MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB67F6.3826E350" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB67F6.3826E350 Content-Location: file:///C:/2B54547F/004_CuencaHerrera_.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3= 310
Emprendimiento, un espacio
pedagógico para promover propuestas innovadoras desde la
formación del estudiante de bachillerato
Entrepreneurship, a pedagogical space to promote innovative proposals
from the training of high school students
José David Cuenca Herrera
https://orcid.org/0009-0007-4080-6665
Educativa Ismael
Pérez Pazmiño
Santa Rosa R=
11;
Ecuador
Fadua Marlene Herrera Armijos
https://orcid.org/0009-0009-9006-1942
Unidad Educativa
Ismael Pérez Pazmiño
Machala–
Ecuador.
Neiva Lily Domínguez Pesantes
https://orcid.org/0009-0006-5404-4262
Colegio de
Bachillerato Machala
Machala –
Ecuador
Jons Estalin Malla Mal=
donado
https://orcid.org/0009-0004-1118-2046
Colegio de
Bachillerato Unión Nacional de Educadores
Machala –
Ecuador
Betty
Azucena Jaramillo Aguilar
https://orcid.org/0000-000=
2-3994-0003
Unidad Educativa
Rotary Club “Machala Moderno”
Machala –
Ecuador.
Artículo
recibido: 02 de enero de 2024. Aceptado para publicación: 16 de ener=
o de
2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
=
Los profesional=
es
que imparten la asignatura de Emprendimiento y Gestión son fundament=
al
que generen procesos de innovación entre el alumnado de bachillerato,
donde el emprendimiento es la base del cambio de mentalidad emprendedora. El
estudio se respalda en la información proporcionada por 19
profesionales. Para consolidar la rigurosidad científica se
asumió la investigación descriptiva, bibliográfica y de
campo. Entre los principales resultados: La mayoría aplica el enfoque
pedagógico que no corresponde, esto denota desconocimiento; est&aacu=
te;n
de acuerdo que el contexto pedagógico es factor propulsor del desarr=
ollo
de la mentalidad emprendedora en el futuro bachiller; La mayoría de =
los
educadores aplican en el emprendimiento el enfoque pedagógico que es
incongruente, esta inconsistencia reduce la posibilidad que los educandos
adquieran niveles de productividad; la totalidad de los docentes puntualizan
que ninguno de los ámbitos de innovación (pedagógica,
escolar y socioeducativa) son direccionados por el equipo técnico
pedagógico; la mayoría asumen que existe relación entre
emprendimiento e innovación, esto contribuye a promover en los estud=
iantes
acciones disruptivas. Partiendo de ciertas inconsistencias de los educadore=
s a
nivel de los tipos de emprendimiento, enfoques y ámbitos de
innovación es pertinente capacitar a los profesionales que imparten =
la
asignatura de Emprendimiento y Gestión en lo auscultado.
Palabras clave: emprendimiento,
pedagógico, innovación, bachillerato
=
Abstract
=
The professiona=
ls
who teach the subject of Entrepreneurship and Management are essential to
generate innovation processes among high school students, where
entrepreneurship is the basis of the change in entrepreneurial mentality. T=
he
study is supported by information provided by 19 professionals. To consolid=
ate
scientific rigor, descriptive, bibliographic and field research was assumed.
Among the main results: The majority applies the wrong pedagogical approach,
this denotes ignorance; They agree that the pedagogical context is a driving
factor in the development of the entrepreneurial mentality in future high
school graduates; Most educators apply a pedagogical approach to
entrepreneurship that is incongruent; this inconsistency reduces the
possibility of learners acquiring levels of productivity; All teachers point
out that none of the areas of innovation (pedagogical, school and
socio-educational) are directed by the technical pedagogical team; Most ass=
ume
that there is a relationship between entrepreneurship and innovation, this
contributes to promoting disruptive actions in students. Starting from cert=
ain
inconsistencies of educators at the level of types of e=
ntrepreneurship,
approaches and areas of innovation, it is pertinent to train professionals =
who
teach the subject of Entrepreneurship and Management in what has been heard=
.
