MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB6B18.5CCEB780" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB6B18.5CCEB780 Content-Location: file:///C:/1F02848E/007_ManuelAlmazan.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3312
Las fronteras mexicanas vistas por el cine documental (1986-2019) =
The mexican borders seen by documentary cinema (1986-2019=
)
Manuel Almazán
jmhernandez@institutomora.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2557-3011
Instituto de Investigaciones Dr. José
María Luis Mora
Ciudad de México – México<= o:p>
Artículo
recibido: 02 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 20 de ener=
o de
2025.
Conflictos de Interés: Ninguno que
declarar.
Resumen
Si
bien diferentes investigadores han abordado la representación de las=
fronteras
en el cine, su atención se centra en la industria cinematográ=
fica
y en particular en el cine de ficción; asimismo los textos actualmen=
te
disponibles resultan inexactos ante el flujo migratorio proveniente del sur=
. Al
respecto, sostenemos que existe un vínculo entre las políticas
migratorias de las últimas décadas y las películas que
retratan las fronteras mexicanas; para evidenciar lo anterior ofrecemos un
repaso por dichas políticas junto con un corpus documental de 60
títulos. Este corpus fue construido a partir de la cartelera de
diferentes festivales, la búsqueda en diferentes publicaciones
especializadas y nuestra experiencia como consumidores audiovisuales.
Concluimos que las políticas migratorias en la región y duran=
te
nuestro periodo de estudio revelan un cambio de enfoque centrado en la
contención y disuasión; al respecto, los documentales aqu&iac=
ute;
presentados exploran las dificultades que tratan solventar dichas
políticas (accidentes sobre las vías, niños y ni&ntild=
e;as
no acompañados) así como sus efectos secundarios en el terreno
(nuevas rutas migratorias, incremento en los costos de traslado).
Palabras clave: cine documental, frontera, migraci&oac=
ute;n
Abstract
Although various researchers have addressed the representation of
borders in film, their attention is focused on the film industry and in
particular on fiction films. Likewise, the texts currently available are
inaccurate in light of the migratory flow from the south. In this regard, we
maintain that there is a link between the migration policies of the last
decades and the films that portray the Mexican borders. To demonstrate this=
, we
offer a review of these policies together with a documentary corpus of 60
titles. This corpus was built from the schedule of different festivals, the
search in different specialized publications and our experience as audiovis=
ual
consumers. We conclude that the migration policies in the region and during=
our
study period reveal a change of focus centered on containment and deterrenc=
e.
In this regard, the documentaries presented here explore the difficulties t=
hat
these policies try to solve (accidents on the roads, unaccompanied children=
) as
well as their secondary effects on the ground (new migration routes, increa=
se
in transportation costs).
Keywords=
:
documentary film, border=
span>, migration
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES-PY style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar:=
Almazán, M. (2025).
Las fronteras mexicanas vistas por el cine documental (1986-2019) : The mexican borders seen by
documentary cinema (1986-2019). LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
72– 103. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.331=
2
INTRODUCCIÓN
Problemá=
tica
¿Auge de=
las
fronteras en el cine?
Así, por ejemplo, el libro colectivo
México-Estados Unidos: Encuentros y desencuentros en el cine (1996),=
a
pesar de contar con excelentes investigadores como Seth Fein o Julia
Tuñón, sus respectivos textos se concentran en la primera mit=
ad
del siglo XX (la Segunda Guerra mundial, la época de oro del cine
nacional).
Finalmente, Deborah Shaw
(2012) en “Migrant Identities in Film:
Migration from Mexico and Central America to the United States” plantea que películas como The Gate Keeper (Frey, 2002), La tragedia
de Macario (Veliz, =
2005) y
La misma luna (Riggen, 2007) constituyen=
dramas familiares carentes de contexto político y
social: “The directors, thus, avoid making their films overtly politi=
cal
and prefer to concentrate on immoral individuals and the emotional weight of
their subjects, rather than considering the effect of national and
transnational policies on migrants” (Shaw, 2012, 233).
Aunque Iglesias (1991), Fein (1996),
Tuñón (1996) y Shaw (2012) problematizan las representaciones=
de
la frontera, sus respectivos textos toman como referencia la industria
cinematográfica y en particular el cine de ficción. Al respec=
to,
nos preguntamos: a) en qué medida el documental participa de las din=
ámicas
señaladas por estos autores y b) cuál es el contexto
sociopolítico detrás de las representaciones de frontera
más recientes.
Cine fronterizo:
una aproximación conceptual
Al abordar el cine fronterizo a menudo encontr=
amos
referencias al postcolonial cinema, transnational
cinema, intercultural cinema, migrant cinema, e=
ntre
otros.[1] =
No
hemos podido identificar una definición concisa de cada uno de estos
términos, lo cual sugiere que no cuentan con una larga tradici&oacut=
e;n
historiográfica además que los esfuerzos por revertir dicha
situación son escasos: cuál es su origen, cómo se
relacionan entre sí y cómo se han transformado a lo largo del
tiempo.
Si tomamos como referencia un orden
cronológico, La visión de la frontera a través del cine
mexicano de Norma Iglesias (1985) constituye uno de los primeros esfuerzos =
por
analizar este tipo de cintas; las cuales se caracterizan por las
particularidades de sus personajes antes que, por su delimitación
geográfica, es decir se exponen las dificultades que éstos de=
ben
superar con el fin de asimilarse a una cultura que no es la suya.
Al respecto, Iglesias actualizará su
definición en al menos dos ocasiones; en un primer momento plantea u=
na
serie de elementos que considera fundamentales al hablar de cine fronterizo=
:
●
●
●
●
Que haya sido filmada en una ciudad fronteriza, aunque =
no
se haga evidente en la trama que se trate de una ciudad fronteriza.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●El tipo
más reciente de cine fronterizo se caracteriza por una crisis de
identidad cultural en la que los personajes se enfrentan a un encuentro de=
dos
culturas nacionales […] En este nuevo tipo de filme, la frontera
funciona más como un símbolo o bar=
rera
cultural que como una línea geopolítica (citado en Maza, 2012, p. 6).
Como se puede apreciar, la obra de esta autora
evidencia la necesidad de analizar el cine fronterizo de manera sostenida e=
n la
medida que las fronteras y su representación están en constan=
te
cambio.
Hipótesi=
s
Para Francesco Casetti
(2005), el cine constituye un reflejo idealizado o deformado de la sociedad,
sus comportamientos y actitudes. Al respecto, nuestra hipótesis sost=
iene
que existe un vínculo político entre los festivales y las
películas que tienen como tema principal a la frontera; es decir se
retroalimentan mutuamente. Tanto unos como otras dan cuenta de la transform=
ación
administrativa que se vive en diferentes partes del mundo y en particular en
nuestro país; lo anterior debido al incremento de la migración
irregular y el narcotráfico (en ocasiones relacionados entre s&iacut=
e;)
empero no se trata de un fenómeno nuevo sino de un crecimiento que ha
sido explotado a través de diferentes discursos. Ahora bien, la representación de las
sociedades no es transparente ni automática; en este sentido, Marc F=
erro
(1980) considera que el cine refleja a la sociedad en diferentes niveles: a)
revela algunos aspectos de la sociedad, pero también esconde otros; =
b)
usa un lenguaje audiovisual que hace evidente las influencias artíst=
icas
del director y su equipo de trabajo; c) alberga reacciones que hacen patent=
e el
sustrato político—ideológico de determinada sociedad.
Así pues, no sólo importa lo que exhibe el cine sino
también cómo lo exhibe. Aunque difícilmente podemos generalizar
todo un género cinematográfico, las películas incluida=
s en
nuestro corpus de investigación pertenecen al documental, ya sea
utilizando ciertos recursos narrativos, haciendo énfasis en determin=
ados
elementos audiovisuales e incluso mezclando diferentes subgéneros.[2]
Así, nuestro corpus de investigación incluye cintas donde
participan actores profesionales, algunas son encomendadas por instituciones
vinculadas al aparato estatal y otras acompañan a los migrantes a lo
largo de su recorrido, con todas las dificultades y riesgos que esto conlle=
va. Lo problemático entonces es analizar a
quién da voz y a quién se la niega, en qué sentido inc=
ide
y con qué fuerza, con qué otros medios colaboran para crear
opinión pública. Revisión=
de
la obra documental Delimitaci&oacu=
te;n
del objeto de estudio: ¿Una nueva era migratoria? Gráfico =
1 Detenciones de =
la
patrulla fronteriza en la frontera suroeste de EEUU por nacionalidad Fuente: Tomado de Leutert, 2019, p. 5 Corpus audiovis=
ual[3] Para identificar aquellas cintas que abordan la
frontera dentro de nuestro periodo de estudio revisamos la cartelera de los
festivales antes mencionados. Asimismo, realizamos una búsqueda
bibliográfica en publicaciones especializadas tanto en estudios migr=
atorios
como cinematográficos. Finalmente, recurrimos a nuestra experiencia =
como
consumidores audiovisuales. Lamentablemente no pudimos tener acceso a todas=
las
cintas identificadas ya que en algunos casos su distribución y
exhibición han sido muy limitadas. En aquellos casos que no pudimos tener acceso a
las películas se optó por incluir la sinopsis de terceros
(investigadores o sitios especializados); no obstante, seguimos tras la pis=
ta
de estas cintas para poder ofrecer nuestra mirada al respecto. Por otra par=
te,
hemos dejado fuera cintas animadas como La frontera (Gómez, 2006), La
excursión de los mandados (Camacho, 2006), series televisivas como <=
span
class=3DSpellE>Border Wars (2010-2015),
Fronteras al límite (2015), Al otro lado del muro (2018) y una gran
cantidad de reportajes.
