MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB6CAC.86192090" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB6CAC.86192090 Content-Location: file:///C:/0CB41A3F/016_MinayaPacheco_.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3320
El emprendimiento social: una opción para potenciar la
mentalidad empresarial del alumnado de bachillerato
Social
entrepreneurship: an option to enhance the business mentality of high school
students
Flora Sara Minaya Pacheco
https://orcid.org/0009-0009-8644-0181
Colegio de Bachillerato Machala
Machala –
Ecuador
Leyda Yaseny
Flores Aguilar
https://orcid.org/0009-0009-5897-9630
Colegio de
Bachillerato Machala
Machala –
Ecuador
Jons Estalin Malla Mal=
donado
https://orcid.org/0009-0004-1118-2046
Colegio de
bachillerato Unión Nacional de Educadores
Santa Rosa R=
11;
Ecuador
José David Cuenca Herrera
https://orcid.org/0009-0007-4080-6665
Unidad Educativa
Ismael Pérez Pazmiño
Santa Rosa R=
11; Ecuador
Deysi Flor Paccha Benítez
https://orcid.org/0009-0007-4202-9353
Unidad Educativa
José Mejía del Valle
Quito –
Ecuador
Artículo
recibido: 08 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 22 de ener=
o de
2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Los
educadores responsables de la asignatura de Emprendimiento y Gestión
tienen la responsabilidad directa de incluir estrategias metodológic=
as
alternativas que se alineen con el emprendimiento social orientado al
desarrollo de la mentalidad empresarial o emprendedora del alumnado de
bachillerato. En esta óptica se obtuvo el punto de vista de 17 docen=
tes
según la encuesta aplicada. También se incluyó la
investigación descriptiva, bibliográfica y de campo. Entre los
resultados de mayor consistencia: Existe relación entre el
emprendimiento social y la mentalidad empresarial; .la mayoría
desconocen sobre los enfoques del emprendimiento social; el contenido de te=
xto
de Emprendimiento y Gestión no contribuyen a la potenciación =
de
la mentalidad empresarial en los discentes; los asesores del distrito no los
orientan en el desarrollo del emprendimiento social en el alumnado;
vicerrectorado no ofrece directrices sobre técnicas centradas en el
alumno (preguntas intercaladas y análisis de casos). Se aprecia algu=
nas
falencias formativas en los profesionales sobre los enfoques de emprendimie=
nto
social y falta de apoyo del vicerrectorado, distrito y Mineduc, esto requie=
re
actualizar a los educadores en estrategias sobre el emprendimiento social y=
el
desarrollo de la mentalidad emprendedora en los futuros bachilleres.
Palabras clave: emprendimiento social, alternativa,
mentalidad empresarial, bachillerato
Abstract
The educators responsible for the subject of Entrepreneurship and
Management have the direct responsibility of including alternative
methodological strategies that are aligned with social entrepreneurship aim=
ed
at the development of the business or entrepreneurial mentality of high sch=
ool
students. From this perspective, the point of view of 17 teachers was obtai=
ned
according to the survey applied. Descriptive, bibliographic and field resea=
rch
was also included. Among the most consistent results: There is a relationsh=
ip
between social entrepreneurship and the business mentality; .most are unawa=
re
of the approaches to social entrepreneurship; The text content of
Entrepreneurship and Management does not contribute to the empowerment of t=
he
business mentality in the students; The district advisors do not guide them=
in
the development of social entrepreneurship in the students; vice-rector's
office does not offer guidelines on student-centered techniques (interleaved
questions and case analysis). There are some training shortcomings among
professionals regarding social entrepreneurship approaches and a lack of
support from the vice-rector's office, district and Mi=
neduc.
This requires updating educators in strategies on social entrepreneurship a=
nd
the development of the entrepreneurial mentality in future high school
graduates.