Keywords: entrepreneurshi=
p,
pedagogical, innovation, high school
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
=
span><=
o:p>
Cómo citar: Cuenca Herrer=
a,
J. D., Herrera Armijos, F. M., Domínguez Pesantes, N. L., Malla
Maldonado, J. E., & Jaramillo Aguilar, B. A. (2025). Emprendimiento, un
espacio pedagógico para promover propuestas innovadoras desde la
formación del estudiante de bachillerato. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 =
(1),
43– 56. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3310=
INTRODUCCIÓN
La disciplina o asignatura de Emprendimiento y
Gestión dentro de la estructura curricular establecida por el Minist=
erio
es una materia novel que forma parte de la formación de los estudian=
tes
de bachillerato, todo ello con la intencionalidad de romper con la tendencia
tradicional de la educación de preparar alumnos con la mentalidad de
empleado y centrar esfuerzos pedagógicos, emotivos y científi=
cos
que coadyuven a cimentar la mentalidad de emprendedor en la nueva
generación de bachilleres, donde cada egresado del bachillerato
esté dispuesto a constituirse en un sujeto proactivo, imaginativo y
generador de opciones de actividades productivas que implique incluir a otr=
as
personas en la promoción y comercialización de nuevos product=
os
de carácter artesanal, tecnológico e intelectual como alterna=
tiva
de reducción del desempleo y crisis económica.
La asignatura de Emprendimiento y Gestió=
;n
se estructura desde la integración de una variedad de contenidos que
aglutinan la matemática, la contabilidad, sociales, lenguaje entre
otros, generando un espacio pedagógico enriquecido de carácter
interdisciplinar que habitúa al educando a la permanente
superación de retos, de actuar con capacidad proactivo y constituirs=
e en
un innovador nato desde su formación de bachillerato, que permite to=
mar
dos sendas a la par continuar sus estudios universitarios y al mismo tiempo
incursionar en procesos de emprendimiento In situ comunes o fuera de lo
común (novedosos) y también virtuales, sin que los
desafíos asumidos trastoque su proceso de formación
universitaria.
Generar procesos innovadores desde el espacio
pedagógico del aula es un reto para todo docente de la asignatura
Emprendimiento y Gestión, implica más allá de
problematizar los contenidos que constan en el texto de estudio facilitado =
por
el Ministerio de Educación forjar en los educandos una mentalidad
emprendedora que le permite ver nuevas opciones de promocionar productos
tangibles o intangibles, donde supuestamente no hay elección porque =
todo
está colapsado. El emprendimiento según =
Kundel
(1991), citado por Formichella (2004)
La actividad emprendedora es la gestión=
del
cambio radical y discontinuo, o renovación estratégica, sin
importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o afue=
ra
de organizaciones existentes, y sin importar si esta renovación da
lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio (p. 3).
Moldear procedimentalmente la capacidad
emprendedora en los estudiantes requiere que el educador de un giro pertine=
nte
a la metodología que aplica cotidianamente que irrumpa el aprendizaj=
e de
los estudiantes donde el desafío, la creatividad y la innovaci&oacut=
e;n
se constituyen en el eje nodal del proceso pedagógico que estimula la
gestación de propuestas innovadoras desde la individualidad y el tra=
bajo
cooperativo orientado a la productividad de bienes y servicios a partir del
espacio pedagógico.
