MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB6D80.229CE270" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB6D80.229CE270 Content-Location: file:///C:/58F7CAE1/0027_Villota.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/=
10.56712/latam.v6i1.3332
Revisión bibliográfica en neuro=
modulación
no invasiva
Literature re=
view
on noninvasive neuromodulation
Patricia Alejan=
dra Villota Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-3176-6477
Universidad Est=
atal
de Bolívar
Guaranda –
Ecuador
Lupe Enriqueta Marín Parra
https://orcid.org/0009-0001-3942-7955 =
Universidad Est=
atal
de Bolívar
Guaranda –
Ecuador
Mishel Estefanía Veloso Lema
meveloso@pucesd.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5373-604X
Universidad
Católica de Santo Domingo
Guaranda –
Ecuador
Artículo recibido: 09 de enero de 2025.
Aceptado para publicación: 23 de enero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
neuromodulación no invasiva (NNI) engloba técnicas que modifican la activid=
ad del
sistema nervioso mediante estímulos externos, como campos
eléctricos o magnéticos, sin requerir intervención
quirúrgica. El objetivo fue analizar los avances recientes en NNI, proporcionando una base científica para el
desarrollo de intervenciones profesionales más efectivas y
personalizadas. La metodología que se empleó fue cualitativa,=
con
un enfoque exploratorio-descriptivo basado en revisión
bibliográfica de bases de datos científicas como Scielo, PubM=
ed, Scopus y Web of Science. Los resultados resaltan la eficacia de
técnicas como la estimulación magnética transcraneal
repetitiva (EMTR) y la estimulación
transcraneal de corriente directa (TDCS) en el
tratamiento de diversas condiciones neurológicas y cognitivas. Estas
incluyen el deterioro cognitivo post-ictus, la
depresión, la fibromialgia y el dolor crónico. Además,
estas intervenciones no solo mejoran la calidad de vida de los pacientes, s=
ino
que también ofrecen un enfoque terapéutico con menos efectos
secundarios en comparación con los tratamientos farmacológicos
tradicionales. Cabe mencionar que existe la necesidad de continuar investig=
ando
para optimizar los protocolos de tratamiento y profundizar en el entendimie=
nto
de los mecanismos subyacentes. En conclusión, la NNI
representa una prometedora área de intervención, con el poten=
cial
de transformar enfoques terapéuticos en diversas disciplinas
médicas, mejorando tanto la calidad de vida de los pacientes como los
resultados a largo plazo.
Palabras clave: neuromodulaci&oac=
ute;n,
electroestimulación, terapias complementarias, prácticas
integradoras, neurociencias
Abstract
Noninvasive neuromodulation (NIM) encomp=
asses
techniques that modify the activity of the nervous system through external
stimuli, such as electric or magnetic fields, without requiring surgical
intervention. The objective was to analyze recent advances in NIM, providing a scientific basis for the development=
of
more effective and personalized professional interventions. The methodology
used was qualitative, with an exploratory-descriptive approach based on a
bibliographic review of scientific databases such as S=
cielo,
PubMed, Scopus and Web of Science. The results highlighted the effectivenes=
s of
techniques such as repetitive transcranial magnetic stimulation (RTMS) and
transcranial direct current stimulation (TDCS) =
in the
treatment of various neurological and cognitive conditions. These include
post-stroke cognitive impairment, depression, fibromyalgia and chronic pain=
. In
addition, these interventions not only improve the quality of life of patie=
nts,
but also offer a therapeutic approach with fewer side effects compared to
traditional pharmacological treatments. It is worth mentioning that there i=
s a
need for further research to optimize treatment protocols and deepen the
understanding of the underlying mechanisms. In conclusion, NNI represents a
promising area of intervention, with the potential to transfo=
rm
therapeutic approaches in various medical disciplines, improving both the
quality of life of patients and long-term outcomes.
Keywords: neuromodulatio=
n,
electrostimulation, complementary therapies, integrative practices,
neurosciences
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar:= V= illota Rodríguez, P. A., Marín Parra, L. E., & Veloso Lema, M. E. (2025). Revisión bibliográfica en neurom= odulación no invasiva. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 252 – 265. = https://doi.org/ 10.56712/lat= am.v6i1.3332<= o:p>
INTRODUCCIÓN
La neuromodulación=
no invasiva (NNI) se refiere a técnicas =
que
modifican la actividad del sistema nervioso utilizando estímulos
externos, como campos eléctricos o magnéticos, sin necesidad =
de
cirugía. Estas tecnologías, como la estimulación
magnética transcraneal (TMS) y la
estimulación transcraneal por corriente directa (TDCS),
han demostrado ser prometedoras en el tratamiento de diversas condiciones
neurológicas y psiquiátricas, como el accidente cerebrovascul=
ar,
el dolor crónico y los trastornos del movimiento (Navarro, 2023). Su
relevancia radica en que ofrecen alternativas seguras y mínimamente
invasivas a las terapias tradicionales, con menos efectos secundarios y tie=
mpos
de recuperación más rápidos (Crem=
aschi,
2024). Este campo de estudio resulta importante para ampliar las opciones
terapéuticas disponibles y mejorar la calidad de vida de los pacient=
es.
