MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB6D76.D6473140" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB6D76.D6473140 Content-Location: file:///C:/0F7219E5/0017_ManzanoTacle.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.33=
22
Estrategias didácticas innovadoras para el apoyo a estudian=
tes
con dislexia en lengua y literatura
Innovative
didactic strategies for supporting dyslexic students in language and litera=
ture
Laura Ximena Manzano Tacle
lmanzanot@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3005-0580
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Kelly Anahi=
Saca
Guevara
https://orcid.org/0009-0004-9729-2026
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Emilia Fernanda Lema Andrade
https://orcid.org/0009-0006-9290-5828
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Graciela Josefina Castro Castillo
https://orcid.org/0000-0001-8776-6890
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro – Ecuador
Artículo recibido: 09 de enero de 2025. Aceptado para
publicación: 23 de enero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este
estudio exploró estrategias didácticas adaptadas para estudia=
ntes
con dislexia en el área de Lengua y Literatura, específicamen=
te
en el quinto año de Educación General Básica de la Uni=
dad
Educativa del Milenio “El Reventador”, Ecuador. Mediante un enf=
oque
mixto y paradigma sociocrítico, se implementaron entrevistas
estructuradas a docentes y se aplicó el Test Exploratorio de Dislexia
Específica (TEDE) para diagnosticar
dificultades lectoras y determinar estrategias efectivas. Los resultados
revelaron que el 71,43% de los estudiantes evaluados presentaron un nivel
insuficiente en habilidades lectoras, mientras que un 14,29% mostró =
un
rendimiento regular en errores específicos, evidenciando la necesida=
d de
intervenciones inmediatas. Se diseñaron estrategias innovadoras como=
la
lectura en voz alta, actividades lúdicas, el uso de herramientas
tecnológicas y adaptaciones curriculares, orientadas a mejorar la
comprensión lectora, la autoestima y el desempeño
académico. Asimismo, se destacó la importancia del trabajo
conjunto entre docentes, familias y estudiantes, para potenciar un aprendiz=
aje
inclusivo y efectivo. Los hallazgos subrayan que las dificultades asociadas=
a
la dislexia no solo impactan el desarrollo académico, sino
también la integración social y emocional del estudiante. Este
estudio concluye que la implementación de estrategias didácti=
cas
basadas en la personalización, el uso de recursos multisensoriales y=
el
fortalecimiento de la colaboración familiar y escolar contribuyen
significativamente al progreso educativo de los estudiantes con dislexia,
fomentando su inclusión y desarrollo integral en el sistema educativ=
o.
Palabras clave: dislexia,
estrategias didácticas, lengua y literatura, inclusión educat=
iva,
educación básica
Abstract
This study explored tailored didactic strategies for students with
dyslexia in the Language and Literature area, focusing on the fifth grade of
Basic General Education at the “El Reventador”
Millennium Educational Unit, Ecuador. Using a mixed approach and a sociocritical paradigm, structured interviews with te=
achers
and the Exploratory Test for Specific Dyslexia (TEDE=
span>)
were applied to diagnose reading difficulties and determine effective
strategies. Results revealed that 71.43% of students showed insufficient
reading skills, while 14.29% displayed a regular performance in specific
errors, highlighting the urgent need for interventions. Innovative strategi=
es
were designed, such as reading aloud, playful activities, the use of techno=
logical
tools, and curricular adaptations aimed at improving reading comprehension,
self-esteem, and academic performance. Furthermore, the importance of
collaboration between teachers, families, and students was emphasized to
promote inclusive and effective learning. The findings underline that
dyslexia-related difficulties not only affect academic development but also=
the
social and emotional integration of students. This study concludes that
implementing didactic strategies based on personalization, multisensory
resources, and strengthening family and school collaboration significantly
contributes to the educational progress of students with dyslexia, fostering
their inclusion and holistic development within the educational system.