Un espacio pedagógico es el escenario
interactivo que ofrece la oportunidad a cada uno de los sujetos de aprendiz=
aje
para integrar la información formal con la informal que es parte de =
la
convivencia habitual del educando, donde la flexibilidad es un punto clave =
que
reduce que se creen conflictos en el engranaje de los contenidos. El espaci=
o o
proceso pedagógico de acuerdo con Herrera y Fraga (2009) “proc=
eso
que se da en las instituciones docentes, con el fin de que los estudiantes
incorporen a sus experiencias de aprendizaje los contenidos que portan los
diseños curriculares (p. 19). En este escenario se configuran los
encuentros pedagógicos entre los pares de aprendizaje para compartir
vivencias, reflexiones y la transferencia de conocimientos congruentes con =
los
lineamientos curriculares establecidos con su proceso formativo, de la riqu=
eza
de factores que confluyen en esta instancia pedagógica depende el gr=
ado
de innovación de la enseñanza y aprendizajes que alcanzan los
educandos.
Asumir la innovación como factor
consustancial del quehacer educativo, implica que los educadores continuame=
nte
incluyen procesos de mejora a nivel de las estrategias, recursos,
procedimientos, tareas y actos evaluativos, donde los estudiantes se
habitúan a las irrupciones metodológicas que propicien la
invención en el sujeto como individuo pensante y en pequeños
grupos de forma cooperativa. La innovación según Rumari (2010), citado por Zambrano (2019)
Supone una transformación, esto se refi=
ere
a un cambio dinámico o didáctico donde se supone aplicar la
metodología de una manera diferente ya no tradicional y que se basa =
en
la aplicación de nuevas técnicas, estructuras y nuevas ideas,=
no
dejando atrás lo importante y complementario como son los conocimien=
tos
(p. 99).
Es fundamental tener la claridad que el docente
para instaurar la innovación en su praxis educativa debe e=
star
dispuesto a realizar cambios metodológicos o pedagógicos no
convencionales donde los estudiantes tengan la apertura de realizar accione=
s de
carácter proactiva y prospectiva donde encajan sus nuevas visiones
innovadoras con la posibilidad de iniciar procesos de emprendimiento de for=
ma
individual o colectiva considerando sus potencialidades y los recursos que
tienen disponibilidad de incluirlos sin ninguna restricción los
estudiantes de bachillerato.
Los estudiantes que cursan el bachillerato en =
el
contexto ecuatoriano incluyen a todos los alumnos que después del
décimo año cursan tres años más de estudio proc=
eso
que es obligatorio para continuar la formación universitaria o super=
ior,
una vez que el educando se gradúa de bachiller está en las
condiciones de acceder a una de las carreras que oferta la educación
superior. El bachillerato según el Ministerio (2019) “el nivel=
de
Bachillerato tiene tres (3) cursos y preferentemente se ofrece a los
estudiantes de 15 a 17 años” (p. 22). El bachillerato es la
antesala del nivel educativo que le otorga a los estudiantes la idoneidad p=
ara
postular en una de las carreras universitarias, una vez que supera las
exigencias de evaluación establecidas por cada una de las universida=
des
de acuerdo con los cronogramas establecidos, una vez que obtiene el puntaje
tiene la opción de ser admitido y formar parte de la preparaci&oacut=
e;n
para obtener un título profesional de tercer nivel.
Para tener un acercamiento objetivo a la
problemática de estudio se consideró la información
facilitada por los educadores que imparten la asignatura de Emprendimiento y
Gestión en los colegios y unidades educativas céntricas de la
ciudad de Machala, en correspondencia con la siguiente cuestión:
¿Qué repercusión tiene la orientación del
emprendimiento en la generación de procesos innovadores en la
formación del estudiante de bachillerato? En el contexto de este
cuestionamiento surgen los siguientes objetivos:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
/a>Tabla 1
Profesionales de Emprendimiento y Gestió=
;n
Participantes=
|
f |
Porcentaje |
Educadoras de Bachillerato |
12 |
63.15% |
Educadores de Bachillerato |
7 |
36.85% |
Total |
19 |
100.00% |
Nota: Secretaría del Plantel.
Gráfico =
1
Profesionales de
Emprendimiento y Gestión
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
Nota: Secretaría del Plantel.