Contexto
sociopolítico del documental
Hemos condensado la diversidad de polít=
icas
y representaciones en cuatro tipos de fronteras dentro del cine documental:=
a)
frontera abierta, b) frontera amurallada, c) el desierto como frontera, d)
frontera vertical. Todas ellas se encuentran relacionadas entre sí pero cada una presenta características
geográficas y culturales diferentes. Nuestro recorrido inicia en el
norte del territorio mexicano, históricamente el foco de atenci&oacu=
te;n
de las autoridades migratorias y los académicos especialistas en el
tema; paulatinamente nos dirigiremos hacia el sur, espacio al que —por
las razones que ya se mencionaron— dedicamos una mayor extensió=
;n y
análisis.
Frontera abiert=
a
Figura 1
Dr. Bustamante =
en
la frontera entre Tijuana y California
Fuente: Captura de pantalla de Sobre el muro (El COLEF=
,
2019).
La identificación de este tipo de
imágenes nos permite subrayar la dimensión histórica de
las fronteras; si bien la vecindad de estos dos países es una realid=
ad
geográfica, sería durante la década de 1990 cuando se
comenzó a delimitar dichos territorios por medio de un muro.
Frontera amural=
lada
Figura 2
Construcción de muro fronteriza entre México y Estados
Unidos
Fuente: Captura de pantalla de El Chogüí (Zurita, 2001).
Figura 3
Vista aé=
rea
del muro fronterizo que penetra las aguas del Pacífico
Fuente: Captura de pantalla de Purgatorio (Reyes, 2013).
Figura 4
Hombre escalando
muro fronterizo
<=
![endif]>
Fuente: Captura de pantalla de Purgatorio (Reyes, 2013).
El reforzamiento de la frontera tanto en el
extremo oriental y occidental obligó a los migrantes a buscar nuevas
rutas de acceso: aquellas donde no existieran puntos de control o bien donde
éstos fuesen débiles. A partir de entonces, el desierto de
Arizona se convertiría en la principal vía de acceso para los
migrantes irregulares (efecto embudo). Si bien los migrantes mantienen la
oportunidad de cruzar la frontera de manera indocumentada, sus oportunidade=
s de
éxito son reducidas.
El desierto
Las políticas de disuasión hacia=
los
migrantes han generado una mayor mortandad de éstos en el desierto. =
En
abril de 2021 la Universidad de Arizona publicó un reporte sobre la
muerte de migrantes en el desierto del mismo estado; a partir de los datos
recabados por la Oficina del Médico Forense del Condado de Pima (age=
ncia
que tiene el número más alto de muertes de migrantes en EEUU)=
se
ha podido estudiar 3 356 restos humanos atribuidos a igual número de
migrantes.
A partir del trabajo estadístico realiz=
ado
por dicha universidad, se puede comprobar que el reforzamiento de los puntos
tradicionales de cruce coincide con el aumento de muertes de migrantes en el
estado (condado de Santa Cruz, condado de Pima, Reserva de la nación=
Tohono O’odham y Monumento Nacional Organ Pipe Cactus).
En particular, desde 1999 comenzó un
considerable aumento en el número de restos humanos encontrados en el
desierto; en dicho año se recuperaron 19 de estos restos y apenas un
año después la cifra aumentó a 70; dos años
más tarde, en el 2002, subió a 146 y alcanzó su punto
más alto en el 2010, con 221 restos identificados (The University of Arizona, 2021, p. 14).
Figura 5
Restos humanos
hallados en el desierto
<=
![endif]>
Fuente: Captura de pantalla de Who is Dayani Cristal?=
(Silver, 2013)=
Figura 6
Restos ó=
seos
no identificados
Fuente: Captura de pantalla de Purgatorio (Reyes, 2013).
Al orillar a los migrantes al desierto, las
autoridades estadounidenses transladan la segur=
idad
del cruce a los migrantes mismos; son ellos —dicen— quienes se
exponen al peligro al intentar ingresar por zonas no autorizadas.
En este sentido, el desierto ha rebasado el mu=
ro
fronterizo hasta convertirse en un espacio que funciona como filtro migrato=
rio:
“Se da una especie de selección natural donde los más
fuertes, mejor entrenados, más aptos y con mayores recursos pueden
sobrevivir a la prueba” (Feldmann & D=
urand,
2008, p. 19; cursivas en el original).
Frontera vertic=
al
En Migraciones y fronteras. Nuevos contornos p=
ara
la movilidad internacional, Baggio (2010) identifica tres tipos de frontera=
: a)
nacional, la cual busca detener la migración irregular entre un
país y otro; b) internalizada, se refiere a los obstáculos
legales y actitudes xenófobas que dificultan la integración d=
el
migrante en la sociedad receptora; c) externalizada, por medio de la cual l=
os
países de destino presionan a los de tránsito para intentar
frenar la migración hacia su territorio.
Sobre esta última, Rodolfo Casillas (20=
08)
plantea que las recientes políticas migratorias por parte del gobier=
no
estadounidense se han visto reflejadas en territorio mexicano, donde se
deportan grupos de centroamericanos además de solicitar a las
autoridades nacionales mayor control de la frontera sur. Dicho autor consid=
era
que el surgimiento del Instituto Nacional de Migración (INM) en 1993
constituye el hecho material y simbólico de estas nuevas
políticas.
Del 2001 al 2003 tuvo lugar el Plan Frontera S=
ur
el cual tenía como objetivo fortalecer los mecanismos de control y
vigilancia migratorios; para lograr dicho objetivo se establecieron cinturo=
nes
de seguridad en el sur del país (de Chiapas a Tabasco, que
incluía cinco puntos de revisión, y de Oaxaca a Veracruz, con
seis puntos de inspección), se remodelaron y modernizaron las oficin=
as
del INM en dicha región, se lanzó el Programa de
Conducción de Migrantes Centroamericanos a sus países de orig=
en y
se fortalecieron los Grupos Beta, encargados de brindar apoyo médico=
a
los migrantes (Armijo, 2014, pp. 178-180).
Si el Plan Frontera Sur (2001) contemplaba la inspección de los cinturones de seguridad por parte del ejérc= ito (vías férreas) y la marina (Golfo de México), la Iniciativa Mérida (2008) señala la migración —ju= nto con el tráfico de drogas— como potencial amenaza para la segur= idad mexicana y estadounidense. Con esta transformación, la migraci&oacut= e;n indocumentada fue colocada del lado del crimen organizado, reforzando así la percepción sobre los migrantes como grupo indeseable.<= o:p>
Finalmente, en el año 2014 se puso en
marcha el Plan Integral Frontera Sur que hacía énfasis en la
migración irregular de menores no acompañados; al respecto, se
presentaron cinco líneas de acción: 1) paso formal y ordenado=
, 2)
mejorar la infraestructura de seguridad, 3) protección y acció=
;n
social a favor de los migrantes, 4) corresponsabilidad regional, 5)
creación de la Coordinación para la Atención Integral =
de
la Migración en la Frontera Sur (Castañeda, 2016).
Si bien el flujo migratorio se redujo
considerablemente, fue a costa de la vulnerabilidad de los migrantes: el
tránsito por rutas más peligrosas se incrementó, asimi=
smo
el pago a guías o coyotes tuvo un repunte significativo, los delitos
como robo y extorsión son el corolario de estos cambios. Al respecto,
autores como González (2011), Silva (2015) y Ye=
e
& Torres (2016) han llamado al territorio nacional una frontera vertica=
l. A
diferencia del muro horizontal que separa los Estados Unidos y Méxic=
o,
el territorio nacional se ha convertido en una serie de cinturones de segur=
idad
regado de retenes que frenan el flujo hacia el norte; en este sentido, la
frontera estadounidense se hace presente a lo largo de nuestro país.=
Figura 7
Menores de edad
detenidos en Tapachula, Chiapas
Fuente: Captura de pantalla de Which
Way Home? (Camissa, =
2009)
Marco conceptua=
l: border studies, border theories
...a new kind of border knowledge to grasp =
the variety
of bordering processes and the social heterogeneity that inhabit them, by
also making room to
invisible border spatialities
and temporalities denied by
the modern eye, which often tends to standardis=
e
and essentialise borders (2).