Keywords: social
entrepreneurship, alternative, business mentality, high school
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
=
span><=
o:p>
Cómo citar: M=
inaya
Pacheco, F. S., Flores Aguilar, L. Y., Malla Maldonado, ons
E., Cuenca Herrera , J. D., & Paccha
Benítez, D. F. (2025). El emprendimiento social: una opción p=
ara
potenciar la mentalidad empresarial del alumnado de bachillerato. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 6 (1), 179 – 199. https://doi.org/10.56712/
INTRODUCCIÓN
Los profesionales encargados de direccionar los
contenidos curriculares de la asignatura de Emprendimiento y Gestión
prescritos por el Ministerio de Educación a nivel de la formaci&oacu=
te;n
de los bachilleres en correspondencia con los lineamientos del emprendimien=
to
social tienen un doble propósito, por un lado, generar un vín=
culo
con su contexto social inmediato y por otra parte, desde el desarrollo de la
mentalidad empresarial del sujeto de aprendizaje lograr que se sensibilicen=
con
su realidad o problemática concreta, se proyecte a ser parte del
mejoramiento de las condiciones personales y sociales al ofertar productos
específicos o servicios diferenciados de los existentes, con un plus=
que
brinda mayor satisfacción a un público específico.
En esta tendencia de desarrollo de la mentalid=
ad
empresarial del alumnado de bachillerato, es imprescindible que el profesor=
ado
se actualice en metodologías alternativas que integren el emprendimi=
ento
social con la potenciación de la mentalidad empresarial de los futur=
os
bachilleres, donde la formación académica de los estudiantes
contribuya a la ampliación de visión social matizada con la
mentalidad empresarial perspectiva que posibilita que aproveche de forma
inmediata las circunstancias y asuma los escollos y los desafíos como
escalones que lo aproxima cada vez éxito en ambientes cotidianos y a
veces un poco desconocidos.
Los educadores al mantener una firme orientaci= ón del alumnado congruente con los contenidos de la asignatura a su cargo vinculada a las directrices del emprendimiento social, da un giro cualitati= vo o de calidad a su accionar pedagógico. El emprendimiento social de acu= erdo con Escamilla et al., (2018) “pretende una transformación grad= ual y de impacto social, para mejorar las condiciones de vida de individuos y comunidades con la creación del valor social y estrategias innovadoras” (p. 70). Esta tendencia de realizar emprendimiento es fomentar en el alumnado que en base a la consolidación de sus iniciativas innovadoras de carácter proactivo y prospectivo inciden directamente en la superación de su realidad y de las condiciones del conglomerado al que pertenece evidenciando la alternativa de mejoramiento.<= o:p>
Es un factor clave en la formación del
alumnado que aprenda a escoger de entre la gama de opciones o alternativas =
que
se presentan, algunas de ellas ligeramente visibles, pero otras totalmente
diáfanas que solo requieren un poco de ingenio para aprovechar las
situaciones caóticas y convertirlas en sus aliados para obtener
algún tipo de rédito. Las alternativas según Crespo (2=
015)
“frente a la realidad social actual requieren ser visibilizadas,
profundizadas, difundidas y teorizadas, como nuevas semillas (p. 45). Los educadores deben proponer
actividades que estimulen la capacidad de identificar dentro de las condici=
ones
desfavorables de su entorno diferentes alternativas como potenciales aliados
para generar nuevas propuestas que es un elemento clave en los alumnos que
alcanzan un nivel de mentalidad empresarial.
Forjar en el alumnado desde los distintos
encuentros formativos los cimientos de la mentalidad empresarial, es romper
paulatinamente con el rezago de la educación domesticadora de hombre=
s y
mujeres con mentalidad de empleado que lo lleva el resto de su vida depende=
r de
un trabajo que en la mayoría de las veces es inconsecuente con su
realidad cotidiana. La mentalidad empresarial para Timmons (1989), citado p=
or
Rodríguez (2005) es “la facultad de crear y desarrollar algo
prácticamente de la nada. Supone lanzar una empresa u
organización, ocuparse de ella, obtener logros y ampliarla, má=
;s
que contemplarla, analizarla o describirla solamente (p. 8). Considerando l=
os
escenarios de la sociedad de conocimiento es prioritario que los educadores
utilicen metodologías proactivas que desarrollen en los estudiantes =
la
capacidad de intuir las oportunidades que están incrustadas entre las
dificultades, que requiere de una mentalidad emprendedora que desde lo
inverosímil los educandos de bachillerato pueden obtener rédi=
tos
potenciales.