Keywords: dyslexia, didac=
tic
strategies, language and literature, educational inclusion, basic education=
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
<=
o:p>
Cómo citar: M=
anzano
Tacle, L. X., Saca Guevara, K. A., Lema Andrade, E. F., & Castro Castil=
lo,
G. J. (2025). Estrategias didácticas innovadoras para el apoyo a
estudiantes con dislexia en lengua y literatura. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
100 – 112. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3=
322
INTRODUCCIÓN
La dislexia, uno de los trastornos del aprendi=
zaje
más comunes, afecta significativamente a estudiantes en diversos
contextos educativos. Este trastorno neurobiológico dificulta la
adquisición de habilidades esenciales como la lectura, escritura y
comprensión textual, fundamentales en áreas como Lengua y
Literatura. La problemática es más evidente en estudiantes de
niveles básicos, quienes enfrentan barreras académicas y
emocionales, comprometiendo su desarrollo integral. En Ecuador, las limitac=
iones
en el diseño e implementación de estrategias didácticas
inclusivas reflejan la urgencia de abordar este desafío desde una
perspectiva investigativa y pedagógica.
Diversos estudios internacionales han identifi=
cado
que los estudiantes con dislexia presentan deficiencias en el procesamiento
fonológico, memoria a corto plazo, y habilidades lectoras y escritur=
ales
(Rodríguez, Delgado & Ausín, =
2022).
A nivel regional, investigaciones realizadas en Colombia y Uruguay destacan=
la
importancia de estrategias innovadoras, como la autorregulación del
aprendizaje y el uso de herramientas tecnológicas, en el fortalecimi=
ento
de las competencias académicas de estos estudiantes (González
& Rojas, 2023; Ronquiet et al., 2021). En el
contexto ecuatoriano, estudios como el de Arcos (2024) revelan la necesidad=
de
capacitaciones docentes y adaptaciones curriculares para mejorar la
inclusión educativa.
El presente estudio se centra en el dise&ntild=
e;o
e implementación de estrategias didácticas para estudiantes c=
on
dislexia en el área de Lengua y Literatura, tomando como caso de est=
udio
a los estudiantes de quinto año de Educación General
Básica de la Unidad Educativa del Milenio “El Reventador”=
;.
La problemática se articula en torno a la carencia de
metodologías adaptadas que respondan a las necesidades
específicas de esta población estudiantil, limitando sus
oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal.
El objetivo principal de esta investigaci&oacu=
te;n
es analizar y proponer estrategias didácticas efectivas que contribu=
yan
al aprendizaje significativo de estudiantes con dislexia. Para ello, se han
definido las siguientes preguntas de investigación: ¿Qu&eacut=
e;
estrategias didácticas favorecen el desarrollo de habilidades lector=
as y
escriturales en estudiantes con dislexia? ¿Cómo puede fomenta=
rse
la inclusión educativa a través de la implementación de
estas estrategias? El enfoque metodológico mixto, sustentado en un
paradigma sociocrítico, permite integrar datos cualitativos y
cuantitativos para abordar la problemática de manera integral.
La justificación de este estudio radica=
en
la necesidad de promover una educación inclusiva y equitativa que
responda a la diversidad de necesidades educativas. La implementació=
n de
estrategias didácticas adaptadas no solo favorece el desarrollo
académico de los estudiantes con dislexia, sino que también
contribuye a la sensibilización y formación de docentes y
familias, fortaleciendo el tejido educativo. Este enfoque busca no solo mej=
orar
el rendimiento académico de los estudiantes, sino también su
autoestima y bienestar emocional, elementos clave para su integración
social y éxito futuro.
METODOLOGÍA
Este estudio se fundamentó en un enfoque
mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener =
una
comprensión integral de las dificultades y necesidades de los
estudiantes con dislexia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
Lengua y Literatura. El paradigma sociocrítico =
guió
la investigación, permitiendo analizar y reflexionar sobre la realid=
ad
educativa para proponer soluciones efectivas y contextuales.
El diseño de la investigación fu=
e de
tipo descriptivo-exploratorio, con el objetivo de identificar las estrategi=
as
didácticas más adecuadas para estudiantes con dislexia en un
entorno educativo específico. La recolección de datos se
enfocó en diagnosticar la situación actual y evaluar las
estrategias pedagógicas empleadas por los docentes en el área=
de
Lengua y Literatura. Este diseño facilitó una aproximaci&oacu=
te;n
sistemática a la problemática, proporcionando bases para la
implementación de estrategias de intervención.
La población estuvo conformada por
estudiantes de quinto año de Educación General Básica
(EGB), sus docentes y sus familias, en la Unidad Educativa del Milenio
“El Reventador” durante el período lectivo 2024-2025. Se
trabajó con una muestra intencional de 14 estudiantes con consentimi=
ento
informado, seleccionados por presentar indicios de dislexia según
evaluaciones previas. Asimismo, participaron seis docentes del área,
quienes contribuyeron con su experiencia y conocimiento.