As Strü
DISCUSIÓN
Real & reel[6]
Durante la realización de esta
investigación y en particular la construcción de nuestro corp=
us
de estudio hemos identificado películas que son catalogadas como
ficción por algunos investigadores, pero documentales por otros.
Así, por ejemplo, dentro de la filmografía que nos ofrece
No estamos seguros que Fo=
rchieri
haya visto esta película ni que haya comprobado la informació=
n de
sus fuentes; de ser así, su catalogación puede ser considerada
deficiente. En cualquier caso, sostenemos que la separación entre la
ficción y el documental es más compleja que la deficiencia por
parte de un investigador: la dinámica fronteriza, así como el
interés por evidenciar una compleja situación migratoria pued=
en
ser abordadas por estos dos géneros.
En el caso del cine de ficción, se ha
criticado su promoción de imágenes endul=
coradas
e inexactas; así, por ejemplo, la facilidad con que se transita de un
país a otro, la ausencia de marcos políticos y económi=
cos
dentro de historias particulares, la inexplicable maldad de coyotes y agent=
es
fronterizos. Aunque Plantinga (2014) reconoce q=
ue
este tipo de películas no constituyen un retrato exacto del
fenómeno migratorio, considera que su principal aportación es
evidenciar el contexto del cual parten:
Consideren El Norte (1983), una películ=
a de
ficción que hace una crónica de las migraciones al norte de d=
os
jóvenes guatemaltecos perseguidos. No tenemos problemas en ver la
película como una ficción en cierto sentido; los eventos de la
historia son presentados de forma ficticia, así como los personajes
principales, Rosita y Enrique Xuncax. Sin embar=
go,
parte del propósito de El Norte es claramente representar las
condiciones sociales de Guatemala como un país evidentemente represi=
vo
(p. 47).
En efecto, la migración de guatemalteco=
s a
territorio mexicano tuvo lugar en la década de 1980 con motivo de la
represión por parte del ejército hacia la población ci=
vil
que apoyaba a los guerrilleros en un contexto de Guerra Fría (P&eacu=
te;rez,
2022).
Un punto de vis=
ta
propio
Si bien hemos podido identificar importantes
diferencias entre las fronteras norte y sur de nuestro país, existen
particularidades al interior de cada una de ellas. En su estudio socioterritorial de la frontera sur, Camargo & Pr=
ieto
(2022) distinguen un espacio caracterizado por el reordenamiento territorial
que permite la puesta en marcha diferentes proyectos de desarrollo (el nort=
e de
la frontera sur) y un espacio que funciona como buffer migratorio (el sur d=
e la
frontera sur).
Dentro de nuestro corpus documental y en
particular aquellas cintas que retratan la frontera sur existe
un marcado interés por la zona de contención migratoria (Chia=
pas
y Tabasco). Al respecto, los balseros se han convertido en un ícono =
de
la migración irregular en los últimos años; su
aparición en la escena nacional ha sido facilitada por medios de
comunicación que ven en ellos a víctimas de la violencia
pero también una fuente de inestabilidad. Al respecto, Ibarra (2022)
señala:
país (pp. 19 y 20).
Si bien el río Usumacinta funciona como
línea divisioria entre México y
Guatemala, el principal obstáculo para los migrantes irregulares se
encuentra en el istmo de Tehuantepec pues su escasa extensión favore=
ce
el control de dicho grupo.
Figura 8
Balseros cruzan=
do
el río Usumacinta
<=
![endif]>
Fuente: Captura de pantalla de Frontera sur (Raúl O. Paz, 2019).
Figura 9=
Balseros cruzan=
do
el río Usumacinta
Fuente: Captura de pantalla de Asalto al sueño (Uli
Stelzner, 2006)
Figura 10
Balseros cruzan=
do
el río Usumacinta
Fuente: Captura de pantalla de El tren de la muerte (Stefan Rocker, 2006).
Figura 11
Balseros cruzan=
do
el río Usumacinta
<=
![endif]>
Fuente: Captura de pantalla de Which
Way Home? (Camissa, =
2009)
Ausencias: el
principio del fin
A lo largo de nuestra investigación ech=
amos
en falta dos elementos que podrían enriquecer nuestra mirada sobre el
cine fronterizo. En primer lugar, no hemos abordado las dos fronteras
marítimas que abren la puerta al Golfo y el Caribe, en el este, y al
Pacífico, en el oeste; como señalan Dachary & Arnaiz (199=
8)
los investigadores pocas veces consideramos fronteras al espacio marino y
cuando lo hacemos nos limitamos al área de aprovechamiento de recurs=
os
petrolíferos y pesqueros, soslayando la influencia cultural que
ahí tiene lugar.
En México, uno de los pocos país=
es bioceánicos;
o sea, con fronteras en los dos grandes océanos del planeta, la fron=
tera
marítima ha sido subestimada por la historia de las invasiones sufri=
das
por éste desde la Conquista a este siglo [XX], en que los estadounid=
enses
desembarcaron por última vez en el puerto de Veracruz (p. 19).
En la actualidad, el Pacífico cobra may=
or
relevancia en tanto las economías asiáticas y particularmente=
la
china se encaminan a ser la principal potencia comercial y tecnológi=
ca.
Es en el Pacífico y en particular la isla Socorro donde se desarroll=
a el
documental La frontera invisible (Flores, 2022) el cual retrata la vida de =
un
destacamento de la Armada de México que protege el límite
oceánico a 700 kilómetros de las costas mexicanas.
El segundo elemento que echamos en falta es la
participación de los migrantes detrás de las cámaras, =
ya
sea como técnicos y/o directores de escena. Si bien en otras latitud=
es
los migrantes se han convertido en co-realizadores de
diversos largometrajes, en México no hemos podido identificar este t=
ipo
práctica en un contexto fronterizo. ¿A qué se debe este
fenómeno? ¿Más allá de su aspecto técnic=
o,
la mirada de los migrantes es diferente de los actuales realizadores?
¿Cuáles son las implicaciones éticas de esta
diferenciación?
CONCLUSIONES
Como se ha podido apreciar a lo largo de esta
investigación, las fronteras mexicanas han experimentado un proceso =
de
aseguramiento en las últimas décadas. Dicho proceso hunde sus
raíces en las diferentes intervenciones estadounidenses en los pa&ia=
cute;ses
centroamericanos, así como en la descomposición del estado de
derecho: no sólo se huye de la pobreza y la falta de oportunidades,
también de la violencia. Al respecto, México combina su
tradición como país expulsor de migrantes con un nuevo perfil=
de
tránsito y destino, de ahí que la frontera sur sea redescubie=
rta
bajo el signo de la migración.
Las políticas migratorias que ha
desarrollado el gobierno mexicano en las últimas décadas apar=
ecen
reflejadas en los documentales revisados; ya sea que retratan las
problemáticas que dichas políticas intentan solventar (accide=
ntes
sobre las vías, niños y niñas no acompañados) c=
omo
los efectos secundarios de estas mismas sobre el terreno (complejidades par=
a su
implementación, elevación de los costos de traslado, por
ejemplo). Incluso encontramos documentales realizados a petición de
instituciones que desalientan la migración irregular (Máquina
negra, Ser Frontera, 2018). Así, el cine pasa de ser un reflejo para
convertirse en un modelo a seguir.
Por su parte, diferentes cineastas independien=
tes
han honrado a los colectivos y particulares que protegen a los migrantes: ya
sea el grupo de mujeres denominado Las patronas (González,
Llévate mis amores, 2014) o el padre Solalinde (Islas, El albergue,
2012) quienes actualmente se posicionan como actores políticos dentr=
o de
un contexto migratorio. De hecho, el posicionamiento de estos actores ha te=
nido
eco en otros continentes en buena medida gracias a los documentales antes
mencionados.
La representación de las fronteras
también ha experimentado un proceso de cambio; de ser un río
entre dos naciones a convertirse en un obstáculo social o personal, =
ya
sea la lucha contra la desaparición de personas o el desarrollo de
individuos plenos. En cualquier caso, la frontera constituye una potente im=
agen
para expresar un tránsito entre diferentes estados; por cierto, que =
esta
nueva imagen dificulta la catalogación de cintas: ¿los
documentales que tiene lugar en el centro del país, pero viven los e=
fectos
de la frontera pueden ser considerados fronterizos?
