MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB68C3.34206010" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB68C3.34206010 Content-Location: file:///C:/AB763DE1/0005_SanchezPortilla.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/
Evaluación de las dimensiones políticas en el Ecuador
como un quehacer científico-jurídico a la mira del
constitucionalismo
Evaluation of=
the
political dimensions in Ecuador as a scientific-legal task in the sights of
constitutionalism
Grace Argentina Sánchez Portilla=
https://orcid.org/0009-0004-4751-8349
Universidad
Guayaquil
Guayaquil ̵=
1;
Ecuador
Artículo recibido: 03 de enero de 2025.
Aceptado para publicación: día mes 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
evaluación de las dimensiones políticas en Ecuador como un
quehacer científico-jurídico en el contexto del
constitucionalismo involucra el análisis de varios aspectos vinculad=
os
con la estructura política, la participación ciudadana, el
respeto a los derechos humanos y la consolidación de la democracia.
Desde un enfoque multidisciplinario, este permite una comprensión
más profunda de las dinámicas y desafíos que enfrenta =
la
política ecuatoriana, al mismo tiempo de que contribuye al dise&ntil=
de;o
de estrategias y propuestas para abordar estos retos de manera efectiva,
implicando la aplicación de teorías y enfoques desarrollados =
en
disciplinas como la ciencia política, la sociología y la
economía, así como una visión integral de la
interacción entre los actores políticos, las instituciones y =
los
procesos en esta materia, contando con la influencia de factores
económicos, sociales y culturales en la toma de decisiones
políticas, dado que la misma, se nutre de la revisión
doctrinaria, política y normativa, evaluando el grado de cumplimient=
o de
los principios y valores democráticos, respeto a Derechos Humanos y =
garantías
fundamentales, etc., en la ejecución de la actividad política,
acto que no se ha desarrollado cabalmente en Ecuador, de modo que este
análisis ha permitido identificar áreas de oportunidad y
desafíos en la aplicación de los niveles políticos y
dimensiones políticas expresadas en las políticas públ=
icas
y mecanismos de participación, facilitando así el desarrollo =
de
las bases para la construcción de un sistema político equitat=
ivo
y justo.
Palabras clave: dimensiones políticas,
constitucionalismo, participación ciudadana, democracia, derechos
humanos
Abstract
The evaluation of the political dimensions in Ecuador as a
scientific-legal task in the context of constitutionalism involves the anal=
ysis
of various aspects related to the political structure, citizen participatio=
n,
respect for human rights and the consolidation of democracy. From a
multidisciplinary approach, this allows a deeper understanding of the dynam=
ics
and challenges facing Ecuadorian politics, while contributing to the design=
of
strategies and proposals to address these challenges effectively, involving=
the
application of theories and approaches developed in disciplines such as
political science, sociology and economics, as well as a comprehensive visi=
on
of the interaction between political actors, institutions and processes in =
this
matter, counting on the influence of economic, social and cultural factors =
in
decision-making. political decisions, given that it is nourished by the
doctrinal, political and regulatory review, evaluating the degree of compli=
ance
with democratic principles and values, respect for Human Rights and fundame=
ntal
guarantees, etc., in the execution of political activity, act that has not =
been
fully developed in Ecuador, so that this analysis has made it possible to
identify areas of opportunity and challenges in the application of political
levels and political dimensions expressed in public policies and participat=
ion
mechanisms, thus facilitating the development of the bases for the construc=
tion
of an equitable and just political system.
Keywords: political
dimensions, constitutionalism, citizen participation, democracy, human righ=
ts
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
=
<=
o:p>
Cómo citar:
L=
ATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 57–=
71.
https://doi.org/
INTRODUCCIÓN
El estudio de las dimensiones políticas=
en
el Ecuador ha adquirido una relevancia creciente en el ámbito
académico y profesional en la última década, esto
principalmente motivado en que la comprensión de estos temas es cruc=
ial
para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el paí=
s en
su proceso de desarrollo y consolidación democrática, develan=
do
la importancia del proceso político, la ejecución polí=
tica
y los resultados del ejercicio político, la estructura de intereses a
nivel estatal, a la cohesión social y pobreza, etc.
El presente ensayo propone una exploraci&oacut=
e;n
de las facetas políticas en Ecuador mediante un análisis
jurídico e interdisciplinario, integrando la teoría del Estad=
o,
la perspectiva de las dimensiones políticas como construcción,
progresión y sistema, y la revisión de los procesos
políticos en Latinoamérica y especialmente en el contexto
ecuatoriano. Abarcando las múltiples aristas de la política
nacional como entramado, itinerario y conjunto de interrelaciones, procuran=
do
una comprensión integral de su compleja trama a la luz de enfoques
teóricos y realidades observables, en un ejercicio académico =
de
ahondamiento conceptual y contextual.
El constitucionalismo, un concepto que engloba=
los
principios y estándares que conforman la estructura y organizaci&oac=
ute;n
del Estado, juega un papel determinante a la hora de definir las dimensiones
políticas de Ecuador, las cuales proporcionan un marco analít=
ico
para examinar de forma pormenorizada los diversos componentes e interrelaci=
ones
del sistema político nacional y su impacto en el desarrollo social,
cultural y económico del país a lo largo del tiempo.
Al analizar la política como estructura,
proceso y sistema, se puede profundizar en la articulación de las
relaciones de poder y las dinámicas entre los diferentes actores
políticos en el país, así como en las instituciones y
mecanismos que influyen en la toma de decisiones. A su vez, el estudio
comparativo de los procesos políticos en Latinoamérica y en
Ecuador proporciona un marco de referencia para examinar las tendencias, los
cambios y las particularidades que han caracterizado la evolución
política en la región y su impacto en el contexto ecuatoriano=
.
De este modo, el objetivo central de este trab=
ajo
es suministrar un análisis exhaustivo y enriquecedor de las dimensio=
nes
políticas en Ecuador, considerando su interrelación con el
constitucionalismo, las teorías descritas y los procesos
políticos en el ámbito latinoamericano. Este examen
permitirá a académicos, profesionales y tomadores de decision=
es
adquirir una visión más amplia, profunda y matizada del siste=
ma
político ecuatoriano, sus desafíos, oportunidades y sus
implicaciones en el campo jurídico, así como en la
formulación e implementación de políticas públi=
cas
efectivas, justas y accesibles para la ciudadanía.