Los instrumentos de recolección de datos
incluyeron entrevistas estructuradas aplicadas a los docentes y el Test
Exploratorio de Dislexia Específica (TEDE),
que permitió identificar y clasificar las dificultades lectoras de l=
os
estudiantes. Las entrevistas fueron diseñadas para explorar las
estrategias didácticas empleadas y su impacto en el aprendizaje,
mientras que el TEDE ofreció un
diagnóstico detallado de las habilidades lectoras y escriturales de =
los
estudiantes.
El procedimiento se desarrolló en varias
etapas. Inicialmente, se realizó una revisión documental y se
diseñaron los instrumentos con validación por expertos.
Posteriormente, se aplicaron las entrevistas y el TEDE=
,
garantizando un ambiente de confianza y respeto hacia los participantes. Los
datos recolectados fueron analizados mediante técnicas cualitativas y
cuantitativas. Para el análisis cualitativo, se utilizó el
método de análisis temático, categorizando las respues=
tas
de las entrevistas para identificar patrones y tendencias. En cuanto a los
datos cuantitativos, se emplearon análisis estadísticos
descriptivos con el apoyo de software como Microsoft Excel.
Las consideraciones éticas se centraron=
en
garantizar el respeto y la confidencialidad de los participantes. Se obtuvo
consentimiento informado de los estudiantes y sus familias, asegurando que
comprendieran los objetivos y alcances del estudio. Asimismo, se protegieron
los datos recolectados, utilizándolos exclusivamente para fines
académicos y de investigación. Este enfoque ético
garantizó la integridad y validez del estudio, promoviendo una
participación activa y voluntaria de los involucrados.
La metodología aplicada permitió
explorar a profundidad las dificultades asociadas a la dislexia en el conte=
xto
educativo analizado, generando insumos valiosos para el diseño de
estrategias didácticas efectivas.
Gráfico =
1
Categorías analizadas sobre estrategias didácticas pa=
ra
la dislexia
Fuente: elaboración propia.
DESARROLLO
Un trastorno
neurobiológico
La dislexia es un trastorno neurobiológ=
ico
que afecta la habilidad de leer, escribir y comprender textos, a pesar de
contar con un coeficiente intelectual promedio o superior y acceso a una
educación adecuada (American Psychiatric=
Association, 2013). Este trastorno se manifiesta en
dificultades persistentes en el reconocimiento preciso y fluido de palabras,
así como en la decodificación y ortografía, lo que tie=
ne
un impacto negativo en el desarrollo académico y emocional de los
estudiantes (Lyon, Shaywitz & Shaywitz,
2003).
En el ámbito internacional, se han llev=
ado
a cabo numerosos estudios que han contribuido al entendimiento de la dislex=
ia y
su intervención educativa. Por ejemplo, Galabur=
da
y Cestnick (2003) identificaron anomalía=
s en
la migración celular de la corteza cerebral como una de las causas
neurológicas subyacentes. Además, enfoques multisensoriales c=
omo
el método Orton-Gillingham han demostrado ser efectivos para mejorar=
las
habilidades lectoras y escriturales en estudiantes con dislexia (Joshi, Dahlgren, & Boulware-Gooden, 2002). En el contexto latinoamerican=
o,
investigaciones como las de González y Rojas (2023) destacan la
importancia de crear ambientes de aprendizaje inclusivos que fomenten la
participación activa de los estudiantes con dificultades
específicas de aprendizaje.
En Ecuador, Arcos (2024) y Alba Martínez
(2024) enfatizan que la falta de capacitación docente y la carencia =
de
recursos pedagógicos adecuados limitan significativamente las
oportunidades de aprendizaje para estudiantes con dislexia. Estos estudios
también subrayan la efectividad del uso de herramientas
tecnológicas y metodologías adaptativas como medios para mejo=
rar
la comprensión lectora y la escritura.
El presente estudio se fundamenta en la
teoría de la inclusión educativa propuesta por Ainscow (2005)=
, la
cual plantea la eliminación de barreras para garantizar la
participación equitativa de todos los estudiantes. Además, se
considera el modelo de aprendizaje multisensorial de Orton y Gillingham (19=
35),
que integra estímulos visuales, auditivos y kinestésicos para
potenciar el desarrollo de habilidades lectoras. Complementariamente, la
teoría sociocultural de Vygotsky (1978) refuerza el papel del entorno
social y la interacción en el desarrollo cognitivo, subrayando la
importancia de la mediación pedagógica.