El colectivo de educadores que imparten la
asignatura de Emprendimiento y Gestión en el bachillerato está
conformado por el 63.15% de educadores y el 36.85% de educadores, todos son
profesionales, de los cuales la mayoría en las distintas áreas
del conocimiento en educación y la minoría en áreas no
educativas, por otro lado, todos tienen título de pregrado y 4 tienen
título de posgrado en el ámbito educativo.
DESARROLLO
Los profesionales responsables de la asignatur=
a de
Emprendimiento y Gestión por la trascendencia que tiene en la
formación de los bachilleres con mentalidad empresarial y emprendedo=
ra,
es vital que el acto pedagógico con la utilización de
metodologías alternativas se constituya en un escenario de permanente
ideación que estimula en los estudiantes la imaginación y la
generación de ideas innovadoras incipientes que deben ser maduradas y
perfeccionadas para plasmarlas en productos tangibles e intangibles
susceptibles de ofertarlas a bajo costo y a pequeña escala entre sus
compañeros, familiares y conocidos de la localidad donde vive.
La investigación sobre el emprendimient=
o y
los procesos de enseñanza aprendizaje propuesto por Flores (2022)
recomienda que “los docentes necesitan actualizar sus conocimientos
(…) de asistencia a programas referente a la actualización de
información para la educación, o por defecto dentro de la uni=
dad
organicen talleres, cursos o foros que les permitan mejorar su forma de
enseñar (p. 55). Es vital la actualización de los educadores =
sobre
estrategias que faciliten fomentar en entre los estudiantes acciones de
emprendimiento que se concreten en propuestas innovadoras embrionarias que =
con
el pasar del tiempo se vayan consolidando en una alternativa de subsistenci=
a y
de referente entre los demás compañeros.
En el artículo sobre innovación
educativa desarrollado por Vinueza (2022) concluye “la innovaci&oacut=
e;n
educativa es un proceso complejo y necesario mediante el cual se pretende
revolucionar los procesos de enseñanza aprendizaje para lograr mejor=
es
estándares de calidad y competitividad en la educación (p. 10=
).
Se resalta que la innovación por su exigencia es un componente compl=
ejo
que requiere que el docente adecue sus estrategias con la finalidad de
favorecer la invención en las propuestas que realizan los estudiante=
s de
acuerdo con visualizaciones creativas, que en parte modelen lo establecido =
o lo
que se ha mantenido inalterable por mucho tiempo.
Las investigaciones que anteceden recalcan que=
los
docentes deben ser actualizados para lograr que los estudiantes a partir de=
la
asignatura de Emprendimiento y Gestión planteen procesos innovadores
básicos como parte de su formación de bachillerato. El
emprendimiento según Timmons (2007), citado por Correa et al., (2011=
) en
el caso del emprendedor, es “la construcción de relaciones
cercanas; saber manejar las paradojas y contradicciones, manejo de la
ambigüedad; capacidad para la creación de grupos de trabajo; la
perseverancia; y la iniciativa dada su insatisfacción constante con =
el
statu quo” (p. 44). La
pretensión permanente del educador es orientar al educando individua=
l o
grupalmente para que amplifique su visión ante las contingencias y
singularidades, donde puede observar oportunidades para presentar iniciativ=
as
que rompan parcial o radicalmente con los estándares de los producto=
s o
servicios que existen en el medio, esto es posible desde un espacio
pedagógico disruptivo.
