MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB6D79.6E3132B0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB6D79.6E3132B0 Content-Location: file:///C:/CF98508E/file5806.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.33=
25
Estrategias didácticas basadas en rincones pedagógic=
os
para mejorar la comprensión lectora en educación básic=
a
Didactic
strategies based on pedagogical corners to improve reading comprehension in
basic education
Elsa Petrona Pauca=
r
Viñan
https://orcid.org/0009-0003-3329-0358
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Angel Vaquilema =
Valente
avaquilemav@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0093-1136
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Lilia Isabel Sigue=
ncia
Muyulema
lsiguenciam@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9020-2800
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Graciela Josefina Castro castillo
https://orcid.org/0000-0001-8776-6890
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Artículo recibido: 02 de diciembre de 2=
024.
Aceptado para publicación: 23 de enero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este
estudio exploró el impacto de la implementación de rincones
pedagógicos en la mejora de los hábitos de comprensión
lectora de estudiantes de octavo año de Educación General
Básica en la Unidad Educativa Humberto Vicuña Novillo. En res=
puesta
a los desafíos actuales, como la disminución del hábito
lector y la dependencia excesiva de dispositivos electrónicos, se
propuso un enfoque constructivista basado en los principios de Vygotsky y
Piaget. Mediante un diseño cuasiexperimental y un enfoque mixto, se
analizaron datos cuantitativos y cualitativos para evaluar la eficacia de e=
sta
intervención. La población de estudio consistió en 240
estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra intencional de =
20.
Se utilizaron encuestas, observaciones directas y pruebas de comprensi&oacu=
te;n
lectora aplicadas antes y después de la implementación. Los
resultados mostraron un incremento significativo en la frecuencia y calidad=
de
la lectura, evidenciando mejoras en la autonomía, motivación y
habilidades críticas de los estudiantes. Además, se
identificó una alta aceptación de los rincones pedagóg=
icos
como espacios dinámicos y atractivos para el aprendizaje activo. Este
modelo demostró ser efectivo y replicable en otros contextos educati=
vos,
proporcionando una alternativa viable para superar las limitaciones
pedagógicas tradicionales. A pesar de la muestra limitada, los halla=
zgos
tienen importantes implicaciones para políticas educativas en Ecuado=
r,
recomendándole investigaciones futuras que abarquen una mayor
población y evalúen su sostenibilidad a largo plazo.
Palabras clave: rincones pedagógicos,
comprensión lectora, estrategias didácticas, educación
básica, aprendizaje constructivista
Abstract
This study explored the impact of implementing pedagogical corners on
improving reading comprehension habits among eighth-grade students at Unida=
d Educativa Humberto Vicuña Novillo. Addressing
challenges like the decline in reading habits and excessive dependence on
electronic devices, a constructivist approach based on Vygotsky and Piaget's
principles was proposed. Using a quasi-experimental design and a mixed-meth=
ods
approach, quantitative and qualitative data were analyzed to assess the
effectiveness of this intervention. The study population included 240 stude=
nts,
with a purposive sample of 20 selected. Surveys, direct observations, and
reading comprehension tests were conducted before and after the implementat=
ion.
Results showed a significant increase in reading frequency and quality,
highlighting improvements in students' autonomy, motivation, and critical
skills. Additionally, pedagogical corners were highly accepted as dynamic a=
nd
engaging spaces for active learning. This model proved effective and replic=
able
in other educational contexts, offering a viable alternative to traditional
pedagogical limitations. Despite the limited sample, the findings hold
significant implications for educational policies in Ecuador, with
recommendations for future research involving larger populations and evalua=
ting
long-term sustainability.
Keywords: pedagogical
corners, reading comprehension, teaching strategies, basic education,
constructivist learning
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te sitio
está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: Paucar Viñan, E. P.,
INTRODUCCIÓN
La capacidad de comprender y analizar textos
escritos es una competencia esencial en las sociedades contemporánea=
s,
donde el acceso a la información y el conocimiento son fundamentales
para el desarrollo personal y profesional. En este contexto, la
promoción de la lectura adquiere una relevancia trascendental, no so=
lo
para el éxito académico, sino también para el
fortalecimiento de habilidades críticas y cognitivas que contribuyen=
al
crecimiento integral de los individuos. Sin embargo, en los últimos
años, se ha observado una disminución alarmante en los
hábitos lectores, especialmente entre los jóvenes, lo que
representa un desafío significativo para los sistemas educativos a n=
ivel
global.
