MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB67F4.1D949700" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB67F4.1D949700 Content-Location: file:///C:/D97C558F/002_MoralesIturio.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.33=
08
Transformando
Vidas: Apoyo a familias de personas con discapacidad en la comunidad de
Transforming Lives: Supporting families of
people with disabilities in the community of Aca-mixtl=
a,
Guerrero State, Mexico
Alicia
Morales Iturio
https://orcid.org/0000-0002-4428-5998
Universi=
dad
Autónoma del Estado de Guerrero
Taxco
– México
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
Blanca
Estela Sánchez Jaimes
blancasanchezjaimes@hotmail.com
https://=
orcid.org/0009-0007-7939-0193
Universi=
dad
Autónoma del Estado de Guerrero
Chipalncingo
– México
Maximina
Gil Nava
maxgln@yahoo.com
https://=
orcid.org/0009-0009-5497-2919
Universi=
dad
Autónoma del Estado de Guerrero
Acapulco
– México
Anselmo
Vázquez Vázquez
https://=
orcid.org/0009-0000-0024-8629
Universi=
dad
Autónoma del Estado de Guerrero
Taxco
– México
Artículo recibido: 02 de enero de 2025. Aceptado para
publicación: 16 de enero de 2025.
Conflict=
os
de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
presente estudio evaluó un sistema de actividades educativas
diseñado para orientar a familias de personas con discapacidad en Acamixtla, Guerrero, México. Este modelo
buscó fortalecer las capacidades familiares en áreas clave co=
mo
manejo educativo, salud y habilidades socioemocionales, integrando un enfoq=
ue
biopsicosocial. La investigación, de diseño mixto
(cuantitativo-cualitativo), explicativo y longitudinal, incluyó a 12
familias seleccionadas mediante un muestreo intencional. Los participantes
convivían directamente con un miembro con discapacidad y aceptaron
participar en talleres, simulaciones y sesiones de seguimiento. Las
herramientas metodológicas incluyeron observación participant=
e,
entrevistas grupales y el test F.F-SIL para eva=
luar
dinámicas familiares. Los datos se analizaron mediante software SPSS=
y
codificación cualitativa, permitiendo la triangulación de
hallazgos. Antes de la intervención, solo el 45% reconocía la
necesidad de orientación educativa; tras el programa, este porcentaje
ascendió al 85%. También se observaron mejoras en el manejo
educativo (+35%), salud (+40%) y conocimiento sobre discapacidad (+35%),
además de un impacto positivo en la cohesión familiar y la
reducción del estrés. El estudio resalta el papel del persona=
l de
enfermería como facilitador del cambio y la viabilidad del modelo pa=
ra
replicarse en comunidades marginadas. Se sugieren investigaciones
longitudinales para evaluar la sostenibilidad de estos resultados.
Palabras clave: orientaci&oacut=
e;n
educativa, familia, discapacidad, enfermería
Abstract
This study evaluated a system of educational activities designed to
guide families of people with disabilities in Acamixtl=
a,
Guerrero, Mexico. This model sought to strengthen family capacities in key
areas such as educational management, health and socioemotional skills,
integrating a biopsychosocial approach. The research, of mixed
(quantitative-qualitative), explanatory and longitudinal design, included 12
families selected by means of a purposive sampling. Participants lived dire=
ctly
with a member with a disability and agreed to participate in workshops,
simulations and follow-up sessions. Methodological tools included participa=
nt
observation, group interviews and the F.F-SIL t=
est to
assess family dynamics. Data were analyzed using SPSS software and qualitat=
ive
coding, allowing triangulation of findings. Before the intervention, only 4=
5%
recognized the need for educational guidance; after the program, this
percentage rose to 85%. Improvements were also observed in educational
management (+35%), health (+40%) and disability knowledge (+35%), in additi=
on
to a positive impact on family cohesion and stress reduction. The study
highlights the role of nurses as facilitators of change and the feasibility=
of
the model for replication in marginalized communities. Longitudinal researc=
h is
suggested to evaluate the sustainability of these results.