Esta dificultad también la encontramos
entre los principales géneros del cine; desde hace varios año=
s la
ficción y el documental se entremezclan cada vez más hasta
identificar elementos de uno en el otro, así han aparecido subg&eacu=
te;neros
como el found footage o el mockumentary los cuales llevan a sus últimas
consecuencias esta hibridación. Todo ello en medio de una crisis de
representación que atraviesa diferentes medios como la prensa, la
televisión y las redes sociales.
REFERENCIAS
Apodaca, J. A. (2020). Porno-miseria en el
documental fronterizo actual. In L. Zavala (Ed.), Miradas panorámica=
s al
cine mexicano. Teoría, historia y análisis (pp. 87–95).
Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Armijo, N. (2014). “Seguridad En La Fron=
tera
Sur de México, Entre Vulnerabilidades y Amenazas. Respuesta Desde Las
Políticas Del Estado Mexicano (1980-2012).” Universidad Nacion=
al
Autónoma de México. Tesis para obtener el grado de doctora en
ciencias políticas y sociales. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/
Baggio, F. (2010). Fronteras nacionales,
internacionales y externalizadas. In M. E. Anguiano & A. M. López
(Eds.), Migraciones y fronteras. Nuevos contornos para la movilidad
internacional (pp. 49–74). Icaria.
Bennett, B., & Tyler, I. (2007). Screening Unliv=
able
Lives: The Cinema of Borders. In K. Marciniak, A. Imre=
,
& Á. O’Healy (Eds.), Transnati=
onal
Feminism in Film and Media. Comparative Feminist Studies Series (pp.
21–36). Palgrave Macmillan.
Brambilla, C., Laine, J., Scott, J. W., &am=
p; Bocchi, G. (Eds.). (2016). Borde=
rscaping:
Imaginations and Practices of Border Making. Routledge.
Camargo, A., & Prieto, S. (2022). Frontera= s de la frontera sur. Entre (re)ordenamientos territoriales y (re)distribuciones poblacionales. In G. Castillo (Ed.), Migraciones centroamericanas en México. Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusi&oacut= e;n (pp. 97–126). Universidad Nacional Autónoma de México.<= o:p>
Casetti, F. (2005). Teorías del cine (<=
span
class=3DSpellE>3rd ed.). Ediciones Cátedra.
Casillas, R. (2008). Las rutas de los
centroamericanos por México. Un ejercicio de caracterización,
actores principales y complejidades. Migración y Desarrollo, 10,
157–174.
Castañeda, A. (2016). ¿Qué=
; es
el Programa Frontera Sur? Observatorio de Legislación y Polít=
ica
Migratoria COLEF-CNDH, 1, 1–4.
Dachary<=
/span>, A. C., &
Arnaiz, S. M. (1998). El caribe mexicano: una frontera olvidada. Universidad Autón=
oma
de Quintana Roo.
Fein, S. (1996). “La Imagen de
México: La Segunda Guerra Mundial y La Propaganda Fílmica de
Estados Unidos.” In México-Estados Unidos: Encuentros y
Desencuentros En El Cine, edited by
Ignacio Durán, lván Trujillo, and
Mónica Verea, (pp. 41–58). Universidad Nacional Autónom=
a de
México.
Feldmann, A., & Durand, J. (2008). Mortanda=
d en
la frontera. Migración y Desarrollo, 10, 11–35.
Ferro, M. (1980). Cine e historia. Editorial
Gustavo Gili.
Forchieri, S. (2017). Bibliografía select= a: La emigración en el cine mexicano desde 1982 hasta hoy. Ibero-Amerikanisches Institut.<= o:p>
Galindo, C., & Zenteno, R. (2013). La cambiante y constante migración México-Estados Unidos. In C. = Rabell (Ed.), Los mexicanos: un balance del cambio demográfico (pp. 445–470). Fondo de Cultura Económica.<= o:p>
González, E. (2011). Frontera Vertical: México Frente a=
los Migrantes
Centroamericanos. Centro Universitario UTEG.
Ibarra, J. J. (2022). Del surgimiento de la
migración irregular al ápice del flujo migratorio centroameri=
cano
en México. In G. Castillo (Ed.), Migraciones centroamericanas en
México Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusió=
;n
(pp. 19–42). Universidad Nacional Autónoma de México.
Iglesias, N. (1985). La visión de la
frontera a través del cine mexicano. Centro de Estudios Fronterizos =
del
Norte de México.
Iglesias, N. (1991). Entre yerba, polvo y plom=
o.
Lo fronterizo visto por el cine mexicano: Vol. I. El Colegio de la Frontera
Norte.
Lukinbeal, C. (2004). The
map that precedes the territory: An introduction to essays in cinematic
geography. GeoJournal, 59, 247–251.
Mains, S. (2004). Imagining the border and
Southern spaces: Cinematic explorations of race and gender. GeoJournal, 59(4),
253–264.
Massey, D., Durand, J., & Malone, N. (2009=
).
Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México=
y
Estados Unidos. Universidad Autónoma de Zacatecas.
Maza, M. (2012). Miradas que se cruzan: los mo=
dos
de representación fílmica del espacio geográfico de la
frontera entre México y los Estados Unidos en el cine fronterizo
contemporáneo. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores=
de Mointerrey, tesis para obtener el grado de doctor en
estudios humanísticos.
Nichols, B. (1997). La representación d=
e la
realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Ediciones Paidó=
;s
Ibérica.
Pérez, J. (2022). “Salimos porque=
nos
quisieron matar”. Refugio guatemalteco en Chiapas, 1981-1999. Univers=
idad
Nacional Autónoma de México.
Plantinga, C. (2014). Retórica y
representación en el cine de no ficción. Universidad Nacional
Autónoma de México.
Porcaro, T. (2017). Perspectivas teóric=
as
en el estudio de las fronteras estatales desde la geografía. In S. <=
span
class=3DSpellE>Braticevic, A. Rascovan, =
& C.
Tommei (Eds.), Bordes, límites, frentes e
interfaces: algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras (pp.
83–102). El Colegio de la Frontera Norte.
Shaw, D. (2012). Migrant identities in film:
Migrations from Mexico and Central America to the United States.
Silva, A. (2015). Estrateg=
ias de tránsito de adolescentes centroamericanos independientes: enfrentando la fro=
ntera
vertical en México. REMHU: Revista
Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 23(44),
99–117.
The University of Arizona. (2021). Muertes=
de
migrantes en el sur de Arizona. Restos de indocumentados que cruzaban la
frontera investigados por la oficina del médico forense del condado =
de
Pima, 1990-2020. Disponible en: https://bmi.arizona.edu/sites/bmi.arizona.edu/files/BM=
I-Muertes-de-Migrantes-en-el-Sur-de-Arizona-Espanol.pdf
Tuñón, J. (1996). Una mirada al
vecino. Estadounidenses de celuloide en el cine mexicano de la edad de oro.=
In
I. Durán, lván Trujillo, & M.=
Verea
(Eds.), México-Estados Unidos: (pp. 105–134). Universidad Naci=
onal
Autónoma de México.
Van Houtum, H., &a=
mp; Spierings, B. (2012).
Vanhaelemeesch<=
/span>, J. (2018).
Tracing borderscapes in three recent documentar=
ies on
Central American migration. Studies in Spanish & Latin American Cinemas,
15(1), 65–82.
Yee, J. C., & Torre, E. (2016). =
Lidiando con la
frontera vertical: Estrategias migratorias de los hondu=
reños
en tránsito por México. REMHU: Revista
Interdisciplinar Da Mobilidade
Humana, 24(47), 97–114.