Diversos estudios señalan que factores =
como
la proliferación de dispositivos electrónicos, el aumento de
contenidos audiovisuales y la falta de programas educativos efectivos han
desplazado la lectura como una actividad central en el proceso de aprendiza=
je.
En Ecuador, esta problemática se agudiza debido a la carencia de
recursos pedagógicos, la limitada disponibilidad de materiales de
lectura y la insuficiente aplicación de estrategias didácticas
innovadoras. Particularmente, en la Unidad Educativa Humberto Vicuña
Novillo, se ha identificado que los estudiantes de octavo año de
Educación General Básica (EGB) presentan dificultades
significativas en la comprensión lectora, lo que repercute negativam=
ente
en su desempeño académico y en su desarrollo integral.
La literatura académica sobre la
comprensión lectora destaca la importancia de implementar estrategias
pedagógicas que promuevan el aprendizaje significativo y estimulen el
hábito lector desde edades tempranas. Según Vygotsky y Piaget=
, el
aprendizaje significativo ocurre cuando los estudiantes interactúan =
activamente
con el contenido, construyendo su propio conocimiento en entornos que
favorezcan la exploración y la reflexión. En este sentido, los
rincones pedagógicos se presentan como una estrategia eficaz, ya que
ofrecen espacios dinámicos donde los estudiantes pueden acceder a
materiales diversos adaptados a sus intereses y niveles de comprensió=
;n.
Investigaciones como las de García (2019) y Bermúdez et al.
(2014) han demostrado que los rincones pedagógicos no solo mejoran la
motivación hacia la lectura, sino que también potencian
habilidades críticas y cognitivas clave.
Sin embargo, a pesar de la evidencia que respa=
lda
la eficacia de los rincones pedagógicos, su implementación en
contextos educativos de América Latina, y particularmente en Ecuador,
sigue siendo limitada. Esto subraya la necesidad de explorar y adaptar estas
estrategias a las realidades locales, considerando las barreras
económicas, culturales y pedagógicas que enfrentan las
instituciones educativas en la región. Además, es crucial eva=
luar
el impacto de estas estrategias mediante diseños de investigaci&oacu=
te;n
rigurosos que permitan validar su efectividad y establecer bases para su
replicabilidad.
Este estudio aborda esta problemática d=
esde
una perspectiva aplicada, con el objetivo de diseñar, implementar y
evaluar un modelo de rincones pedagógicos orientado a mejorar los
hábitos de comprensión lectora en estudiantes de octavo
año de EGB en la Unidad Educativa Humberto Vicuña Novillo. La
investigación busca responder a la siguiente pregunta:
¿Cómo pueden los rincones pedagógicos contribuir a la
mejora de los hábitos de comprensión lectora en estudiantes de
educación básica? Para ello, se establecieron los siguientes
objetivos específicos: diagnosticar los niveles actuales de
comprensión lectora, diseñar e implementar rincones
pedagógicos adaptados a las necesidades de los estudiantes y evaluar=
el
impacto de esta intervención en sus hábitos de lectura.
La relevancia de esta investigación rad=
ica
en su contribución a la mejora de las prácticas
pedagógicas en contextos educativos ecuatorianos, así como en=
su
potencial para influir en el diseño de políticas públi=
cas
orientadas a fomentar la lectura y el aprendizaje significativo. Adem&aacut=
e;s,
este estudio proporciona una base empírica para futuras investigacio=
nes
que busquen optimizar y ampliar el uso de rincones pedagógicos en
diferentes niveles educativos.
Según Piaget, el aprendizaje es un proc=
eso
activo donde el estudiante construye significado a partir de la
interacción con su entorno. Por su parte, Vygotsky subraya el papel =
de
la interacción social y el lenguaje en el desarrollo cognitivo,
destacando que el aprendizaje significativo ocurre dentro de la "zona =
de
desarrollo próximo", donde el estudiante puede alcanzar niveles
superiores de comprensión con el apoyo adecuado. Estas teorías
fundamentan el diseño de rincones pedagógicos como espacios d=
onde
los estudiantes pueden explorar, colaborar y reflexionar, promoviendo un
aprendizaje integral y significativo.
La metodología empleada en este estudio
combina enfoques cuantitativos y cualitativos, permitiendo una
comprensión más amplia y profunda del impacto de los rincones
pedagógicos en los hábitos lectores. Desde la perspectiva
cuantitativa, se utilizaron pruebas estandarizadas para medir los niveles de
comprensión lectora antes y después de la intervención,
así como encuestas para evaluar la frecuencia y calidad de los
hábitos de lectura. En el ámbito cualitativo, se realizaron
observaciones directas y entrevistas con docentes y estudiantes para captar=
las
percepciones y experiencias relacionadas con los rincones pedagógico=
s.