METODOLOGÍA
La metodología deriva de un diseñ=
;o
no experimental y un paradigma cualitativo aplicado a las ciencias sociales:
política y derecho, en donde se evalúa desde la mira
teórica las dimensiones políticas, con una aplicación
directa al caso ecuatoriano, considerando para ello una extensa base
bibliográfica en la que se detallan las dimensiones políticas,
las relaciones sociopolíticas y su impacto en las dinámicas
estatales. Dentro de las bases de datos consultadas se encuentran
artículos de Scopus, Web of
Science, Google Scholar,
Redalyc, SciELO, considerando nodos teóricos medulares como las
dimensiones políticas el constitucionalismo ecuatoriano, la
participación ciudadana en el Ecuador, la democracia y los derechos
humanos, la política como sistema y proceso, la teoría del Es=
tado
en Latinoamérica y el pluralismo jurídico.
Principalmente se tomaron artículos
publicados en español e inglés priorizando aquellos publicados
durante los últimos 15 años de 2008 a 2023 debido al enfoque
contemporáneo del estudio y en razón de que el nuevo paradigma
constitucional ecuatoriano inició en 2008 con la promulgación=
de
la Constitución de Montecristi. Cabe mencionar que los adicionales
utilizaron informes gubernamentales y documentos relacionados con el
constitucionalismo ecuatoriano y se los triángul=
o
con doctrina de autores como Max Weber, Nicklas
Luhmann, Robert Dahl, y Jürgen Habermas.
Tabla 1
Criterios
metodológicos de exclusión
Criterio de
Exclusión |
Descripci&oac=
ute;n |
Falta =
de
Rigor |
Estudi=
os
con metodologías insuficientemente descritas o carentes de
evaluación crítica. |
Irrele=
vancia
Geográfica |
Fuentes
que no incluyan a Ecuador ni a países de América Latina en =
su
análisis. |
Desact=
ualización |
Public=
aciones
anteriores a 1998, salvo obras clásicas que sustentan el marco
teórico. |
Car&aa=
cute;cter
Polémico o Subjetivo |
Estudi=
os
que no aporten un análisis objetivo o estén sesgados hacia =
una
postura específica sin fundamento académico. |
Fuente: elaboración propia.
DESARROLLO
Acercamiento
doctrinal a la teoría del Estado
El Estado como categoría subjetiva a la
mira de los postulados teóricos de Luhmann es un ente altamente
complejo, por cuanto, encierra en sí mismo varias esferas vinculadas=
al
desarrollo social, económico y al mismo a la política y
dinámica social, de aquí que elementos como la divisió=
n de
poderes, la dependencia de la sociedad y el Estado (Al=
fonsin,
2021), los principios de establecimiento de Estado Civil y la necesidad de =
un
soporte normativo en la Constitución de las bases del Estado sean
necesarias, como establecía Aristóteles al exponer la
relación existente entre el Estado y el individuo y Platón en=
la
Apología a Sócrates al indicar desde un criterio positivista =
que
quebrantar la norma implicaba quebrantar al Estado, habiendo una inexorable
vinculación de la norma como soporte del imaginario jurídico
denominado “Estado” que reposa también en el concepto
kantiano.
Otros como Hobbes, Maquiavelo, y Locke ya
desarrollan también sus teorías del Estado, basados de forma
ordenada en el intercambio de la soberanía por la protección,=
el
esquema de gobierno y la limitación del poder (Pantoja, 2022), sobre
todo, el postulado de Locke es relevante por cuanto explica una forma
primigenia de la protección de derechos y libertades de los ciudadan=
os,
aunque, son los aportes teóricos de Rousseau que desarrolla una
teoría basada en la soberanía popular y la democracia directa=
(Fernandez, 2015),&nb=
sp;
mediante lo que se explica que el Estado en sí mismo es una c=
lara
manifestación de poder y voluntad ciudadano.
Es bajo el criterio dual de derechos y
soberanía, teorizado ampliamente por otros autores que Jellinek propone su teoría =
de la
soberanía (Carrillo, 2021), en la que se dispuso una nueva concepci&=
oacute;n
de este elemento del poder que permita regular la vida en los ámbitos
social y económico, más aún porque la soberanía
según Jellinek no recae en el Estado como entidad, dado que no es una
entidad física sino parte del imaginario jurídico (Larenz, 2009, p.55), sino=
que en
ella intervienen las acciones y relaciones sociales y políticas entr=
e el
Estado y ciudadanos, lo que se encuentra vinculado a los postulados
políticos de autores como Hannah Arendt.
Así mismo, no se puede dejar de lado la
teoría de derechos fundamentales de Jellinek, para quien, los derech=
os
funcionan como un limitante del poder político, y como medio para la
consecución de la libertad y autonomía ciudadana (Lagi, 2021), dado que los derechos humanos funcionan =
como
concesiones que el Estado otorga a los ciudadanos, mismos que habiendo otor=
gado
parte de su soberanía se encargan de regular al Estado externamente,
aunque esta realidad no se cumpla siempre.=
Revisión=
de
las dimensiones de la política en el Estado
Antes de hablar de las dimensiones
políticas y de su íntima relación con el derecho hay q=
ue
considerar que el derecho está íntimamente relacionado con la
sociología, esto más que todo porque el lado normativo del
derecho se difunde en la ciencia sociales, y el estándar filosófico =
de la
justicia engloba el contenido moral de las instituciones jurídico
modernas (Habermas, 1998, pág. 104); a este respecto, resulta
útil destacar la concepción clásica de John Rawls al
respecto del derecho y su discusión filosófica, más que
todo por la concepción que se tiene sobre la justicia y su ín=
tima
y obvia vinculación con el derecho. Del mismo modo, se toma partido =
de
los aportes teóricos de Max Weber y de Talcott Parsons[1]<=
![endif]>
(Weiss, 2021) Eso sobre todo porque se considera que el sistema jurí=
dico
desde una mirada reconstructiva puede describirse como un ingrediente de la
realidad social y al mismo tiempo la concepción doctrinal lo conside=
ra
como un regulador social.