Keywords: educational
counseling, family, disability, nursing
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
T=
odo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y H=
umanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES-PY style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.=
<=
o:p>
C=
ómo
citar: Morales Iturio, A., Sánchez Jaimes, B. E., Gil Nava, M., & Vázquez
Vázquez, A. (2025). Transformando Vidas: Apoyo a familias de personas
con discapacidad en la comunidad de Acamixtla, =
del
Estado Guerrero, México. LAT=
AM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 17 –=
; 30.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3308
INTRODUC=
CIÓN
La
discapacidad afecta a más de mil millones de personas en el mundo,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011). Este
fenómeno multidimensional no solo impacta a quienes lo viven
directamente, sino también a sus familias y comunidades. En
México, el 5.7 % de la población tiene alguna discapacidad,
siendo Guerrero uno de los estados con mayor prevalencia (INEGI, 2021).
Estas
cifras subrayan la urgencia de diseñar estrategias inclusivas que no
solo atiendan las necesidades individuales, sino que también fortale=
zcan
a las familias como agentes activos en el proceso de cuidado y educaci&oacu=
te;n
de las personas con discapacidad.
Históricamente,
el manejo de la discapacidad ha transitado del modelo biomédico,
centrado en el déficit individual, hacia un modelo social que destac=
a la
interacción entre las condiciones de salud y los factores contextual=
es.
Sin embargo, esta transición aún enfrenta desafíos en =
la
práctica cotidiana, especialmente en comunidades marginadas, donde
persisten barreras estructurales y culturales que limitan el acceso a la
educación, la salud y la participación social (Cruz Ortiz et =
al.,
2010).
Por su parte la orientación
educativa se ha consolidado como una práctica profesional crucial en=
el
ámbito social, abordando problemáticas complejas que requieren
enfoques interdisciplinarios. En este contexto, la intervención
educativa en familias de personas con discapacidad emerge como una necesidad
apremiante para mejorar su calidad de vida y promover su inclusión s=
ocial
(Vuelvas, 2004).
La
investigación en este campo ha mostrado que las estrategias centrada=
s en
las familias, implementadas en entornos naturales como el hogar, son efecti=
vas
para fortalecer la cohesión familiar, reducir el estrés y mej=
orar
las prácticas de cuidado (Morales, 2023).
En
regiones como Guerrero, donde la prevalencia de discapacidad es alta, las
familias enfrentan desafíos significativos, que van desde la falta de
conocimiento sobre la condición hasta dificultades emocionales y
económicas para manejarla. Estas barreras se ven amplificadas por el
estigma y la exclusión social, lo que resalta la necesidad de un enf=
oque
integral y sensible al contexto (UNICEF, 2022). También (Pére=
z,
J, 2019), en su artículo, Entre barreras y facilitadores: las
experiencias de los estudiantes universitarios con discapacidad, sustenta la
perspectiva sobre la persistencia de paradigmas restrictivos que afectan a =
las
personas con discapacidad en México y su interacción con el
modelo biopsicosocial y el modelo social de la discapacidad.
El
personal de enfermería desempeña un papel clave en la
atención primaria de salud, no solo proporcionando cuidados
clínicos, sino también facilitando procesos educativos que
empoderen a las familias para enfrentar los desafíos asociados a la
discapacidad. La implementación de talleres, simulaciones y sesiones=
de
seguimiento en comunidades como Acamixtla ha
demostrado ser efectiva para aumentar el reconocimiento de las necesidades
educativas y mejorar las dinámicas familiares (Morales, 2023). Este
modelo, que combina enfoques biopsicosociales con la atención primar=
ia,
evidencia el potencial transformador de las estrategias educativas en conte=
xtos
de alta vulnerabilidad.