Los docentes proactivos están en facult=
ad
de cocrear espacios pedagógicos
revolucionarios o innovadores donde la información teórica se
constituye en el insumo básico de las propuestas prácticas, d=
esde
la óptica del aprender haciendo e innovando, donde toda iniciativa es
digna de ser de concretarse en la vida cotidiana. El espacio o acto
pedagógico de acuerdo con Barajas (2013) es el “escenario de
aprendizaje donde el estudiante es el protagonista de su proceso de
formación integral y donde el docente lleva a cabo su ejercicio de
enseñanza” (p. 11). El aula es el escenario pedagógico =
donde
confluye el encuentro de las subjetividades de participantes, en funci&oacu=
te;n
de las actividades planificadas por el educador para generar expectativas en
los educandos a partir de los distintos contenidos pretende que al ser
apropiados por el discente promuevan posiciones innovadoras.
Implica un proceso razonado de decisiones
fundamentales que permiten avanzar hacia la introducción e
integración de un nuevo conocimiento, tecnología, recurso que=
es
producto de la creación de alguna idea científica teór=
ica
o concepto que pueda conducir a la innovación cuando se aplica a la
práctica (p. 397).
En esta tendencia promover la innovació=
n en
la formación del alumnado precisa del educador, imbricar permanentem=
ente
en su praxis pedagógica acciones disruptivas que rompan con las
prácticas de enseñanza anquilosadas, cabe recalcar que el cam=
bio
por sí mismo no siempre es sinónimo de innovación, por
ende, el docente debe estar atento a los logros y retrocesos para mantener =
los
cambios incorporados a la metodología o adecuarlos para una mayor
efectividad en la formación del estudiante de bachillerato.
El bachillerato constituye la etapa final de
formación del alumnado que lo faculta para optar por una de las carr=
eras
de educación superior que ofertan las entidades de educación
superior, pero el cupo le es otorgado para ser parte de la universidad, una=
vez
que supere cada una de las exigencias cognitivas, psicológicas y
socioafectivas que establece cada universidad. El bachillerato se acuerdo c=
on
Milán (2017) se espera que “ofrezcan espacios y oportunidades =
para
que los estudiantes logren aprendizajes significativos tanto en el aula com=
o en
las actividades institucionales, es decir en actividades académicas,
extracurriculares y sociales” (p. 3). Dentro de la formación de
los estudiantes de bachillerato tiene un efecto importante que los alumnos
logren el hábito de aprender de forma individual y en pequeños
grupos a nivel del escenario áulico como en los diversos espacios do=
nde
es susceptible visitar para contrastar la información teórica=
con
la realidad con la que tienen contacto, para dar respuesta a las exigencias=
de
la actividad establecida.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta aplicada a todos los docentes de
Educación Inicial (EI) correspondiente con la metodología jue=
go
trabajo y su incidencia en el desarrollo sensorial de los niños, gua=
rda
relación con la interrogante planteada: ¿Qué incidencia
tiene la metodología juego trabajo en el desarrollo sensorial de los
infantes de Educación Inicial? Para esta finalidad los participantes
dieron respuesta a ocho preguntas específicas, datos que constan a
continuación:
Profesionales de
Emprendimiento y Gestión
Nota: Docentes de Bachillerato.
Gráfico =
2
Profesionales de
Emprendimiento y Gestión
<=
br
style=3D'mso-ignore:vglayout' clear=3DALL>
Nota: Docentes de Bachillerato.
Los profesionales de bachillerato responsables=
de
direccionar la asignatura de Emprendimiento y Gestión al ser auscult=
ados
sobre la repercusión del emprendimiento en la generación de
procesos innovadores en el alumnado de bachillerato, de forma general sosti=
enen
lo siguiente: el 68.42% están muy de acuerdo, el 25% en desacuerdo y=
el
6.58% están de acuerdo. Para ampliar este análisis se procede=
a
individualizar los puntos de vista de los encuestados, según el
siguiente detalle:
Sobre la repercusión de la asignatura de
Emprendimiento y Gestión en la generación de procesos innovad=
ores
en la formación del bachiller, los encuestados están muy de
acuerdo en un 94.74% y de acuerdo el 5.26%. La innovación segú=
;n Rumari (2010), citado por Zambrano (2019) “supo=
ne
aplicar la metodología de una manera diferente ya no tradicional y q=
ue
se basa en la aplicación de nuevas técnicas, estructuras y nu=
evas
ideas, no dejando atrás lo importante y complementario como son los
conocimientos (p. 99). Considerando que la mayoría está de
acuerdo con lo indagado, esto denota que los cambios metodológicos no
convencionales dan apertura al estudiante para realizar acciones proactivas
donde encajen sus nuevas visiones innovadoras para iniciar procesos de
emprendimiento individual y colectivamente.