Conceptualmente, la dislexia se define como un
trastorno persistente que afecta la fluidez y precisión en el
reconocimiento de palabras, la decodificación y la comprensión
lectora (International Dyslexia Association,
2002). Por otro lado, las estrategias didácticas se entienden como
acciones planificadas y adaptadas para promover un aprendizaje significativ=
o,
considerando las necesidades específicas de los estudiantes
(Tobón, 2010). Por su parte, la inclusión educativa se refier=
e al
proceso de identificación y eliminación de barreras que limit=
an
el aprendizaje y la participación de estudiantes con necesidades
especiales, fomentando una educación equitativa y de calidad (UNESCO,
1994).
RESULTADOS
Los resultados del gráfico 1 reflejan l=
as principales
categorías analizadas en el estudio, enfocadas en las limitaciones y
estrategias relacionadas con la dislexia. Se observa que el nivel lector
insuficiente y los errores específicos insuficientes son los aspectos
más prevalentes en los estudiantes evaluados. Estas deficiencias pon=
en
de manifiesto la necesidad urgente de implementar intervenciones
pedagógicas que fortalezcan la fluidez lectora y reduzcan los errores
recurrentes en la lectura y escritura.
Además, el análisis evidencia qu=
e,
aunque hay avances en el uso de materiales didácticos efectivos,
todavía existe un margen de mejora en su implementación
sistemática. Los hallazgos resaltan que la adaptabilidad y la
innovación son esenciales para superar las barreras educativas que
enfrentan los estudiantes con dislexia, lo cual invita a una reflexió=
;n
sobre la formación docente y la disponibilidad de recursos
pedagógicos.
Gráfico =
2
Nivel lector por categoría cualitativa
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
Fuente: elaboración propia.
La distribución de los niveles lectores
muestra que el grupo más numeroso de estudiantes se encuentra en la
categoría de lectura insuficiente, seguido de aquellos con un nivel
bueno. Este contraste revela una polarización en el rendimiento lect=
or,
lo que podría explicarse por la falta de estrategias uniformes en el
aula y por diferencias individuales en la capacidad de respuesta a las
intervenciones didácticas.
Por otro lado, el reducido número de
estudiantes en las categorías de nivel regular y muy bueno sugiere q=
ue,
aunque algunos han logrado desarrollar habilidades lectoras adecuadas, estos
son casos excepcionales dentro del contexto general. Este hallazgo subraya =
la
importancia de fortalecer las metodologías inclusivas y personalizad=
as
que permitan equilibrar el desarrollo de las competencias lectoras entre to=
dos
los estudiantes.
Gráfico =
3
Tipos de materiales didácticos utilizados
Fuente: elaboración propia.
Los resultados del gráfico 3 muestra que
los audiolibros y las fichas interactivas son los materiales más
frecuentemente empleados por los docentes. Estos recursos destacan por su
capacidad para estimular diferentes canales sensoriales, ayudando a los
estudiantes con dislexia a superar barreras en el procesamiento
fonológico y visual. La popularidad de estos materiales refleja un r=
econocimiento
de su efectividad, aunque su implementación podría estar limi=
tada
por factores logísticos o de acceso.
Sin embargo, los juegos de palabras y las tarj=
etas
son menos utilizados, a pesar de su potencial para fortalecer habilidades
fonológicas y cognitivas de manera lúdica. Este desequilibrio
indica la necesidad de diversificar las estrategias didácticas,
explorando nuevas formas de integrar estos recursos en el aula para maximiz=
ar
su impacto en el aprendizaje.
Gráfico =
4
Errores
específicos observados
Fuente: elaboración propia.
El análisis de este gráfico reve=
la
que los errores de sustituciones son los más comunes entre los
estudiantes evaluados, seguidos por las omisiones. Estos errores está=
;n
estrechamente vinculados a las dificultades fonológicas y de procesa=
miento
visual que caracterizan a la dislexia. Su alta frecuencia evidencia la
importancia de estrategias centradas en la conciencia fonológica y la
práctica repetitiva de patrones de palabras.
Por otro lado, los errores de agregados e
inversiones, aunque menos frecuentes, también requieren atenci&oacut=
e;n,
ya que reflejan problemas en la organización visual y secuencial de =
las
palabras. Este hallazgo sugiere que las intervenciones deben abordar una am=
plia
gama de errores para garantizar un progreso integral en las habilidades
lectoras y escriturales.