La
complejidad inherente al fenómeno de la discapacidad exige un aborda=
je
que considere la interrelación de factores sociales, culturales y
emocionales. Desde esta perspectiva, las prácticas educativas deben
interpretarse no sólo como transmisiones de conocimiento, sino como
procesos dinámicos que generan significados compartidos y fomentan la
resiliencia comunitaria (Morin, 2003). Según (Vuelvas, 2004), la
orientación educativa en México enfrenta el reto de integrar
enfoques interpretativos que valoren las vivencias y percepciones de los
actores involucrados, especialmente en contextos escolares y familiares.
El
presente artículo tiene como objetivo evaluar la implementació=
;n
de un sistema de actividades educativas diseñado para orientar a
familias de personas con discapacidad en Acamixtla,
Guerrero. Este modelo busca fortalecer las capacidades familiares en
áreas clave como manejo educativo, salud y habilidades socioemociona=
les,
contribuyendo al bienestar integral de las personas con discapacidad y sus
entornos. Los hallazgos obtenidos no solo resaltan la eficacia de estas
intervenciones, sino que también sugieren su viabilidad para ser
replicadas en otras comunidades con características similares.
Se
inserta en una línea de investigación que reconoce la necesid=
ad
de enfoques innovadores y contextualizados para abordar la discapacidad. Al
integrar elementos del modelo social, la atención primaria y el
pensamiento complejo, se pretende aportar nuevas perspectivas para la
orientación educativa y el rol del personal de enfermería como
facilitador del cambio en comunidades marginadas
Planteamiento
del Problema: ¿Cuál es la efectividad en la implementaci&oacu=
te;n
de un sistema de actividades, diseñado para orientar a las familias =
de
personas con discapacidad, en la comunidad de Acamixtl=
a,
del Estado Guerrero?
Las
familias de personas con discapacidad suelen carecer de conocimientos
básicos sobre la condición de sus familiares y cómo
manejarla adecuadamente. Esto se traduce en prácticas deficientes,
estados de salud mental desfavorables como las respuestas frecuentes de
estrés y la frecuente pérdida de armonía familiar. Es
imprescindible implementar estrategias que capaciten a estas familias,
fomentando su participación activa en el cuidado y la integraci&oacu=
te;n
social de las personas con discapacidad, y preservando su bienestar
psicológico al afrontar el cuidado y atención adecuada de sus
familiares con esta condición.
Objetivo General
●●●●●●●●
Las
principales áreas reforzadas durante la intervención fueron,
manejo educativo, en esta área resultó un incremento del 35% =
en
las habilidades para abordar temas educativos relacionados con la discapaci=
dad,
fomentando una mayor autonomía en la atención familiar.
La
otra área fue la del manejo de salud donde hubo un incremento del 40=
%,
con énfasis en el autocuidado y la prevención de complicacion=
es
asociadas a la discapacidad y por último el área relativa a
conocimiento sobre discapacidad, en este caso el incremento estuvo en un 35=
%,
evidenciado en la capacidad de las familias para identificar barreras socia=
les
y proponer soluciones adaptadas a su contexto.
Estos
resultados coinciden con lo señalado en los modelos de
rehabilitación centrados en la familia, los cuales destacan la
importancia de abordar la discapacidad desde un enfoque integral y
biopsicosocial (Alzate Posada, et al., 2010; McWilliam, 2016). Además, las intervenciones en
contextos naturales como el hogar, respaldadas por un equipo
interdisciplinario, son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de =
los
resultados.
Identificación
de Áreas Prioritarias de Orientación.
Se
identificaron tres áreas principales de necesidad: manejo educativo,
manejo de salud y conocimiento sobre la discapacidad. Estos elementos fueron
reforzados durante la intervención (Tabla 1).