Referente al tipo de enfoque de emprendimiento
(pedagógica, económica, psicológica e institucional) q=
ue
aplica en la formación del bachiller, los docentes: están muy=
de
acuerdo con el pedagógico el 89.47% y de acuerdo con el instituciona=
l el
10.53%. El emprendimiento según Kundel (=
1991),
citado por Formichella (2004) es “=
la
gestión del cambio radical y discontinuo, o renovación
estratégica, sin importar si esta renovación estratégi=
ca
ocurre adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin importar si esta
renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva
entidad” (p. 3). La mayoría asume que aplica el enfoque
pedagógico que no corresponde y la minoría el enfoque
institucional que es pertinente, bajo este desconocimiento hay menor
posibilidad que los educandos moldeen su capacidad emprendedora, por lo que=
se
requiere que el educador de un giro a la metodología que irrumpa el
aprendizaje de los estudiantes desde el desafío, la creatividad y la
innovación.
En torno al contexto pedagógico como fa=
ctor
propulsor del desarrollo de la mentalidad emprendedora en el futuro bachill=
er,
los educadores están muy de acuerdo el 100%. El espacio
pedagógico de acuerdo con Herrera y Fraga (2009) “proceso que =
se
da en las instituciones docentes, con el fin de que los estudiantes incorpo=
ren
a sus experiencias de aprendizaje los contenidos que portan los diseñ=
;os
curriculares (p. 19). La totalidad de los encuestados están de acuer=
do
con lo auscultado, esto contribuye a la generación de un escenario d=
onde
se configuran los encuentros pedagógicos entre los pares de aprendiz=
aje
para compartir vivencias, reflexiones y la transferencia de conocimientos
congruentes con los lineamientos curriculares establecidos con su proceso
formativo.
Referente al tipo de enfoque de innovaci&oacut=
e;n
(proactivo, sistémico, normativo, propositivo) que integra en la
formación del bachiller, los encuestados están muy de acuerdo=
en
el proactivo el 78.95% y de acuerdo con el propósito el 21.95%. El
enfoque de innovación sistémico según Scheel
(2012) implica la “generación de valor en donde todos ganen
(ciudadanos, sociedad, empresas, industrias y medio ambiente) y en donde el
ciclo de vida de productos (cadenas de valor de producción) se integ=
re a
la ecología industrial del medio ambiente regional” (p. 35). La
mayoría de los educadores asumen que aplican el enfoque
pedagógico que es incongruente y la minoría el enfoque
propositivo que es correcto, esta inconsistencia del educador reduce la
posibilidad que los educandos adquieran niveles de productividad que integr=
e su
formación, con lo ambiental y lo remunerativo a pequeña escala
desde la óptica de ganar - ganar.