Cabe mencionar que la notoria dinámica
derecho-sociedad viene evaluada desde la doctrina clásica
aristotélica cuando se habla de necesidad de la regulación de=
las
ciudades hasta autores como Hobbes que expresan la necesidad de
regulación de la sociedad mediante un leviatán o mediante una
macro estructura, siendo Hegel quien vincula las relaciones sociales a las
figuras jurídicas con base al ideal de regulación legal de la
sociedad y regulación social del derecho, más aún bajo=
el
sistema de necesidades (Aranda, 2023) de vinculación social econ&oac=
ute;mica,
puesto que en el Estado existen tanto oportunidades como desigualdades.
Es Dentro de este marco político
jurídico económico y social que se estructuran las bases de la
igualdad desigualdad o la cohesión social; a este respecto es
útil citar la teoría sociológica de Niklas Luhmann[2]<=
![endif]>
misma que se enfoca en la sociología de sistemas (Arenas, 2020) o en=
el
marco de sistema y en cómo los mismos se organizan, evolucionan y
comunican a lo largo del tiempo, la cual principalmente considera que la
sociedad en sí mismo en un sistema complejo (Giordano, 2023), no de =
modo
reduccionista como lo hacía Aristóteles cuando aduce que la
sociedad es la ciudad en sí misma, sino que más bien, este au=
tor
considera a la sociedad como un sistema complejo y que dentro de la misma
existen varios subsistemas que se conectan entre sí, y dentro de los
cuales destacan el subsistema legal y subsistema religioso, político=
y
económico, relacionándose elementos materiales como
metafísicos, a pesar de ello, estos subsistemas mantienen una fronte=
ra
delimitadora y patrones que permiten ver sus dinámicas.
Considerando lo antes mencionado resulta
útil vincular la teoría sociológica de Luhmann y con la
teoría política de John Rawls[3], esto principalmente por=
que
ambas estudian un subsistema social y jurídico que concreta los fines
del derecho, como lo es la justicia (Habermas, 1998), siendo un principio de equidad y p=
or
otro lado como parte de la teoría de Luhmann, a manera de un subsist=
ema
jurídico-social, que permite mediante la interrelación de otr=
os
subsistemas como el derecho y la política mejorar la dinámica
social.
De modo que ambos autores propenden a la
creación de un sistema más justo sin sesgos ni prejuicios; Con
base a este criterio socio-jurídico se puede mejorar el entendimient=
o de
la dinámica social y la interrelación de los otros sistemas
sociales entre sí, los cuales están vinculados con los distin=
tos
niveles políticos y los procesos que se encuentran dentro de este gr=
an
eje dentro del marco político de revisión latinoamericana y c=
onstitucional
contemporáneo.
A esto debe de agregar que la teoría de=
la
Justicia de Dworkin, filósofo social y teórico político
que sostiene que la justicia es un valor fundamental dentro del sociedades
democráticas (Pereira, 2022) mismo que debe de ser protegido y que se
materializa por medio del sistema de derechos y principios, es decir que, c=
on
este criterio se complementa el concepto de la justicia como un derecho y un
principio, además de como una regla de aplicabilidad y
optimización[4]<=
![endif]>
del Derecho.
Se hace referencia este último criterio
debido a que en el texto Take You
Right Seriously
(1977)Dworkin se hace referencia a que los derechos no solamente son normas=
o
reglas, sino que también son parte integral de la justicia (ORAEGBUNAM, 2020) es decir que pueden ser equiparables a prin=
cipios
o lo que sería para Luhmann, subcategorías del marco de derec=
ho y
justicia, y que como ya se ha mencionado previamente, son útiles par=
a el
mantenimiento de una democracia, que es justamente lo que pretenden los
gobiernos actuales basados en el contexto latinoamericano y a la que apunta
principalmente el discurso filosófico y político
contemporáneo más aún si se tiene a consideració=
;n
la filosofía de ideas e intereses en Max Weber. (Guijarro, 2021)
Considerando este último punto, la
teoría de Max Weber traía colación uno de los criterios
más importantes a considerar dentro de la política y su proce=
so
de ejecución, el cual es, el sistema de intereses y valores que
están relacionados íntimamente con la ejecución del
sistema moral, político y social de intereses (Guijarro, 2021) como =
ya
Hobbes y Maquiavelo habían señalado antes, de modo que
deberá hacerse referencia a la existencia de intereses materiales e
intereses ideales, siendo que, los intereses materiales evidentemente tienen
como meta la búsqueda de satisfacción de necesidades
físicas, en este caso se entrelazan el poder, el estatus y el dinero,
que son considerados para otros autores como cuestiones de poco entendimien=
to
humano, uno de ellos por ejemplo es Karl Lowenstein, para quién el poder junto c=
on el
amor y el alma son criterios complejos para el ser humano que escapan su
dimensión teórica (Palomino, 2021).
En este sentido y habiendo hablado del sistema=
que
constituye la sociedad y del subsistema que constituye la justicia en conju=
nto
con la política, es pertinente señalar las dimensiones
políticas como un conjunto de variables que son utilizados para anal=
izar
la posición política de las personas o la posición
política que opera sobre el gran sistema, aunque hablar de dimension=
es
políticas tiene dos acepciones generales, la primera engloba las
variables utilizadas para análisis político y por otro lado
están las distintas formas de las que se evalúa la
política, es decir, la política como un principio, como un
sistema o como un resultado que será también parte pertinente
dentro del presente estudio, y que permite a su vez evaluar el sistema
político ecuatoriano más que todo porque dentro de esta
revisión del espectro político se revisan ciertas dimensiones
entre las cuales se encuentran la libertad, la autoridad, el papel del Esta=
do
en la economía, el nivel de liderazgo en una nación, entre ot=
ros.
Dimensiones
políticas generales
Considerando la primera dimensión o
apreciación de las dimensiones políticas se tienen los enfoqu=
es
política funcionales entre ellos están por ejemplo la
dicotomía de izquierda y derecha o la dicotomía entre la libe=
rtad
y la autoridad.
