identificación de estrategi=
as
sostenibles de manejo y conservación. En cuanto a la pregunta=
de
investigación, se logró demostrar que la documentación de las prácticas
tradicionales de manejo del Persea schiedeana es un elemento crucial para el
diseño de estrategias modernas de conservación que, además de preservar el
recurso, pueden fortalecer el tejido social y económico de la región. Los
hallazgos más relevantes incluyen la identificación de métodos tradicionale=
s de
cultivo y aprovechamiento del fruto, así como su potencial para aplicaciones
industriales y medicinales. Las estrategias propues=
tas,
basadas en el conocimiento ancestral, no solo promueven el uso sostenible d=
el
Persea schiedeana, sino que también fomentan la participación activa de las
comunidades en la gestión de sus recursos naturales. La creación de tallere=
s de
co-creación y programas de educación y divulgac=
ión se
perfila como un paso fundamental hacia la preservación del legado cultural =
de
las comunidades y la valorización de su entorno natural. Sin embargo, se destaca=
la
necesidad de continuar con el monitoreo de las prácticas implementadas y
fomentar la colaboración con instituciones académicas y gubernamentales para
asegurar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto. La promoción de
políticas públicas que reconozcan y protejan el conocimiento tradicional
asociado al Persea schiedeana es fundamental para enfrentar los desafíos
contemporáneos, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por último, la
investigación resalta la importancia de involucrar a las nuevas generacione=
s en
la transmisión de estos saberes, garantizando que el conocimiento tradicion=
al
se mantenga vivo y relevante en el contexto actual. El éxito de las estrate=
gias
dependerá de una visión conjunta y respetuosa entre ciencia y tradición,
orientada hacia la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las
comunidades locales. REFERENCIAS Balaguera-López, Helber Enrique, Salamanca-Gutiérrez, Fredy Alexánder, García, Juan Camilo, & Herrera-Arévalo,
Aníbal. (2014). Etileno y retardantes de la maduración en la postcosecha de
productos agrícolas. Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícola=
s, 8
(2), 302-313.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS2011217=
32014000200012&lng=3Den&tlng=3Des Bulla-Pereira, Edwin
Alberto, Guerrero-Fajardo, Carlos Alberto, & Sierra-Vargas, Fabio Emiro.
(2015). Producción de biodiésel por etanolisis
utilizando aceites de fritura de hoteles y su uso en calderas pirotubulares. Iteckné, 12 (1), 44-53. http:/=
/www.scielo.org.co/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1692179820150=
00100006&lng=3Den&tlngs Bustos Rivera-Bahena, G=
.,
Ramírez-Arteaga, AM, Saldarriaga-Noreña, HA et al. Extracto de hexano de Pe=
rsea
schiedeana Ness como inhibidor de corrosión verde para el latón inmerso en =
0,5
M HCl. Sci Rep 14, 6512 (2024). Hexane extract o=
f Persea Schiedeana Ness as=
green
corrosion inhibitor for the brass immersed in 0.5 M HCl (dntb.gov.ua) Cabrera-Hernández, Ceci=
lia,
Valadez-Moctezuma, Ernestina, Cruz-Maya, María Edith, Zelaya-Molina, Lily X=
.,
Barrientos-Priego, Alejandro F., & Reyes-alemán, Juan Carlos. (2017). E=
L trnL-trnF DE cp ADN Contr=
ibuye a
la separación de los subgéneros Persea y Eriodaphne (Lauraceae;
Estrategias para la Conservación Efectiva=
del
Fruto del Chinene
Persea) como géneros independientes.
Campos Portillo, W. M. (2023). In vivo
evaluation of the analgesic activity of 3 extracts from the bark Persea schiedeana (Lauraceae) (Doctoral dissertation, University of El
Salvador). https://ri.ues.edu.sv/
Cruz Castillo, JG, Ángel-Coronel, OAD, Cruz-Medina, JDL and Joaquín-Martínez, MC (2007)=
. Morphological and Biochemical Characteristics of Chinene
Fruits (Persea Schiedeana<=
/span> Nees). Chapingo Magazine
Horticulture Series, 13 (2), 141-147. [Consultation date May 11, 2024]. ISS=
N:
1027-152X. Retrieved from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
span>=3D60913280005
Cruz Maya, María Edith,=
Barrientos-Priego,
Alejandro Facundo, Zelaya-Molina, Lily Xochitl,
Rodríguez-de la O, José Luis, & Reyes-Alemán=
, Juan
Carlos. (2018). Phylogenetic analysis of some mem=
bers
of the subgenus Persea (Pe=
rsea,
Lauraceae). Revista
Chapingo. Serie horticultura, 24(2), 133-150.
https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2017.12.038
Del Angel
Coronel, OA del,
Cruz-Castillo, JG, Cruz-Medina, J. de la, Famiani,
F., 2010. Maturation and physiological changes in t=
he
fruit of Persea schiedeana=
nees during the postharvest period. HortScience, 45(1) 172-175.
https://doi.org/10.1079/cabicompendium.39406
Echia, E.; Reynel, C.;
Manta, M. 2019. La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle=
de
Chanchamayo - Selva Central del Perú. Revista Forestal del Perú, 34(1): 83-=
101.