Sobre los ámbitos de innovación
(pedagógica, escolar y socioeducativa) direccionados por el equipo
técnico pedagógico a nivel de bachillerato, los docentes el 1=
00%
están en desacuerdo. Sobre los ámbitos de innovación
Franco y Guerra (2018) sostiene que la “innovación tienen en
común la atención a las necesidades sociales, a partir de una
mejor convergencia entre el mercado, los actores sociales y la polít=
ica
pública” (p, 5). Los encuestados en su totalidad mencionan que=
el
equipo técnico pedagógico no los direcciona sobre estos los
ámbitos de innovación, esto limita que los educadores adecuen=
la
metodología a los lineamientos de la innovación encaminada a
potenciar la mentalidad emprendedora en la formación de los estudian=
tes
Respecto a la participación de los estu=
diantes
de bachillerato en la presentación de acciones de emprendimiento en =
las
festividades de la institución, los educadores están muy de
acuerdo el 100%. El emprendimiento según Timmons (2007), citado por
Correa et al., (2011) es “la construcción de relaciones cercan=
as;
saber manejar las paradojas y contradicciones, manejo de la ambigüedad;
capacidad para la creación de grupos de trabajo; la perseverancia; y=
la
iniciativa dada su insatisfacción constante con el statu quo” =
(p.
44). La totalidad de los profesionales puntualizan que los estudiantes
participaron, esto favorece que amplifique su visión ante las
contingencias y singularidades, donde puede observar oportunidades para pla=
smar
sus iniciativas que rompan con los estándares de los productos o
servicios que existen en el medio.
Sobre la existencia de la relación dire=
cta
entre el emprendimiento y la generación de procesos innovadores por
parte del alumnado, los encuestados están muy de acuerdo el 84.21% y=
de
acuerdo el 15.79%. La innovación en el ámbito educativo,
según Macanchí et al., (2020)
“implica un proceso razonado de decisiones fundamentales que permiten
avanzar hacia la introducción e integración de un nuevo
conocimiento, tecnología, recurso que es producto de la creaci&oacut=
e;n
de alguna idea (…) aplicada a la práctica (p. 397). La
mayoría asumen que existe relación entre emprendimiento e
innovación, esto contribuye a promover en los estudiantes acciones
disruptivas que rompan con las prácticas anquilosadas, cabe recalcar=
que
el cambio por sí mismo no siempre es sinónimo de
innovación.
Referente a la actualización proporcion=
ada
por el Distrito de Educación sobre los enfoques de emprendimiento e
innovación, los encuestados sostienen el 100% que están en
desacuerdo. Se aprecia que el Distrito no actualiza a los educadores sobre =
lo
auscultado, esto relacionado con las falencias que presentan los educadores=
a
nivel de tipos de innovación y los ámbitos y los enfoques de
innovación, es muy incipiente que desde el emprendimiento se desarro=
lle
en el alumnado procesos de innovación como parte de su formaci&oacut=
e;n
emprendedora.
CONCLUSIONES
La mayoría asume que aplica el enfoque
pedagógico que no corresponde y la minoría el enfoque
institucional que es pertinente, esto denota desconocimiento, por ende, hay
menor posibilidad que los educandos moldeen su capacidad emprendedora, que
irrumpa el aprendizaje de los estudiantes desde el desafío, la creat=
ividad
y la innovación.
Todos los encuestados están de acuerdo =
que
el contexto pedagógico es factor propulsor del desarrollo de la
mentalidad emprendedora en el futuro bachiller, esto contribuye a potenciar=
los
encuentros pedagógicos entre los pares de aprendizaje al compartir
vivencias, reflexiones y la transferencia de conocimientos.
La mayoría de los educadores asumen que
aplican en el emprendimiento el enfoque pedagógico que es incongruen=
te y
la minoría el enfoque propositivo que es correcto, esta inconsistenc=
ia
reduce la posibilidad que los educandos adquieran niveles de productividad =
que
integre su formación, con lo ambiental y lo remunerativo a
pequeña escala.
La totalidad de los docentes puntualizan que
ninguno de los ámbitos de innovación (pedagógica, esco=
lar
y socioeducativa) son direccionados por el equipo técnico
pedagógico a nivel de bachillerato, esto limita que adecuen la
metodología a los lineamientos de la innovación encaminada a
potenciar la mentalidad emprendedora de los estudiantes
La totalidad de los profesionales puntualizan =
que
los estudiantes participaron en la presentación de acciones de
emprendimiento en las festividades de la institución, esto favorece =
que,
en las contingencias y singularidades, observen oportunidades para plasmar =
sus
iniciativas que rompan con los estándares de los productos o servici=
os.