A este primer respecto se habla de la
teoría de división política entre los postulados de
izquierda o del socialismo y de derecha o de capitalismo basado en el
mercantilismo, según el cual el sistema social se puede clasificar
mediante estos dos sistemas políticos, idea que ha sido por consider=
ada
por algunos teóricos como Marx quien reaccionariamente ante la ̶=
0;Derecha” expone su dualidad del macrosistem=
a o
Macro estado y los individuos, sumando dentro de su teorización la l=
ucha
constante de fuerzas, etc., sin embargo, más allá de estas
concepciones eminentemente teóricas y doctrinarias, es útil
considerar que las diferencias propias de estos dos modelos van en
función a la participación del Estado en la política y=
en
la economía nacional, de modo que, un Estado de izquierda defiende el
papel del Estado dentro de la economía promoviendo también la
igualdad social y económica.
Asimismo la dicotomía existente entre la
libertad y la autoridad es una dimensión útil al momento de
hablar de la política, puesto que los partidos políticos
más allá de la división genérica antes menciona=
da
pueden expresarse mediante estos criterios basándose en la libertad
individual, en la defensa de la autonomía personal y en la menor
regulación del Estado sobre los asuntos personales o por otra parte =
en
la regulación del Estado y en la centralización del poder que
apoya planes estatales, entre
otros.
Se usan también escalas vinculadas a
criterios nacionalistas de base monista y su elemento contradictor
internacionalista o dualista en el derecho, siendo esta primera aquella que
considera que el derecho útil y válido es solamente aquel que=
impera
dentro de un Estado, relegando la posición del derecho externo a un
derecho que podría como no violar el autonomía de los Estados;
mientras que, la teoría internacionalista o la teoría dualista
genera una relación entre el derecho interno y el derecho externo de
cara a la protección de la individualidad, dignidad e igualdad de las
personas, así como la progresividad en materia de derechos humanos. =
La polít=
ica
como estructura, sistema y resultado de cara a la dinámica social
Habiendo abordado las dimensiones polít=
icas
desde los enfoques y tendencias antes presentados, es pertinente ahora hacer
referencia a la segunda gran categoría mencionada antes, como lo es,=
la
división de la política como una estructura, como un proceso y
como resultado.
A este primer respecto cuando se evalúa=
la
política como una estructura resulta pertinente tomar en cuenta los
preceptos teóricos algunos autores como por ejemplo Max Weber quien
habiendo sido citado previamente explica que la política es una
actividad que tiene por objeto el ejercicio del poder o la capacidad de la
imposición de la voluntad del fundador del poder sobre los otros
(Guijarro, 2021), siendo que de este modo la política se conectaba a=
las
instituciones y normas de un Estado mediante la cual se toman decisiones y =
se
regula el comportamiento social, es decir una injerencia sobre el esquema de
Luhmann.
Por otra parte si se consideran los preceptos
teóricos de la teoría marxista o de Karl Mar, la política en sí mi=
sma es
una estructura y el ejercicio de ella conlleva la existencia de una macro
estructura y una microestructura de poder, sobre todo porque la teorí=
;a
marxista considera que el Estado es un conjunto de instituciones que garant=
izan
la dominación de una clase social sobre las demás, siendo, un
instrumento de control y al mismo tiempo de represión que fortalece =
las
desigualdades sociales, uno de los principales criterios que trata de anali=
zar
la sociología y la vinculación de esta con la economía
política en cuanto las falencias de los patrones de cohesión
social.
No se puede dejar de lado la existencia de una=
red
de relaciones de poder dentro de la política de Estado y la estructu=
ra
de la mano de Michael Foucault, para quien la política no se reduce a
las instituciones formales, sino que incluyen prácticas
sociopolíticas, subjetivismo, prácticas del colectivo social,
etc.
A este te respecto y bajo las consideraciones
mencionadas, Hannah Arendt de=
staca
la importancia de la participación colectiva para la correcta
ejecución de una estructura política eficaz, más
aún porque Arendt evalúa&nbs=
p;
la actividad política como un quehacer conjunto de la socieda=
d y
los gobernantes y no solo de estos últimos, Este criterio de corte
vanguardista se sobrepone a la antigua filosofía de que la
política era hecha por los detentadores del poder y para ellos, pues=
to
su enfoque que aboga por la participación y la libre elección=
de
cada uno de los actores políticos, mejorando las cadenas de mando, l=
as
estructuras de poder y al mismo tiempo, la gestión gubernamental que=
justamente
atañe a los fines del contrato social al poder otorgar límite=
s y
obligaciones al poder político de los detentadores y a su vez,
también otorgar un mayor nivel de compromiso por parte de los ciudad=
anos
para con el poder político, dado que, de acuerdo a la teoría =
del
contrato social la sociedad otorga parte de su soberanía para la
correcta administración.
Por otro lado, hablar de la política co=
mo
un proceso dinámico es un sinónimo de la “teoría=
del
ciclo de políticas”, en la cual, la política tiene vari=
as
por etapas en las que se considera la evaluación del problema
político hasta la generación de una política
pública como resultado del mismo, y en la que tiene gran importancia=
la
retroalimentación y adaptación al proceso político.
A este respecto se puede tomar el criterio Dav=
id
Easton para quien la política es un proceso de toma de decisiones qu=
e se
genera dentro del sistema político y que como subsistema depende=
de
dos grandes sistemas, uno de ellos la sociedad y otro de ellos como
categoría subjetiva el derecho.
Cabe mencionar que, de forma vinculada a la
teorías de David Easton, las teorías de la “elecci&oacu=
te;n
racional” y la “acción colectiva” vinculan al
individuo con el ejercicio político, maximizando la utilidad de la
operación del mismo y permitiéndole tomar decisiones estrat&e=
acute;gicas
dentro de un entorno de incertidumbre;&nbs=
p;
De este modo, la Teoría de la elección racional compre=
nde
la dimensión de la maximización de beneficios o de las utilid=
ades
racionales de cada uno de los actores políticos y cómo estos
aspectos, es decir, los elementos institucionales influyen sobre el proceso
político de una sociedad concreta, mientras que, por otro lado, la
teoría de la acci&oacu=
te;n
colectiva bajo esta misma mira considera que el proceso político se =
da
gracias a la conjunción de los esfuerzos individuales y colectivos,
recordando que, el proceso político es un sistema dinámico y =
a la
vez conflictivo.