Los estudios sobre TMS
han mostrado su efectividad en la reducción de los síntomas d=
e la
depresión mayor resistente al tratamiento, con tasas de respuesta
superiores al 50% en algunos casos (Cárdenas, 2024; González
& Jiménez, 2024; Samaniego, 2023). Por otro lado, la TDCS ha sido investigada en la rehabilitación =
post-ictus, demostrando mejoras en la motricidad y la
plasticidad cerebral (Vuillermin, 2024). Otros
trabajos han explorado el uso de estas técnicas en pacientes con aut=
ismo
y personas con alteraciones del sueño resultando ser efectivos
(Farfán & Jaramillo, 2024; Teruel, 2023).
A pesar de los avances en la NNI,
existen vacíos en la comprensión de su eficacia y sus mecanis=
mos
por esta razón se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las técnicas de NNI=
span>
más estudiadas y sus aplicaciones clínicas principales?,
¿Qué factores influyen en la variabilidad de los resultados
obtenidos en diferentes poblaciones?, ¿Qué estrategias pueden
implementarse para optimizar los parámetros de estimulación y
mejorar los resultados clínicos?.
El objetivo de este estudio es describir los
avances recientes en la neuromodulación =
no
invasiva, proporcionando una base científica que contribuya al
desarrollo de intervenciones profesionales más efectivas y
personalizadas.
METODOLOGÍA
Enfoque de Investigación: Cualitativo,
orientado a la revisión bibliográfica de documentos
científicos. Se seleccionaron investigaciones sobre neuromodulación
no invasiva para identificar conceptualizaciones, resultados y avances
recientes identificados en este campo.
Diseño d=
el
Estudio:
Exploratorio-descriptivo, centrado en el análisis de contenido de los
estudios seleccionados para sintetizar información relevante y respo=
nder
a las preguntas de investigación.
Criterios de
Inclusión y Exclusión: Para garantizar la relevancia y calida=
d de
los estudios incluidos, se establecieron los siguientes criterios.
Inclusió=
n: Artícul=
os
publicados en revistas indexadas en los últimos cinco años,
estudios que empleen técnicas de neuromodulaci&=
oacute;n
no invasiva (TMS, TDCS) y
documentos en inglés o español.
Exclusió=
n: Estudios
duplicados, revisiones narrativas sin metodología explícita,
artículos no accesibles a texto completo y aquellos que no incluyan
resultados aplicados en contextos clínicos o experimentales.
Instrumentos de
Recolección de Datos: Para la recolección de datos, se utilizó la estrateg=
ia
de búsqueda en bases de datos científicas como Scielo, PubMed=
, Scopus y Web of Science. Las palabras clave incluyeron combinaciones =
como
"neuromodulación no invasiva,"
"estimulación magnética transcraneal,"
"estimulación transcraneal por corriente directa" y "=
avances
clínicos."
Procedimiento:<=
/span> de datos
científicas reconocidos, como Scielo, PubMed, S=
copus
y Web of Science,
utilizando palabras clave y operadores booleanos. A continuación, se
realizó una selección cuidadosa de los estudios que
cumplían con los criterios de inclusión previamente estableci=
dos.
Finalmente, los resultados de la bibliografía revisada se organizaro=
n y
resumieron de manera estructurada, destacando los hallazgos más
relevantes y su contribución al tema de investigación.
Análisis=
de
Datos:
Se utilizó un análisis de contenido para sintetizar la
información de los estudios seleccionados. Este método
permitió identificar resultados similares, así como de las
limitaciones presentes facilitando la presentación de resultados y
discusión.
Consideraciones
Éticas: Aunque este estudio no involucró participantes humanos ni
animales, se respetaron las normas éticas de investigación al
utilizar únicamente información pública disponible en
artículos científicos. Se citó adecuadamente a los aut=
ores
originales para garantizar el reconocimiento de su trabajo y evitar el plag=
io.