APÉNDICE
Tabla 1
Documentales
identificados para esta investigación
# |
Título |
Director |
Sinopsis |
Año |
1 |
Bordando la frontera |
Ángeles N=
ecoechea
& Beatriz Mira |
"Para la directora María =
del
Carmen de Lara 1985 fue un año clave para las integrantes del Cole=
ctivo
en la búsqueda de historias que las definirían. En esta
película, Ángeles Necoechea fil=
ma a
un grupo de mujeres que trabajan en maquiladoras, en la frontera de
México con Estados Unidos, sus testimonios dan cuenta de las
condiciones de trabajo" (https://ficunam.unam.mx/pelicula/bordando-la-frontera/ consultado el 14 de =
mayo
de 2024). |
1986 |
2 |
Nexos: Imágenes de la frontera
norte |
Julián Gómez |
"Debate y testimonio acerca de la
migración de mexicanos a =
EE.UU"
(Forchieri, 2017: 23). |
1990 |
3 |
Los que se van |
COLEF<=
/span> |
"Los que se van es un documental
producido en 1991, por el COLEF y el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Explora los aspectos
positivos y negativos de migrar ilegalmente a EU, mostrando reflexiones u
opiniones elaboradas por los actores sociales en cuestión"
(Cordero, 2013: 247). |
1991 |
4 |
Amealco-USA. Cincuenta años de
migración en un pueblo del centro de México |
Fernando Altamirano, Jaime
Beltrán, Ana Montes, Alberto Nulman y =
Juan
Huerta |
"Documental sobre la tradici&oac=
ute;n
migratoria en el pueblo de Amealco, Querétaro, hacia los E.E. U.U. que tuvo su o=
rigen en
un programa laboral emergente en los años 40, con la Segunda Guerra
Mundial y que a consecuencia de la grave crisis que atraviesa el campo
mexicano a partir de esos años, se ha convertido en la única
alternativa económica para los pobladores. El filme es un reflejo =
de
la situación imperante en varios puntos del país a partir de
los testimonios de esta pequeña entidad donde se mezclan
problemáticas de índole económica, social, cultural e
identitaria entre quienes se han ido y quienes piensan "cruzar el
río", siguiendo una suerte de tradición generacional de
subsistencia" (http://lais.mora.edu.mx/<=
span
class=3DSpellE>metadoc/#/archivos/busqueda/amealco consultado el 15 de mayo de 2024) |
1995 |
5 |
Guerras e imágenes |
Gregorio Rocha |
Este documental aborda el papel de las
imágenes en diferentes guerras o conflictos sociales, principalmen=
te
como un discurso visual. El documental está organizado en cuatro
capítulos: 1) Gringo, sobre la invasión estadounidense a
México de 1846-48; 2) Greaser, sobre la
revolución mexicana; 3) Amigo, sobre la vecindad México-Est=
ados
Unidos durante la II Guerra mundial; y 4) Ilegal, sobre el cambio de
paradigma migratorio entre México y Estados Unidos a finales del s=
iglo
XX. |
1996 |
6 |
El Chogüí |
Felix<=
/span> Zurita |
El documental presenta la historia de
Luis Miguel Rodríguez, originario de Oaxaca, quien desea convertir=
se
en boxeador profesional. Junto a su hermana viaja a EEUU, donde comuenza a entrenarse con otros jovenes pero al paso del tiempo lo vemos trab=
ajando
cn un hotel y con la incertidumbre de ser
deportado. |
2001 |
7 |
Guenati' zà:
Los que vienen de visita |
Yolanda Cruz |
El documental sigue a Ulises
García y su familia quienes retornan a Analco (Oaxaca) para apadri=
nar
las fiestas de fin de año: podemos ver los preparativos y la
representación del nacimiento del Niño Dios. Al final de la
película Ulises y su familia regresan a Estados Unidos para volver=
a
trabajar. |
2004 |
8 |
Tierra prometida |
Ángel Estrada Soto |
"Las aspiraciones y las esperanz=
as
de una familia de migrantes en Anapra, un
territorio marginal situado en el lado mexicano de la frontera entre
México y Estados Unidos, en Ciudad Juárez" (Soto, 2009:
951). |
2004 |
9 |
A salto de mata: historias de migrant=
es
indígenas |
Javier Sámano |
"El video se ha convertido en un=
o de
los enlaces de comunicación y reforzamiento cultural más
importantes entre los migrantes indígenas y sus comunidades de
origen" (Forchieri, 2017: 24). |
2004 |
10 |
Norman |
Julio Hernández |
"Norman es un expandillero
guatemalteco que vive en la frontera México-Guatemala y sigue en su
intento de alcanzar el sueño americano" (http://cinelatinoamericano.org/versio=
nfp.aspx?cod=3D5152
consultado el 14 de mayo de 2024) |
2005 |
11 |
La línea imaginaria |
Carlos Bolado |
"Documental sobre la frontera en=
tre
México y EE.UU., que muestra la geografía, la gente y las
paradojas de la vida en esta región híbrida" (Forchieri, 2017: 25). |
2005 |
12 |
Bi-national=
span> Dreams |
Yolanda Cruz |
El documental presenta parte de la
experiencia migratoria de una comunidad mixteca y otra chantina,
ambas radicadas en Oaxaca. En el primer caso, la narración se cent=
ra
en el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional el cual se encar=
ga
de apoyar económica, política y legalmente a los originario=
s de
dicha comunidad. En el segundo caso, se observa que no existe una
organización tan desarrollada aunque la
migración ya ha modificado las dinámicas económicas y
familiares de origen. La diferencia entre estas dos comunidades se puede
deber a que la primera tiene una historia migrante más antigua que=
la
segunda. |
2005 |
13 |
De nadie |
Tin Dirdamal=
|
La película se centra en
María de Jesús Flores; el director conoce a esta mujer en un
albergue de Veracruz y ella le cuenta por qué dejó a su fam=
ilia
en Honduras, su intención de llegar a los Estados Unidos, có=
;mo
fue violada en territorio mexicano y su intento de conseguir empleo tempo=
ral
en México. Después de una abrupta despedida no se vuelve a
saber de ella. |
2005 |
14 |
Al otro lado |
Natalia Almada |
Este documental explora la escena mus=
ical
de Sinaloa a la par que presenta la historia de Magdiel un joven que ayud=
a a
su padre en la pesa pero desea cantar corridos=
en
los Estados Unidos. Sobre este punto el documental presenta la popularida=
d de
este género musical entre los jóvenes de origen mexicano:
"gente que habla en inglés pero ca=
nta en
español" |
2005 |
15 |
Frontera |
Luis Salinas |
"Desde los que tienen idea de cr=
uzar
a Estados Unidos hasta las personas que ya sólo tienen de mexicano=
el
apellido. Una serie de personajes narran su historia y lo que es para ell=
os
ser inmigrantes" (Soto, 2009: 953). |
2005 |
16 |
The Immigrant |
John Sheedy, David <=
span
class=3DSpellE>Eckenrode & John Eckenrode=
|
Este documental nos relata la muerte =
de
Eusebio de Haro, originario de San Felipe (Guanajuato), quien fue asesina=
do a
tiros por Samuel Hale Blackwood en el condado=
Kinney (Texas) en el año 2000. Despué=
s de
ser deportado, Eusebio y un compañero decidieron regresar a Estados
Unidos cruzando el Río Bravo. Una vez del lado estadounidense Euse=
bio
y su compañero se acercaron a una casa para pedir agua
pero el dueño de la misma los amenazó y terminó
disparando a Eusebio. Samuel Blackwood fue ha=
llado
culpable por la justicia texana sin embargo fue puesto a disposició=
;n
de la comunidad por lo que no pisó la cárcel. |
2005 |
17 |
Bajo Juárez: La ciudad devoran=
do a
sus hijas |
José Antonio Cordero yAlejandra Sánchez |
Este documental nos presenta diferent=
es
casos de secuentro y asesinato de mujeres en =
la
Ciudad Juárez (Chihuahua).
Las empresas estadounidenses trasladan parte de la producció=
;n
de sus productos a las ciudades fronterizas y así aprovechan su ma=
no de
obra barata; muchas mujeres jóvenes trabajan en estas maquilas pue=
s no
requieren de trabajadores especializados y el dinero que ganan es
competitivo. El documental cuenta con los testimonios de trabajadoras,
familiares de víctimas, periodistas y autoridades encargadas de
brindar protección y justicia a la población. |
2006 |
18 |
Crossing Arizona |
Dan DeVivo
& Joseph Mathew |
El documental presenta diferentes
perspectivas en torno a la frontera México-Estados Unidos: los
migrantes indocumentados, asociaciones civiles, miembros de la comunidad =
tohono o’odham, políticos locales y la=
Border patrol. |
2006 |
19 |
El tren de la muerte |
Stefan Rocker |
El documental se centra en los migran=
tes
centroamericanos que abordan los trenes rumbo a los Estados Unidos:
así, podemos ver cómo son arrestados por la policía y
deportados a su país, cómo reciben apoyo en los albergues en
diferentes puntos del camino. |
2006 |
20 |
Maquilá=
;polis |
Vicky Funari
& Sergio de La Torre |
Este documental presenta la complicada
situación que se vive en Ciudad Juárez: al ser una ciudad
fronteriza, las empresas extranjeras instalan maquilas para aprovechar los
incentivos fiscales, así como la mano de obra barata. Sin embargo,=
el
impacto de estas maquilas para el medioambiente y los trabajadores es
negativo: el primero se ve deteriorado por los desechos químicos y=
los
segundos son exploltados por su vulnerabilida=
d, la
mayoría de ellos son madres solteras sin estudios que dependen de =
su
trabajo para mantener a sus pequeños hijos. A pesar de las dificiles situaciones que muestra la películ=
a,
existe un tono optimista sobre la lucha de las trabajadoras. Así
mismo, la cinta se caracteriza por el uso de videodi=
arios,
cámara rápida y tipografía. |
2006 |
21 |
El muro y el desierto |
Pablo Gleason |
El documental se centra en la frontera
norte de México; se desataca la importancia económica de las
maquiladoras para la región, así como la migración
irregular hacia los Estados Unidos. Algunos investigadores señalan=
la
presión estadounidense por asegurar la frontera con México y
cómo dicha presión ha impactado la seguridad y econom&iacut=
e;a
nacionales. El desierto es presentado como una nueva vía de acceso
irregular a los Estados Unidos; sólo los traficantes de personas
pueden llevar al otro lado a los migrantes, no sin grandes riesgos y
vulnerabilidad. |
2006 |
22 |
Ecos de la frontera |
Lorena Mendez |
Este documental expone los
múltiples asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez (Chihuahua=
);
aunque podemos escuhcar una voz fuera de camp=
o que
guía el visionado, la mayor parte del tiempo nos encontramos con
entrevistas a los familiares de las víctimas, las autoridades
mexicanas y estadounidenses, así como periodistas que han seguido =
el
caso por años. Las imágenes de cuerpos en
descomposición, así como las descripci=
opnes
de los mismos nos hacen recordar el concepto de porn=
omiseria.