Análisis=
de
los procesos políticos de Latinoamérica y Ecuador
A lo largo de las últimas década=
s,
los procesos políticos en Latinoamérica y Ecuador en particul=
ar
han experimentado transformaciones significativas y profundas, que han inci=
dido
notablemente en la consolidación de sistemas políticos m&aacu=
te;s
amplios e inclusivos donde la participación ciudadana juega un rol f=
undamental.
Cabe destacar que la región latinoamericana ha presenciado una serie=
de
trascendentales transiciones políticas, pasando de regímenes
autoritarios a democracias más representativas y evolucionadas, lo q=
ue
ha generado notables cambios en las estructuras políticas tradiciona=
les,
así como también en la adopción de políticas
públicas progresistas orientadas prioritariamente al desarrollo soci=
al y
económico equitativo de nuestros pueblos.
A pesar de los avances en términos de
democratización, América Latina y Ecuador han enfrentado desa=
fíos
persistentes en la calidad de la democracia, como la corrupción, la
desigualdad social, la exclusión de ciertos sectores de la
población y la polarización política (Bonometti
& Ruiz, 2010).
Estos desafíos han generado tensiones y
conflictos en el seno de la sociedad, así como en la esfera
política, lo que ha llevado a la búsqueda de soluciones y a la
implementación de reformas en diferentes ámbitos.
En efecto, la transición de Ecuador hac=
ia
un sistema democrático se ha desarrollado en un contexto complejo
marcado por la inestabilidad. Múltiples actores políticos como
partidos, movimientos sociales, organizaciones indígenas y empresari=
ales
han ejercido influencia sobre la configuración del sistema y la toma=
de decisiones.
La dinámica entre estos grupos y las instituciones estatales como el
sistema electoral y el marco jurídico resultó decisiva en la
evolución política del país a lo largo del tiempo.
Asimismo, factores económicos vinculado=
s a
la inestabilidad han jugado un rol en las relaciones entre los diversos
involucrados y su interacción con el Estado; de manera general, un
entorno desafiante ha enmarcado la consolidación de la democracia
ecuatoriana desde sus inicios. (Carranza & Victoria, 2014)
El análisis de los procesos
políticos de Latinoamérica y Ecuador, desde perspectivas
teóricas, doctrinarias y jurídicas, permite identificar los
fundamentos normativos y conceptuales que influyen en la configuració=
;n
de los sistemas políticos y la toma de decisiones en la regió=
n y
el país (Grijalva, 2011), de aquí que el examen de estas
dinámicas requiere considerar diversas teorías y enfoques
doctrinarios que aportan a la comprensión de las transformaciones
políticas y legales ocurridas en el ámbito latinoamericano y
ecuatoriano.
La teoría del Estado se fundamenta en
diversas corrientes, como el liberalismo, el marxismo, el pluralismo y el <=
span
class=3DSpellE>neoinstitucionalismo, cada una de las cuales ofrece
perspectivas distintas sobre el papel del Estado en la sociedad y en la
promoción del desarrollo y la justicia social. (Schembri,
2001)
Asimismo, la teoría del constitucionali=
smo
ofrece una perspectiva jurídica relevante para analizar los procesos
políticos en Latinoamérica y Ecuador, dado que el
constitucionalismo, como conjunto de principios y normas que rigen la
estructura y organización del Estado, ha desempeñado un papel
crucial en la definición de las dimensiones políticas y en la
evolución del marco jurídico en la región y el pa&iacu=
te;s
(Luna y otros, 2022).
Desde el constitucionalismo clásico has=
ta
el constitucionalismo contemporáneo, las transformaciones en las
concepciones sobre la función y límites del poder estatal han
sido fundamentales en la construcción de sistemas políticos y
jurídicos más democráticos, inclusivos y respetuosos de
los derechos humanos (Celi, 124).
En este contexto, el enfoque de la teorí=
;a
de las dimensiones políticas brinda una herramienta útil para
analizar los procesos políticos en Latinoamérica y Ecuador de=
sde
una perspectiva jurídica (Medina y otros). Esta teoría permite
examinar los diferentes componentes del sistema político, incluyendo=
las
instituciones, los actores y las normas que intervienen en la toma de
decisiones y en la implementación de políticas públicas
(Romas, 2007).
Es importante destacar que la teoría de=
las
dimensiones políticas se sustenta en la interdisciplinariedad, al
combinar elementos del derecho constitucional, el derecho administrativo, la
ciencia política y la sociología, lo cual enriquece la
comprensión de los procesos políticos y sus implicaciones
jurídicas, de hecho, la política en América Latina y, =
en
particular, en Ecuador, ha sido influenciada por una serie de factores
históricos y contextuales a lo largo de los años. A
continuación, se presentan estos factores en un formato más
narrativo y detallado (Roth, 2015).
La huella del colonialismo y las batallas por =
la
autonomía han dejado una marca indeleble en la política de
América Latina. Durante los siglos XVI al XIX, la región estu=
vo
bajo el dominio de los imperios español y portugués,
estableciendo las bases para las identidades nacionales y estructuras
políticas actuales. Sin embargo, las guerras por la independencia en=
el
siglo XIX desencadenaron acontecimientos trascendentales que marcaron el
principio de la construcción de las naciones en la zona. Ecuador, por
ejemplo, obtuvo su emancipación de España en 1822 y pas&oacut=
e; a
formar parte de la Gran Colombia, una federación que abarcaba Colomb=
ia,
Venezuela y Panamá, antes de erigirse como un estado independiente en
1830 (Olano, 2022).
A lo largo de la historia de América
Latina, los períodos de autoritarismo y dictaduras militares han sid=
o un
elemento común, especialmente durante la Guerra Fría. Sin
embargo, en la década de 1980, la región experimentó u=
na
ola de democratización, con la mayoría de los países a=
doptando
sistemas democráticos (Dictaduras en América Latina, 2021) y a
finales del siglo XX y principios del XXI, varios países
latinoamericanos experimentaron un giro hacia la izquierda, con la
elección de líderes populistas que promovieron polític=
as
de redistribución de la riqueza y nacionalización de recursos
naturales.
A pesar de los avances políticos y
económicos en América Latina, la región enfrenta
múltiples desafíos, como la persistente desigualdad
económica, la corrupción, la violencia y el narcotráfi=
co.