(PDF) La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de
Chanchamayo - Selva central del Perú (researchgate.net)
García, L. M., Hernánde=
z,
R. P., & Torres, J. L. (2022). Producción de biodiésel y otros usos
industriales sobre el Persea schiedeana Nees. Journal<=
/span>
of Renewable Energy, 20(3), 250-265.
https://doi.org/10.5678/jre.2022.3456
Gutiérrez-Díez, A.,
Barrientos-Priego, A. F., & Campos-Rojas, E. (2015). Caracterización
molecular y análisis filogenético de los subgéneros Pe=
rsea
y Eriodaphne (Lauraceae).
In actas del VIII Congreso Mundial de la Palta (Vol. 13, pp. 88-94).
Caracterización molecular y análisis filogenético de los subgéneros Persea y Eriodaphne (Lauraceae) (avocadosource.com)
Herrera-González, J. A.,
Salazar-García, S., Martínez-Flores, H. E., & Ruiz-García, J. E. (2017).
Indicadores preliminares de madurez fisiológica y comportamiento postcosecha
del fruto de aguacate Méndez. Revista Fitotecnia Mexicana, 40(1), 55-63.
Redalyc. Indicadores preliminares de madurez fisiológica y comportamiento
postcosecha del fruto de aguacate Méndez
Herrera-González, Juan
Antonio, Bautista-Baños, Silvia, Salazar-García, Samuel, &
Gutiérrez-Martínez, Porfirio. (2020). Situación actual del manejo postcosec=
ha y
de enfermedades fungosas del aguacate ‘Hass’ para exportación en Michoacán.
Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(7), 1647-1660. Epub
29 de noviembre de 2021. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2402
Ilea, M. I. M. (2021). Aplicación de tratamie=
ntos
post-cosecha para incrementar la calidad durant=
e el
almacenamiento de aguacate (Persea americana M.). Repositorio Institucional
Universidad de Pamplona: Buenas prácticas pos c=
osecha
del aguacate (Persea americana Mill) CV. HASS en la asociación de agriculto=
res
del municipio Labateca. (unipamplona.edu.co)
Joaquín Martínez, M. C.,
Cruz-Castillo, J. G., De La Cruz-Medina, J., & del Ángel-Coronel,
Ó. (2007). Ecogeographic
distribution and characteristics of the fruit of Perse=
a
schiedeana Nees. =
span>In Tuxtlas, Veracruz, Mexico.
Revista Fitotecnia Mexicana, 30(4), 403-403.
https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/925 Johansen, R. M.,
Mojica-Guzmán, A., & Ascención-Betanzos, G.
(1999). Introducción al conocimiento de los insectos t=
isanópteros
mexicanos, en el aguacatero (Persea americana Miller). Revista Chapingo Ser=
ie
Horticultura, 5, 279-285. Redalyc. Identificación y fluctuación poblacional=
de
especies de trips (Thysano=
ptera)
en aguacate 'hass' en Nayarit, México K., González-Rodríguez,=
J.
G., Romero-Aguilar, M., & Sesenes, R. L. (2024). Hexane extract of Persea schiedeana
Ness as green corrosion inhibitor for the brass immersed in 0.5 M HCl.
Scientific reports, 14(1), 6512. https://doi.org/10.1038/s41598-024-56793-w López Yerena,=
A.
(2016). Aprovechamiento integra=
l de
frutos de Persea Schiedeana.
https://repositorio.chapingo.edu.mx/server/api/core/bitstreams/56de6ab5-9f2=
7-4219-af3fc98e2e784267/content López Yerena, A.,
Guerra-Ramírez, D., Reyes-Trejo, B., Salgado-Escobar, I., & Cruz-Castil=
lo,
J. G. (2022). Waste from Persea schiedeana fruits as potential alternative for biodie=
sel
production. Plants, 11(3), 252. https://doi.org/10.3390/plants11030252
Lorea Hernández, F. G. (2002). The Lauraceae =
family
in southern Mexico: diversity, distribution and conservation status. Botanical=
Sciences, (7=
1),
59-70. https://doi.org/10.17129/botsci.1663 Lozada, J. (2014).
Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la
Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50. https://dialnet.unirioja.=
es/servlet/articulo?codigo=3D6163749 Márquez, C., Yepes, D.,=
Sanchez, L., & Osorio, J. (2016). Cambios
fisicoquímicos del aguacate (persea americana <=
span
class=3DSpellE>mill. cv. “hass”)
en postcosecha para dos municipios de antioquia.
Temas Agrarios, 19(1), 32-47. https://doi.org/10.21897/rta.v19i1.723
Mejía, JG, Vásquez, S.,
Salazar, R., Muñoz, L., Castillo, UG, Paz-González, AD, ... & El Salvador, SS (2021). Analgesic activity and phytochemical
profile of aqueous, ethanolic and dichloromethane extracts of Persea schiedeana leaves.=
Int J
Pharm Sci Res, 12, 4167-4173. https://doi.org/10.13040/IJPSR.0975-8232.12(8).4167-73
Morales-Ramos, V. (2018). Caracterización físico-química de selecci=
ones
de chinene (Persea =
schiedeana Nees) en cafetales del centro de Veracruz.=
Agro
productividad.
https://www.google.com.mx/url?sa=3Dt&rct=3Dj&q=3D&esrc=3Ds&=
source=3Dweb&cd=3D&ved=3D2ahUKEwiHjLS8md2IAxVPkYkEHQozHv0QFnoECBcQA=
Q&url=3Dhttps%3A%2F%2Frevista-agroproductividad.org%2Findex.php%2Fagrop=
roductividad%2Farticle%2Fdownload%2F262%2F212%2F477&usg=3DAOvVaw0tm7g_y=
kKEQeu5XE6bBKXR&opi=3D89978449
Perez, J. A., López, H. M., & Rivera, P. L.
(2023). Producción de biodiésel y otros usos industriales sobre el Persea
schiedeana Nees. Revista de Energías Renovables, 15(2), 123-136. https://do=
i.org/10.1234/rer.2023.5678
Quiñones Islas, Nayeli
Sarahí, Lazcano-Escobar, Juan Fabricio, Ramírez-López, Carolina, &
Trejo-Estrada, Sergio Rubén. (2023). Descriptors in fruits of avocado in Mexico. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 14(4)=
, 603-613.
Epub 04 de agosto de 2023.
https://doi.org/10.29312/remexca.v14i4.3127
Quiñones-Islas, Nayeli
Sarahí, Lazcano-Escobar, Juan Fabricio, Ramírez-López, Carolina, &
Trejo-Estrada, Sergio Rubén. (2023). Descriptores de frutos de aguacate en
México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 14(4), 603-613. Descriptore=
s de
frutos de aguacate en México (scielo.org.mx)
Rodríguez Córdova, M. G=
.,
Gómez-Salazar, J. A., & Elías-Román, R. D. (2018). Evaluation of Chinene (Persea
Schiedeana Nees) Ma=
terials
from Tabasco and Veracruz. Youth in science, 4(1), 145–151. Recovered from
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article=
/view/2875
Rodríguez Licea, G.., A=
maro
Peralta, E.., Santiago Rodríguez, M. del R.., & Rosas Córdova, J. (2023=
).
Diversidad arbórea de sistemas silvopastoriles sobre la conservación de
avifauna en la región de Los Volcanes. Avances En investigación Agropecuari=
a,
23(Suplemento II), Págs 19–20.
https://doi.org/10.53897/RevAIA.23.27.39
Romero, P., Ibarra-Juár=
ez,
LA, Carrillo, D., Guerrero-Analco, JA, Kendra, PE, Kiel-Martínez, AL, &
Guillén, L. (2022). Respuestas electroantenográficas=
span>
de hembras silvestres y criadas en laboratorio de Xyle=
borus
affinis Eichhoff y =
Xyleborus ferrugineus (Fa=
bricius)
(Coleoptera: Curculionidae=
:
Scolytinae) al etanol y a los volátiles de la c=
orteza
de tres especies de plantas hospedantes. Insectos, 13 (7), 655.
https://doi.org/10.3390/insects13070655
Todo=
el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Common=
s
AGRADECIMIENTOS =
Los autores agradecen al
Tecnológico Nacional de México, al Instituto Tecnológico Superior de Zongol=
ica,
y al Gobierno del Estado de Veracruz, México por las facilidades otorgadas =
para
investigar.
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
Esta investigación fue
financiada por el Tecnológico Nacional de México con base en la Convocatoria
2024: Proyecto de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e
Innovación, y por el Gobierno de Estado de Veracruz, México.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Soci=
ales
y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volume=
n 3,
Número 2, p. 1