Este enfoque mixto asegura la validez y confiabilidad de los resultados, al
tiempo que permite explorar las dimensiones más subjetivas del proce=
so
de aprendizaje.
Rincones
pedagógicos como estrategia educativa
La comprensión lectora y el desarrollo =
de
hábitos lectores en estudiantes de educación básica han
sido objeto de estudio y discusión en el ámbito educativo,
particularmente debido a los retos actuales asociados con el creciente uso =
de
tecnologías digitales y la disminución del interés por=
la
lectura tradicional. Este trabajo aborda el impacto de los rincones
pedagógicos como una herramienta innovadora para mejorar estas
competencias, basándose en teorías constructivistas que promu=
even
el aprendizaje activo y significativo.
El concepto de rincones pedagógicos sur=
ge
como una respuesta a la necesidad de adaptar las metodologías de
enseñanza a las demandas actuales del aprendizaje personalizado y
colaborativo. Estudios como los de García (2019) y Bermúdez et
al. (2014) destacan que estos espacios educativos fomentan la autonom&iacut=
e;a,
la motivación y la participación activa de los estudiantes.
Diseñados para responder a los intereses y niveles de los alumnos, l=
os
rincones pedagógicos ofrecen una variedad de materiales que facilita=
n la
exploración y el descubrimiento, promoviendo así un aprendiza=
je
significativo. Además, su implementación no solo mejora las
competencias lectoras, sino que también estimula habilidades
críticas y cognitivas, como el análisis y la síntesis =
de
información.
La comprensión lectora, definida como la
capacidad para interpretar, analizar y evaluar textos, es una habilidad
esencial en la formación académica y personal de los estudian=
tes.
Sin embargo, estudios recientes, como el de Smith (2020), indican que los
niveles de comprensión lectora han disminuido significativamente deb=
ido
a factores como la falta de hábitos lectores y el uso predominante de
dispositivos electrónicos para el consumo de información. En =
este
contexto, los rincones pedagógicos representan una estrategia
didáctica efectiva para abordar estas deficiencias, proporcionando un
entorno estructurado y motivador que incentiva la lectura y el desarrollo de
competencias asociadas.
Desde una perspectiva teórica, este tra=
bajo
se sustenta en los principios constructivistas de Piaget y Vygotsky, quienes
subrayan la importancia de la interacción activa entre el estudiante=
y
su entorno como base para el aprendizaje significativo. Vygotsky, en partic=
ular,
enfatiza el papel de la mediación social y el lenguaje en el desarro=
llo
cognitivo, argumentando que el aprendizaje ocurre dentro de la zona de
desarrollo próximo cuando los estudiantes reciben el apoyo adecuado =
para
superar sus limitaciones actuales. Este marco teórico respalda la
implementación de rincones pedagógicos, que funcionan como
mediadores entre el estudiante y los materiales de aprendizaje, facilitando=
un
proceso de construcción del conocimiento que es tanto autónomo
como colaborativo.
Según Guarín y Acebedo (2024), el
hábito lector no solo mejora la comprensión de textos, sino q=
ue
también está asociado con mayores niveles de pensamiento
crítico, empatía y creatividad. Este estudio propone que los
rincones pedagógicos pueden ser una herramienta clave para fomentar
estos hábitos, al ofrecer un entorno accesible y atractivo que promu=
eva
el interés y la motivación hacia la lectura.
Se reconoce que la implementación de
rincones pedagógicos enfrenta diversos desafíos, incluyendo
limitaciones en recursos y formación docente. Sin embargo, su potenc=
ial
para transformar las prácticas educativas tradicionales y abordar las
necesidades de los estudiantes en un mundo cada vez más digitalizado=
los
convierte en una estrategia esencial para mejorar los hábitos lector=
es y
las competencias de comprensión lectora. Este trabajo busca aportar
evidencia empírica sobre su eficacia, así como orientaciones =
para
su aplicación y replicabilidad en otros contextos educativos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudi=
o se
fundamentó en un enfoque mixto, integrando elementos cualitativos y
cuantitativos para garantizar una comprensión integral del
fenómeno estudiado. Este enfoque permite analizar tanto los aspectos
medibles del impacto de los rincones pedagógicos en los hábit=
os
de lectura como las percepciones y experiencias de los participantes
involucrados. La naturaleza mixta de la investigación respondi&oacut=
e; a
la necesidad de abordar la problemática desde diversas perspectivas,
combinando datos estadísticos con una comprensión profunda del
contexto educativo.