La educación debe superar el viejo
paradigma de formar bachilleres consumidores de información y la
replicación de conocimiento de forma literal o repetitiva, es urgente
que los docentes preparen a los estudiantes para continuar los estudios
superiores, pero también habilitados para ser ellos los artíf=
ices
de proponer ideas innovadoras con tendencia emprendedora. El bachillerato
según Trujillo et al., (2016) “el saber en el bachillerato
centrada en lo pedagógico, que recupere el papel central de la
definición del educando como sujeto de saber, y mire a la escuela co=
mo
una comunidad y no como una institución de asistencia” (p. 3).=
Los
autores centran su posición de enrumbar los saberes en la
formación del bachillerato desde una tendencia individual y colectiva
donde los sujetos en el proceso de interiorización de los contenidos=
los
incluyan en sus brotes de creatividad e innovación orientado a la ge=
neración
de nuevos productos o servicios que favorezcan una mejor estabilidad
económica que repercute en el mejoramiento de la calidad de vida y su
realidad social.
Los educadores responsables de viabilizar los contenidos curriculares de la asignatura de Emprendimiento y Gestión= de sector norte de la ciudad de Machala, se estableció la siguiente interrogante: ¿Qué incidencia tiene el emprendimiento social = en la potenciación de la mentalidad empresarial en el alumnado de bachillerato? De esta problemática se desprenden algunos objetivos:<= o:p>
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
/a>Tabla 1
Profesionales d=
e la
asignatura de Emprendimiento y Gestión (EG)
Participantes=
|
f |
Porcentaje |
Educadores de EG. |
11 |
64.71% |
Educadoras de EG. |
6 |
35.29% |
Total |
17 |
100.00% |
Nota: Secretaría del plantel
Gráfico =
1
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
Profesionales de la asignatura de Emprendimiento y Gestión (=
EG)
Nota: Secretaría del plantel
Los profesionales que de acuerdo con el
distributivo que imparten la asignatura de Emprendimiento y Gestión =
en
la sección de bachillerato, está integrado por el 64.71% de
educadores y el 35.29% de educadoras, globalmente todos tienen título
profesional de tercer nivel, unos pocos de cuarto nivel, además la
mayoría tienen título en áreas distintas a la de
educación, porque las universidades que ofertan carreras en Ciencias=
de
la Educación no disponen de esta especialización.
DESARROLLO
De acuerdo con el distributivo docente
institucional en congruencia con el nombramiento o contrato, se designan a
varios educadores para que direccionen la información contenida en l=
os
textos de estudio de Emprendimiento y Gestión, con la finalidad de
contribuir que los estudiantes incursiones en actividades hacia el
emprendimiento social, lo que implica que los educandos adquieran una
mentalidad empresarial o emprendedora para aprovechar tanto de las circunst=
ancias
favorables como de las desfavorables del medio en base a iniciativas
innovadoras.
En el trabajo de fin de grado sobre emprendimi=
ento
social ejecutado por Perraudin (2020) concluye =
que
“para reforzar la cultura del emprendimiento social y formar a los
futuros directivos, se podría incorporar nuevas asignaturas en las
escuelas, colegios y universidades” (p. 55). La investigadora
específica que una sola asignatura no es suficiente para promover el
emprendimiento social en el alumnado, por lo que implica capacitar a los
directivos y docentes sobre la importancia que tiene generar una cultura de
emprendimiento entre los sujetos de aprendizaje.
En el artículo sobre mentalidad
emprendedora desarrollado por Pérez y Mercado (2021) concluyen que e=
ste
“desarrollo es más factible de conseguir cuando se promueve a =
la
luz de la Teoría de la Enseñanza para la Comprensión,
debido a que esta última permite que el conocimiento se asimile con =
un
nivel de metacognición” (p. 76). Según los autores los
docentes interesados en potenciar la mentalidad empresarial o emprendedora =
de
los estudiantes deben familiarizarse con las exigencias de enseñanza
comprensiva, con lo cual se fortalece la metacognición que es congru=
ente
con la apropiación del conocimiento a largo plazo.
Desde estos referentes investigativos sobre el
emprendimiento social y la potenciación de la mentalidad empresarial=
o
emprendedora en los futuros bachilleres de los establecimientos fiscales y
privados se avala la trascendencia del presente estudio. El emprendimiento
social de acuerdo con Roberts y Woods, citado por Falcone et al., (2016)
“es la construcción, evaluación y persecución de
oportunidades para el cambio social transformativo llevado a cabo por
individuos visionarios y dedicados” (p. 401). Se destaca que el docen=
te
al favorecer que los estudiantes se sintonicen con el emprendimiento social
está en mejores condiciones de saltar la barrera de la mentalidad de
empleado para aprovechar los condicionamientos del momento y estar en capac=
idad
de visionar nuevos productos o servicios alternativos.