RESULTADOS
Tabla 1
Revisión
bibliográfica
A=
utor(es)
y Año |
T=
ítulo
del Estudio |
T=
écnica
de Neuromodulación |
A=
plicación
Clínica |
R=
esultados
Principales |
L=
imitaciones |
(Yang
et al., 2024) |
Metaanálisis
en red de intervenciones no farmacológicas para el deterioro cogni=
tivo
después de un accidente cerebrovascular isquémico |
Estimulación
magnética transcraneal repetitiva (EMTR) |
Deterioro
cognitivo después de un accidente cerebrovascular isquémico=
|
Los
resultados del metanálisis en red sugi=
eren
que la EMTR es probablemente la intervenci&oa=
cute;n
más efectiva para mejorar las puntuaciones en el Mini-Mental State Examination (MMSE) y la Evaluación Cognitiva de Montreal =
(MoCA). |
Sin
embargo, muchas investigaciones no diferencian entre accidentes
cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos, lo que reduce =
su
aplicabilidad en la práctica clínica. Es necesario realizar
más estudios de alta calidad para corroborar y validar estos
hallazgos. |
(Xiao
et al., 2024) |
Acupuntura
combinada con estimulación magnética transcraneal repetitiva
para el tratamiento de la depresión post-ictu=
s:
una evaluación sistemática y un metan&=
aacute;lisis
basado en un ensayo controlado aleatorio |
Acupuntura
con la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTR) |
Depresión
post-ictus |
Se
sugiere la combinación de acupuntura con la terapia EMTR como tratamiento para la depresión post-ictus, debido a su efectividad para mejorar los
resultados clínicos, reducir los síntomas depresivos, poten=
ciar
la función cognitiva y las habilidades para las actividades diaria=
s,
así como para regular las respuestas inflamatorias y los niveles de
neurotransmisores. |
Este
enfoque enfrenta limitaciones relacionadas con el tamaño de las
muestras y la calidad de los estudios analizados. |
(Carrasco
et al., 2024) |
Eficacia
del tratamiento fisioterapéutico a medio y largo plazo en adultos =
con
fibromialgia: un paraguas de revisiones sistemáticas |
Estimulación
magnética transcraneal repetitiva (EMTR) |
Fibromialgia |
Se
identificó evidencia que respalda los beneficios de la fisioterapi=
a en
la mejoría de los signos y síntomas de la fibromialgia,
incluyendo la reducción del dolor, la mejora de la capacidad
física y una mayor calidad de vida. |
No
obstante, es necesario contar con descripciones más detalladas del
protocolo de tratamiento, como su frecuencia, intensidad y dosis, para lo=
grar
un consenso. Además, se requieren estudios primarios con un
seguimiento más prolongado para evaluar de manera más compl=
eta
los efectos a largo plazo. |
(Dou
et al., 2024) |
Dosis
óptimas y tipo de tratamientos no farmacológicos para mejor=
ar
la función cognitiva en personas con enfermedad de Alzheimer: una =
revisión
sistemática y un metanálisis en=
red |
Estimulación
transcraneal de corriente directa (TDCS) y la
estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTR) |
Función
cognitiva |
Asimismo,
la estimulación cognitiva (EC), el entrenamiento cognitivo (TC), l=
os programas
multidisciplinarios (MD) y la terapia de reminiscencia (TR)
demostraron ser efectivos para mejorar de manera significativa la
función cognitiva global en personas con enfermedad de Alzheimer. =
Se
identificó una relación dosis-respuesta no lineal en
técnicas como la TDCS, y la EMTR, en cuanto a la mejora cognitiva global. |
Sin
embargo, una limitación importante del estudio fue la imposibilida=
d de
realizar un análisis de subgrupos por raza y género debido =
al
número reducido de estudios incluidos. |
(Belvís
et al., 2021) |
Neuromodulación electromagnética =
no
invasiva del sistema nervioso central y periférico para la fuerza
motora y la funcionalidad de las extremidades superiores en individuos con
lesión de la médula espinal cervical: una revisión
sistemática y metanálisis |
Estimulación
magnética transcraneal (TMS), cuatro s=
obre
estimulación transcraneal con corriente directa (TDCS),
dos sobre estimulación medular transcutánea (TSCS), diez sobre estimulación eléctr=
ica
funcional (FES), cuatro sobre estimulación nerviosa eléctri=
ca
transcutánea (TENS) y uno sobre
estimulación neuromuscular (NMS). |
Fuerza
motora y la funcionalidad de las extremidades superiores |
Para
llevar a cabo un metanálisis y fortale=
cer la
base de evidencia, es necesario realizar ensayos controlados aleatorizados
que utilicen medidas de resultados estandarizadas para evaluar las
extremidades superiores en pacientes con lesión de la médula
espinal cervical. |
Aunque
los estudios sobre neuromodulación
electromagnética no invasiva han reportado mejoras significativas,=
una
de las principales limitaciones es la falta de evaluaciones motoras o
funcionales uniformes entre los estudios. |
(Teruel,
2023) |
Mejora
de la calidad del sueño, la somnolencia diurna y la función
cognitiva en pacientes con demencia mediante ejercicio terapéutico=