Sin dejar de lado que, la crisis política en Venezuela ha provocado
tensiones regionales y una crisis migratoria que ha afectado a países
vecinos como Colombia, Perú y Ecuador.
Redimensionamie=
nto
de los sistemas de gobierno del Ecuador
El Ecuador ha pasado por diversas etapas a lo largo de su historia, en las que ha experimentado diferentes sistemas de gobierno. Comprender y analizar cómo han evolucionado estos sistemas desde las perspectivas del derecho, la sociología y la políti= ca nos permite apreciar el impacto que han tenido en la sociedad ecuatoriana.<= o:p>
La historia de Ecuador como nación
comenzó en 1822, cuando formó parte de la Gran Colombia, una
república que también incluía a Colombia y Venezuela.
Durante este período, el país fue gobernado por principios de
centralismo y federalismo, con una estructura política y jurí=
dica
basada en la Constitución de Cúcuta de 1821 (Afanador-Llach,
2017). Esta etapa, sin embargo, fue de corta duración, ya que en 1830, Ecuador se convirtió en una
república independiente.
Desde el inicio de la República del Ecu=
ador
en 1830 hasta 1859, el país adoptó su primera constituci&oacu=
te;n
en 1835, esta etapa estuvo marcada por una intensa lucha entre liberales y
conservadores, así como por la inestabilidad política y socia=
l.
El sistema de gobierno en esta época se basó en un poder
ejecutivo fuerte, con un sistema presidencialista y un parlamento bicameral=
, en
donde hay que tener en cuenta que la rivalidad entre estos dos grupos
influyó en la configuración del país y en la forma en =
que
la sociedad ecuatoriana se organizó durante este período.
Posteriormente, el liberalismo radical (1895-1=
925)
liderado por Eloy Alfaro trajo consigo una serie de reformas polític=
as y
sociales en el país, entre las que se incluyeron la separación
entre la Iglesia y el Estado, la educación laica y la
implementación de un sistema de gobierno democrático y
representativo, la cual denota una gran apertura económica y comerci=
al
(Cueto, 2010).
Entre 1925 y 1979, Ecuador experimentó =
una
sucesión de golpes de estado y dictaduras militares, intercaladas con
breves períodos de democracia limitada, afortunadamente Ecuador
regresó a la democracia en 1979 con la adopción de una nueva
constitución y la elección de un presidente y parlamento
democráticamente. Desde entonces, el país ha experimentado
diversos cambios en su sistema de gobierno, incluyendo la adopción de
nuevas constituciones en 1998 y 2008 (Asamblea Nacional=
,
2008).
El redimensionamiento del gobierno y la
política ecuatoriana es un fenómeno complejo que ha sido
resultado de una serie de factores interrelacionados que han influido en el
proceso, el sistema y el modelo de gobernanza a lo largo de la historia del=
país.
(ECUADOR: EL NUEVO SISTEMA POLÍTICO EN FUNCIONAMIENTO, 2010)
Uno de los factores principales que han afecta=
do
la evolución del sistema de gobierno ecuatoriano ha sido las complej=
as
luchas ideológicas y políticas. De hecho, a lo largo de su
historia, Ecuador ha presenciado intensas rivalidades entre diferentes
facciones, como los liberales que buscaban mayor libertad individual y menos
intervención estatal versus los conservadores que defendían
valores tradicionales y una economía protegida.
Estos grupos han intentado implementar sus ide=
ales
y creencias en la estructura política y social del país, lo q=
ue
ha llevado a cambios tanto en cómo se ejercía el poder como en
las políticas aplicadas.
Los movimientos de la sociedad civil y las
demandas populares también han catalizado transformaciones claves en=
el
gobierno y la política ecuatorianos a lo largo de la historia. Las
luchas por los derechos de los pueblos indígenas y afroecuatorianos,
así como por una participación ciudadana más amplia y =
una
distribución más equitativa de los recursos, han influido en =
la
evolución del sistema político y en la manera en que se
estructura y opera el poder del Estado, además de ello, los cambios
constitucionales han sido otro factor crucial en la evolución del go=
bierno
y la política ecuatoriana, y también debe de darse parte a la
influencia internacional y regional también ha dejado su huella en el
gobierno y la política ecuatorianos, puesto que la adopción de
modelos de gobierno democráticos en otros países latinoameric=
anos
y la promoción de valores democráticos por parte de
organizaciones internacionales, han influido en el desarrollo de la democra=
cia
en Ecuador.
De modo que, el redimensionamiento del gobiern=
o y
la política ecuatoriana como un proceso, un sistema y un modelo es el
resultado de una interacción multifacética entre luchas
ideológicas y políticas, el contexto histórico y las
circunstancias económicas, los movimientos sociales y las demandas
ciudadanas, los cambios constitucionales y la influencia internacional y
regional. Estos factores han moldeado la evolución del sistema
político ecuatoriano y han contribuido a la búsqueda de un mo=
delo
de gobernanza más inclusivo, democrático y sostenible.
El rediseño del gobierno y la
política ecuatoriana puede describirse como un proceso dinámi=
co e
interactivo. Numerosas fuerzas ideológicas, históricas,
económicas y sociales moldean la evolución del sistema con el
tiempo. Cambios en la constitución y en las demandas populares se su=
man
a influencias internacionales en dar forma a este modelo. La búsqued=
a de
una forma de gobernar más abarcativa,
democrática y sostenible refleja el impacto combinado de dichos
factores.
En particular, las luchas políticas e
ideológicas entrelazadas con el contexto histórico definieron=
el
camino hacia mayores niveles de participación e inclusión
ciudadana. Del mismo modo, las circunstancias económicas
contemporáneas inciden en la manera en que se canalizan los reclamos
sociales. Por todo esto, la reconfiguración del panorama gubernament=
al y
político ecuatoriano resulta de una compleja interacción
multilateral entre diversos actores y fuerzas a lo largo del tiempo.