Encontrar alternativas de solución depe=
nde
mucho de la capacidad imaginativa, visionaria y propositiva que tiene cada
individuo, para en medio del caos o los problemas identificar soluciones qu=
e se
convierten en retos que con un poco de creatividad e ingenio se vuelven
operativos. Las alternativas pedagógicas de acuerdo con Sierra (2008=
),
citado por Sierra y Imbert (2020) es una “opción entre dos o
más variantes, con que cuenta el profesor para dirigir la
formación y desarrollo de la personalidad de los sujetos de la
educación, a partir de las características, posibilidades y el
contexto de actuación pedagógica” (p. 246). En el desen=
lace
del acto educativo los profesores tienen un sinfín de alternativas
pedagógicas para direccionar los aprendizajes de los educandos,
partiendo de las condiciones de los estudiantes, la complejidad de la
información, los recursos y el perfil del futuro bachiller, que de e=
llo
depende en gran medida el desarrollo de la mentalidad empresarial o
emprendedora.
Forjar en el alumnado las bases de la mentalid=
ad
empresarial o emprendedora es una opción que se ajusta a las exigenc=
ias
del cambio de época, reduciendo con ello que los bachilleres se
constituyan en personas dependientes de una oferta laboral, por el contrari=
o,
estén en capacidad de encontrar otras alternativas de ser productivos
desde de sus potencialidades. La mentalidad emprendedora según Anzola
(2002), citado por Rivas (2018) “el emprendedor posee un perfil difer=
enciador
de los demás, y no por que los demás carezcan de él, s=
ino
porque no desarrollan ciertas características y actitudes que deben
poseer para ser emprendedores” (p. 7). Se aclara que la persona con
mentalidad emprendedora se diferencia de los demás por su gran capac=
idad
creativa, proactiva y asume riesgos ante los desafíos que se le
presentan, lo que le permite ver oportunidades donde los demás solo
observan dificultades, ante esta disyuntiva el bachiller con mentalidad
emprendedora los aprovecha.
El bachillerato no debe ser visto solo como la
antesala para continuar estudios de educación superior, sino como el
espacio formativo de conocimientos y la potenciación de actitudes de
emprendimiento, que por sí solas no se desarrollan, por lo que requi=
eren
que el docente de bachillerato utilice estrategias que estimulen el desarro=
llo
de la mentalidad emprendedora en el educando. El bachillerato de acuerdo con Car=
rillo
(1983) “se aprenden nuevos conocimientos, se reafirman otros al mismo
tiempo que otros se desechan; esto encaminado a que se llegue a dominar un
conjunto de habilidades que permitirán posteriormente acceder a otros
niveles de conocimientos” (p. 45). En el contexto del bachillerato los
educandos se apropian de nueva información y con ello sustituyen las
nociones precientíficas por las científicas que les permite
ampliar su acervo cultural y amplía su rango de imaginación q=
ue
es fundamental para inventar nuevas formas de ofertar productos y servicios
donde para la mayoría por su mirada unilateral nos les permite visib=
ilizar
lo implícito.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la obtención de información
directa de los profesionales en cuestión se aplicó una encues=
ta
en el contexto del emprendimiento social y el desarrollo de la mentalidad
empresarial del alumnado de bachillerato, en congruencia directa con la
siguiente interrogante: ¿Qué incidencia tiene el emprendimien=
to
social en la potenciación de la mentalidad empresarial en el alumnad=
o de
bachillerato? En esta tendencia se planteó a los educadores una
batería de ocho preguntas concretas, resultados que se establecen a =
continuación:
Emprendimiento social y el desarrollo de la mentalidad empresarial =
en
el bachillerato
Nota: Profesionales de la asignatura de Emprendimiento y Gestión =
(EG)
Gráfico =
2
Emprendimiento
social y el desarrollo de la mentalidad empresarial en el bachillerato
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
Nota: Profesionales de la asignatura de Emprendimiento y Gestión =
(EG)
Los educadores responsables de operativizar los
contenidos de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en la
perspectiva del emprendimiento social y el desarrollo de la mentalidad
empresarial del alumnado de bachillerato, de manera general se establece lo
siguiente: el 49.77% está en desacuerdo, el 46.33% está muy de
acuerdo, el 3.67% de acuerdo y el 2.21% poco de acuerdo. Los porcentajes de
mayor relevancia se centran en muy de acuerdo y en desacuerdo lo que denota=
un
determinado antagonismo. Las respuestas a las interrogantes analizadas
individualmente, denota la siguiente realidad que se describe a
continuación.