Tabla 1
Áreas prioritarias identificadas
antes y después de la intervención
Área d=
e Orientación |
Antes<=
/b> |
Despué=
s |
Cambio (%) |
Manejo Educat=
ivo |
40% |
75% |
+35 |
Manejo de Sal=
ud |
30% |
70% |
+40 |
Conocimientos
sobre Discapacidad |
45% |
80% |
+35 |
Impacto del Sistema en la Dinámi=
ca
Familiar
La
implementación del sistema de actividades educativas logró me=
joras
significativas en la armonía familiar, reducción de estr&eacu=
te;s
y adopción de mejores prácticas de cuidado. Los testimonios de
los participantes refuerzan estos hallazgos:
"Ahora
sabemos cómo manejar la condición de nuestro hijo. Antes nos
sentíamos perdidos, pero las sesiones con las enfermeras nos ayudaro=
n a
entender lo que realmente necesita”.
"La
convivencia en casa ha mejorado porque ya no discutimos tanto por no saber
qué hacer; todos aprendimos juntos".
Rol del personal de enfermería=
span>
La
percepción del papel del personal de enfermería mostró=
un
aumento en su valoración por parte de las familias (Figura 2).
Más del 70% de los participantes consideró "muy
significativo" el apoyo brindado tras la intervención, en
comparación con un 40% previo.
Gráfico 2
Relevancia del personal de
enfermería en la orientación educativa
El
sistema de actividades educativas no solo mejoró el reconocimiento de
las necesidades educativas y las habilidades familiares, sino que
también generó un cambio positivo en las actitudes hacia la
inclusión. Esto coincide con estudios que indican que las interaccio=
nes
con pares y la participación social son elementos clave para promover
habilidades sociales y mejorar la calidad de vida en personas con discapaci=
dad
(Arroyo y Toro, 2021).
La
intervención educativa no solo impactó los conocimientos, sino
que también transformó las dinámicas familiares. Los
testimonios recopilados evidenciaron una mejora en la cohesión y una
reducción significativa del estrés. Este hallazgo refuerza la
relevancia del personal de enfermería como facilitador del cambio, al
actuar como mediador y guía en el proceso de aprendizaje familiar.
El
modelo adoptado fomenta una visión social de la discapacidad, en la =
cual
las familias son concebidas como agentes activos de transformación,
superando paradigmas biomédicos tradicionales que limitan su
participación (Cruz Ortiz et al., 2010; Manjarr=
és
y León, 2024).
En
resumen, se hallaron resultados como: el incremento del reconocimiento de la
necesidad de orientación educativa en un 40%; mejoras en las
áreas de conocimiento sobre discapacidad, manejo de salud y manejo
educativo; y, cambios positivos en la percepción del rol del persona=
l de
enfermería y en la dinámica familiar.
DISCUSI&=
Oacute;N
Reconocimiento de las Necesidades
Educativas
El aumento significativo en el reconocimiento de necesidades educativas tras la implementación del sistema de actividades educativas refleja la efic= acia de este modelo de intervención. Antes de la intervención, la falta de conocimiento y concienciación era una barrera clave, como lo han destacado autores como Álvarez et al. (2019), quienes señ= alan que las familias frecuentemente subestiman el impacto que una orientación adecuada puede tener en su dinámica y bienestar.<= o:p>
Este
hallazgo coincide con estudios previos que subrayan cómo la
orientación educativa sensibiliza a las familias respecto a la
importancia de su papel como agentes primarios en el cuidado y la
integración de sus miembros con discapacidad (Morocho & Cuadrado,
2023).
Barreras Sistémicas y Contexto
Socioeconómico: UNICEF y otras organizaciones destacan que las personas con
discapacidad enfrentan múltiples privaciones debido a barreras
estructurales y socioeconómicas. Estas barreras afectan la efectivid=
ad
de las intervenciones si no se abordan en conjunto con las familias y
comunidades.
Enfoque Interprofesional:Association of Colleges of Nursing
(2021) enfatiza la importancia de un enfoque interprofesional para garantiz=
ar
resultados equitativos y sostenibles. Esto implica trabajar en
colaboración con equipos diversos para diseñar e implementar
políticas inclusivas.