y neuromodulación NESA: un
ensayo clínico multicéntrico |
Ejercicio
terapéutico (TE) y la neuromodulación<=
/span>
no invasiva a través del dispositivo NESA. |
Calidad
del sueño, la somnolencia diurna y la función cognitiva |
Ambos
tratamientos demostraron ser eficaces para mejorar la somnolencia diurna,=
la
calidad del sueño y la función cognitiva en personas con
demencia. |
Una
limitación del estudio es el pequeño tamaño de la
muestra y su realización en una zona específica, lo que lim=
ita
la generalización de los resultados. Además, las variables
consideradas no explican toda la variabilidad, lo que sugiere que otras factores, como la fatiga, la autoeficacia, el
estrés y el entorno social y familiar, también podrí=
an
influir. |
(Ruiz
& Sánchez, 2024) |
Estimulación
magnética transcraneal: usos en un hospital general |
Estimulación
magnética transcraneal |
Dolor
|
Se
observó una reducción promedio del 33% en los pacientes con
neuralgia del nervio trigémino, del 16,6% en aquellos con dolor |
Sin
limitaciones |
(Belvís
et al., 2021) |
Neuromodulación en cefaleas y neuralgias
craneofaciales: Guía de la Sociedad Española de
Neurología y de la Sociedad Española de Neurocirugía=
|
Estimulación
no invasiva del nervio vago (ENV) |
Cefaleas
y neuralgias |
El
mecanismo de acción de la ENV es
multifactorial: inhibe la depresión cortical propagada, afecta el
complejo trigémino-cervical e inhibe las vías
parasimpáticas. |
Sin
embargo, una limitación importante es que muchos estudios de neuromodulación no cumplen con los
estándares más altos de evidencia (niveles I y II), que exi=
gen
ensayos clínicos aleatorizados y controlados. En su lugar, se util=
izan
diseños menos rigurosos, lo que puede limitar la generalizaci&oacu=
te;n
de los resultados y su validez. |
(Valenzuela,
2022) |
Efectos
de la neuromodulación no invasiva del =
nervio
tibial posterior como tratamiento para la incontinencia urinaria |
Estimulación Transcutánea
del nervio tibial (TTNS) |
Incontinencia
urinaria |
La
electroestimulación aplicada a lo largo del trayecto del nervio ti=
bial
posterior en pacientes con incontinencia urinaria ha mostrado efectos
positivos, mejorando la calidad de vida de los pacientes a corto, mediano=
y
largo plazo. |
El
tiempo de aplicación debe mantenerse entre 20 y 30 minutos, ya=
que
un tiempo de aplicación más prolongado podría reduci=
r la
efectividad del estudio. |
(Beloy, 2021) |
Evaluación
de la eficacia y seguridad de la neuromodulaci&oacut=
e;n
eléctrica transcutánea no invasiva en el manejo de la vejiga
hiperactiva en la población pediátrica |
Estimulación
nerviosa eléctrica transcutánea sacra =
tens-S |
Manejo
de vejiga hiperactiva |
La
probabilidad de curación fue 8 veces mayor en el grupo que
recibió electroterapia. |
Las
limitaciones del estudio incluyen un bajo número de pacientes, la
falta de un seguimiento prolongado, y la exclusión de aquellos
pacientes que no completaron todo el tratamiento. |
Entre las técnicas de neuromodulación
no invasiva más investigadas destacan la estimulación
magnética transcraneal repetitiva (EMTR)=
y la
estimulación transcraneal de corriente directa (TDCS)
(Goicuria & Omenat, 2023; Ortiz et al.,
2022). La EMTR utiliza campos magnéticos=
para
inducir corrientes eléctricas en el cerebro, promoviendo cambios en =
la
excitabilidad cortical. Es ampliamente aplicada en el tratamiento de trasto=
rnos
como la depresión resistente a tratamientos convencionales, el trast=
orno
del espectro autista, deterioro cognitivo post-ictus=
span>,
y ciertos tipos de dolor crónico (Rodríguez, 2021; Romero &am=
p;
Moposita, 2024). Por otro lado, la TDCS emplea =
una
corriente eléctrica de baja intensidad para modular la actividad
neuronal, encontrando aplicaciones en la rehabilitación motora, la
mejora del rendimiento cognitivo y el tratamiento de condiciones como la
fibromialgia y la ansiedad (Burgos et al., 2023; =
Kumru
et al., Invalid date; Ramírez &
Verdugo, 2023). Estas técnicas se destacan por su potencial para abo=
rdar
diversas afecciones con un perfil de seguridad favorable y menor dependenci=
a de
tratamientos farmacológicos (Giannoni
et al., 2021).
La efectividad de las intervenciones de NNI puede variar significativamente según dive=
rsos
factores intrínsecos y extrínsecos. Entre los factores
intrínsecos destacan las diferencias individuales en la estructura
cerebral, la edad, el estado de salud general, la genética y la grav=
edad
de la afección a tratar. Factores extrínsecos incluyen los
parámetros específicos de estimulación (como la
intensidad, la duración y la frecuencia), así como la experie=
ncia
del operador y el diseño del protocolo de tratamiento. Además,
aspectos relacionados con el entorno del paciente, como el contexto
económico, el nivel de apoyo social y la adherencia a las sesiones,
también pueden influir en los resultados obtenidos (Rodríguez
et al., 2023).