Sobre la existencia de relación entre el
emprendimiento social y la potenciación de la mentalidad empresarial=
en
el alumnado de bachillerato. Los docentes manifiestan el 100% que est&aacut=
e;n
muy de acuerdo. El emprendimiento social según Escamilla et al., (20=
18)
“pretende una transformación gradual y de impacto social, para
mejorar las condiciones de vida de individuos y comunidades con la
creación del valor social y estrategias innovadoras” (p. 70). =
La
totalidad de los encuestados asumen que existe una relación directa,
esto favorece que los educandos consoliden sus iniciativas innovadoras de
carácter proactivo y prospectivo acorde con su realidad concreta.
Respecto al tipo de enfoque del emprendimiento
social (pedagógico, estratégico u holístico) que aplic=
a en
el alumnado de bachillerato. Los profesionales sostienen el pedagógi=
co
el 88.24% y de acuerdo con el holístico el 11.76%. El enfoque de
emprendimiento social holístico de acuerdo con Gómez et al.,
(2024) “identifican problemas, diseñan soluciones que abordan =
las
causas subyacentes y, promueven la inclusión y la equidad” (p.
79). Se observa que la mayoría asume el enfoque pedagógico qu=
e es
incongruente, dado que lo pertinente es el estratégico y el
holístico, este desconocimiento reduce la posibilidad que las
iniciativas de los estudiantes se consoliden en actividades perceptibles en=
su
contexto inmediato e influyan en los demás.
Sobre las habilidades (creatividad, flexibilid=
ad y
aprender a emprender) que prioriza en el desarrollo de la mentalidad
empresarial en los estudiantes, el 100% asumen que está muy de acuer=
do con
todas. La habilidad de aprender a emprender según Pellicer (2013) en=
el
“entorno educativo hacen referencia al desarrollo de cualidades
personales como creatividad, disposición a la innovación,
autoconfianza, motivación de logro, liderazgo y resistencia al fraca=
so,
entre otras (p. 27). La totalidad de los encuestados consideran que aplican
todas las habilidades, esto contribuye a que los estudiantes adquieran las
cualidades de crear, innovar, asumir riesgos entre otras, que están
ligadas a la mentalidad empresarial o emprendedora.
En torno al contenido de los textos de
Emprendimiento y Gestión contribuyen a la potenciación de la
mentalidad empresarial en los discentes. Los educadores puntualizan que
están en desacuerdo el 94.12% y poco de acuerdo el 5.88%. La mentali=
dad
empresarial para Timmons (1989), citado por Rodríguez (2005) es
“la facultad de crear y desarrollar algo prácticamente de la n=
ada.
Supone lanzar una empresa u organización, ocuparse de ella, obtener
logros y ampliarla, más que contemplarla, analizarla o describirla
solamente (p. 8). La mayoría está en desacuerdo sobre la
efectividad de los contenidos del texto relacionado con la mentalidad
empresarial, esto limita que los alumnos desarrollen la capacidad de intuir=
las
oportunidades que están incrustadas entre las dificultades, que requ=
iere
de una mentalidad emprendedora.
Los asesores del distrito los han orientado en=
el
desarrollo del emprendimiento social en el alumnado de bachillerato. El 100=
% de
los encuestados manifiestan que están en total desacuerdo. El
emprendimiento social según Roberts y Woods, citado por Falcone et a=
l.,
(2016) “es la construcción, evaluación y persecuci&oacu=
te;n
de oportunidades para el cambio social transformativo llevado a cabo por
individuos visionarios y dedicados” (p. 401). Todos los educadores
aseveran que los asesores no los orientan en lo auscultado, esto obstaculiza
que los educandos superen la barrera de la mentalidad de empleado y
estén en capacidad de visionar nuevos productos o servicios alternat=
ivos.
Las tareas planteadas contribuyen al desarroll=
o de
la mentalidad empresarial o emprendedora en los estudiantes de bachillerato.
Los docentes en un 82.35% asumen que están muy de acuerdo y el 17.65%
consideran muy de acuerdo. La mentalidad emprendedora según Anzola
(2002), citado por Rivas (2018) “el emprendedor posee un perfil
diferenciador de los demás, y no por que los demás carezcan de
él, sino porque no desarrollan ciertas características y
actitudes que deben poseer para ser emprendedores” (p. 7). La mayor p=
arte
de los encuestados asumen que cumplen lo consultado, esto contribuye a
fortalecer en los alumnos la capacidad creativa, proactiva y asumir riesgos
ante los desafíos que se le presentan.