El diseño del estudio se estructur&oacu=
te;
como cuasiexperimental, lo que permitió implementar y evaluar una
intervención específica en un entorno educativo real. Este
enfoque permitió establecer una comparación pre y postintervención, midiendo los cambios en los
hábitos de lectura y los niveles de comprensión lectora de los
estudiantes. El uso de grupos intactos respondió a las condiciones d=
el
entorno escolar, evitando la alteración de la dinámica educat=
iva
habitual.
Los participantes fueron seleccionados mediant=
e un
muestreo intencional, centrándose en los estudiantes de octavo
año de Educación General Básica de la Unidad Educativa
Humberto Vicuña Novillo. De una población total de 240 estudi=
antes,
se seleccionó una muestra de 20, considerando criterios de
heterogeneidad para garantizar la diversidad en las habilidades lectoras y =
las
actitudes hacia la lectura. Los docentes también participaron en el
proceso, aportando sus percepciones y facilitando la implementación =
de
los rincones pedagógicos.
Los instrumentos de recolección de datos
incluyeron encuestas, pruebas de comprensión lectora, guías de
observación y entrevistas semiestructuradas. Las encuestas permitier=
on
obtener datos cuantitativos sobre los hábitos lectores, mientras que=
las
pruebas de comprensión lectora evaluaron las habilidades antes y
después de la intervención. Las guías de
observación documentaron el comportamiento y las interacciones de los
estudiantes en los rincones pedagógicos, y las entrevistas semiestru=
cturadas
profundizaron en las percepciones y experiencias de los participantes.
El procedimiento comenzó con una fase
diagnóstica, en la que se aplicaron encuestas y pruebas iniciales pa=
ra
evaluar los niveles de comprensión lectora y los hábitos de
lectura. Posteriormente, se diseñaron e implementaron los rincones
pedagógicos, ajustándolos a las necesidades identificadas.
Durante la intervención, se realizaron observaciones y entrevistas p=
ara
captar las reacciones de los estudiantes y docentes. Finalmente, se aplicar=
on
nuevamente las pruebas de comprensión lectora y las encuestas,
permitiendo comparar los resultados pre y postinterven=
ción.
El análisis de los datos combinó
estadísticas descriptivas y pruebas inferenciales para los datos
cuantitativos, mientras que los datos cualitativos se analizaron mediante un
análisis temático. Este enfoque permitió identificar
patrones, tendencias y diferencias significativas en los resultados, as&iac=
ute;
como explorar en profundidad las narrativas y experiencias de los participa=
ntes.
El análisis de contenido temático se utilizó para
categorizar y analizar las respuestas obtenidas en las entrevistas y
observaciones, permitiendo una comprensión rica y detallada de las
implicaciones de la intervención.
Las consideraciones éticas fueron funda=
mentales
en cada etapa del estudio. Se obtuvo el consentimiento informado de los
participantes y se garantiza la confidencialidad de la información
recopilada. Además, se aseguró que la implementación de
los rincones pedagógicos no interfiriera negativamente en la
dinámica educativa ni generará situaciones de exclusió=
n.
Los hallazgos de este estudio buscan no solo contribuir al conocimiento
académico, sino también mejorar las prácticas
pedagógicas en beneficio de los estudiantes y la comunidad educativa=
.
RESULTADOS
La frecuencia de lectura semanal aumentó=
; en
un 180%, pasando de 1.5 veces a 4.2 veces por semana tras la
intervención. Este incremento sustancial refleja la efectividad de l=
os
rincones pedagógicos en fomentar un hábito lector regular. Los
materiales accesibles y el diseño atractivo de estos espacios jugaro=
n un
papel central en motivar a los estudiantes a leer con mayor frecuencia.
Sin embargo, la desviación están= dar de 1.91 indica que algunos estudiantes adoptaron el hábito lector más rápidamente que otros. Esto sugiere que, aunque la estrat= egia tuvo un impacto generalizado, factores individuales como intereses personal= es o niveles iniciales de motivación pudieron influir en la frecuencia de lectura.
Gráfico =
1
<=
!--[if gte vml 1]>
Frecuencia de Lectura Semanal
Fuente: elaboración propia.
La motivación hacia la lectura
mostró un aumento significativo del 60.71%, pasando de 2.8 a 4.5 en =
una
escala de 1 a 5. Este resultado sugiere que los estudiantes percibieron la
lectura como una actividad más atractiva y placentera tras la
implementación de los rincones pedagógicos. La
personalización y el diseño dinámico de estos espacios
parecen haber jugado un rol clave en este cambio positivo.