DISCUSIÓN
Como se revisó en el apartado
teórico, Max Weber, un sociólogo alemán, conocido por =
sus
teorías y conceptos relacionados con la política, la burocrac=
ia y
la autoridad. En su obra "Economía y sociedad", analiza
cómo la autoridad y el poder están distribuidos y ejercidos en
diferentes tipos de sistemas políticos, indicando que la polí=
tica
puede ser entendida como un sistema y un proceso en el que diferentes actor=
es
buscan ejercer su influencia. (Weber, 2002)
Por otra parte, Karl Marx, propone en su
teoría del materialismo histórico que la política es un
resultado de las relaciones sociales y económicas. Marx sostiene que=
el
cambio político es un proceso dialéctico, influenciado por las
condiciones materiales y las luchas de clase. "El Capital" es una
obra fundamental para entender la política desde una perspectiva
económica y social.
El politólogo estadounidense Robert Dah=
l se
enfoca en el estudio de la democracia y el pluralismo. En su obra
"Poliarquía", Dahl propone que la política puede
entenderse como un sistema de competencia y negociación entre difere=
ntes
grupos de interés (Ezequiel, 2015). Esta perspectiva permite analiza=
r la
política como un sistema y un proceso en el que diferentes actores
buscan promover sus intereses en contextos democráticos.
Al contrastar estas teorías y enfoques,=
se
puede obtener una visión más completa de la política c=
omo
un sistema, un proceso y un resultado. Por ejemplo, mientras Weber y Dahl se
centran en las estructuras y procesos políticos, Marx y Foucault
examinan cómo la política es un resultado de las relaciones
económicas, sociales y de poder. Habermas ofrece una perspectiva
comunicativa que enfatiza la participación ciudadana y el diá=
logo
en el ámbito político.
La aplicación de las teorías y
enfoques de autores destacados como Max Weber, Karl Marx, Robert Dahl,
Jürgen Habermas y Michel Foucault ofrecen valiosas herramientas
analíticas para comprender la evolución de los procesos
políticos en Ecuador en su búsqueda de una nueva
ingeniería política.
Desde la perspectiva weberiana, la polí=
tica
ecuatoriana puede ser examinada en términos de la distribució=
n y
el ejercicio del poder entre diferentes actores y grupos políticos. =
A lo
largo de su historia, Ecuador ha sido testigo de intensas rivalidades y luc=
has
de poder entre liberales y conservadores, así como entre partidos y
movimientos populistas y progresistas. Estos enfrentamientos han dejado una=
profunda
huella en la estructura política del país y en el diseñ=
;o
de sus políticas públicas.
La teoría marxista proporciona un marco
útil para entender cómo las condiciones económicas y l=
as
relaciones de clase han influido en la política ecuatoriana. Por
ejemplo, los movimientos indígenas y campesinos en Ecuador han
emprendido una lucha incansable por una distribución más
equitativa de los recursos y una mayor participación en la toma de
decisiones políticas. Esta lucha ha llevado a cambios significativos=
en
la estructura política del país y a la inclusión de sus
demandas en las políticas públicas.
La perspectiva de Dahl sobre la democracia y el
pluralismo político nos permite analizar el avance de la
participación ciudadana y la competencia política en Ecuador.=
A
lo largo de los años, el país ha experimentado profundas
transformaciones en su sistema político, adoptando mecanismos que bu=
scan
promover una mayor participación ciudadana y garantizar la
representatividad de diferentes grupos de interés en el ámbito
político.
La teoría de la acción comunicat=
iva
de Habermas se presta para analizar el papel de la esfera pública y =
el
diálogo en la política ecuatoriana. Un ejemplo destacado de e=
sto
es la Constitución de 2008, que establece mecanismos de
participación ciudadana y consulta popular diseñados para
fomentar el debate público y la inclusión de diferentes actor=
es
en la toma de decisiones políticas.
Por último, el enfoque de Foucault sobr=
e el
poder y las relaciones de poder ofrece herramientas valiosas para analizar
cómo estos elementos han influido en la política ecuatoriana.=
La
historia del país ha sido marcada por períodos de autoritaris=
mo y
represión, así como por la lucha de diferentes grupos sociale=
s en
favor de la democratización y la defensa de los derechos humanos.
Al relacionar estos enfoques teóricos c=
on
la evolución de los procesos políticos en Ecuador, es posible
identificar elementos clave en la búsqueda de una nueva
ingeniería política en el país. Entre ellos se encuent=
ran
la promoción de la participación ciudadana, la inclusió=
;n
de grupos históricamente marginados, la promoción del
diálogo y el debate público, y la construcción de
instituciones democráticas sólidas y resilientes. Estos eleme=
ntos
son fundamentales para el diseño de un sistema político
más inclusivo, democrático y sostenible en Ecuador, que respo=
nda
a las necesidades y aspiraciones de su población.
CONCLUSIONES
El análisis de las dimensiones
políticas en Ecuador desde las perspectivas de autores como Max Webe=
r,
Karl Marx, Robert Dahl, Jürgen Habermas, Michel Foucault, Niklas Luhma=
nn y
John Rawls, resulta esencial para comprender la evolución y el avance
del sistema político ecuatoriano en su búsqueda de un nuevo
enfoque en la ingeniería política. La aplicación de es=
tos
enfoques teóricos, desde un punto de vista científico y
jurídico, contribuye a profundizar en el entendimiento de las
dinámicas y desafíos que enfrenta la política ecuatori=
ana
en el marco del constitucionalismo.
El estudio de las dimensiones políticas=
en
Ecuador desde una perspectiva constitucional permite evaluar el papel de las
instituciones, la participación ciudadana y el respeto a los derechos
humanos en la consolidación de una democracia sólida y
sostenible. La promoción del diálogo, la inclusión de
grupos históricamente marginados y la construcción de
instituciones democráticas resilientes son elementos clave para el
diseño de un sistema político que responda a las necesidades y
aspiraciones de la población ecuatoriana.
La teoría de sistemas de Luhmann permite
examinar cómo las diferentes partes del sistema político
ecuatoriano se interrelacionan y se influyen mutuamente, lo que es ú=
til
para comprender la complejidad de la política y la toma de decisione=
s en
Ecuador, según lo que se explica que, el subsistema político =
ha
experimentado una serie de transformaciones en los últimos añ=
os,
incluyendo la alternancia entre gobiernos de izquierda y derecha, así
como la fragmentación de la clase política y la
polarización entre distintos actores. Esto ha generado inestabilidad=
política
y dificultades para implementar políticas públicas efectivas y
sostenibles en el largo plazo.