Sostenibilidad y Transferibilidad del
Modelo:
La aplicación de intervenciones en entornos naturales y su
personalización para las necesidades específicas de cada fami=
lia
refuerzan la sostenibilidad y transferibilidad del modelo, un enfoque
respaldado por ASHA y UNICEF.
Identificación de Áreas
Prioritarias
Las
principales áreas identificadas como prioritarias —manejo educ=
ativo,
manejo de salud y conocimiento sobre discapacidad— no solo son
congruentes con las expectativas de las familias, sino que también
corresponden a las dimensiones abordadas en modelos de intervención =
en
atención primaria en salud (OMS, 2018). La mejora observada en estas
áreas demuestra la capacidad del sistema de actividades para abordar
deficiencias específicas en el conocimiento y manejo familiar.
En
el contexto mexicano, el diseño del sistema se alinea con las
estrategias del Programa Sectorial de Salud 2019-2024, que promueve la
accesibilidad y la equidad en comunidades vulnerables. Este resultado refue=
rza
la necesidad de replicar el modelo en otras comunidades marginadas, como
plantean Verduzco y Kral (2022).
Dinámica Familiar y Estré=
s
El
impacto positivo en la dinámica familiar, evidenciado por la
reducción del estrés y el fortalecimiento de la cohesió=
;n,
es consistente con la literatura sobre la relación entre
orientación familiar y bienestar emocional. La teoría
sistémica aplicada en este estudio confirma que la familia debe ser
vista como un sistema integrado, donde un cambio en la forma de abordar la
discapacidad genera mejoras significativas en su funcionamiento global
(Bertalanffy, 1968).
Los
testimonios cualitativos destacan la utilidad práctica de las
herramientas proporcionadas durante la intervención, lo que concuerda
con los hallazgos de Quintero et al. (2020), quienes señalan que las
intervenciones basadas en dinámicas grupales son especialmente efect=
ivas
para reforzar la confianza y la capacidad de resolución de problemas=
en
familias con desafíos similares.
Rol del Personal de Enfermería=
span>
La
percepción positiva del personal de enfermería como facilitad=
or
del cambio refuerza su papel central en la atención primaria de salu=
d,
como lo establece el Consejo Internacional de Enfermeras (2006). Este estud=
io
demuestra que su rol no se limita al ámbito clínico, sino que=
se
extiende a funciones educativas esenciales para la transformación de=
las
dinámicas familiares y comunitarias.
Limitaciones del Estudio
Entre
las limitaciones se identifican:
El
tamaño reducido de la muestra (12 familias), lo que limita la
generalización de los resultados.
La
falta de seguimiento longitudinal para evaluar la sostenibilidad de los cam=
bios
observados.
Estas
limitaciones podrían abordarse en futuros estudios mediante
diseños experimentales más amplios y prolongados en el tiempo=
.
Contribuciones al Conocimiento y la
Práctica
Este
estudio aporta evidencia empírica sobre la eficacia de un sistema de
actividades educativas diseñado específicamente para comunida=
des
marginadas. Además, destaca la relevancia de integrar enfoques
biopsicosociales y sistémicos en la práctica de
enfermería, contribuyendo a cerrar la brecha entre las necesidades de
las familias y los servicios disponibles.
CONCLUSI=
ÓN
El
sistema de actividades educativas promovió un aumento significativo =
en
el reconocimiento de la importancia de la orientación educativa, pas=
ando
del 45% al 85% de las familias participantes. Este cambio demuestra que la
sensibilización y educación son herramientas clave para abord=
ar
la falta de conciencia inicial.
Las
principales áreas identificadas como necesidades —manejo
educativo, manejo de salud y conocimiento sobre discapacidad— fueron
reforzadas eficazmente. Esto confirma la pertinencia del diseño del
sistema para satisfacer demandas específicas de las familias en
comunidades vulnerables.
La
intervención contribuyó a reducir el estrés familiar,
mejorar la armonía y fortalecer la capacidad de cuidado, destacando =
el
valor de los talleres grupales y el seguimiento personalizado como estrateg=
ias
efectivas.