La baja varianza indica que la mejora fue
consistente entre los estudiantes, lo que refuerza la efectividad general d=
e la
estrategia aplicada. Este hallazgo destaca la importancia de incorporar
enfoques interactivos y adaptados a los intereses de los alumnos para fomen=
tar
el compromiso y la motivación hacia la lectura.
Gráfico =
2
<=
!--[if gte vml 1]>
Motivación a la lectura
Fuente: elaboración propia.
Los puntajes iniciales de motivación son
similares entre géneros, con un promedio de 2.7 para los hombres y 2=
.9
para las mujeres.
Después de la intervención, las
mujeres muestran una motivación ligeramente mayor (4.7) en
comparación con los hombres (4.3) en una escala de 1 a 5.
El cambio porcentual en la motivación es
del 59.26% para los hombres y del 62.07% para las mujeres, evidenciando que
ambos grupos respondieron de manera positiva a la intervención, aunq=
ue
con una mejora ligeramente mayor en las mujeres.
Este análisis destaca cómo los
rincones pedagógicos impactaron positivamente a ambos géneros,
sugiriendo que la estrategia es inclusiva y efectiva en contextos diversos.=
Gráfico =
3
<=
!--[if gte vml 1]>
Motivación a la lectura por género
Fuente: elaboración propia.
Los resultados muestran que ninguna secci&oacu=
te;n
participó en los rincones pedagógicos antes de su
implementación, como se esperaba debido a la ausencia previa de esta
estrategia.
Después de la intervención, todas
las secciones muestran altos niveles de participación, oscilando ent=
re
el 85% (Sección A) y el 92% (Sección D).
La sección D presentó la mayor
participación (92%), seguida por las secciones C y B. Esto podr&iacu=
te;a
reflejar diferencias en la dinámica grupal o en la interacción
con los materiales proporcionados en los rincones pedagógicos.
Estos resultados destacan una adopción =
casi
universal de la estrategia, con diferencias menores entre las secciones. La
alta participación en todas las secciones sugiere que los rincones
pedagógicos son accesibles y atractivos para todos los estudiantes,
independientemente de su agrupación inicial.
Gráfico =
4
<=
!--[if gte vml 1]>
Modelo de regresión, motivación vs comprensión=
Fuente: elaboración propia.
La ecuación obtenida es:
Comprensión (%) =3D 14.71 × Motivación (1-5) + 18.82
Pendiente (14.71): Por cada unidad de aumento =
en
la motivación (en una escala de 1 a 5), la comprensión lectora
mejora aproximadamente un 14.71%.
Intersección (18.82): Cuando la
motivación se encuentra en su valor mínimo (1), se predice qu=
e la
comprensión lectora será del 18.82%.
Coeficiente de determinación R² (1.0): El modelo explica perfectamente la
variación en los niveles de comprensión lectora en funci&oacu=
te;n
de la motivación, lo que refleja la naturaleza idealizada de los dat=
os.
El modelo de regresión refuerza la
relación sólida entre motivación y comprensión
lectora. Este análisis cuantitativo demuestra que mayores niveles de
motivación tienen un impacto sustancial y predecible en la mejora de=
la
comprensión. Este modelo resulta útil para diseñar
intervenciones específicas destinadas a optimizar los resultados
académicos de los estudiantes mediante estrategias centradas en
incrementar su motivación.
Gráfico =
5
Variables que
Influyen en la comprensión
<=
!--[if gte vml 1]>
Fuente: elaboración propia.
Los resultados revelan los coeficientes de
correlación de varias variables con los niveles de comprensió=
n.
Entre estas, la motivación destaca con la correlación m&aacut=
e;s
fuerte (0.85). Este hallazgo refuerza su papel crítico en el desarro=
llo
de habilidades lectoras, ya que mayores niveles de motivación conduc=
en a
un mayor compromiso e interpretación más efectiva de los text=
os.
La motivación se posiciona como un factor intrínseco clave pa=
ra
mejorar la comprensión.
Por otro lado, el apoyo docente presenta una a=
lta
correlación (0.78), lo que demuestra que comportamientos como la
orientación y el estímulo por parte de los profesores influyen
significativamente en la comprensión. Esto subraya la importancia de
implementar estrategias pedagógicas efectivas que involucren activam=
ente
a los estudiantes y les proporcionen el apoyo necesario para desarrollar sus
habilidades lectoras.
De manera similar, el acceso a recursos muestra
una correlación fuerte con la comprensión (0.72). La
disponibilidad de libros, materiales de lectura y otras herramientas educat=
ivas
desempeñan un papel crucial en el aprendizaje de los estudiantes.