El vicerrectorado ofrece directrices sobre
técnicas centradas en el alumno (preguntas intercaladas y
análisis de casos) para mejorar la mentalidad empresarial del alumna=
do.
Los encuestados opinan el 88.24% que están en desacuerdo y el 11.76%
poco de acuerdo. La técnica de análisis de casos según
Ordoñez (2023) “permite examinar una realidad particular (R=
30;,
una comunidad, una empresa, …, un suceso polémico, un dilema
moral, una historia de vida…) elegida para ello por su carácter
“ejemplar” o “representativo” de una clase má=
;s
amplia de hechos o eventos” (p. 1). La mayoría de los docentes
puntualizan que el vicerrectorado no los orienta, esto afecta que
habitué a los estudiantes a considerar sucesos que aparentan no tener
incidencia, pero que pueden ser aprovechados con imaginación.
El Mineduc ofrece lineamientos para fomentar la
cultura emprendedora mediante los contenidos de la asignatura de Emprendimi=
ento
y Gestión. Los profesionales el 100% sostienen que están en t=
otal
desacuerdo. La cultura emprendedora para Hernández y Arano (2015) es =
220;una
forma de pensar, razonar y actuar, vinculada a la búsqueda de una
oportunidad de negocio, que puede dar como resultado la creación,
mejora, realización y renovación de valor en el sentido
más amplio del término, (p. 36). La totalidad de los encuesta=
dos
ratifican que el Ministerio no ha cumplido con lo indagado, esto limita
promover entre los discentes una cultura que enfatice el emprendimiento a
partir de aprovechar las contingencias para generar iniciativas tangibles de
mejora de sus condiciones de vida.
CONCLUSIONES
La totalidad sostiene la relación entre=
el
emprendimiento social y la potenciación de la mentalidad empresarial=
en
el alumnado, esto favorece que los educandos consoliden sus iniciativas
innovadoras de carácter proactivo y prospectivo acorde con su realid=
ad
concreta.
La mayoría asume que en el emprendimien=
to
social aplica el enfoque pedagógico que es incongruente, lo correcto=
es
el enfoque estratégico u holístico), este desconocimiento red=
uce
la posibilidad que las iniciativas de los estudiantes se consoliden en acti=
vidades
perceptibles en su contexto inmediato e influyan en los demás.
Todos puntualizan que en el desarrollo de la
mentalidad empresarial priorizan las habilidades (creatividad, flexibilidad=
y
aprender a emprender), de ser así, esto contribuye que los estudiant=
es
adquieran las cualidades de crear, innovar, asumir riesgos entre otras.
La mayoría menciona que el contenido de=
los
textos de Emprendimiento y Gestión no contribuyen a la
potenciación de la mentalidad empresarial en los discentes, esto lim=
ita
que los alumnos desarrollen la capacidad de intuir las oportunidades que
están incrustadas entre las dificultades, que requiere de una mental=
idad
emprendedora.
Todos los educadores sostienen que los asesores
del distrito no los orientan en el desarrollo del emprendimiento social en =
el
alumnado de bachillerato, esto obstaculiza que los educandos superen la bar=
rera
de la mentalidad de empleado y estén en capacidad de visionar nuevos
productos o servicios alternativos.
La mayor parte del profesorado expresa que las
tareas planteadas a los educandos contribuyen al desarrollo de la mentalidad
empresarial o emprendedora, esto contribuye a fortalecer en los alumnos la
capacidad creativa, proactiva y asumir riesgos ante los desafíos que=
se
le presentan.
La mayoría de los educadores evidencia =
que
vicerrectorado no ofrece directrices sobre técnicas centradas en el
alumno (preguntas intercaladas y análisis de casos), esto afecta que
habitué a los estudiantes a considerar sucesos que aparentan no tener
incidencia, pero que pueden ser aprovechados con imaginación.
La totalidad de los encuestados puntualizan qu=
e el
Mineduc no ofrece lineamientos para fomentar la cultura emprendedora median=
te
los contenidos de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, esto li=
mita
promover entre los discentes una cultura que enfatice el emprendimiento a
partir de aprovechar las contingencias para generar iniciativas tangibles de
mejora de sus condiciones de vida.