|
2006 |
23 |
Asalto al sueño |
Uli Stelzner=
|
El documental presenta la vida de var=
ios
centroamericanos en la frontera sur del país; esperando al lado de=
las
vías férreas, las redadas por parte de la policía lo=
cal,
el interior de estancias migratorias y su deportación a los
países vecinos |
2006 |
24 |
Bajo el Tacaná |
Isabel Vericat=
span> |
"Se visualiza la frontera sur de
México con Guatemala, en la región del Soconusco, y se sigu=
en
los pasos, literalmente, de algunas emigrantes detenidas en punto de cont=
rol
en carretera y en albergues para emigrantes en la estación del tren
fantasma, y también a mujeres a punto de ser deportadas en la
estación migratoria de Tapachula. Se visitan lugares nocturnos de
comercio sexual. Los testimonios de las mujeres son el eje central de la
narración. Otras voces narrativas son la de un taxista de Tapachul=
a,
en la primera parte, y una doctora que atiende a trabajadoras sexuales, e=
n la
segunda. Una narración agrega valor simbólico al contexto, =
y la
música expresa lo que en ocasiones no se ve porque no pudimos o no
quisimos grabar" (Soto, 2009: 956). |
2007 |
25 |
La frontera infinita |
Juan Manuel Sepúlveda |
Este documental retrata varios migran=
tes
centroamericanos varados en su ruta hacia los Estados Unidos. Estos migra=
ntes
aparecen mayoritariamente en centros de detención. En dichos centr=
os
escuchamos sus conversaciones, vemos sus miembros amputados, su
recuperación física y mental. Fuera de los centros de
detención la situación no es distinta; vemos a los migrantes
junto a las vías esperando el paso del tren, consumiendo varios al=
imentos
y lavando su ropa. |
2007 |
26 |
Bienvenidos a la tierra de la gente b=
uena |
Claudia Siqueiros, Basilia Madrid &<=
/span>
Rosa Beltran |
"Una mujer nos relata cómo fue menguando su sueño de cruzar a Estados Unidos. Sin otra alternativa y sin dinero, quedó varada en la ciudad de Mexicali. A través de su testimonio nos acercamos a sus sueños, experiencias y sentimientos, para evidenciar las fronteras sociales, mora= les y físicas a las que tuvo que enfrentarse" (Soto, 2009: 949).<= o:p> |
2008 |
27 |
El calvario de los inmigrantes |
Edgar Gutiérrez |
El documental presenta la historia de
varios taxistas que trabajan en los Estados Unidos; sus estrategias para
evadir a las autoridades locales, su quehacer cotidiano. También
incluye la historia de varios migrantes deportados que temporalmente se
encuentran en un albergue cercano a la frontera, algunos de ellos
intentarán volver a los Estados Unidos, otros prefieren regresar a=
sus
comunidades. |
2009 |
28 |
Coyote |
Chema Rodríguez |
El documental presenta la historia de
Maco, traficante de indocumentados, y tres de sus clientes: Claudia, Yola=
nda
y “Cara de Güisa”, todos
originarios de Guatemala. En la cinta podemos ver los preparativos de cada
uno de los migrantes, su estancia en México con documentació=
;n
falsa, las tensiones dentro del grupo y finalmente su cruce clandestino. =
|
2009 |
29 |
¿Which Way Home? |
Rebecca Camissa<=
/span> |
El documental presenta la historia de
Kevin, Fito y Juan Carlos, todos ellos adolescentes centroamericanos que
intentan llegar a los Estados Unidos. Como parte de este viaje podemos
apreciar la complicada situación familiar que estos adolescentes v=
iven
en sus países de origen, los peligros a los que enfrentan durante =
el viaje pero también las instituciones que busc=
an
protegerlos. |
2009 |
30 |
Ausentes |
Tomás Guevara |
"Ausentes es una mirada intimist=
a a
las relaciones afectivas entre madres e hijos separados por la distancia a
causa de las migraciones. En el documental se exploran las barreras
físicas y legales que les impiden reencontrarse. Desde el umbral d=
e la
esperanza, que les supone vivir en Estados Unidos, tres mujeres trazan los
desafíos de una vida en resistencia y a medias tintas por mantener=
el
amor difuso por los niños que tuvieron que dejar en El Salvador y =
Honduras
para labrar un mejor futuro para sus familias"
(https://casamestizos.wordpress.com/2010/04/10/elsalvador-documental-ause=
ntes-muna-10-abril-2010-film-cine/
consultado el 17 de mayo de 2024) |
2009 |
31 |
Los invisibles |
Marc Silver & Gael García<= o:p> |
El documental está organizado =
en
tres partes, cada una nos ofrece un vistazo a la vida de los migrantes a =
su
paso por México: su estancia en los albergues, la violencia que su=
fren
las mujeres, las familias que esperan a sus familiares y los particulares=
que
los consuelan. |
2010 |
32 |
María en tierra de nadie |
Marcela Zamora |
Este documental presenta dos historias
relacionadas pero independientes; por una parte, mujeres migrantes que vi=
ajan
de Centroamérica hacia los Estados Unidos; por otra, madres que bu=
scan
a sus hijos desaparecidos a su paso por México. |
2010 |
33 |
La bestia |
Pedro Ultreras |
La película presenta el viaje =
de
diferentes migrantes centroamericanos hacia los EEUU. Al ser un viaje
irregular, se inclue el cruce del Río =
Usumacianta en balsa, el abordaje del tren conocido=
como
La Bestia y el cruce de la frontera norte desde varios puntos. Al final,
varios de los migrantes logran ingresar a los EEUU, otros son deportados y
algunos radican en México. |
2010 |
34 |
abUSed=
: The Postville<=
/span>
Raid |
Luis Argueta |
El docummental=
span>
nos presenta la redada ocurrida en Postville =
(Iowa)
el 12 de mayo de 2008. Agentes del Immigration and Costums Enforcement (IC=
E)
llegaron a la planta procesadora Agriprocessors y
arrestaron a
389 trabajadores irregulares: fueron acusados de robo de
identidad al utilizar números de seguridad social falsos. El proce=
so
legal que enfrentan los detenidos está plagado de irregularidades.=
La
mayoría de los detenidos fueron deportados pero su caso
permitió presentar cargos contra los empleadores por
explotación laboral incluidos adolescentes. |
2010 |
35 |
Felix<=
/span>: Autoficciones<=
/span>
de un traficante |
Adriana Trujillo |
"Félix es actor de video =
homes y traficante de personas en Tijuana. Fé=
;lix
ha vivido la transformación de la “línea” que
divide los dos países y ha logrado contar su historia a trav&eacut=
e;s
de múltiples películas de bajo presupuesto desde donde deve=
la
sus prácticas, estrategias y métodos. Félix: Autoficciones de un traficante, muestra por primera=
vez
el mundo del contrabando de personas desde los ojos de un traficante y a
partir de fragmentos de películas en las que Félix
representa su vida como “coyote”. El documental es la
construcción de un personaje que a la vez es actor de su propia
persona" (https://www.colef.mx/evento/ci=
clo-de-cine-y-documental-2/
consultado el 20 de mayo de 2024) |
2011 |
36 |
Lecciones para |
Carolina Rivas & Daoud Sarhandi |
"Referente indiscutible del cine
mexicano de migración, Lecciones para Zafirah=
retrata hechos, rostros y gestos humanos que se dan cita en torno al tren=
La
Bestia –que representa el vehículo simbólico de escape
para miles de migrantes que viajan hacia Estados Unidos. A través =
de
testimonios, captura la participación de personas en México=
que
voluntariamente ofrecen ayuda a los migrantes: Las Mujeres de la Patrona =
y el
padre Solalinde. Las imágenes de la película son compartidas
con la hija de los directores –de nombre Zafir=
ah–
a manera de relato universal sobre la época en la que vive. Con un
aliento crítico y gozoso, los directores muestran un retrato
desolador, pero también maravilloso de la grandeza humana
–invitando al espectador a transformar la mirada sobre los
migrantes"
(https://www.mexicoescultura.com/actividad/144383/lecciones-para-zafirah.=
html
consultado el 20 de mayo de 2024) |
2011 |
37 |
Le destin=
d’Erika |
Amandine Poirson<= o:p> |
“Parto a la búsqueda de =
los
rastros de Erika, una mujer mexicana que conocí unos años a=
ntes
y que desapareció en agosto del 2007 cruzando la frontera
estadounidense. Tenía 22 anos, dos hij=
os y
había dejado su pueblo del centro de Mexico=
span>
para alcanzar a su esposo trabajador clandestino en Chicago. No la