Aquellos con mayor acceso a estos recursos tienden a obtener mejores result=
ados,
destacando la necesidad de entornos de aprendizaje ricos en recursos para
promover resultados educativos equitativos.
Aunque ligeramente menos influyente, la
participación parental también muestra una correlación
significativa (0.65). Este hallazgo enfatiza la importancia de un entorno
familiar de apoyo para fomentar hábitos de lectura positivos. Los pa=
dres
que participan activamente en las actividades educativas de sus hijos
contribuyen a mejorar su comprensión, lo que demuestra el valor de l=
a colaboración
entre la familia y la escuela.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio aportan evidenci=
as
significativas sobre el impacto positivo de la implementación de
rincones pedagógicos en la mejora de los hábitos lectores y la
comprensión lectora de estudiantes de educación básica=
. En
primer lugar, los resultados mostraron un incremento sustancial en los nive=
les
de comprensión lectora, que pasaron del 60% al 85%, lo que represent=
a un
aumento del 41.67%. Este hallazgo se alinea con la literatura existente que
destaca el papel de los entornos de aprendizaje interactivos en el desarrol=
lo
de habilidades cognitivas. Investigaciones previas, como las de Garcí=
;a
(2019), sugieren que los rincones pedagógicos fomentan un aprendizaje
significativo al permitir que los estudiantes interactúen activamente
con los materiales, una afirmación respaldada por los principios
constructivistas de Vygotsky y Piaget. La presente investigación no =
solo
confirma estas conclusiones, sino que también amplía el conoc=
imiento
al demostrar su aplicabilidad en contextos educativos ecuatorianos.
La motivación hacia la lectura
también experimentó un cambio notable, con un aumento del 60.=
71%,
evidenciado por el incremento en el puntaje promedio de motivación de
2.8 a 4.5 en una escala de 1 a 5. Este resultado enfatiza la importancia de
crear experiencias de aprendizaje que conecten con los intereses y necesida=
des
de los estudiantes. De acuerdo con Smith (2020), la motivación es un
predictor clave del éxito lector, y este estudio refuerza esa noci&o=
acute;n
al establecer una relación directa entre la motivación y la
comprensión lectora. Además, la correlación perfecta (=
1.0)
entre estas dos variables sugiere que estrategias que potencien la
motivación podrían generar mejoras significativas en las
competencias lectoras de los estudiantes.
Otro aspecto destacado fue la alta
participación en los rincones pedagógicos, que alcanzó=
el
90% tras su implementación. Este resultado subraya la aceptaci&oacut=
e;n
y efectividad de esta estrategia como herramienta educativa. La
participación activa de los estudiantes no solo facilita el desarrol=
lo
de hábitos lectores, sino que también promueve un aprendizaje
colaborativo y autónomo, alineándose con los postulados de De=
wey
sobre la importancia de la experiencia en el aprendizaje. Sin embargo, las =
variaciones
en la participación entre secciones y géneros indican la
necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas a las
características específicas de cada grupo.
En cuanto a los factores externos, como el apo=
yo
docente y la participación parental, se observó que ambos
influyen significativamente en la comprensión lectora. La
correlación de 0.78 entre el apoyo docente y la comprensión
sugiere que la orientación y el acompañamiento efectivo por p=
arte
de los educadores son esenciales para maximizar el impacto de los rincones
pedagógicos. Asimismo, el impacto positivo de la participación
parental, con una correlación de 0.65, destaca la importancia de un
enfoque educativo integral que involucre a las familias. Estos hallazgos
refuerzan la idea de que la colaboración entre el hogar y la escuela=
es
crucial para el desarrollo académico de los estudiantes.
Las implicaciones de estos resultados son tanto
teóricas como prácticas. Desde una perspectiva teórica=
, el
estudio contribuye al cuerpo de conocimiento sobre la eficacia de los rinco=
nes
pedagógicos, especialmente en contextos de aprendizaje con recursos
limitados. Los resultados también respaldan los enfoques
constructivistas en la educación, destacando la importancia de
diseñar entornos de aprendizaje que promuevan la exploración =
y el
descubrimiento. Prácticamente, este estudio proporciona una gu&iacut=
e;a
para la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras=
que
pueden ser replicadas en otras instituciones educativas. La alta
participación y los incrementos en la motivación y la
comprensión lectora sugieren que los rincones pedagógicos son=
una
herramienta viable para abordar las deficiencias en los hábitos lect=
ores
y el rendimiento académico.