Para mejorar los resultados clínicos, es
fundamental desarrollar estrategias que permitan optimizar los
parámetros de estimulación. Una de las principales
recomendaciones es la individualización del tratamiento, ajustando la
intensidad, la ubicación y la duración de la estimulaci&oacut=
e;n
según las características específicas del paciente. La
integración de técnicas de neuroimagen, como la resonancia
magnética funcional (FMRI) o la
electroencefalografía (EEG), puede ayuda=
r a
identificar las áreas cerebrales más relevantes para cada
intervención. También se ha sugerido la combinación de=
NNI con terapias complementarias, como la
rehabilitación física o cognitiva, para potenciar los benefic=
ios
(Rodríguez et al., 2023). Finalmente, se requiere una mayor
estandarización en los protocolos de investigación y una
evaluación rigurosa de los mecanismos subyacentes para reducir la
variabilidad y garantizar resultados más consistentes (Belvís
et al., 2021).
DISCUSIÓN
Los estudios analizados sobre el uso de
técnicas de neuromodulación no in=
vasiva
presentan resultados diversos, que sugieren su eficacia en el tratamiento de
una variedad de condiciones neurológicas y psiquiátricas. En =
el
caso del estudio de Yang et al. (2024), el metan&aacut=
e;lisis
en red muestra que la estimulación magnética transcraneal
repetitiva (EMTR) es probablemente la
intervención más efectiva para mejorar las puntuaciones en
pruebas como el Mini-Mental State Examination
(MMSE) y la Evaluación Cognitiva de Mont=
real (MoCA) en pacientes con deterioro cognitivo post-accidente cerebrovascular isquémico.
Por otro lado, el estudio de Xiao et al. (2024)
explora la combinación de la acupuntura con EMT=
R
para tratar la depresión post-ictus, mos=
trando
resultados positivos en la mejora de los síntomas depresivos, la
función cognitiva y las habilidades para las actividades diarias. Es=
te
enfoque combina la regulación de respuestas inflamatorias y los nive=
les
de neurotransmisores, lo que lo convierte en un tratamiento prometedor.
En el ámbito de la fibromialgia, Carras=
co
et al. (2024) evalúan la EMTR como parte=
de un
tratamiento fisioterapéutico para esta condición, encontrando
beneficios en la reducción del dolor, la mejora de la capacidad
física y una mayor calidad de vida.
La función cognitiva también se
aborda en el estudio de Dou et al. (2024), que analiza tanto la EMTR como la estimulación transcraneal de corr=
iente
directa (TDCS) en el tratamiento de la enfermed=
ad de
Alzheimer. Los resultados indican una relación dosis-respuesta no li=
neal
en ambas técnicas, lo que sugiere que la dosificación y el ti=
po
de intervención son importantes para lograr mejoras significativas e=
n la
función cognitiva global.
En cuanto al sueño, Medina et al. (2022)
mencionan que la combinación de una buena higiene del sueño c=
on
técnicas innovadoras de fisioterapia, como la n=
euromodulación
no invasiva NESA, que actúa sobre el sis=
tema
nervioso autónomo mediante microcorrientes, puede ser útil pa=
ra
mejorar la calidad del sueño y la activación autonómic=
a en
situaciones de estrés. Esto coincide con los hallazgos de Teruel (20=
23),
quien también observó mejoras en la calidad del sueño,=
la
somnolencia diurna y la función cognitiva en pacientes con demencia
tratados con ejercicio terapéutico y neuromodul=
ación
no invasiva. Asimismo, se halló evidencia que respalda el uso de
acupuntura, melatonina exógena, intervenciones mente-cuerpo, ejercic=
io, EMTR, valeriana y exposición a la luz mostrando
mejoras significativas en la calidad del sueño y la intensidad del
insomnio; sin embargo, los efectos en los resultados medidos objetivamente =
no
fueron definitivos (Ell et al., 2023).
La neuromodulación=
también muestra eficacia en el tratamiento del dolor. En este sentid=
o,
el estudio de Ruiz & Sánchez (2024) encuentra una reducció=
;n
significativa del dolor en pacientes con neuralgia del nervio trigém=
ino,
dolor post-accidente cerebrovascular y lesiones
medulares mediante EMTR. De manera similar,
Belvís et al. (2021) abordan el uso de la estimulación no
invasiva del nervio vago (ENV) en el tratamient=
o de
cefaleas y neuralgias craneofaciales, destacando su efecto multifactorial,
aunque algunos estudios de neuromodulación no
cumplen con los estándares más altos de evidencia.
Finalmente, en el ámbito de la
incontinencia urinaria, Valenzuela (2022) y Beloy
(2021) reportan efectos positivos de la estimulación transcutá=
;nea
del nervio tibial y la estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea sacra, respectivamente, en el manejo de la vejiga
hiperactiva y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Por otra parte, la cefalea postraumátic=
a (CPT) es una de las complicaciones más frecuent=
es de
la lesión cerebral traumática (TCE) y
representa cerca del 4% de los trastornos cefálicos sintomáti=
cos.