había vuelto a ver desde que la había grabado para un
documental. Del desierto de Arizona a los suburbios de Chicago, con sus
familiares y las mujeres de su pueblo al pie del volcán de la mujer
dormida ¿Qué queda de Erika?” (https://cinemigrante.org/mediateca/films/el-destino-de-erika/ consultado el 15 de mayo de 2024) |
2012 |
38 |
El albergue |
Alejandra Islas |
En este documental se muestra la inicitaiva del sacerdote Alejandro Solalinde para
construir y mantener un albergue localizado en Ixtepec (Oaxaca) el cual
protege a los migrantes que se dirigen a los Estados Unidos. Destacan los=
tesminios de los migrantes que han sido secuestrado=
s y/o
extorsionados por el crimen organizado, así como la expulsió=
;n
de varias personas que intentan ingrresar a d=
icho espacio pero son acusados de drogarse o emborrachars=
e. |
2012 |
39 |
¿Who is=
span> Dayani Cristal? |
Marc Silver |
Este documental nos presenta la histo=
ria
de Yohan Sandres-Turcios, un migrante
hondureño que muere en el desierto de Arizona tratando de ingresar=
a
los Estados Unidos. A partir de un tatuaje en su pecho (Dayani
Cristal), los realizadores reconstruyen su identidad y su viaje por
México. |
2013 |
40 |
Quand<=
/span> pass le =
train |
Jér&ea=
cute;mie Reichenbach |
"Cada día cientos de homb=
res
y mujeres, originarios de América Central, atraviesan el territorio
mexicano encima de trenes de mercancías, con la esperanza de pasar=
la
frontera de los Estados Unidos. Por el poblado de La Patrona pasa una de =
esas
vías férreas sobre la cual circulan esos trenes. Norma,
Bernarda y una decena de otras mujeres de allí, se han asignado la
misión de ayudar esos inmigrantes. Cuando silba el tren ellas se
apostan a lo largo de la vía con comida y agua. Tiene lugar, enton=
ces,
una escena de rara intensidad…" (https://ci=
nemigrante.org/mediateca/films/quand-pass-le-train/ consultado el 15 de mayo de 2024) |
2013 |
41 |
Abrazos |
Luis Argueta |
El documental presenta el viaje de va=
rios
niños nacidos en Estados Unidos rumbo a Guatemala para conocer a s=
us
familiares en este último país. Dado que los padres de estos
niños ingresaron a los Estados Unidos de manera indocumentada y de
hecho corren el riesgo de ser deportados, la organización
católica Abuelos y nietos juntos coordina el viaje al país
sudamericano. |
2014 |
42 |
Llévate mis amores |
Arturo González |
Este documental presenta la vida
cotidiana de las Patronas, un grupo de mujeres oriundas de La Patrona
(Veracruz) quienes ayudan a los migrantes que cruzan México encima=
de
los trenes de carga. Una mirada amena —y en ocasiones intimistaR=
12;
a diferentes generaciones de mujeres. |
2014 |
43 |
Muros |
Gregorio Rocha |
"Un muro separa, segrega,
aísla; es una no-imagen. Muros es una película que aborda l=
as realidades
de algunos territorios en disputa alrededor del mundo. Desde el norte de
México, en Sonora, a Palestina; del Sahara Occidental a Belfast,
pasando por Berlín; un hombre recorre su laberinto y narra sus
aventuras a su pequeño hijo. Después de combatir a la Serpi=
ente
Roja y otros monstruos, el hombre desaparece" (https://cinemigrante.org/mediateca/films/muros/ consultado =
el 15
de mayo de 2024) |
2014 |
44 |
Navajazo |
Ricardo Silva |
Este documental nos ofrece una mirada=
a
la frontera México-Estados Unidos; en ésta podemos ver
migrantes indocumentados, drogadictos, actores porno y sicarios. |
2014 |
45 |
Hotel de paso |
Paulina Sánchez |
"Hotel de Paso es un documental =
que
retrata la vida cotidiana de emigrantes deportados que viven en este viejo
hotel antiguamente llamado “El Centenario” y ahora conocido c=
omo
“Hotel Migrante”, el cual representa un microcosmos o submundo
que permite la convergencia entre el bien y el mal, entre personajes
antagónicos y protagónicos. Mientras la vida y el tiempo
transcurren, como si se tratase de un purgatorio con almas en pena, cada =
uno
de estos personajes evolucionan a lo largo de la historia construyendo
coralmente esta película y cada una de estas voces aporta algo des=
de
sus propios asideros: los de su pasado, los de sus emociones, los de sus
frustraciones, los de su supervivencia, teniendo que resolver su
situación migratoria, ya sea intentando el cruce ilegal nuevamente
hacia “el otro lado”, regresando a su ciudad o país de=
origen
o sobreviviendo en la frontera" (https://cinemi=
grante.org/mediateca/films/hotel-de-paso/
consultado el 20 de mayo de 2024) |
2015 |
46 |
Dead When I Got Ther=
e |
Mark Aitken |
"Documental sobre un asilo en la
frontera dirigido por sus propios pacientes. El personaje principal del d=
ocumental
es Josué Rosales, un antiguo que 6 años después se h=
ace
cargo del asilo. Él llegó ahí después de
años de ser drogadicto, estar de ilegal en EE.UU., haber sido
encerrado por asesinato y deportado de regreso a las calles de Ciudad
Juárez" (Forchieri, 2017: 28). |
2015 |
47 |
El regreso del muerto |
Gustavo Gamou |
"El Regreso del Muerto es una
película sobre la condición humana y el arrepentimiento. Es=
te
documental cuenta la historia de un hombre de la frontera norte de
México que atormentado por su pasado busca sentido a su existencia=
en
el ocaso de su vida" (https://cinemigrante.org<=
/span>/mediateca/films/el-regreso-del-muerto/
consultado el 20 de mayo de 2024) |
2015 |
48 |
Pasos ciegos |
Ana Guadarrama & María Roq=
ue |
Este documental nos presenta diferent=
es
testimonios de mujeres centroamericanas al salir de sus respectiv=
os
países e internarse en territorio mexicano: su falta de recursos e=
conómicos,
la violencia que viven durante el viaje ya sea por parte de los coyotes o=
de
las autoridades migratorias, las dificultades para integrarse a la socied=
ad
receptora, entre otros. |
2015 |
49 |
El mar, la mar |
J. P. Sniadecki<=
/span>
& Joshua Bonnetta |
“El mar, la ma=
r,
was filmed in the Sonoran Desert in the American Southwest where Mexico
borders Southern California and Arizona […] The film is heavy with
darkness broken only by storms, bats, and a sound mix of radio static,
footsteps and wind, overlaid by stories told by unseen men and women who live in this
desert or who have passed through it. it. Migrants speaks of their harrow=
ing
journeys, of their lost companions, the days and nights of fear and pain<=
span
class=3DGramE>; ; a tracker boasts of his intimate knowledge of the
terrain (but is he tracking people or animals ; an aid worker tells of
finding a body ; a woman talks about giving shelter to a lost man . The
stories are moving, even though the speakers' voices are never linked to =
visible
bodies” (Russell, 2017: 17 y 18). |
2017 |
50 |
The U Turn |
Luis Argueta |
Este documental presenta las
investigaciones llevadas a cabo por el Departamento de Trabajo y abogados=
de
víctimas en relación a la explotación laboral en la
planta Agriprossesors (Iowa). En particular, =
se
presenta la U Visa, un tipo de permiso de residencia debido a los maltrat=
os
que un extranjero ha recibido en territorio estadounidense. |
2017 |
51 |
Al otro lado del muro |
Pau Ortiz |
El documental se centra en una familia
compuesta por la madre, detenida por supuestos vínculos con el cri=
men
organizado, sus cuatro hijos (dos hombres y dos mujeres), la pareja de un=
o de
los hijos y el pequeño bebé de estos últimos. La fam=
ilia
es originaria de Honduras pero vive en Chiapas
(México) mientras espera que su situación mejore: ya sea qu=
e la
madre salga de la cárcel o el hijo mayor viaje a Estados Unidos pa=
ra
trabajar en dicho país. |
2017 |
52 |
Casa en tierra ajena |
Ivannia Villalobos & Carlos Sandoval |
Este documental nos presenta el
testimonio de varios migrantes centroamericanos. La obra está
organizada en tres episodios: a) las condiciones socioeconómicas en
los países de origen, b) el cruce de la frontera
Guatemala-México y su internación por este último
país, c) su acogida en varios albergues cerca de la frontera con
Estados Unidos. |
2017 |
53 |
His Daughter Graduat=
es.