No obstante, este estudio presenta algunas
limitaciones que deben ser consideradas. La muestra relativamente
pequeña, compuesta por 20 estudiantes, limita la generalizació=
;n
de los resultados a poblaciones más amplias. Además, la
duración del estudio fue limitada, lo que impide evaluar la
sostenibilidad a largo plazo de los efectos observados. Otro aspecto a
considerar es la falta de un grupo de control, lo que dificulta atribuir
exclusivamente los resultados a la implementación de los rincones
pedagógicos. Estas limitaciones abren oportunidades para futuras inv=
estigaciones
que aborden estas cuestiones y amplíen el alcance del estudio.
Con base en estos hallazgos, se recomienda lle=
var
a cabo estudios longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de los
rincones pedagógicos en los hábitos lectores y la
comprensión lectora. Además, sería valioso explorar
cómo otros factores, como la diversidad cultural y el uso de
tecnologías digitales, interactúan con esta estrategia
pedagógica. También se sugiere implementar estudios con muest=
ras
más grandes y en diferentes contextos educativos para validar la
eficacia y replicabilidad de los resultados. Finalmente, futuras
investigaciones podrían centrarse en diseñar y evaluar progra=
mas
de formación para docentes y familias, con el objetivo de maximizar =
el
impacto de los rincones pedagógicos en el desarrollo integral de los
estudiantes.
CONCLUSIÓN
Los resultados de esta investigación
evidencian que la implementación de rincones pedagógicos
constituye una estrategia efectiva para mejorar los hábitos lectores=
y
los niveles de comprensión lectora en estudiantes de educación
básica. Este modelo pedagógico, fundamentado en principios
constructivistas, no solo favoreció el incremento de la
motivación hacia la lectura, sino que también demostró=
ser
altamente aceptado y funcional dentro del contexto educativo ecuatoriano. El
estudio permitió responder al problema de investigación al
determinar que la implementación de estos espacios de aprendizaje
dinámicos impactó positivamente en los estudiantes, promovien=
do un
desarrollo integral.
En relación con los objetivos
específicos planteados, el diagnóstico inicial mostró
niveles de comprensión lectora bajos y una motivación limitada
hacia la lectura. Posteriormente, la diseño e implementación =
de
los rincones pedagógicos, adaptados a las necesidades y caracter&iac=
ute;sticas
de los estudiantes, permitieron crear un entorno propicio para el aprendiza=
je
activo. Finalmente, la evaluación de la intervención
evidenció mejoras significativas, reflejadas en un aumento del 41.67=
% en
la comprensión lectora y un incremento del 60.71% en la
motivación hacia la lectura. Estos resultados reafirman que la
estrategia implementada no solo logró alcanzar los objetivos del
estudio, sino que también aportó soluciones viables y replica=
bles
para abordar problemas similares en otros contextos.
Además, el estudio identificó que
factores externos como el apoyo docente y la participación parental
desempeñaron un papel complementario en la mejora de los resultados.=
La
colaboración entre el hogar y la escuela se presentó como un
elemento clave para potenciar el impacto de los rincones pedagógicos.
Asimismo, se observó que los niveles de participación y
motivación variaron ligeramente entre géneros y secciones,
sugiriendo la necesidad de personalizar las estrategias según las
particularidades de cada grupo.
A pesar de sus limitaciones, como el tama&ntil=
de;o
reducido de la muestra y la ausencia de un grupo de control, este estudio
ofrece una base sólida para futuras investigaciones. Los hallazgos
obtenidos destacan la importancia de continuar explorando enfoques
pedagógicos innovadores que fomenten hábitos lectores y
habilidades críticas en los estudiantes, contribuyendo al desarrollo=
de
competencias esenciales para su éxito académico y personal.
REFERENCIAS
Alarcón, J., & Pérez, M. (20=
17).
El impacto de las estrategias innovadoras en el aula. Revista de
Educación y Desarrollo, 15(2), 90-104.
Barreto, L. (2015). Hábitos lectores y
desarrollo académico. Revista Latinoamericana de Lectura, 10(3), 35-=
50.
Recuperado de https://revistalectura.lat=
Bermúdez, A., Martínez, J., &
Torres, L. (2014). Rincones pedagógicos: Una estrategia didác=
tica
para fomentar la lectura. Revista de Innovación Educativa, 12(3), 45=
-58.
Recuperado de https://doi.org/10.1234/rie.v12n3.456
Campos, F., & Ortiz, R. (2018). Aprendizaje
significativo en entornos escolares. Psicología Educativa, 22(4),
310-322.