Las manifestaciones clínicas más comunes de la CPT incluyen cefalea tipo migraña o tensional =
(TTH), dolor cervical, dificultades cognitivas y
síntomas psicológicos o psiquiátricos. Cada vez hay
más evidencia que respalda que las intervenciones combinadas, tanto
farmacológicas como no farmacológicas, como la neuromodulación no invasiva, la fisioterapia, =
el tratamiento
cognitivo-conductual y la educación, son las mejores estrategias para
tratar la CPT y sus comorbilidades. Los tratami=
entos
farmacológicos agudos y preventivos para la CPT=
incluyen medicamentos utilizados para la migraña y la TTH. Un enfoque multidisciplinario en el tratamiento =
de la CPT es el que ofrece mayores beneficios al paciente (=
Argyriou et al., 2021).
A pesar de los avances prometedores en el camp=
o de
la neuromodulación no invasiva, persisten
importantes limitaciones que deben abordarse para maximizar su impacto
clínico. Entre ellas, destacan la falta de estudios con muestras gra=
ndes
y representativas, así como la ausencia de análisis que
consideren subgrupos específicos según características=
como
edad, género, tipo de enfermedad o variaciones en los protocolos de
tratamiento. Además, muchas investigaciones no diferencian entre
accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos, lo que
reduce la aplicabilidad de los resultados en contextos clínicos dive=
rsos.
También se observan carencias en la duración de los seguimien=
tos
y en la uniformidad de las evaluaciones funcionales y m=
otoras
así como la falta de seguimiento a largo plazo y la consideraci&oacu=
te;n
de factores sociales, económicos, psicológicos y familiares. =
Implicaciones: Los hallazgos de este estudio
tienen importantes implicaciones tanto teóricas como práctica=
s.
Desde el punto de vista teórico, proporcionan una comprensión
más profunda sobre la eficacia de las técnicas de neuromodulación, como la estimulación
magnética transcraneal repetitiva (EMTR)=
y la
estimulación transcraneal de corriente directa (TDCS),
en el tratamiento de diversas condiciones neurológicas y cognitivas.
Estas intervenciones abren nuevas vías para el tratamiento no
farmacológico de trastornos como el deterioro cognitivo, la
depresión post-ictus y la fibromialgia, =
lo
cual puede transformar las prácticas clínicas en áreas
como la rehabilitación neurológica y la psiquiatría. En
términos prácticos, las técnicas de neuromodulación
ofrece a los profesionales de la salud opciones adicionales para el manejo =
de
estos trastornos, lo que podría mejorar la calidad de vida de los
pacientes, reducir la dependencia de los fármacos y optimizar los
enfoques terapéuticos existentes.
Limitaciones: Una de las principales limitacio=
nes del
estudio es la falta de homogeneidad en los protocolos de tratamiento utiliz=
ados
en los estudios revisados, lo que dificulta la comparación directa de
los resultados y la estandarización de las intervenciones.
Además, la calidad de los estudios incluidos varía
considerablemente, y muchos presentan tamaños de muestra peque&ntild=
e;os
o falta de seguimiento a largo plazo, lo que limita la generalizació=
n de
los resultados. Otra limitación importante es la escasa investigaci&=
oacute;n
sobre los efectos a largo plazo de la neuromodulaci&oa=
cute;n
en las diversas condiciones, lo que hace difícil evaluar su
sostenibilidad y eficacia prolongada. Además, muchos de los estudios=
no
controlan adecuadamente factores como el entorno social, el estrés y=
las
comorbilidades de los pacientes, lo que podría influir en los result=
ados
obtenidos.
Recomendaciones: Se recomienda realizar m&aacu=
te;s
estudios controlados aleatorizados de alta calidad que utilicen protocolos =
de
tratamiento estandarizados y con un seguimiento más prolongado para
evaluar de manera más completa los efectos a largo plazo de la neuromodulación. Es importante también
realizar investigaciones que analicen los efectos diferenciados de estas
técnicas en poblaciones diversas, considerando factores como la edad=
, el
género y las condiciones de salud preexistentes. Además, se
sugiere explorar las posibles combinaciones de la neur=
omodulación
con otras intervenciones terapéuticas, como la fisioterapia y la
psicoterapia, para maximizar los beneficios del tratamiento. Finalmente, se
debe investigar los mecanismos de acción de la =
neuromodulación
para entender mejor cómo estas técnicas afectan el cerebro y =
el
sistema nervioso en distintas condiciones.