Gráfico =
5
Estrategias
didácticas utilizadas
Fuente: elaboración propia.
Los resultados de la figura 5 muestra que las
estrategias basadas en materiales interactivos tuvieron el mayor impacto, c=
on
un 80% de mejora en el aprendizaje de los estudiantes. Esto destaca el valo=
r de
recursos multisensoriales y tecnológicos para captar la atenci&oacut=
e;n
de los estudiantes y reforzar sus habilidades lectoras. Del mismo modo, la
lectura guiada y el apoyo docente muestran una alta efectividad, enfatizand=
o el
rol clave del docente como mediador en el proceso de aprendizaje.
Por último, aunque los grupos de apoyo
tuvieron un impacto menor en comparación con otras estrategias, su
contribución al desarrollo emocional y social de los estudiantes con
dislexia es significativa.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio sobre las
estrategias didácticas adaptadas para estudiantes con dislexia en el
área de Lengua y Literatura revelan hallazgos significativos que apo=
rtan
tanto a la literatura existente como al diseño de intervenciones
pedagógicas más inclusivas. La alta prevalencia de niveles
lectores insuficientes y errores específicos recurrentes, como
sustituciones y omisiones, resalta la necesidad de estrategias centradas en=
la
mejora de la decodificación y la fluidez lectora, alineándose=
con
investigaciones previas que identifican estos problemas como
característicos de la dislexia (Galaburda
& Cestnick, 2003; Lyon, Shaywitz
& Shaywitz, 2003). Estos hallazgos confirma=
n que
las dificultades lectoras no solo afectan el rendimiento académico, =
sino
también la autoestima y la motivación de los estudiantes, como
señalan Ramos (2022) y González y Rojas (2023).
El uso de materiales didácticos, como
audiolibros y fichas interactivas, emerge como una estrategia eficaz para
abordar estas dificultades, reforzando las conclusiones de estudios como lo=
s de
Joshi, Dahlgren y <=
span
class=3DSpellE>Boulware-Gooden (2002), quienes destacan el impacto
positivo de los enfoques multisensoriales en la mejora de habilidades lecto=
ras.
Sin embargo, los resultados también sugieren que el uso limitado de
recursos como juegos de palabras y tarjetas refleja una subutilizació=
;n
de herramientas que podrían diversificar las intervenciones. Este
hallazgo plantea una discusión sobre la necesidad de formar a los
docentes en el uso de una gama más amplia de recursos pedagóg=
icos
y tecnológicos, lo cual es consistente con las recomendaciones de Ar=
cos
(2024) y Alba Martínez (2024) en el contexto ecuatoriano.
Además, el análisis de los error=
es
específicos, como agregados e inversiones, revela una
problemática menos frecuente pero igualmente relevante, que est&aacu=
te;
vinculada a dificultades en el procesamiento visual y la organización
secuencial. Este hallazgo subraya la importancia de diseñar
intervenciones dirigidas a estas áreas específicas,
complementando las estrategias generales de mejora de la fluidez lectora.
Además, la alta efectividad de las estrategias basadas en materiales
interactivos y lectura guiada demuestra que la combinación de recurs=
os
tecnológicos y metodologías personalizadas puede generar un
impacto significativo en el aprendizaje, un hallazgo coherente con los estu=
dios
de Ronquiet et al. (2021) y Ramos (2022).
Las implicaciones de estos hallazgos son ampli=
as y
relevantes tanto a nivel teórico como práctico. En primer lug=
ar,
el estudio contribuye al campo de la inclusión educativa al proporci=
onar
evidencia empírica sobre la eficacia de estrategias didácticas
adaptadas en contextos locales. Esto refuerza la importancia de desarrollar=
un
marco teórico que integre enfoques multisensoriales, tecnologí=
;as
educativas y colaboración entre docentes y familias.
Prácticamente, los resultados destacan la necesidad de capacitar a l=
os
docentes no solo en el reconocimiento temprano de la dislexia, sino tambi&e=
acute;n
en la aplicación de metodologías innovadoras y recursos
adaptados, lo que podría implementarse a través de programas =
de
desarrollo profesional continuo.