REFERENCIAS
Arias, F. (2012). El Proyecto de
Investigación, introducción a la metodología de la
investigación. Venezuela: Episteme, 6ta
Edición. Obtenido de
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigac=
i%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Carrillo, R. (1983). La cultura Básica,
objetivo del bachillerato. Máxico: Cuade=
rnos
de colegio. Obtenido de
http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdfarticulo/355/CC_16-17-18_Art05_1534652111=
.pdf
Crespo, C. (2015). Nuevos sentidos y alternati=
vas
para la educación en contextos de transformación. Revista
Educación y Ciudad,, 40 - 48. Obtenido de
file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-NuevosSentidosYAlternativasParaLaEduc=
acionEnContex-5704947.pdf
Escamilla, S., Alonso, N., & Plaza, P. (20=
18).
Emprendimiento social. Revista De estudios de Juventud., 69-81. Obtenido de
https://www.injuve.es/sites/default/files/2018/29/publicaciones/5._emprendi=
miento_social.pdf
Falcone, G., Jiménez, J., Tinajero, Z.,
& Serna, J. (2016). El emprendimiento social en México. Revista =
Vinculatégica., 399 - 437. Obtenido de
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/399-437%20-%20Empre=
ndimiento%20Social%20en%20M%E2%80%9Axico.pdf
Faria, C. (2020). Contribuciones de la afectiv=
idad
en la relación profesor alumno en educación básica: una
investigación bibliográfica. BIUS-Boleti=
m
Informativo Unimotrisaú de em Sociogerontologia., 1-7-. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/pifps,+CLENILTON+FARIA.pdf
Gómez, J., Morales, G., & Zambrano,=
B.
(2024). Emprendimiento social: transformando comunidades a través de=
la
innovación. Revista Travesía emprendedora., 78-82. Obtenido de
file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-EmprendimientoSocial-9782022.pdf
Hernández, C., & Arano, R. (2015). =
El
desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el
fortalecimiento de la visión empresarial. Revista Ciencia
Administrativa., 28 - 37. Obtenido de https://www.uv.m=
x/iiesca/files/2012/10/04ca201501.=
pdf
Morales, F. (2000). Tipos de investigaci&oacut=
e;n:
Descriptiva, Exploratoria y Explicativa .
Ordóñez, L. (2023). Claves para
hacer análisis de casos. Argentina: Universidad del Rosario. Obtenid=
o de
https://urosario.edu.co/sites/default/files/2023-03/claves-para-hacer-anali=
sis-de-casos.pdf
Pellicer, C., Álvarez, B., &
Torrejón, J. (2013). Aprender a emprender cómo educar el tale=
nto
emprendedor. España: Centro Editor PDA S.L. Obtenido de https://es.fpdgi.org/upload/projecte/aprender-a-emprenderesp=
.pdf
Pérez, J., & Mercado, J. (2021).
Mentalidad emprendedora como estrategia de preparación en cursos de
capacitación virtual para el desarrollo de ideas de negocio. Revista
Científica Qualitas., 57-78. Obtenido de
file:///C:/Users/Pc/Downloads/85-Article%20Text-684-2-10-20210608.pdf
Perraudin, M. (2020). Emprendimiento social. Mad=
rid
- España.: Comillas Universidad Pontificia. Obtenido de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/42158/TFG%20-=
%20201813040.pdf
Rivas, D. (2018). La mentalidad emprendedora: =
el
concepto de fracaso y la crisis. España: Universidad de Valladolid.
Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7321/TFG-G777.pdf;jsessionid=
=3D5AB0549CE81F64F437C85902D8C8466B?sequence=3D1
Rodríguez, A. (2005). La mentalidad
empresarial como expresión de la cultura organizacional. Revista
Entramado., 6-17. Obtenido de https://www.redalyc.org<=
/span>/pdf/2654/265421067002.pdf=
Sierra, R., & Imbert, N. (2020). La
alternativa y su conceptualización en el contexto pedagógico.
Revista Transformación., 241 – 255. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n2/2077-2955-trf-16-02-241.pdf
Trujillo, B., Ramos, J., & Serrano, J. (20=
16).
Experiencia escolar y el saber en el bachillerato; las voces de los sujetos.
Sinéctica, Revista Electrónica de Educación., 1-18.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/998/99843455002.pdf
Todo el contenido de&nbs=
p;LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative Common=
s .
=
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.