La mayoría asumen que existe
relación entre emprendimiento e innovación, esto contribuye a
promover en los estudiantes acciones disruptivas que rompan con las
prácticas anquilosadas, cabe recalcar que el cambio por sí mi=
smo
no siempre es sinónimo de innovación.
Todos los docentes sostienen que el Distrito no
los actualiza en los enfoques de emprendimiento e innovación, esto
relacionado con las falencias que presentan los educadores es muy incipiente
que desde el emprendimiento se desarrolle en el alumnado procesos de
innovación.
REFERENCIAS
Barajas, G. (2013). El acto y el modelo
pedagógico institucional. Revista Dialnet., 11-15. Obtenido de Baraj=
as,
Gustavo. el acto y el modelo pedagógico institucional. Revista Dialn=
et.
Correa, Z., Delgado, C., & Conde, Y. (2011=
).
Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de
administración de empresas en la Universidad Pública de Popayan. Revista Escuela de Administración de
Negocios., 40-51. Obtenido de https://www.redalyc.org<=
/span>/pdf/206/20623157004.pdf
Flores, J. (2022). El emprendimiento y los
procesos de enseñanza - aprendizaje formativos en niños de cu=
arto
grado en educación básica de la Unidad Educativa "Cesar =
Rohon Sandoval" del cantón salinas parroq=
uia Anconcito en la provincia de Santa Elena en el periodo
lectivo 2. Santa Elena.: Universidad Estatal Peninsula=
de Santa Elena. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000=
/9520/4/UPSE-TEB-2023-0009.pdf
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimie=
nto
y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo loc=
al.
Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Obtenido de
http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFi=
nal.pdf
Herrera, C., & Fraga, R. (2009). Etapas del
proceso pedagógico. ALTERIDAD. Revista de Educación., 14-19.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249003.pdf=
Macanchí, M., Orozco, B=
.,
& Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica=
y
didáctica. Concepciones para la práctica en la Educació=
;n
Superior. Revista Universidad y Sociedad., 396-403. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/
Martínez, H. (2012). Metodología=
de
la investigación. México: Cengage Learning Editores. Obtenido=
de
file:///C:/Users/Pc/Downloads/LIBROOO%20investigacion%20cientifica.pdf
Milán, L. (2017). Aprendizajes para la =
vida
en el bachillerato desde la perspectiva de estudiantes del último se=
mestre,
en la ciudad de Aguascalientes. San Luis Potosí: Congreso Nacional de
Investigación Educativa (COMIE). Obtenid=
o de
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0791.pdf
Ministerio, E. (2019). Bachillerato General
Unificado. Quito: Ministerio de Educación. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/BGU-tomo-1.pd=
f
Santos, E., Geraldo, L., & Tito, P. (2022).
Metodologías y herramientas de la investigación
científica. Brasil: Atena editora. Obten=
ido de
https://atenaeditora.com.br/catalogo/ebook/metodologia-y-herramientas-de-in=
vestigacion-cientifica
Valle, A., Villavicencio, L., & Revilla, D.
(2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en
Educación. Perú: Pontificia Universidad Católica del P=
erú.
Obtenido de
https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/=
28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Vinueza, G. (2022). Innovación Educativ=
a en
la Escuela de Educación Básica “General Vicente Anda
Aguirre” Ecuador. Tesla Revista Científica., 1-11. Obtenido de
file:///C:/Users/Pc/Downloads/revista+volumen+1+numero+2-1-11.pdf
Zambrano, P. (2019). La innovación
formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en el mode=
lo
experiencial. Rehuso., 94-102. Obtenido de file=
:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-LaInnovacionFormativaEnElProcesoDeEnsenan=
zaYAprend-8272677.pdf
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative Common=
s .
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.