Sin embargo, el estudio presenta ciertas limitaciones que deben considerarse al interpretar los resultados. La muest= ra, aunque representativa de la Unidad Educativa del Milenio "El Reventador", es limitada en su alcance, lo que dificulta la generalización de los hallazgos a otros contextos educativos en Ecua= dor. Además, la dependencia de instrumentos como el = TEDE y entrevistas estructuradas puede haber restringido la exploración de dimensiones más subjetivas, como las percepciones de los estudiantes sobre las estrategias implementadas. Estas limitaciones sugieren la necesid= ad de futuros estudios que amplíen la muestra y utilicen metodologías más diversas, como grupos focales y observacione= s en el aula, para capturar una comprensión más holística.<= o:p>
En cuanto a las recomendaciones, futuras
investigaciones podrían centrarse en evaluar la sostenibilidad y esc=
alabilidad
de las estrategias identificadas en contextos educativos con diferentes
características socioeconómicas. También sería
valioso explorar el impacto de intervenciones interdisciplinarias que
involucren a terapeutas ocupacionales, psicólogos y especialistas en
tecnología educativa, lo cual podría enriquecer las estrategi=
as
de apoyo para estudiantes con dislexia. Además, investigaciones
longitudinales podrían proporcionar una visión más
completa del impacto a largo plazo de estas estrategias en el desarrollo
académico y socioemocional de los estudiantes.
En síntesis, los resultados de este est=
udio
subrayan la importancia de una educación inclusiva que atienda las
necesidades específicas de los estudiantes con dislexia mediante el =
uso
de estrategias didácticas basadas en evidencia. Aunque las limitacio=
nes
del estudio restringen la generalización de los hallazgos, las
implicaciones teóricas y prácticas ofrecen una base só=
lida
para el diseño de futuras intervenciones. Este trabajo invita a una
reflexión sobre cómo los sistemas educativos pueden transform=
arse
para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus
dificultades, tengan acceso a una educación equitativa y de calidad.=
CONCLUSIÓN
El presente estudio ha permitido identificar y
analizar las dificultades que enfrentan los estudiantes con dislexia en el
área de Lengua y Literatura, así como evaluar la efectividad =
de
las estrategias didácticas empleadas para mitigar estas barreras. Los
hallazgos revelan que más del 70% de los estudiantes presentan nivel=
es
lectores insuficientes, caracterizados por dificultades en la
decodificación y la comprensión textual. Esta situación
evidencia la urgencia de implementar estrategias pedagógicas adaptad=
as
que permitan atender de manera efectiva las necesidades específicas =
de
esta población estudiantil.
En relación con el objetivo principal de
este estudio, se concluye que las estrategias didácticas basadas en
enfoques multisensoriales, como el uso de audiolibros y fichas interactivas,
han demostrado ser altamente efectivas para mejorar las habilidades lectora=
s y
escriturales de los estudiantes con dislexia. Estas herramientas permiten
abordar las limitaciones fonológicas y visuales que caracterizan este
trastorno, promoviendo un aprendizaje más inclusivo y significativo.
Además, las estrategias que involucran la colaboración
docente-familiar han mostrado un impacto positivo en la motivación y
autoestima de los estudiantes, elementos clave para su desarrollo integral.=
Asimismo, este estudio subraya la necesidad de
capacitar a los docentes en el diseño e implementación de
metodologías adaptativas, así como en el uso de herramientas
tecnológicas que potencien el aprendizaje. Las entrevistas realizada=
s a
los docentes revelaron que la falta de formación y recursos constitu=
ye
una limitación importante para el éxito de las estrategias
didácticas. Por tanto, se recomienda el diseño de programas de
capacitación continua que permitan a los docentes adquirir las
competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la
inclusión educativa.
En cuanto al problema de investigación,=
que
abordó la carencia de metodologías específicas para
estudiantes con dislexia en un contexto educativo ecuatoriano, los resultad=
os
confirman la importancia de desarrollar estrategias personalizadas que inte=
gren
tecnología, adaptaciones curriculares y un enfoque centrado en el
estudiante. Además, el análisis de los errores específ=
icos
recurrentes, como sustituciones y omisiones, sugiere la necesidad de un dia=
gnóstico
temprano que permita intervenir de manera oportuna y eficaz.
El estudio ofrece una base sólida para
futuras investigaciones en el ámbito de la educación inclusiv=
a.