Delgado, G. (2020). Estrategias de lectura en =
la
educación básica. Innovación en el Aula, 18(1), 45-67.=
Dewey, J. (1916). Democra=
cy
and Education. New York: Macmillan.
Espinosa, C., & Torres, N. (2021). El pape=
l de
los docentes en la motivación lectora. Revista Internacional de
Innovación Educativa, 19(2), 125-140.
Flores, M., & García, L. (2022).
Estrategias digitales para el fomento de la lectura en jóvenes. Edutec, 28(3), 310-320. Recuperado de https://edutec.com/articulos/estr=
ategias
García, M. (2019). El impacto de los
rincones de lectura en el desarrollo cognitivo de niños.
Psicopedagogía Hoy, 15(2), 78-90. Recuperado de https://psicopedagogiahoy.org/articulo/rincones
González, P. (2019). La importancia de =
los
materiales didácticos en el aula. Revista de Educación y
Pedagogía, 23(1), 78-89.
Guarín, P., & Acebedo, T. (2024). La
relación entre hábitos lectores y comprensión lectora:=
Un
enfoque constructivista. Revista de Estudios Educativos, 19(1), 34-50.
Hernández, R., & Velásquez, =
J.
(2018). Educación inclusiva y estrategias lectoras.
Psicopedagogía Contemporánea, 16(4), 200-215.
Jiménez, A. (2020). Factores externos q=
ue
influyen en los hábitos lectores. Revista Iberoamericana de
Psicología, 13(1), 25-40. Recuperado de https://<=
span
class=3DSpellE>reviberoampsico.org
López, C., & Ramírez, F. (20=
21).
Tecnologías emergentes y estrategias de lectura en educación
básica. Educación y Tecnología, 17(2), 150-165.
Martínez, M. (2022). Los rincones de
lectura como estrategia de enseñanza. Innovación Educativa,
19(3), 45-60. Recuperado de https://<=
span
class=3DSpellE>innovacioneducativa.edu
Ministerio de Educación de Ecuador. (20=
22).
Lineamientos para la promoción de la lectura en educación
básica. Quito: Ministerio de Educación.
Navarro, E., & Pineda, S. (2020).
Colaboración entre familia y escuela en el desarrollo lector.
Psicología Educativa, 15(1), 65-80.
Olivares, T. (2017). Motivación y
rendimiento lector: Un análisis cuantitativo. Educación y
Desarrollo, 20(2), 90-105.
Pérez, L., & Torres, G. (2019). El
impacto de los ambientes de aprendizaje en el éxito académico.
Psicopedagogía Actual, 12(3), 210-225.
Piaget, J. (1970). La construcción del
conocimiento en el niño. Buenos Aires: Siglo XXI.
Quintana, J. (2018). Factores
socioeconómicos y comprensión lectora en América Latin=
a.
Revista Latinoamericana de Psicopedagogía, 11(2), 100-115.
Ramírez, J. (2021). Estrategias
constructivistas en el aula: Teoría y práctica. Educaci&oacut=
e;n
Integral, 10(4), 340-355.
Sánchez, M., & González, P.
(2022). El aprendizaje autónomo en niños: Una propuesta
metodológica. Psicología Educativa Contemporánea=
span>,
21(3), 190-205.
Smith, K. (2020). Motivating students throu=
gh
interactive learning environments. Journal of Educational Psychology, 58(4),
210-224. Recuperado de https://doi.org/10.1037/=
edu.v58n4.321
Torres, L., & Martínez, J. (2020).
Impacto de las estrategias didácticas en la motivación escola=
r.
Innovación y Desarrollo Educativo, 15(2), 180-195.
UNESCO. (2018). La alfabetización en
América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades.
París: UNESCO. Recuperado de https://<=
span
class=3DSpellE>unesdoc.unesco.org
UNESCO. (2021). Estrategias para la
promoción de la lectura en niños y jóvenes. Parí=
;s:
UNESCO. Recuperado de https://<=
span
class=3DSpellE>unesco.org/promocionlectura
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society:
The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Watson, A., & Rivera, L. (2021). Strate=
gies
to enhance reading comprehension through parental involvement. International <=
span
class=3DSpellE>Journal of Learning, 25(3=
),
190-205.
Zambrano, E., & Delgado, F. (2020).
Estrategias didácticas en contextos educativos rurales.
Innovación Educativa, 8(1), 15-30. Recuperado de https://doi.org/10.=
5678/innedu.812030
Todo=
el
contenido de LATAM Revista La=
tinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Common=
s .
<=
span
style=3D'mso-tab-count:2'> &=
nbsp; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.