CONCLUSIÓN
Los hallazgos destacan que técnicas com=
o la
estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTR), la estimulación transcraneal de corrien=
te
directa (TDCS) y otras formas de neuromodulación
no invasiva, han demostrado ser efectivas en diversas condiciones
neurológicas y cognitivas, siendo evidente el tratamiento de trastor=
nos
como el deterioro cognitivo post-ictus, la
depresión, la fibromialgia y el dolor crónico. Estas
intervenciones no solo mejoran la calidad de vida de los pacientes, sino que
también presentan un potencial terapéutico sin los efectos
secundarios de los tratamientos farmacológicos tradicionales.
Los resultados subrayan la relevancia de
incorporar la neuromodulación no invasiv=
a en
el tratamiento de trastornos neurológicos y cognitivos, dado su perf=
il
de seguridad y su efectividad en la mejora de los síntomas.
Además, el estudio pone en manifiesto la necesidad de continuar
investigando para optimizar los protocolos de tratamiento y comprender mejor
los mecanismos subyacentes de estas tecnologías.
REFERENCIAS
Argyriou, A., Mitsikostas<=
/span>,
D., Mantovani, E., Litsardopoulos, P., Panagiotopoulos, V., & Tambu=
rin,
S. (2021). An updated brief overview on post-traumatic headache and a systematic
review of the non-pharmacological interventions for its management. =
Expert Review of Neurotherapeutics,
21(4), 475-490. https://doi.org/10.1080/14737175.2021.1900734
Beloy, I. (2021). Evaluación de la
eficacia y seguridad de la neuromodulación
eléctrica transcutánea no invasiva en el manejo de la vejiga
hiperactiva en la población pediátrica (p. 1) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text,
Universidade da Coruña]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=3D306845
Belvís, R., Irimia, P., Seijo, F., Paz,=
J.,
García, G., Santos, S., Latorre, G., González, C.,
Rodríguez, R., Pozo, P., & Láinez, J. (2021). Neuromodulación en cefaleas y neuralgias
craneofaciales: Guía de la Sociedad Española de Neurolog&iacu=
te;a
y de la Sociedad Española de Neurocirugía. Neurología,
36(1), 61-79. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.04.02=
2
Burgos, G., Pérez, A., Poblete, M., Ort=
iz,
L., & Cortés, M. (2023). Efectividad de la estimulación
magnética transcraneal en pacientes con depresión asociada a
dolor crónico. https://osf.io/exgqz/download
Cárdenas, A. (2024). Eficacia de
tratamiento con estimulación magnética transcraneal frente al
tratamiento farmacológico en pacientes con depresión. https:/=
/dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/18697
Carrasco, E., Guiducci,
S., Nacci, F., Bellando,
S., Bevilacqua, C., Gonzal=
ez,
M., & Barni, L. (2024). Efficacy of
physiotherapy treatment in medium and long term in adults with fibromyalgia=
: An
umbrella of systematic reviews. Clinical and Experimental Rheumatology, 42(=
6),
1248-1261. https://doi.org/10.55563/clinexprheumatol=
span>/ctfuqe
Cremaschi, F. (2024). =
span>16° Congreso
Mundial de la Sociedad Internacional de Neuromodulaci&=
oacute;n
(INS 2024): Vancouver, Canadá, 11 al 16 de mayo del 2024.
Dou, J., Zhang, H., Fu, X., Yang, Y., &
Gao, X. (2024). Optimal dose and type of non-pharmacological treatments to
improve cognitive function in people with Alzheimer’s disease: A
systematic review and network meta-analysis. Aging & Mental Health, 1-1=
0.
https://doi.org/10.1080/13607863.2024.2379427
Farfán=
span>, D., &
Jaramillo, M. (2024). Beneficios y limitaciones de la neuromodulaci&=
oacute;n
no invasiva como alternativa de tratamiento para el Trastorno del Espectro
Autista. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16940
Giannoni, S., Pacheco, K., Cardenas,
A., Mejia, P., Luna, M., B=
arouh,
J., Gnoatto, M., Candido=
span>,
L., Barra, A., Caumo, W., & Fregni,
F. (2021). Efectos de la estimulación no invasiva de la corteza moto=
ra
en las pruebas sensoriales cuantitativas en sujetos sanos y con dolor
crónico: Una revisión sistemática y metaanálisi=
s.:
Publicado originalmente en la Revista Pain. 202=
0;
161(9):1955-1975. Traducción: Dr. Raúl Otoya. NeuroTarget,
15(3), Article 3. https://doi.org/10.47924/neurotarget202175
Goicuria, I., & Omena=
t,
I. (2023). Eficacia del tratamiento fisioterapéutico en el dolor
neuropático en el paciente con lesión medular: Una
revisión sistemática [bachelorThesis].
https://eugdspace.eug.es/h=
andle/20.500.13002/920
González, C., & Jiménez, W.