Se recomienda profundizar en el impacto a largo plazo de las estrategias
didácticas implementadas, así como explorar la aplicaci&oacut=
e;n
de enfoques interdisciplinarios que involucren a especialistas en
tecnología educativa, psicología y terapia ocupacional. Estas
acciones contribuirán no solo al desarrollo académico de los
estudiantes con dislexia, sino también a la construcción de un
sistema educativo más equitativo y accesible.
REFERENCIAS
Ainscow, M. (2005). Developing inclusive
education systems: What are the levers for change? Journal of Educational
Change, 6(2), 109–124. https://doi.org/10.1007/s=
10833-005-1298-4
Alba Martínez, R. (2024).
American Psychiatric Association. (2013).
Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).
Arcos, J. (2024). Estrategias pedagógic=
as
inclusivas para estudiantes con dislexia en Ecuador. Revista Educativa del Ecuador, 12(1), 45–59.
Bishop, D. V. M. (2003). The role of genes =
in
the etiology of specific language impairment. Journal of Communication
Disorders, 36(3), 181–194. https://doi.org/10.1016/S0021-9924(03)00016-7
ClaroRead. (n.d.). Softw=
are
for reading and writing support. Retrieved from https://www.clarosoftware.com
Duolingo. (n.d.). Duolingo ABC: Literacy for
kids. Retrieved from https://www.duolingo.com
Galaburda, A. M., & Ces=
tnick,
L. (2003). Developmental dyslexia: A multilevel syndrome. Annals of Dyslexia,
53(1), 51–71. https://doi.org/10.1007/s11881-003-0003-5
González, L., & Rojas, J. (2023)=
. Aprendizaje
inclusivo en niños con dificultades de lectura: Estudio en escuelas
rurales. Educación y Desarrollo,
20(2), 34–52.
Grammarly. (n.d.). Your writing, at its bes=
t.
Retrieved from https://www.grammarly.com
International Dyslexia Association. (2002).
Definition of dyslexia. Retrieved from https://dyslexi=
aida.org
Joshi, R. M., Dahlgren, M., &
Boulware-Gooden, R. (2002). Teaching reading skills to children with dyslex=
ia:
A multisensory approach. Reading & Writing Quarterly, 18(1), 39–5=
8.
https://doi.org/10.1080/105735602753386350
Khan Academy Kids. (n.d.). Educational games
and videos for kids. Retrieved from https://www.khanac=
ademy.org/kids
Kurzweil 3000. (n.d.). Assistive technology=
for
dyslexia and learning disabilities. Retrieved from https://www.kurzweiledu.com
Lexplore=
. (n.d.).
AI-powered reading assessment. Retrieved from https://=
www.lexplore.com
Lyon, G. R., Shaywitz<=
/span>,
S. E., & Shaywitz, B. A. (2003). A definiti=
on of
dyslexia. Annals of Dyslexia, 53(1), 1–14. https://doi.org/10.1007/s11881-003-0001-7
Murillo Domínguez, P. (2024).
Intervenciones tempranas en niños con dislexia: Perspectivas desde
Latinoamérica. Revista Iberoamericana=
de Educación Inclusiva,
10(4), 67–82.
NaturalReader=
span>. (n.d.). Text-=
to-speech
software. Retrieved from https://www.naturalreaders.co=
m
QuiverVision. (n.d.). Augme=
nted
reality for education. Retrieved from https://www.quiv=
ervision.com
Ramos, P. (2022). Impacto de las estrategias
multisensoriales en el aprendizaje de estudiantes con dislexia. Revista de Innovación Educativa,
15(2), 56–74.
Read&Write<=
/span> by Texthelp. (n.d.). Support tools for reading and writi=
ng.
Retrieved from https://www.texthelp.com
Ronquiet=
, M.,
Guzmán, A., & Castro, L. (2021). Estrategias autorreguladoras para mejor=
ar
la comprensión lectora en estudiantes con dislexia. Psicopedagogía Actual, 19(1), 23–42.
Seesaw. (n.d.). A platform for student
engagement. Retrieved from https://web.seesaw.me
Speechify. (n.d.). Text-to-speech software =
for
learning. Retrieved from https://www.speechify.com
Tobón, S. (2010). Competencias y
estrategias didácticas: Una visión integradora. Bogotá,
Colombia: Editorial Magisterio.
UNESCO. (1994). The Salamanca Statement and
Framework for Action on Special Needs Education. Paris: UNESCO.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The
development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Todo=
el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Common=
s .
<=
span
style=3D'mso-tab-count:2'> &=
nbsp; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p; &=
nbsp; &nbs=
p;
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.