La
percepción de las familias sobre el personal de enfermería
cambió positivamente, reconociendo su papel como facilitador clave e=
n la
orientación y mejora de la calidad de vida de las personas con
discapacidad y sus familias.
El
éxito del sistema de actividades educativas destaca la necesidad de
abordar la discapacidad desde una perspectiva sistémica, integrando
enfoques interprofesionales y promoviendo prácticas inclusivas a niv=
el comunitario.
La eliminación del estigma y la construcción de entornos
inclusivos no solo benefician a las personas con discapacidad, sino que
también fortalecen las comunidades en su conjunto.
Este
sistema de actividades tiene el potencial de ser implementado en otras
comunidades marginadas, adaptándose a sus contextos culturales y
necesidades específicas.
El
estudio subraya la importancia de capacitar al personal de enfermerí=
a en
habilidades educativas y de orientación para atender las demandas
psicosociales de las familias.
Este
estudio demuestra que un sistema de actividades educativas diseñado
desde un enfoque biopsicosocial puede generar cambios significativos en las
dinámicas familiares, fortalecer el rol del personal de
enfermería y mejorar la calidad de vida de las personas con discapac=
idad
y sus familias. La orientación educativa se consolida como una
estrategia imprescindible para alcanzar una mayor equidad y bienestar en
comunidades vulnerables.
Recomendaciones para futuros estudios=
span>
Ampliación de la Muestra:=
Realizar
investigaciones con una muestra más amplia y representativa para val=
idar
y generalizar los hallazgos.
Seguimiento Longitudinal:
Integración de Tecnología=
s: Explorar el us=
o de
plataformas digitales y recursos interactivos como herramientas de apoyo pa=
ra
extender el alcance del sistema de actividades.
REFERENC=
IAS
Álvarez,
I., Vega, C. V., Spencer, H., González, F., & Arriagada, R. (201=
9).
Adultos chilenos con discapacidad intelectual: Creencias, actitudes y
percepciones parentales sobre su autodeterminación. Ediciones
Universidad de Salamanca, 50(2), 51–72. https://d=
oi.org/10.14201/scero20195025172
Alzate Posada, M. L., López, L., & Velásquez, V. (2010).
Una mirada de la rehabilitación desde la perspectiva de la
profesión de enfermería. Avances<=
/span> en Enfermería, 28(=
1),
151-164.
American Association of Colleges of Nursing. (2021). The Essentials:
Core Competencies for Professional Nursing Education. =
Recuperado
de https://<=
span
class=3DSpellE>www.aacnnursing.org
American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), (2023). Treatme=
nt
Principles for Individuals With an Intellectual
Disability. Pag. 31. Recuperado de https://www.asha.org
Arroyo,
A. G y Toro, L. (2021) Interacción social entre los niños y
niñas con necesidades educativas especiales y sus pares: una
revisión narrativa. ECOS DE LA ACADEMIA, N. 13, VOL. 7, JUNIO 2021 I=
SSN:
1390-969X. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/356644554_Int=
eraccion_social_entre_los_ninos_y_ninas_con_necesidades_educativas_especial=
es_y_sus_pares_Una_revision_narrativa/link/61c0c47a63bbd93242a95364/downloa=
d?_tp=3DeyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1Ymx=
pY2F0aW9uIn19
Bertalanffy,
L. (1968) Teoría General de los Sistemas. Recuperado de:
http://dicyg.fi-c.unam.mx/~eventos/Sistemas/FranciscoAlvarez/PROG/TGS_Berta=
lanffy.pdf
Consejo
Internacional de Enfermeras, (2006). Declaración de posición
sobre prevención de las discapacidades y cuidado de las personas
discapacitadas. Recuperado de http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0163.php=
span>
Cruz, M (2010) Necesidad social de
formación de recursos no profesionales para el cuidado: Una disyunti=
va
para la enfermería profesional. Index Enferm [online]. 2010, vol.19, n.4, pp.269-273. ISSN 169=
9-5988.