(2024). Estimulación Magnética Transcraneal como alternativa
terapéutica en el tratamiento de la depresión mayor. https://=
dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16827
Kumru, H., Flores, A., Rodríguez, M.,
Soriano, I., García, L., & Vidal, J. (Inval=
id
date). Non-invasive brain and spinal cord stimulation for motor and functio=
nal
recovery after a spinal cord injury. Revista de Neurología, 70(12), Article 12. https://doi.org/10.33588/rn.7012.2019453
Medina, R., Molina, F., Machío, B.,
Báez, A., Mallol, M., & Álamo, D. (2022). Mejorar la cali=
dad
del sueño: La nueva frontera de la neuromodulac=
ión
del sistema nervioso autónomo en Fisioterapia. =
Scientific
Medical Data, 604. https://doi.org/10.24175/sbd.2022.0=
00115
Navarro, V. (2023). Neuro=
modulación
cerebral no invasiva: Efectos de la TDCS y de l=
a TSMS sobre la función motora (p. 1) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text,
Universidad Rey Juan Carlos]. https://dialnet.unirioja=
.es/servlet/tesis?codigo=3D32=
5209
Ortiz, E., Vera, A., García, M., Ayala,=
F.,
& Bernal, J. (2022). Técnicas de estimulación cerebral no
invasiva en niños con autismo: Una revisión de la literatura.=
En
F. Almeida, Autismo: Avanços e desafios—Volume 2 (=
1.a ed., pp. 136-154). Editora Científica Digi=
tal.
https://doi.org/10.37885/211106571
Ramírez, A., & Verdugo, L. (2023).
Terapia de extinción y estimulación magnética transcra=
neal
para el tratamiento de trastornos de ansiedad. Horizonte sanitario, 22(2),
435-443. https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.4977=
Rodríguez, M., Marín, N.,
Macías, S., Salazar, B., Ramírez, T., Aparicio, V.,
Valdés, R., & Cantillo, J. (2023). Técnicas de Neuroimagenología en la Cuantificación =
de la Neuroplasticidad en Pacientes con Enfermedad Vascular
Cerebral. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 44(2).
https://doi.org/10.17488/rmib.44.2.5
Rodríguez, T. (2021). Protocolo piloto:
Estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTR) combinada con entrenamiento de tareas
específicas para mejorar la función motora del miembro superi=
or
en pacientes con ictus crónico.
https://siidon.guttmann.com/files/20.-_tfm_rodriguez_rodriguez_tomas.pdf
Romero, J., & Moposita, A. (2024). Terapia=
de
estimulación Transcraneal como coadyuvante terapéutico en
niños con trastornos del espectro autista. Sinergia Académica,
7(Especial 7), Article Especial 7.
https://doi.org/10.51736/8y7jqa68
Ruiz, A., & Sánchez, O. (2024).
Estimulación magnética transcraneal: Usos en un hospital gene=
ral.
Editorial Alfil.
https://books.google.es/books?hl=3Des&lr=3D&id=3D8iAdEQAAQBAJ&o=
i=3Dfnd&pg=3DPA267&dq=3Dneuromodulaci%C3%B3n+no+invasiva+depresi%C3=
%B3n&ots=3D618VWZRL8B&sig=3D8IrqUCQuY-5sR1Z0E_VOeIRgwiE#v=3Donepage=
&q=3Dneuromodulaci%C3%B3n%20no%20invasiva%20depresi%C3%B3n&f=3Dfals=
e
Samaniego, M. (2023). Eficacia de la
estimulación magnética transcraneal en pacientes latinoameric=
anos
con trastorno depresivo. https://dspace.ucacue.edu.ec<=
/span>/handle/ucacue/14055
Teruel, E. (2023). Efecto del ejercicio
terapéutico y la neuromodulación =
no
invasiva en las alteraciones del sueño de las personas con demencia =
(p.
1) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Murcia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=3D325355
Valenzuela, A. (2022). Efectos de la neuromodulación no invasiva del nervio tibial
posterior como tratamiento para la incontinencia urinaria [bachelorThesis,
Universidad Nocional de Chimborazo]. http://dspace.una=
ch.edu.ec/handle/51000/9575
Vuillermin, S. (2024). Estimulación
Magnética Transcraneal como herramienta terapéutica en
Síndrome de Asperger: Estudio de caso clínico. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20=
.500.12049/11380
Xiao, K., Li, X., Hu,
W., & Li, X. (2024). Acupuncture combined with repetitive transcranial
magnetic stimulation for the treatment of post-stroke depression: A systema=
tic
evaluation and meta-analysis based on a randomised
controlled trial. Frontiers in Neurology, 15, 1360437. https://doi.org/10.3=
389/fneur.2024.1360437
Yang, G., Guo, L., Zhang, Y., & Li, S.
(2024). Network meta-analysis of non-pharmacological interventions for
cognitive impairment after an ischemic stroke. =
Frontiers in Neurology, 15, 1327065. https://doi.org/10.3389/fneur.2024.1327065
Todo=
el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Common=
s .
<=
span
style=3D'mso-tab-count:1'> &nb=
sp; =
&=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; =
span> &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; =
&=
nbsp;
&n=
bsp; LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.&nbs=
p;