He Faces Deportation |
Brent McDonald, John=
Woo
& Jonah Kessel |
"Juan Rodriguez
entered the U.S. illegally from El Salvador over a decade ago. Now, after=
years
of checking in with immigration officers, he is told he will be deported =
as
his daughter prepares to graduate from high school"
(https://www.nytimes.com/video/us/100000005115187/ice-deportation-texas.h=
tml?src=3Dvidm
consultado el 17 =
de mayo
de 2024) |
2017 |
54 |
La cocina de las patronas |
Javier García |
Este documental muestra el quehacer de
Las Patronas, un grupo de mujeres originarias de Veracruz que ofrecen com=
ida
a los migrantes que viajan en el tren de carga rumbo a los Estados Unidos.
Como parte de esta historia, se incluye cómo fue el inicio del gru=
po,
los reconocimientos por su labor, la inclusión de nuevas generacio=
nes
y conversaciones sobre diferentes temas. |
2017 |
55 |
Ser frontera |
Máquina Negra |
Este documental presenta los testimon=
ios
de diferentes migrantes que fueron deportados de Estados Unidos: có=
;mo
llegaron a dicho país, cómo fue su deportación y
cuáles son sus perspectivas en México. Asimismo, se incluyen
fragmentos de entrevistas con personal de Derechos Humanos y Relaciones
Internacionales, quienes señalan el discurso de odio por parte de
diferentes sectores de la población estadounidense. |
2018 |
56 |
Detrás del muro |
Fernando González |
Este documental se basa en entrevista=
s a
migrantes centroamericanos quienes atraviesan México con el
propósito de llegar a Estados Unidos; al respecto cabe destacar que
varios de los migrantes señalan que salen de su país no por=
que
busquen un trabo digno sino por la violencia que ahí viven. La
narrativa está guiada por Fernando González (España),
periodista y presentador televisivo. |
2018 |
57 |
Sobre el muro |
EL COLEF<= o:p> |
Este documental nos presenta diferent=
es
testimonios haciendo énfasis en el constante reforzamiento de la
frontera México-Estados Unidos. |
2019 |
58 |
Eternos indocumentados |
Jennifer Cárcamo |
Este documental presenta el testimoni=
o de
diferentes refugiados y activistas centroamericanos radicados en Estados
Unidos. Destaca la presencia de mujeres violentadas, miembros de la comun=
idad
LGBTI y menores de edad. |
2019 |
59 |
El vagón |
Hazel Cárdenas |
El documental presenta la historia de
dieciocho jóvenes oriundos de Pabellón (Aguascalientes) qui=
enes
murieron asfixiados en un vagón en su intento de llegar a los Esta=
dos
Unidos. |
2019 |
60 |
Frontera sur |
Raúl O. Paz |
Este documental se centra en dos grup=
os y
dos protagonistas al interior de estos mismos; el primer grupo está
compuesto por diferentes centroamericanos que viajan a los Estados Unidos,
aquí destaca la figura de Gustavo López quien fue agredido =
fisicamente por un garrotero mientras viajaba en La
Bestia, a raíz de este incidente Gustavo solicita una visa que le
permita permanecer en México de manera legal. El segundo grupo
está conformado por varios antropólogos adscritos a la Univ=
ersidad
de Michigan quienes estudian el fenómeno migratorio hacia la
Unión Americna, aquí destaca Ja=
son De
León quien lidera dicho grupo. El documental deja ver dos maneras =
de
entender y vivir la migración. |
2019 |
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative Common=
s .
[1] Al respecto, debemos evitar confundir el cine fronter=
izo con el border cinema; no se trata de una
apropiación teórica-conceptual entre diferentes academias como
tampoco una simple traducción del español al inglés. E=
ste
último es caracterizado por su fragmentación, variedad lingüísta y personajes liminales. =
As&iac=
ute;, “Far from depicting the world as a borderless global village, border
films depict the underside of cosmopolitanism, a world of barriers, fences,
checkpoints, exploitation, and death” (Bennett y Tyler, 2007, p. =
21).
[2] Al respecto, Bill Nichols (1997) identifica cuatro
modalidades dentro del mismo: a) expositivo, el cual pretende revelar al
espectador diferentes aspectos del mundo natural y humano por lo que asume =
una
función didáctica y se caracteriza por el comentario omniscie=
nte;
b) observacional, surge, por una parte, de la disponibilidad de equipo
fácil de transportar, registrando así los hechos donde tienen
lugar, por otra, constituye una crítica ante las pretensiones omnisc=
ientes
y moralizadoras del documental expositivo; c) interactivo, también
aprovecha las bondades del equipo ligero pero hace énfasis en la
presencia del realizador (tanto física como ideológicamente),=
en
este sentido abundan las entrevistas con testigos y expertos; d) reflexivo,
caracterizado por su carácter introspectivo al tratar de hacer evide=
nte
las convenciones de representación de otro tipo de documentales (pp.
65-114).
[3] Véase Apéndice
[4] A su vez, el término landscape se compone del
sustantivo lan=
d
que se refiere a la tierra (la superficie del planeta que no se encuentra
cubierta por agua) y el sufijo schap, que significa crear o manejar. Así, “=
;la
combinación de tierra y creación se puso de moda principalmen=
te
porque los pintores holandeses ganaron fama en la Edad Media con sus
diseños visuales de la tierra sobre un lienzo. La palabra schap m&a=
acute;s
tarde se convirtió en la palabra inglesa scapes [paisajes]. Esta
etimología de la palabra paisajes es útil porque deja claro q=
ue
los espacios se construyen, literalmente se crean” (van Houtum y Spierings, 2012,=
4; tradución y cursivas propias).
[5] Aunque no se plantea de forma explícita, el
trabajo de Vanhaelemeesch (2018) mantiene simil=
itudes
teóricas con la llamada cinematic geography, un
novedoso campo de investigación que busca identificar cómo se
representa el espacio en el cine. A decir de Lu=
kinbeal
(2004), el espacio físico y su representación en la pantalla =
no
son iguales: uno no es la copia del otro sino una realidad con sus propias
características y su propio peso entre los espectadores: “With the ̵=
6;spatial turn’ in cu=
ltural studies the focus
on visual media and visual culture has been modified to
incorporate the rol=
e of space and place in the role of Hollywood in =
globalization. Haraway
(1991 in Rose, 2001, p. 9) points out that visual technologies even affect
social power relations and produce social differences and hierarchies while
concomitantly claiming ‘not to be part of that hierarchy and thus to =
be
universal’. In this sense, visual media naturalizes social and cultur=
al
difference in that they seek to pass off that which is cultural as natural
(Duncan and Ley, 1993)”=
; (:
248; comillas en tres películas que=
retratan la frontera sur =
de Estados Unidos: Touch
of Evil (1958), The Border =
(1982)
y Lone Star (1996), las cuales engloba bajo el término Transnational Border’ aesthetic<=
/i>;
es decir: “By
this I mean that the US-Mexico border, and particularly Mexico, become the
quintessential ‘South’ —an national and international space of difference, fear and exotic
identities— the landscape=
in wich spaces and identities become increasingly trasient and haunted” (p. 255). Lamentablemente el estudio de las fronteras en el cine=
no
es abundante; al día de hoy no hemos identificado este tipo de
análisis centrados en la frontera sur de nuestro país.el original). A pesar de =
ser un
campo de estudio relativem=
ente
nuevo, diferentes autores<=
/span>
se han abocado a estudiar la representació=
n
de las fronteras en=
el cine; así, por =
ejemplo, Mains (2004) analiza
[6] Lu=
kinbeal,
2004.