Disponible en:
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1132=
-12962010000300008&lng=3Des&nrm=3Diso>.
ISSN 1699-5988.
Cruz,
M., Pérez, M. C., & Jenaro, C. (2010). Enfermería y
discapacidad: Una visión integradora. Index Enferm, 19(2-3), 178. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=3DS1132-12962010000200023&am=
p;script=3Dsci_arttext
Guerra,
J (2020) El constructivismo en la educación y el aporte de la
teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcci&oacut=
e;n
del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores. Año: VII Número:=
2
Artículo no.:77 Período: 1ro de enero al 30 de abril del 2020. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Comunica=
do
de prensa núm. 713/21 3 de diciembre de 2021 página 1/5
Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aprop=
osito/2021/EAP_PersDiscap21.pdf
Manjarrés-Carrizalez, D., & León-González, E. Y. (2024).
Familia y discapacidad: apoyo y fortalecimiento al proceso de crianza. Quaderns de Psicologia, 2=
6(2), e1970-e1970.
McWilliam, R. (2016). Metanoia en atención temprana:
transformación a un enfoque centrado en la familia. Revista
latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 133-153.
Morales,
A. (2023) Sistema de actividades educativas del personal de enfermerí=
;a,
para la orientación a familias de personas con discapacidad de Acamixtla, Municipio de Taxco de Alarcón, Guer=
rero,
México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
Marzo-Abril, 2023, Volumen 7, Número 2.
Recuperado de file:///C:/Users/ansel/Downloads/Sistema_de_actividade=
s_educativas_del_personal_de_.pdf
Morín,
E. (2003). Educar en la era planetaria. Editorial Gedisa. S.A. Primera
edición. Barcelona. Recuperado de: https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga=
-educar-en-la-era-planetaria.html
Morocho,
M. B., & Cuadrado, J. G. (2023). Sobreprotección de los padres e=
n el
desarrollo emocional en niños con necesidades educativas especiales.=
CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidad=
es, Educación,
Ciencia y Tecnología, 9(1), Edición Especial. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9297286.pdf
Organización
Mundial de la Salud (OMS) y Banco Mundial (2011). Informe Mundial sobre la
Discapacidad. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/7030/In=
forme_Mundial_sobre_la_Discapacidad_.pdf
Organización
Mundial de la Salud (OMS). (2018). Noveno Programa General de Trabajo para
Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030. Recuperado d=
e https://www.paho.org/es/agenda-salud-sostenible-para-a=
mericas-2018-2030
Pérez,
J (2019). Entre barreras y facilitadores: las experiencias de los estudiant=
es
universitarios con discapacidad. Recuperado de https://www.redalyc.org.
Quintero,
F. J., Amaris, M. D. C., & Pacheco, R. A. (2020). Afrontamiento y
funcionamiento en familias en situación de discapacidad. Revista
Espacios, 41(17), 21–30. https://www.revistaespa=
cios.com/a20v41n17/a20v41n17p21.pdf
UNICEF. (2022). Seen, Counted, =
Included:
Using data to shed light on the well-being of children with disabilities. <=
/span>Recuperado de <=
/span>https://data.unicef.org/resources/children-with-disabi=
lities-report-2021/=
304;30=
305;.
Verduzco,
M. D. C. R., & Kral, K. K. (2022).
Análisis de las políticas educativas desde la perspectiva de =
la
inclusión en México, 1988-2021. Revista Espaço
Pedagógico, 29(1), 43-69.
Vuelvas,
B. (2004) La investigación en orientación educativa. Revista
Mexicana de Orientación Educativa. Volumen II. Número III jul=
io
– octubre de 2004. Recuperado de: https://remo.w=
s/REVISTAS/remo-3.pdf
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative Commons .
&nbs=
p; &=
nbsp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
LATAM Revis=
ta
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.