Además, los postulados de Jo=
hn
Rawls sobre la justicia como equidad permiten evaluar cómo los
principios de igualdad y equidad se aplican en la política ecuatoria=
na,
lo cual ha decaído significativamente, siendo parte importante de la
revisión y veeduría de los procesos de g=
arantización
de justicia social y concreción del buen vivir como criterio ut supr=
a.
Se menciona esto debido a que en Ecuador, los go=
biernos
de izquierda han intentado aplicar este principio mediante políticas
redistributivas, como la expansión de programas sociales, la
inversión en infraestructura en áreas rurales y la
promoción de la educación y la salud pública. No obsta=
nte,
estas políticas han enfrentado resistencias y críticas por pa=
rte
de sectores empresariales y políticos de la oposición, quienes
argumentan que afectan la inversión privada y el crecimiento
económico.
Mientras que con base a otras teorías c=
omo
la de Weber y a la realidad política vislumbrada se puede encontrar que en Ecuador,=
la
legitimidad de los gobiernos ha sido constantemente cuestionada, y en algun=
os
casos, esto ha llevado a la destitución de presidentes y a la
convocatoria de nuevas elecciones, dicho sea de paso, el actual intento de
remoción del primer mandatario ante la inestabilidad política=
de
la que adolece el país, a esto se suma la falta de confianza en las
instituciones políticas y la corrupción, las cuales han debil=
itado
la legitimidad de los gobiernos y han alimentado la polarización
política.
En última instancia, el estudio de las
dimensiones políticas en Ecuador desde la mirada del constitucionali=
smo
contribuye a enriquecer el debate académico y a generar propuestas q=
ue
fortalezcan la democracia, promuevan la inclusión y garanticen la
justicia social. Al considerar los aportes teóricos de diferentes
disciplinas, como la sociología, la ciencia política y el
derecho, abriendo puentes de diálogo y colaboración entre
distintos actores y sectores de la sociedad, en aras de construir un futuro
más promisorio para el país y sus habitantes.
REFERENCIAS
Alfonsin, R. (2021). Fundamentos de la
República democrática: Curso de teoría del estado (pri=
mera
ed.). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires .
Aranda, C. (2023). Hegel y el Iusnaturalismo
Moderno. DERECHOS Y LIBERTADES, 281-286. doi:DOI:
https://doi.org/10.20318/dyl.2023.7348
Arenas, R. (2020). Del Primer Al Segundo Nikla=
s Luhmann:: Las Consecuencias Del Giro Autopoiético
En Su Teoría Sociológica Del Derecho. Externado: Universidad
Externado.
Carrillo, A. (2021). Georg Jellinek: un pensad=
or
político liberal contra el gobierno despótico (1885-1898). =
span>Precedente. Revista Jurídica , 19.
Dworkin. (1977). Take your right seriously.=
Fernandez, A. (2015). “LA IDEA DEL CONTRATO SOCIAL Y
SOBERANÍA PARA ROUSSEAU”. Revista científica
Monfragüe, 1. Obtenido de
https://www.eweb.unex.es/eweb/monfragueresilente/numero9/Art12.pdf
Galindo-Hernández, C. (2020). La teoria del Estado en la era de la globalizació=
n:
algunas aproximaciones y problemas pendientes. Filosof=
ia
y Teórias Políticas entre la
Crítica y la Utopía, 3(75). Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/handl=
e/10336/28853
Giordano, P. (2023). LA RECONSTRUCCIÓN =
DEL
MÉTODO FUNCIONAL EN LAS TEORÍAS DE TALCOTT PARSONS Y NIKLAS
LUHMANN. Papers, 1-29. Obtenido de https://papers.uab.cat/article/view/v108-n2-martin-giordano
Guijarro, P. (2021). Discusión en torno=
a
la modernidad: genealogía de la dominación como ejercicio de
gobierno en Max Weber y Michel Foucault. (U. N. Marcos, Ed.) Universidad de
Granada, España.
Habermas, J. (1998). Factibilidad y validez. <= o:p>
Lagi, S. (2021). Georg Jellinek: un pensador
político liberal. NOVA ET VETERA-Precede=
nte,
190-202.
ORAEGBUNAM, I. K. (2020). THE DIALOGICS IN HART-DWORKIN DEBATE ON THE CONCEPT OF LA= W. ORAEGBUNAM, 2. Obtenido de https://www.nigerianjournalsonline.com/index.php/IJOCLLEP/article/view/951<= o:p>
Palomino, J. (2021). ¿Defensa de la
Constitución o de la constitucionalidad? Revista Oficial del Poder
judicial. Obtenido de https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/art=
icle/view/396
Pantoja, D. (2022). Some reflections on the
subject “General Theory of the State” and its practical
disappearance from the syllabus of the Faculty of Political and Social Scie=
nces
of the unam. Estudios
políticos, 9(57), 13-58.
Pereira, u. (2022). IMAGINARIOS Y
APLICACIÓN DE LA JUSTICIA CINCUENTA AÑOS DESPUÉS DE LA
TEORÍA DE LA JUSTICIA. Lua Nova: Revista=
de
Cultura e Política(117). doi:https://doi.org/10.1590=
/0102-071094/117
Weiss, R. G. (2021). Talcott Parsons and the
Sociology of Morality. The American Sociologist=
span>(52), 107-130. doi:https://doi.org/10.1007/s12108-020-094=
66-w
Todo
el contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative
Commons .
[1] Sociólogo
estadounidense considerado uno de los teóricos más influyente=
s en
la sociología del siglo XX por el desarrollo de la teoría de =
la
acción social que analiza la interacción intersubjetiva de la=
sociedad
y la cohesión de la misma.
[2] Uno de los principales
representantes de la teoría de sistemas en la sociología, una
corriente que sostiene que la sociedad puede ser entendida como un sistema
complejo de elementos interconectados que se influyen mutuamente.
[3] Filósofo estadounid=
ense
conocido por su defensa de la teoría de la justicia, equidad, etc.,
ampliamente referenciado por su obra “Teoría de la Justicia=
221;
[4] Robert Alexi y Manuel Atie=
nza
&nbs=
p; &=
nbsp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.